63-Texto Del Artículo-229-1-10-20210325 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

BOLETÍN

DE LA ACADEMIA
NACIONAL DE HISTORIA
Volumen XCVIII Nº 201
Enero-junio 2019
Quito–Ecuador
201_FINAL22_Maquetación 1 17/12/19 9:22 Página 3

BOLETÍN
DE LA ACADEMIA
NACIONAL DE HISTORIA

Volumen XCVIII
Nº 201

Enero–junio 2019
Quito–Ecuador
201_FINAL22_Maquetación 1 17/12/19 9:22 Página 4

ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA

DIRECTOR: Dr. Franklin Barriga López


SUBDIRECTOR: Dr. César Alarcón Costta
SECRETARIO: Ac. Diego Moscoso Peñaherrera
TESORERO: Hno. Eduardo Muñoz Borrero, H.C.
BIBLIOTECARIA-ARCHIVERA: Mtra. Jenny Londoño López
JEFA DE PUBLICACIONES: Dra. Rocío Rosero Jácome, Msc.
RELACIONADOR INSTITUCIONAL: Dr. Claudio Creamer Guillén

COMITé EDITORIAL:
Dr. Manuel Espinosa Apolo Universidad Central del Ecuador
Dr. Kléver Bravo Calle Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Dra. Libertad Regalado Espinoza Universidad Laica Eloy Alfaro-Manabí
Dr. Rogelio de la Mora Valencia Universidad Veracruzana-México
Dra. Maria Luisa Laviana Cuetos Consejo Superior Investigaciones Científicas-España
Dr. Roberto Pineda Camacho Universidad de los Andes-Colombia

EDITORA: Dra. Rocío Rosero Jácome, MSc.

COMITé CIENTÍFICO
Dra. Katarzyna Dembicz Universidad de Varsovia-Polonia
Dr. Silvano Benito Moya Universidad Nacional de Córdoba/CONICET- Argentina
Dra. Elissa Rashkin Universidad Veracruzana-México
Dr. Jorge Ortiz Sotelo Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú
Dra. Rita Cancino Universidad de Aalborg-Dinamarca
Dr. Ekkehart Keeding Humboldt-Universitat, Berlín-Alemania
Dra. Cristina Retta Sivolella Instituto Cervantes, Berlín- Alemania
Dr. Claudio Tapia Figueroa Universidad Técnica Federico Santa María – Chile
Dra. Emmanuelle Sinardet Université Paris Ouest - Francia

BOLETÍN de la A.N.H.
Vol XCVIII
Nº 201
Enero–junio 2019

©  Academia Nacional de Historia del Ecuador


ISSN Nº 1390-079X
p-ISSN: 1390-079X

Portada
e-ISSN: 2773-7381

Fachada del antiguo Banco Central del Ecuador

Diseño e impresión
PPL Impresores 2529762
Quito
[email protected]

octubre 2019

Av. 6 de Diciembre 21-218, Quito 170143


(593)-02-2558277; (593)-02-2907433
[email protected] / [email protected]

Esta edición es auspiciada por el Ministerio de Educación


201_FINAL22_Maquetación 1 17/12/19 9:23 Página 123

BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA


Vol. XCVIII – Nº. 201
Enero–junio 2019

CLASES SOCIALES
Y PARTIDOS POLÍTICOS DEL ECUADOR1

Luis Galarza Izquierdo2

Resumen

“Los partidos políticos son el reflejo y la nomenclatura de las


clases sociales. Surgen, se desarrollan, se descomponen, se renuevan,
en función de las diversas clases, de las capas sociales en lucha; sufren
desplazamientos de dimensión histórica real; cambian radicalmente
sus condiciones de existencia y de desarrollo, adquieren una mayor
y más clara conciencia de sí y de sus intereses vitales”. Por tanto, más
que ciencia, la política en el Ecuador, es el arte de engañar y manipu-
lar la conciencia de las mayorías electorales en tiempos de paz, para
llegar al poder o reproducirse en el nivel del sector o clase social.
Desde el lado de la izquierda, la lucha legal, es el recurso para hacer
realidad los eternos sueños de ascenso social, generalmente de la pe-
queña burguesía que anhela transitar desde los sectores bajos de la
clase media a sus capas altas, y de ser posible a la burguesía, cuando
se ha perdido todo escrúpulo político, porque la inteligencia de la iz-
quierda al servicio de la burguesía, es muy cotizada y premiada como
ilustran diversos casos de quienes ofician hoy de: periodistas, ideó-
logos y comentaristas de radio, prensa y televisión.

