0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas8 páginas

Mias U3 A3 Ulmh

Este documento contiene información sobre una actividad de álgebra superior para la asignatura de Introducción al Álgebra Superior. Incluye tres ejercicios sobre polinomios que deben resolverse, incluyendo demostraciones por inducción matemática y desarrollo de binomios al cuadrado. También proporciona los datos del estudiante y del profesor que realizan la actividad.

Cargado por

KralisessManz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas8 páginas

Mias U3 A3 Ulmh

Este documento contiene información sobre una actividad de álgebra superior para la asignatura de Introducción al Álgebra Superior. Incluye tres ejercicios sobre polinomios que deben resolverse, incluyendo demostraciones por inducción matemática y desarrollo de binomios al cuadrado. También proporciona los datos del estudiante y del profesor que realizan la actividad.

Cargado por

KralisessManz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Nombre del alumno: Ulises Manzano Hernández

Matricula: ES1921005869

Grupo: MT – MIAS – 1902 – B2 – 002

Materia: Introducción al Álgebra Superior

Carrera: Licenciatura en Matemáticas

Nombre de la Actividad: Actividad 3 “Polinomios”

Nombre de la escuela: Universidad Abierta y a Distancia de México

Nombre del profesor: Laura Ponton Becerril

Fecha de entrega: 14 al 20 de Octubre de 2019


Ejercicios
Aspecto 1
Resuelve los siguientes problemas:
a. Si 𝑎 y 𝑏 son enteros consecutivos, demostrar por inducción que 𝑎2 +
𝑏 2 + (𝑎𝑏)2 es un cuadrado perfecto.
Para este ejercicio deberán hacer uso de las propiedades asociativa,
conmutativa y distributiva de la suma, trabajar con el desarrollo del binomio al
cuadrado y el desarrollo algebraico del cuadrado perfecto, obviamente
mediante el método de demostración por inducción matemática (paso a paso
para que no se pierdan).
Supongamos que 𝑎 < 𝑏 y que 𝑏 es el consecutivo de 𝑎, es donde es:
𝑎=𝑎 𝑏 =𝑎+1
Y en la ecuación es:
𝑎2 + 𝑏 2 + (𝑎𝑏)2 → 𝑏 = 𝑎 + 1
2
𝑎2 + (𝑎 + 1)2 + (𝑎(𝑎 + 1)) = 𝑎2 + (𝑎2 + 2𝑎 + 1) + (𝑎2 + 𝑎)2
= 𝑎2 + 𝑎2 + 2𝑎 + 1 + (𝑎4 + 2𝑎3 + 𝑎2 )
= 𝑎2 + 𝑎2 + 2𝑎 + 1 + 𝑎4 + 2𝑎3 + 𝑎2 = 𝑎4 + 2𝑎3 + 3𝑎2 + 2𝑎 + 1
Y empezamos a realizar la demostración por Inducción Matemática, y que es
la siguiente:
• 𝑎=1
𝑎4 + 2𝑎3 + 3𝑎2 + 2𝑎 + 1 = (1)4 + 2(1)3 + 3(1)2 + 2(1) + 1
= 1 + 2(1) + 3(1) + 2 + 1 = 1 + 2 + 3 + 2 + 1 = 9 = (3)2
Entonces, se observa que se cumple para 𝑎 = 1.
Y a continuación, se demuestra por el método de un cuadrado perfecto.
2
𝑎2 + (𝑎 + 1)2 + (𝑎(𝑎 + 1)) = 𝑎2 + (𝑎 + 1)2 + 𝑎2 (𝑎 + 1)2
= 𝑎2 + 𝑎2 + 2𝑎 + 1 + 𝑎2 (𝑎 + 1)2 = 𝑎2 (𝑎 + 1)2 + 2𝑎2 + 2𝑎 + 1
= 𝑎2 (𝑎 + 1)2 + 2𝑎(𝑎 + 1) + 1 = (𝑎(𝑎 + 1) + 1)2 → 𝑏 = 𝑎 + 1
Retomando los valores de 𝑎 y 𝑏 son enteros consecutivos que se tiene:
(𝑎(𝑎 + 1) + 1)2 = (𝑎𝑏 + 1)2
Y al igualarlos, se tiene el mismo producto notable:
𝑎2 + 𝑏 2 + (𝑎𝑏)2 = (𝑎𝑏 + 1)2 → 𝑏 = 𝑎 + 1
2
𝑎2 + (𝑎 + 1)2 + (𝑎(𝑎 + 1)) = (𝑎(𝑎 + 1) + 1)2
𝑎2 + 𝑎2 + 2𝑎 + 1 + (𝑎2 + 𝑎)2 = (𝑎2 + 𝑎 + 1)2
𝑎2 + 𝑎2 + 2𝑎 + 1 + (𝑎4 + 2𝑎3 + 𝑎2 ) = 𝑎4 + 2𝑎3 + 𝑎2 + 2𝑎 + 1 + 2𝑎2
𝑎2 + 𝑎2 + 2𝑎 + 1 + 𝑎4 + 2𝑎3 + 𝑎2 = 𝑎4 + 2𝑎3 + 𝑎2 + 2𝑎2 + 2𝑎 + 1
𝑎4 + 2𝑎3 + 𝑎2 + 𝑎2 + 𝑎2 + 2𝑎 + 1 = 𝑎4 + 2𝑎3 + 3𝑎2 + 2𝑎 + 1
𝑎4 + 2𝑎3 + 3𝑎2 + 2𝑎 + 1 = 𝑎4 + 2𝑎3 + 3𝑎2 + 2𝑎 + 1
Por lo tanto, quedamos demostrado esta expresión de ques un binomio al
cuadrado 𝑎2 + 𝑏 2 + (𝑎𝑏)2 = (𝑎𝑏 + 1)2 .