Palabras clave: partidocracia, populismo, cultura política, ideología


de clase
1 Recibido: 21/05/2019 //Aceptado:20/06/2019
2 Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia, es Licenciado en Ciencias
Públicas y Sociales; Doctor en Jurisprudencia, Abogado de los Tribunales de la República; Di-
plomado, Especialista y Maestría en Derechos Humanos. Autor de 40 libros en los campos del
derecho, filosofía, política, sociología, historia e investigación social. Méritos: Primer premio
Universidad Central del Ecuador, 2010; Premio José Peralta, Cuenca, 2016; Miembro Honorí-
fico de la Casa de la Cultura, Núcleo de Manabí. Certificados al Mérito de la UCE, como in-
vestigador social.

BOLETÍN ANH Nº 201 • 123–155 123


201_FINAL22_Maquetación 1 17/12/19 9:23 Página 124

Luis Galarza Izquierdo

Abstract

Political parties are the reflection and the nomenclature of


social classes. They arise, develop, decompose, renew themselves,
depending on the different classes, of the social strata in struggle;
they suffer displacements of real historical dimension; radically
change their conditions of existence and development, acquire a
greater and clearer awareness of themselves and their vital interests.
Therefore, more than science, politics in Ecuador, is the art of deceiv-
ing and manipulating the conscience of electoral majorities in times
of peace, to reach power or reproduce at the level of the sector or so-
cial class. From the left side, the legal struggle, is the resource to re-
alize the eternal dreams of social ascent, generally of the petty
bourgeoisie that yearns to move from the lower sectors of the middle
class to its upper layers, and if possible to the bourgeoisie, when all
political scruples have been lost, because the intelligence of the left
at the service of the bourgeoisie is highly valued and rewarded, as
illustrated by several cases of those who officiate today: journalists,
ideologues and radio, press and television commentators.

Key words: partidocracia, populism, political culture, class ideology

Antecedentes

En su libro El Indio Ecuatoriano Pío Jaramillo Alvarado,3 re-


mitiéndose por un lado a las investigaciones de Woolf, un sabio in-
glés que recorrió el Ecuador en calidad de investigador observando
las cordilleras de los Andes; y por otra parte, recorriendo el país del
Carchi al Macará como lo hicimos nosotros, en la década 1980-1990
para la publicación del texto Estado Policial y Democracia Controlada4
concluyó que por la implicación de las Cordilleras de los Andes, no

3 Pío Jaramillo Alvarado. El Indio ecuatoriano: contribución al estudio de la sociología nacional, la


“Editorial-Quito, 1922
4 Luis Galarza, Estado Policial y Democracia Controlada, Gráfica Silva, Quito, 2014.

124 BOLETÍN ANH Nº 201 • 123–155


201_FINAL22_Maquetación 1 17/12/19 9:23 Página 125

Clases sociales
y partidos políticos del Ecuador

existe mayor posibilidad agrícola en la sierra; y en la costa, hay mu-


chos terrenos anegados o áridos por falta de lluvias.
Efectivamente, en nuestros recorridos de trabajo de campo
por la sierra a partir de Quito, Riobamba y principalmente el Austro
ecuatoriano, pudimos experimentar que la cordillera y sus ramifica-
ciones, condenaban a grandes espacios territoriales de la Patria, a las
inclemencias de la aridez y la erosión, donde el campesino tiene que
auxiliarse en su economía con las artesanías, cultivando pequeñas
parcelas para el autoconsumo, lo que determina una composición
social diferente; y, los asentamientos agrarios de extensiones mayo-
res, relativas, como serían los de las zonas de: Imbabura, Pichincha,
Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo el Cañar, y Loja, entre otras.5
La investigación realizada hace cuatro décadas, ha mante-
nido firme el criterio de que el conocimiento nuevo tiene como
fuente principal, el trabajo de campo o práctica investigativa, de cuya
experiencia, se recopilan los principales hechos de la naturaleza y
actos sociales, que luego serán estudiados y analizados en otro ám-
bito, en otra práctica como: la de la reflexión, el análisis, la deducción,
la comprobación y más factores del proceso de conocimiento. Esta
práctica empírica ha significado observaciones de trabajo en parro-
quias, catones, ciudades de las provincias del país (excepto unas cua-
tro), entrevistas, documentos, libros, revistas regionales.