b. Sea un entero 𝑛 la suma de dos números triangulares, tal que 𝑛 =


𝑎2 +𝑎 𝑏2 +𝑏
( 2 ) + ( 2 ) desarrolla 4𝑛 + 1 como la suma de dos cuadrados, 4𝑛 +
1 = 𝑥 2 + 𝑦 2 de forma tal que 𝑥 y 𝑦 queden expresados en términos de 𝑎
y 𝑏.
Lo primero que deberá hacerse es realizar las operaciones aritméticas
correspondientes en la ecuación de 𝑛 para posteriormente lograr igualarlas,
luego pasar a realizar una sustitución con datos para verificar, y de ahí
partimos al desarrollo algebraico de binomios, simplificación y factorización lo
que les permitirá lograr despejar las variables utilizando nuevamente
demostración por inducción matemática.
En este ejercicio, es realizar la demostración en donde resolvemos la
sustitución, factorizamos y simplificamos, que es la siguiente:
𝑎2 + 𝑎 𝑏2 + 𝑏 𝑎2 + 𝑎 𝑏 2 + 𝑏 𝑎2 + 𝑎 + 𝑏 2 + 𝑏
𝑛=( )+( )= + =
2 2 2 2 2
2 2
𝑎 +𝑎+𝑏 +𝑏
4𝑛 + 1 = 𝑥 2 + 𝑦 2 → 𝑛 =
2
2 2
𝑎 +𝑎+𝑏 +𝑏
4( ) + 1 = 𝑥2 + 𝑦2
2
4(𝑎 + 𝑎 + 𝑏 2 + 𝑏)
2
+ 1 = 𝑥2 + 𝑦2
2
2(𝑎2 + 𝑎 + 𝑏 2 + 𝑏) + 1 = 𝑥 2 + 𝑦 2
2(𝑎2 + 𝑎) + 2(𝑏2 + 𝑏) + 1 = 𝑥 2 + 𝑦 2
2(𝑎2 + 𝑎) + 2(𝑏2 + 𝑏) = 𝑥 2 + 𝑦 2 − 1
2
1 2 2
1 2 2 2
1 2 1 2
2 (𝑎 + 𝑎 + ( ) ) + 2 (𝑏 + 𝑏 + ( ) ) = 𝑥 + 𝑦 − 1 + 2 ( ) + 2 ( )
2 2 2 2
1 1 1 1
2 (𝑎2 + 𝑎 + ) + 2 (𝑏 2 + 𝑏 + ) = 𝑥 2 + 𝑦 2 − 1 + 2 ( ) + 2 ( )
4 4 4 4
2 2
1 1 2 2
2 (𝑎 + ) + 2 (𝑏 + ) = 𝑥 2 + 𝑦 2 − 1 + +
2 2 4 4
2 2
1 1 1 1
2 (𝑎 + ) + 2 (𝑏 + ) = 𝑥 2 + 𝑦 2 − 1 + +
2 2 2 2
2 2
1 1 1+1
2 (𝑎 + ) + 2 (𝑏 + ) = 𝑥 2 + 𝑦 2 − 1 +
2 2 2
1 2 1 2 2
2 (𝑎 + ) + 2 (𝑏 + ) = 𝑥 2 + 𝑦 2 − 1 +
2 2 2
2 2
1 1
2 (𝑎 + ) + 2 (𝑏 + ) = 𝑥 2 + 𝑦 2 − 1 + 1
2 2
2
1 1 2
2 (𝑎 + ) + 2 (𝑏 + ) = 𝑥 2 + 𝑦 2
2 2
Y tenemos que sus valores de 𝑥 y 𝑦, es la siguiente:
1 2 1 2 1
𝑥 = 2 (𝑎 + ) → 𝑥 = √2 (𝑎 + ) = √2 (𝑎 + )
2
2 2 2

1 2 1 2 1
2 √
𝑦 = 2 (𝑏 + ) → 𝑦 = 2 (𝑏 + ) = √2 (𝑏 + )
2 2 2
Y ya que tenemos 2 ecuaciones, vamos a sustituir para cualesquiera valores
de 𝑎 y 𝑏, y que es la siguientes:
𝑎=1 𝑏=2
1 1 2+1 3 3
𝑥 = √2 (𝑎 + ) = √2 (1 + ) = √2 ( ) = √2 ( ) = √2
2 2 2 2 2
1 1 4+1 5 5
𝑦 = √2 (𝑏 + ) = √2 (2 + ) = √2 ( ) = √2 ( ) = √2
2 2 2 2 2
Y se obtiene lo siguiente:
𝑎2 + 𝑎 + 𝑏 2 + 𝑏
𝑛= →𝑎=1 𝑏=2
2
𝑎2 + 𝑎 + 𝑏 2 + 𝑏 (1)2 + 1 + (2)2 + 2 1 + 1 + 4 + 2 8
𝑛= = = = =4
2 2 2 2
4𝑛 + 1 = 𝑥 2 + 𝑦 2 → 𝑛 = 4
4(4) + 1 = 𝑥 2 + 𝑦 2
16 + 1 = 𝑥 2 + 𝑦 2
𝑥 2 + 𝑦 2 = 17
Y ya que realizamos el ejemplo de los 2 valores de 𝑎 y 𝑏, y con el valor de 𝑛,
se sustituye los valores en la fórmula que es la siguiente:
3 5
4𝑛 + 1 = 𝑥 2 + 𝑦 2 → 𝑥 = √2 𝑦 = √2 𝑛 = 4
2 2
2 2
5 3
( √2) + ( √2) = 4(4) + 1
2 2
25 9
( (2)) + ( (2)) = 16 + 1
4 4
25 9
( ) + ( ) = 16 + 1
2 2
25 9
+ = 17
2 2
25 + 9
= 17
2
34
= 17
2
17 = 17
Por lo tanto, la fórmula de la suma de 2 números triangulares aplicando el
1 1
binomio al cuadrado, que son 𝑥 = √2 (𝑎 + ) y 𝑦 = √2 (𝑏 + ), y sustituyendo
2 2
cualquier valor de 𝑎, 𝑏 y 𝑛, y concluimos que me salió el mismo valor. Ya que
esta demostración es correcta.