Conciencia de heterogeneidad geográfica y múltiples culturas y et-


nias

La conciencia que tuvimos de lo pluricultural, multiétnico y


la heterogeneidad geográfica de la formación ecuatoriana, nos llevó
a considerar una variedad de hipótesis siendo la matriz siguiente:

En el ecuador hay varias clases sociales, por cuanto, al interior de su


formación social capitalista dependiente de contemplación, perviven
algunos modos de producción; y existen tantos partidos políticos, por
cuanto las clases fundamentales representadas por éstos, están dividi-

5 Teodoro Wolf, Geografía y geología del Ecuador / publicada por Orden del Supremo Gobierno
de la República por Teodoro Wolf, Leipzig, Tipografía F. A. Brockhaus, 1892. Disponible en:
http://www.cervantesvirtual.com/obra/geografia-y-geologia-del-ecuador/ (03-06-2019)

BOLETÍN ANH Nº 201 • 123–155 125


201_FINAL22_Maquetación 1 17/12/19 9:23 Página 126

Luis Galarza Izquierdo

das en fracciones de clase, cada una de las cuales expresan intereses


particulares, cuando no están presentes implicaciones familiares, cau-
dillistas y de personalidades regionales o caciques.6

En el trabajo de campo el principio se observó –que las con-


diciones materiales de existencia de los seres humanos condicionan
su conciencia–7 reflexionamos: que una cosa es pensar en una hu-
milde vivienda campesina de las miles que hay en zonas pobres del
Ecuador, y otra cosa es la conciencia que surge en los centros resi-
denciales privados de Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato... Uno es
el pensamiento que emerge en esas condiciones materiales de insa-
lubridad, pobreza extrema, que amenaza a sus habitantes entrar en
los límites peligrosos que separa lo racional de las especies irracio-
nales,8 como sucede en ciertas zonas del Chimborazo, o en otros ni-
veles de extrema pobreza en los campos azotados por la aridez de
las Cordilleras de los Andes en el Austro, donde sus pobladores, en
esfuerzos ingeniosos para la supervivencia, rescatan con ímprobos
sacrificios pequeñas parcelas de tierra, a las inclementes cordilleras,
para vivir y morir todos los días, abandonados a su suerte en la po-
breza y en el subdesarrollo biológico más atroz;9 mientras tanto, en
las ciudades observadas de Cuenca, Ambato y Quito,… que concen-
tran el mayor desarrollo en la sierra, dentro del subdesarrollo general
del Ecuador, en barrios residenciales de élite, habitan alegres ciuda-
danos en viviendas modernas con todo el confort de la ostentación
capitalista, que pueden dedicarse a la política en parangón al criterio
aristotélico “del hombre como animal político”,10 mientras los margina-
6 Luis Galarza, Partidocracia y descomposición de la clase política ecuatoriana, CONEUP, Quito, 1992,
p.23.
7 Emma Sobremonte de Mendicuti, Epistemología, teoría y modelos de intervención en trabajo social:
Reflexiones sobre la construcción disciplinar en España, Deusto, Bilbao, 2012, p.353
8 Luis Galarza, Partidocracia…cit., p.228
9 …el Dr. Varea sacó numerosas y arriesgadas conclusiones…Su tesis básica es la siguiente: a
un nivel socio-económico bajo, corresponde un estado que él llama de “subdesarrollo bioló-
gico” que se expresa en inferior capacidad mental y física, de lo normal…En: Wendalina Ro-
dríguez Vélez, consultora, Material resultante de la etapa de análisis preparativo para el programa
de integración de la mujer rural al desarrollo. Bibliografía comentada, Instituto Interamericano de
ciencias agrícolas, oficina en Ecuador, Quito, 1980, pp.123-128.
10 “El ser humano es un ser social por naturaleza, y el insocial por naturaleza y no por azar o
es mal humano o más que humano (…). La sociedad es por naturaleza anterior al individuo
(…) el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada para su propia suficiencia, no es

126 BOLETÍN ANH Nº 201 • 123–155


201_FINAL22_Maquetación 1 17/12/19 9:23 Página 127

Clases sociales
y partidos políticos del Ecuador

dos de la riqueza por sus necesidades primarias de subsistencia, no


lo hacen, negando el principio aristotélico “el hombre es un animal
político”. Alrededor de estas evidencias de la pobreza y riqueza, se
tejen una serie de criterios sobre el ser y conciencia de las clases so-
ciales, de los comportamientos políticos y antropológicos que defi-
nen la fracción de clase.11