c. Encontrar un polinomio 𝑝(𝑥) tal que éste sea divisible por 𝑥 2 + 1 y que
para 𝑝(𝑥) + 1 sea divisible por 𝑥 3 + 𝑥 2 + 1.
Como primer paso se debe despejar tanto 𝑝(𝑥) como 𝑝(𝑥) + 1 para poder
igualarlas y así obtener 𝑞(𝑥) y 𝑟(𝑥), es importante señalar que 𝑞(𝑥) debe tener
un grado más que 𝑟(𝑥). Al llegar a ese punto se deberá realizar una sustitución
en las ecuaciones y las operaciones algebraicas para llegar a los valores de
𝑎, 𝑐, y 𝑏, luego de hacer nuevamente operaciones algebraicas para llegar al
resultado. En este problema básicamente se trabaja con sustitución, desarrollo
básico algebraico y propiedad asociativa y distributiva de la suma.
En este ejercicio, se realiza un polinomio en donde existen otras 2 que son
𝑟(𝑥) y 𝑞(𝑥) y 𝑝(𝑥) es el que vamos a obtener, que la cual es la siguiente:
𝑝(𝑥) 𝑝(𝑥) + 1
= 𝑥2 + 1 = 𝑥3 + 𝑥2 + 1
𝑞(𝑥) 𝑞(𝑥)
Y se realiza los despejes de la función 𝑝(𝑥), para dar lo siguiente:
𝑝(𝑥)
= 𝑥 2 + 1 → 𝑝(𝑥) = 𝑞(𝑥)(𝑥 2 + 1)
𝑞(𝑥)
𝑝(𝑥) + 1
= 𝑥 3 + 𝑥 2 + 1 → 𝑝(𝑥) + 1 = 𝑟(𝑥)(𝑥 3 + 𝑥 2 + 1) → 𝑝(𝑥)
𝑟(𝑥)
= 𝑟(𝑥)(𝑥 3 + 𝑥 2 + 1) − 1
El polinomio 𝑞(𝑥) debe tener un grado mayor que 𝑟(𝑥). Si el grado de 𝑞(𝑥) =
1 el de 𝑟(𝑥) = 0 entonces a la izquierda no tendremos termino en 𝑥 2 por lo que
a la derecha sí.
Si el grado de 𝑞(𝑥) = 2 el de 𝑟(𝑥) = 1 se concluye que los coeficientes de
mayor grado serán 1.
Y ahora tenemos 2 ecuaciones:
𝑞(𝑥) = 𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 𝑟(𝑥) = 𝑥 + 𝑑
Y se igualan ambas ecuaciones y se sustituyen que es la siguiente:
𝑝(𝑥) = 𝑝(𝑥)
𝑞(𝑥)(𝑥 + 1) = 𝑟(𝑥)(𝑥 3 + 𝑥 2 + 1) − 1
2

(𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐)(𝑥 2 + 1) = (𝑥 + 𝑑)(𝑥 3 + 𝑥 2 + 1) − 1
𝑥 4 + 𝑥 2 + 𝑏𝑥 3 + 𝑏𝑥 + 𝑐𝑥 2 + 𝑐 = 𝑥 4 + 𝑥 3 + 𝑥 + 𝑑𝑥 3 + 𝑑𝑥 2 + 𝑑 − 1
𝑥 4 + 𝑏𝑥 3 + (1 + 𝑐)𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 𝑥 4 + 𝑥 3 (1 + 𝑑) + 𝑑𝑥 2 + 𝑥 + 𝑑 − 1
Y ya que igualamos, se realiza un sistema de ecuaciones que la cual es
sencillo, igualar los terminos que serían las siguientes:
1=1
𝑏 =1+𝑑
1+𝑐 =𝑑
𝑏=1
{𝑐 = 𝑑 − 1
Y se obtienen la siguiente:
Tenemos el valor de b para sustituir cualquier de las demás ecuaciones para
obtener los valores restantes de 𝑐 y 𝑑, y son:
𝑏=1
𝑏 =1+𝑑 →𝑏 =1
1=1+𝑑 → 𝑑 = 1−1=0
𝑐 =𝑑−1→𝑑 =0
𝑐 = 0 − 1 = −1
Y tenemos los 3 valores que son: 𝑏 = 1, 𝑐 = −1 y 𝑑 = 0. Y en una tabla, se
realiza la sustitución de este que es la siguiente:
𝒑(𝒙) = 𝒒(𝒙)(𝒙𝟐 + 𝟏) → 𝒒(𝒙) 𝒑(𝒙) = 𝒓(𝒙)(𝒙𝟑 + 𝒙𝟐 + 𝟏) − 𝟏 → 𝒓(𝒙)
= 𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄, 𝒃 = 𝟏, 𝒄 = 𝒙 + 𝒅, 𝒅 = 𝟎
= −𝟏 𝒑(𝒙) = (𝒙 + 𝟎)(𝒙𝟑 + 𝒙𝟐 + 𝟏) − 𝟏
𝒑(𝒙) = (𝒙𝟐 + 𝒙 − 𝟏)(𝒙𝟐 + 𝟏) 𝒑(𝒙) = (𝒙)(𝒙𝟑 + 𝒙𝟐 + 𝟏) − 𝟏
𝒑(𝒙) = 𝒙𝟒 + 𝒙𝟐 + 𝒙𝟑 + 𝒙 − 𝒙𝟐 − 𝟏 𝒑(𝒙) = 𝒙𝟒 + 𝒙𝟑 + 𝒙 − 𝟏
𝒑(𝒙) = 𝒙𝟒 + 𝒙𝟑 + 𝒙 − 𝟏
Por lo tanto, el polinomio 𝑝(𝑥) de acuerdo a la división de otras más con el
mismo es de 𝑝(𝑥) = 𝑥 4 + 𝑥 3 + 𝑥 − 1.