Refutación al dogma aristotélico: “El hombre es un animal político”

Para que un ciudadano, sea un “animal político” en “Grecia o


Roma”, era menester que los esclavos le liberen, mediante su trabajo,
de las preocupaciones de los “artículos de primera necesidad”, que
le resuelvan el problema de alimentación, vivienda y más aspectos
de la reproducción de la vida .A cambio de esta perspectiva del
mundo clásico, nuestra tesis de trabajo es: “que el hombre antes que un
animal político, es un ser de necesidades vitales, y para hacer política, pri-
mero hay que resolver el problema de la reproducción de la vida”; no al
revés, como proclama en parangón la burguesía.
El ser humano como animal político en la forma como está
concebido dogmáticamente, presupone que la política ha existido
siempre y siempre existirá, porque el ser lo lleva en los genes; em-
pero, en contraposición, en la sociedad primitiva no se daba la polí-
tica porque aún no había clases sociales.
En los recorridos que hicimos en las provincias del Ecuador,
entre los años 1980, 1981, 1982 hay zonas tan deprimidas por la po-
breza y el subdesarrollo, que uno piensa al contemplar esta lacerante
realidad, en el límite que separa lo racional y lo irracional de sus po-
bres habitantes.12

miembro de la sociedad, sino una bestia o un dios.” En función de satisfacer las exigencias
físicas y espirituales, el hombre necesita vivir en sociedad ya que el hombre racional e indi-
vidual no es autosuficiente y requiere de la ayuda y protección de los demás de su especie,
formando lo que llamamos comunidades. Cfr. Ever Arrieta, “El hombre es un ser social por
naturaleza” https://www.culturagenial.com/es/el-hombre-es-un-ser-social-por-natura-
leza/ (07-06-2019)
11 Clases sociales y lucha de clases, http://www.iuaragon.com/altogallego/2013/08/09/tema-
4-clases-sociales-y-lucha-de-clases-respuestas-a-cuestionarios/ (07-06-2019)
12 Rodrigo Fierro Benitez, Capítulos de la biopatología andina: los desórdenes por deficiencia de yodo,
Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, Quito, 1993

BOLETÍN ANH Nº 201 • 123–155 127


201_FINAL22_Maquetación 1 17/12/19 9:23 Página 128

Luis Galarza Izquierdo

En ciertas zonas del Chimborazo, el indigenado vive en los


páramos más inhóspitos, encerrado en una choza que, desde la vi-
sión de la modernidad, resulta un infiernillo. Sus condiciones exis-
tenciales, no pueden ser tan deplorables porque si se desciende unos
grados más, se produciría una identidad con los seres irracionales.
Las condiciones de miseria y pobreza de los indígenas, es también
impresionante, su habitad es un condicionante real para su desarro-
llo biológico e intelectual. Licto, Pungalá, Cacha –en la provincia de
Chimborazo– son botones de muestra, donde se puede apreciar estas
impactantes condiciones materiales de existencia de un sector del
hombre ecuatoriano.13
En los anejos de: Pushio, Delegsol, Soransol, Gañansol de la
parroquia Chordeleg,14 del cantón Gualaceo, provincia del Azuay,
habita un mestizo blanco, trigueño tipo árabe, en zonas muy abrup-
tas de la cordillera de los Andes, donde los espacios cultivables son
mínimos por los accidentes geográficos. Aquí el chazo15 vive y muere
todos los días, sus condiciones existenciales son muy precarias: así
su vivienda destartalada de piso de tierra, cubierto de esteras frías,
proyecta una visión triste. Su alimentación es rutinaria, no existe
agua potable y las condiciones higiénicas son deplorables. En el
Guasmo de Babahoyo, otra zona de excesiva pobreza, los proletarios
recogedores del arroz, que viven en unas villas miseria, cohabitan
con depredadores, animales domésticos en un mar de polvo, con
poca agua entubada, en el rio han improvisado sus viviendas de una
pobreza infernal. Cosa similar sucede en el Guasmo de Guayaquil,
sin embargo, que hay sectores modernos, donde la gente se hacina
en la peor pobreza, en casuchas levantadas en el fango y la insalu-
bridad. Y este rostro de la pobreza, ilustrado con fotos, alcanza una
gran masa social que es mayoría en el Ecuador.
Así pues, luego de esta breve descripción de nuestra realidad
del subdesarrollo, pensamos que la concepción absolutista “del hom-
bre como animal político” manejada por la burguesía como trinchera
13 Todo lo cual está evidenciado con fotos y gráficos de esta realidad en el cuerpo extenso de la
investigación del autor Luis Galarza, Estado Policial y Democracia Controlada, Gráfica Silva,
Quito, 2014.
14 Chordeleg, 1992. Cantón floreciente de la República del Ecuador.
15 El chazo es el mestizo, generalmente campesino del agro del Austro