d. ¿Cuál es el máximo común divisor de 𝑥 𝑛 − 1 𝒚 𝑥 𝑚 − 1?


Para este problema simplemente hay que utilizar el teorema de Euclides para
el m.c.d. en polinomios, bueno y la lógica de que 𝑛 > 𝑚 o visceversa.
En este ejercicio, se necesita encontrar el máximo común divisor aplicando el
teorema de Euclides, que la cual su procedimiento es diferente como el de
algebraico, y es la siguiente:
Se realiza la división de estos polinomios 𝑥 𝑛 − 1 y 𝑥 𝑚 − 1 si las potencias
deben cumplir con la condición de 𝑛 > 𝑚, y es la siguiente:
𝑥𝑛 − 1 𝑛−𝑚
𝑥 𝑛−𝑚 − 1
=𝑥 + 𝑚
𝑥𝑚 − 1 𝑥 −1
𝑥𝑚 − 1 2𝑚−𝑛
𝑥 2𝑚−𝑛 − 1
=𝑥 + 𝑛−𝑚
𝑥 𝑛−𝑚 − 1 𝑥 −1
𝑥 𝑛−𝑚 − 1 2𝑛−3𝑚
𝑥 2𝑛−3𝑚 − 1
=𝑥 + 2𝑚−𝑛
𝑥 2𝑚−𝑛 − 1 𝑥 −1

Y asi sucesivamente, para obtener el máximo común divisor, simplificando el
divisor que es la siguiente:
𝑥𝑛 − 1 𝑛−𝑚
𝑥 𝑛−𝑚 − 1
( 𝑚 =𝑥 + 𝑚 ) (𝑥 𝑚 − 1) → 𝑥 𝑛 − 1 = 𝑥 𝑛−𝑚 (𝑥 𝑚 − 1) + 𝑥 𝑛−𝑚 − 1
𝑥 −1 𝑥 −1
𝑥𝑚 − 1 2𝑚−𝑛
𝑥 2𝑚−𝑛 − 1
( 𝑛−𝑚 =𝑥 + 𝑛−𝑚 ) (𝑥 𝑛−𝑚 − 1) → 𝑥 𝑚 − 1
𝑥 −1 𝑥 −1
= 𝑥 2𝑚−𝑛 (𝑥 𝑛−𝑚 − 1) + 𝑥 2𝑚−𝑛 − 1
𝑥 𝑛−𝑚 − 1 2𝑛−3𝑚
𝑥 2𝑛−3𝑚 − 1
( 2𝑚−𝑛 = 𝑥 + 2𝑚−𝑛
) (𝑥 2𝑚−𝑛 − 1) → 𝑥 𝑛−𝑚 − 1
𝑥 −1 𝑥 −1
2𝑛−3𝑚 (𝑥 2𝑚−𝑛
=𝑥 − 1) + 𝑥 2𝑛−3𝑚 − 1

Y por lo tanto, tenemos los máximos comunes divisores de las divisiones de:
𝑀𝐶𝐷(𝑥 𝑚 − 1, 𝑥 𝑛−𝑚 − 1) = 𝑀𝐶𝐷(𝑚, 𝑛 − 𝑛) = 𝑥 𝑀𝐶𝐷(𝑚,𝑛−𝑚) − 1
𝑀𝐶𝐷(𝑥 𝑛−𝑚 − 1, 𝑥 2𝑚−𝑛 − 1) = 𝑀𝐶𝐷(𝑛 − 𝑚, 2𝑚 − 𝑛) = 𝑥 𝑀𝐶𝐷(𝑛−𝑚,2𝑚−𝑛) − 1
𝑀𝐶𝐷(𝑥 2𝑚−𝑛 − 1, 𝑥 2𝑛−3𝑚 ) = 𝑀𝐶𝐷(2𝑚 − 𝑛, 2𝑛 − 3𝑚) = 𝑥 𝑀𝐶𝐷(2𝑚−𝑛,2𝑛−3𝑚) − 1

Y con esto se termine la actividad.

Conclusiones
En esta actividad, se realizanon ejercicios que se trata de los polinomios con
sus productos notables, factorización, etc., que la cual, sus procedimientos
que es la siguiente: en el ejercicio 1, se realiza una demostración de una
expresión en donde sea un binomio al cuadrado en donde 𝑎 y 𝑏 son números
consecutivos empleando el método de demostración de inducción matemático;
en el ejercicio 2, se realiza otra demostración en donde la suma de 2 números
trtiangulares sea un binomio al cuadrado al realizar el método de completar el
trinomio cuadrado perfecto si obtener las expresiones de 𝑥 y 𝑦 y al realizar un
ejemplo nos dice que nos dio los resultados mismos, que es correcto la
demostración; en el ejercicio 3, se realiza un polinomio 𝑝(𝑥) en donde se
realiza divisiones de 2 funciones diferentes para crear un sistema de
ecuaciones para valores de 𝑏, 𝑐 y 𝑑 de 2 funciones mas que son 𝑞(𝑥) y 𝑟(𝑥) y
ya que sacamos los valores, se sustituyen, desarrollamos para obtener un
polinomio de 4º grado; en el ejercicio 4, se realizan el máximo divisor aplicando
el teorema de Euclides que se trata que es la división de 2 polinomios, cuyo
resultado es agarrar el divisor como dividendo, y residuo como divisor, y así
sucesivamente multiplicando el divisor para obtener la expresión completa y
estes es el máximo cómun divisor de estos 2 polinomios, y con esto se termina
la actividad.
Bibliografía
Anónimo. (2019). Ejemplos. Obtenido de 20 Ejemplos de Binomios:
https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-binomios/
Anónimo. (2019). PDF. Obtenido de Inducción Matemática y el Teorema del
Binomio: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http
%3A%2F%2Fcdigital.dgb.uanl.mx%2Fla%2F1020115181%2F1020115
181_003.pdf&clen=4300345&chunk=true
Anónimo. (2019). Recursos. Obtenido de Divisibilidad. El algoritmo de
Euclides.:
http://www.dma.fi.upm.es/recursos/aplicaciones/matematica_discreta/w
eb/aritmetica_modular/divisibilidad.html
ClasesDeMatematicas.org. (27 de Septiembre de 2012). YouTube. Obtenido
de Binomio al cuadrado:
https://www.youtube.com/watch?v=o1wIYfvHzCc
Claudio. (21 de Septiembre de 2010). Blogger. Obtenido de 501 - Números
triangulares: https://simplementenumeros.blogspot.com/2010/09/501-
numeros-triangulares.html
lasmatematicas.es. (11 de Marzo de 2011). YouTube. Obtenido de Máximo
común divisor de polinomios - Algoritmo euclídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=W5k0BT8QSw4
MatemáticaBásica. (10 de Marzo de 2018). YouTube. Obtenido de Cuadrado
Perfecto - Matemática - Desarrollo cuadrado perfecto:
https://www.youtube.com/watch?v=XILsZgkreBU
math2me. (2019). YouTube. Obtenido de Binomio al cuadrado:
https://www.youtube.com/watch?v=f36VRCGrI4A
Realini, S. (16 de Mayo de 2011). YouTube. Obtenido de Números
triangulares: https://www.youtube.com/watch?v=RDYwPDIk4zw
ufps, p. (7 de Septiembre de 2017). YouTube. Obtenido de Números
triangulares: https://www.youtube.com/watch?v=lCwWXezVx54
UnADM. (19 de Septiembre de 2019). PDF. Obtenido de Unidad 3
"Combinatoria y Polinomios":
file:///C:/Users/Kralisess%20Manz/Desktop/UnADM%20Matem%C3%A
1ticas/Semestre%201/Introducci%C3%B3n%20al%20%C3%81lgebra%
20Superior/U3_contenido.pdf

También podría gustarte