128 BOLETÍN ANH Nº 201 • 123–155


201_FINAL22_Maquetación 1 17/12/19 9:23 Página 129

Clases sociales
y partidos políticos del Ecuador

ideológica, es un dogma y como dice Ludovico Silva: “al fin o al cabo,


violar un dogma es algo tan común (… ) hay quejas, pero hay placer”

Refutación a la “amoralidad y perversidad de Maquiavelo”

Con la interpretación de Maquiavelo, pasa lo que con la Bi-


blia o con Marx, depende del cristal con que se mire, o de la necesi-
dad que apremie. Nosotros tenemos el criterio que Maquiavelo se
trata de la actitud de un patriota, que rechaza la opresión extranjera,
lo cual es laudable. Que su pensamiento es claro y razonado, y que
sus tácticas demuestran un espíritu superior, ajeno a los esquemas
esterilizantes, en busca siempre de la realidad concreta, de la cual
surgen sus teorías políticas. Muy lejos de criticarle a Maquiavelo
como pensador sin escrúpulos morales, nos parece que es un hombre
con mucha inteligencia, que practica una moral sui géneris. De su
pensamiento hemos escogido alguno de sus razonamientos que han
trascendido los tiempos y que hoy se utilizan en la política, aunque
hipócritamente se los encubre, como es el caso de la derecha oligár-
quica ecuatoriana, en concreto (1984-1988),16, 17 que ha vulgarizado
su pensamiento, tomando el camino de la perversidad; proclama a
los cuatro vientos el respeto incondicional al orden constituido, la
defensa de la Patria, la paz y el orden, y subrepticiamente, en su caso,
asesina, crea el terror social, viola una y mil veces la constitución,
creando un estado de caos en todos los campos, es decir, dice una
cosa y hace lo contrario.18
Comencemos por transcribir un pensamiento utilizando uni-
versalmente por los partidos en su práctica política: “Se suele decir
que las normas de Maquiavelo para la actividad política se aplican -
más no se dicen; los grandes políticos –se dice– por maldecir a Ma-
quiavelo, declararse anti maquiavélicos precisamente para poder

16 Luis Galarza Izquierdo, Estado Policial y Democracia controlada , Artes Gráficas, Quito 2014,
Universalización del populismo, p.30.
17 León Febres Cordero, ver sus consignas de campaña, como “Juro ante Dios y ante la Patria
que jamás os traicionaré” y hacer lo contrario, esto es el puro maquiavelismo vulgar, en nues-
tro libro Estado Policial y Democracia Controlada, en la primera parte, pp. 25- 26 y siguientes
están las consignas y el canibalismo político.. Ob. Cda.
18 Ibídem., p.36

BOLETÍN ANH Nº 201 • 123–155 129


201_FINAL22_Maquetación 1 17/12/19 9:23 Página 130

Luis Galarza Izquierdo

aplicar las normas santamente. ¿No habrá sido Maquiavelo poco ma-
quiavélico, uno de aquellos que ‘saben el juego’ y tontamente lo en-
señan, mientras el maquiavelismo vulgar, enseña a hacer lo con-
trario? La afirmación de Groce de que, “siendo el maquiavelismo una
ciencia, sirve tanto a los reaccionarios como a los demócratas, como el arte
de la esgrima sirve a los señores y a los bandidos...”.19, 20
La investigación de campo consideró que la moral siempre
es de clase, y en el caso de la realidad ecuatoriana, hay una moral de
los sectores conservadores que se ha manifestado desde los orígenes
de la República hasta nuestros tiempos, como una constante de re-
acción: en nombre de la religión quemaron a Alfaro, símbolo del Li-
beralismo. Al respecto Maquiavelo dice que la política es una ciencia
autónoma – con sus principios y leyes, diferentes de los pertenecien-
tes a la moral y a la religión... que la religión cristiana premia más
bien las virtudes humildes y contemplativas que las virtudes activas.
Pone la felicidad suprema en la humildad, en el desprecio de las
cosas humanas, en tanto que la religión pagana hacía consistir el su-
premo bien en la grandeza del alma, las fuerzas del cuerpo y todas
las cualidades que hacen posibles a los hombres. Parangonando a
Maquiavelo, si la religión cristiana exige alguna fuerza de alma, es
más bien la que hace soportar los males, que la que conduce a las ac-
ciones grande.
Y Maquiavelo deduce estos principios, “que al hacer a los hom-
bres más débiles, los ha preparado a ser más fácilmente presa de los malos”.21
Su clara inteligencia se expresa en muchos pasajes de sus libros que
demuestran la objetividad de sus análisis, con los primeros atisbos
de la política como ciencia. Maquiavelo observó las prácticas de los
19 Juan Carlos Portantiero. Gramsci, lector de Maquiavelo. En: Fortuna y Virtud en al República
Democrática. Ensayos sobre Maquiavelo Tomás Várnagy CLACSO, Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 2000.
Antonio Gramsci, El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce, Ediciones Nueva Vi-
sión, Buenos Aires, 1971
20 Juan Carlos Portantiero. Gramsci, lector de Maquiavelo. En: Fortuna y Virtud en la República
Democrática. Ensayos sobre Maquiavelo Tomás Várnagy CLACSO, Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 2000. Disponible en:
www.catedras.fsoc.uba.ar/boron/Libros/vyf/capitulo7.doc (10-06-2019).
21 Nicolás Maquiavelo, Discursos sobre la primera década de Tito Livio, Libro II, cap. 2, “Con qué
pueblos combatieron los romanos, y que obstinadamente defendieron ellos su libertad”, trad.
Roberto Raschekka Lozada, Buenos Aires, Argentina, 2003, pp. 216-217.

130 BOLETÍN ANH Nº 201 • 123–155


201_FINAL22_Maquetación 1 17/12/19 9:23 Página 131

Clases sociales
y partidos políticos del Ecuador

hombres de su época y sencillamente las redujo a teoría. Aquí está


todo el secreto de esta obra tan discutida El Príncipe. No sacó de las
negras profundidades de su alma las execrables máximas de su libro,
sino del variado espectáculo de la vida diaria de sus contemporá-
neos. En los párrafos que transcribimos está la objetividad y genia-
lidad de su pensamiento, que llevan a considerar la política como
ciencia:

Los pintores que van a dibujar un paisaje deben estar en las montañas,
para que los valles se descubran a sus miradas de un modo claro, dis-
tinto, completo y perfecto. Pero también ocurre que únicamente desde
el fondo de los valles pueden ver las montañas bien y en toda su ex-
tensión. En la política sucede algo semejante. Si para conocer la natu-
raleza de las naciones se requiere un Príncipe, para conocer la de los
Principados conviene vivir entre el pueblo.22

Así expuesta esta refutación consideramos a Maquiavelo uno


de los pioneros de la ciencia política, con una gran inteligencia y ob-
jetividad de análisis.

Posición de la investigación sobre Política

Consideramos que la política es teoría y praxis, por tanto,


ciencia y arte de llegar al poder del Estado en una sociedad dividida
en clases por intereses contrapuestos. En esta actividad por repro-
ducir o tomar el poder, se involucran una serie de factores sociales
como: ciencia y técnica, Economía, Sociología, Antropología Social,
Derecho, Psicología, Matemáticas, Marketing...; se conjugan: la ca-
pacidad de maniobra de las clases, la táctica y estrategia, la persua-
sión, la alienación social o ideología como “falsa conciencia”, la fuerza,
las técnicas militares; en fin, todo el poder creado por el ser humano
en su proceso histórico de trabajo. En sociedades subdesarrolladas
y dependientes como la ecuatoriana, la política prioriza el arte, su-
peditando la ciencia a los niveles más primarios.23

22 Nicolás Maquiavelo, El príncipe, Paradigme Soluciones S.L, Madrid, 2015, p. 8.


23 Luis Galarza, Partidocracia…cit., p. 237.

BOLETÍN ANH Nº 201 • 123–155 131


201_FINAL22_Maquetación 1 17/12/19 9:23 Página 132

Luis Galarza Izquierdo

Hipótesis de Trabajo comprobada

Observando el comportamiento de líderes, figuras políticas,


caudillos populares, caciques, dirigentes de los partidos de Iz-
quierda, Derecha, Centro y populismo, en la década de procesos elec-
torales-1980,1990- arribamos a la siguiente hipótesis de trabajo, que
fue desarrollada argumentada, discutida y aprobada, con datos del
trabajo de campo, esta es: “ En el Ecuador, más que ciencia, la política es
el arte de engañar y manipular la conciencia popular mayoritaria, con el
objetivo estratégico de reproducir el poder o llegar a él por parte de las clases
dominantes y dominados, empeñados en defender sus intereses concreto.24

Factores de evidencia para desarrollar y probar las Hipótesis

En la investigación que denominamos: La democracia res-


tringida y posible de la seguridad nacional en las elecciones de 1979 y
198425–Ecuador–, llegamos a la conclusión respecto al debilitamiento
de la forma republicana de Gobierno, por aquello de la concentración
del poder en el ejecutivo fuerte, para precautelar la seguridad in-
terna, rompiendo el principio de igualdad de poderes, con un Estado
que controle la política para evitar los desbordes de la subversión
Socialista. Sobre la democracia formal sosteníamos el desarrollo del
“canibalismo político”26 y la “campaña sucia”27 como factores muy arrai-
gados en la cultura política ecuatoriana;28 y dando continuidad al
análisis decíamos a 1988: que las técnicas de alienación colectivas
para arrancar el voto popular, es una característica que informa la
práctica política de todos los partidos de la burguesía, lo que tras-
ciende también en algunos casos, a los partidos del proletariado,

24 En la propuesta de investigación presentada al Consejo Nacional de Educación Superior,


consta entre otras esta hipótesis que quedó en pie, luego de la investigación
25 En la investigación citada se explica y analiza “El Plan Cóndor en el Ecuador y A.L.”, lo que dio
lugar a la publicación del libro Estado Policial y Democracia Controlada, Gráfica Silva, Quito,
2014. 623 páginas.
26 Oswaldo Hurtado, Ecuador: un problema de gobernabilidad, CORDES/PNUD, Quito, 1996.
27 Luis Galarza Izquierdo, El gran salto militar al gobierno civil: el realismo mágico ecuatoriano 1986-
2004, Ediciones Gallo Rojo, Quito, 2004, p.24, p.75
28 Luis Galarza, Partidocracia…cit., p. 237.

132 BOLETÍN ANH Nº 201 • 123–155


201_FINAL22_Maquetación 1 17/12/19 9:23 Página 133

Clases sociales
y partidos políticos del Ecuador

cuando éstos intervienen en la “lucha llega” para hacer votos y llegar


al Congreso y más dignidades de elección popular.
En las elecciones de 1988 y las de 1990, este tipo de práctica
política se ha consolidado, donde la lucha ideológica ha sido real-
mente abandonada por los partidos políticos del Ecuador, inscritos
en el registro del Tribunal Supremo Electoral. “El hombre de los pan-
talones de acero”,29 “el foco ladrón”,30 las presentaciones de obras reali-
zadas por el régimen y difundidas en momentos de gran expectativa
social del Mundial de Fútbol “Italia 90”, y otras peroratas y bravatas
del populismo que crece arrollador en todo el espectro político del
Ecuador, han sido los factores de alienación en las conocidas empre-
sas electorales y mini empresas que luchan por impactar y controlar
a los grandes sectores electorales, que siguen debatiéndose en los ni-
veles más primarios de la conciencia política, lo que determina la re-
producción indefinida del populismo como recurso para llegar al
poder, y a su vez acusan el parasitismo político-burocrático de los
que están obligados a sembrar la ideología socialista de transforma-
ción social.
Sobre estos factores de alienación, la investigación citada
hace una detallada exposición; aquí tomamos una muestra bastante
limitada de los resultados del trabajo de campo que sirve como factor
de prueba para el desarrollo de la hipótesis, como también para ar-
gumentar y discutir el criterio que, en el Ecuador la política es el arte
de engañar como base de su cultura política. Así tenemos algunos Facto-
res de la alienación electoral31 que comprenden 83 tipos, unos pocos
a saber: mensajes anticomunistas, utilización del deporte, utilización
de los símbolos patrios, serruchadas políticas, ridiculización de los
candidatos, utilización de las necesidades populares, utilización de
las figuras políticas fallecidas, cambios de camiseta, motivación de
la pobreza del suburbio y barrios populares en la propaganda elec-
toral, regalitos de fundas de arroz, azúcar, camisetas, anticomunismo

29 s/a. Cfr. Jaime Nebot. En: s/a, Revista Kipu, Vol.13-14, Abya-Yala, Quito, 1989, p.89.
30 María Teresa Martínez. Cfr. Ricardo Patiño Aroca. En: “Patiño, del socialismo al grupo de in-
condicionales del mandatario”, El Universo, 12-01-2017. Ver en: https://www.eluniverso
.com/2007/01/12/0001/1220/A6371E27D6C541A49D4433A513721D8A.html (22-07-2019)
31 Luis Galarza Izquierdo, Estado Policial y Democracia Controlada, 1ra parte, “Universalización
del Populismo en el Espectro Político Ecuatoriano”. p. 25 en adelante.

BOLETÍN ANH Nº 201 • 123–155 133


201_FINAL22_Maquetación 1 17/12/19 9:23 Página 134

Luis Galarza Izquierdo

compra de votos con dinero, sacadas de cueros al sol…Además están


las - Traiciones, pugnas políticas y otros, que han sido tomadas del
convivir político diario, en una investigación documental de revistas
y periódicos de circulación nacional, detallados en las páginas de los
seis tomos de la investigación Clases Sociales y Partidos Políticos del
Ecuador –CSPPE–. Escándalos políticos principales, ocurridos en el Con-
greso, en la sociedad y en los Partidos Políticos.
Violencia política en varios casos a partir de 1979 a 1990.Uti-
lización de la cultura religiosa a todo nivel. Todos los factores de la
alienación político electoral lo evidenciamos con gráficos extraídos
de la prensa nacional, como instrumentos de prueba de lo que ase-
veramos.32

Estudio de caso, sobre la práctica y conducta política

Se trabajó en los cantones del Azuay: Chordeleg –a la sazón


parroquia, luego gestionamos la cantonización-, Gualaceo, Paute,
Santa Isabel, Sígsig, Girón, Nabón y otros pueblos entrevistando a
personalidades, autoridades y sectores populares, con cuyas mues-
tras perfilamos un criterio que se expone en síntesis a continuación:
El fenómeno político en Gualaceo y Chordeleg, en concreto
y en los cantones del Azuay en general, no responden a causas ideo-
lógicas, sino a motivaciones de orden familiar, caudillismos de per-
sonalidades destacadas por aportes al cantón, de parentesco y otros
compromisos como la membrecía institucional, etc.
La conciencia política, la militancia partidista, la lucha ideo-
lógica es extraña en la práctica política. Se hace “política” por coyun-
turas electorales, donde los simpatizantes y candidatos transitan
libremente de un partido a otro. No hay ninguna correspondencia
entre sector social y partido político, pues, en un gremio, organiza-
ción social, club deportivo se dan una variedad de posiciones políti-
cas de acuerdo a la simpatía con uno o varios amigos candidatos, sin
que ello sea motivo de definiciones de la institución o de divisiones
profundas. Dicho de otra manera, las organizaciones sociales no tie-
nen tendencia que aglutine a sus miembros con uno o más partidos.
32 En la obra citada se puede observar en detalle, ilustrado con fotos y gráficos. pp. 243-407.

134 BOLETÍN ANH Nº 201 • 123–155


201_FINAL22_Maquetación 1 17/12/19 9:36 Página 135

Clases sociales
y partidos políticos del Ecuador

En el gremio de choferes, que es el más fuerte en el cantón


Gualaceo, pueden existir posiciones a favor de la Izquierda, Derecha,
Centro o populismo indistintamente; pero puede suceder que el pre-
sidente del sindicato de choferes esté simpatizando con León Febres
Cordero por ejemplo, entonces, por la amistad de los socios con el
presidente del sindicato todos son “leonesas”; pero en 1988 este
mismo ciudadano que apoya a Abdalá Bucaram, puede comprome-
ter por su amistad gran parte de los miembros y a veces en su tota-
lidad para que sigan esta línea de conducta, siendo ésta, una práctica
bastante generalizada, común y corriente, con débiles excepciones
de los partidos de Izquierda, que también migran de unas posiciones
a otras en los procesos electorales. Esta práctica política es universal
en el Ecuador como lo evidenciamos en los recorridos del trabajo de
campo en las provincias.

Muestreo de consignas electorales

Se hizo un estudio, realmente minucioso y exhaustivo a par-


tir de las elecciones de 1979 a 1990 en todos los partidos políticos ac-
tuantes en los cuatro procesos electorales. Como botón de muestra
tenemos las siguientes: “El hombre que trabaja”–Sixto D.–, “La
fuerza del cambio avanza” –Abdalá B.–, “Raúl Clemente es patria”,
“Romper la dominación imperialista”–FADI–, “Justicia social con li-
bertad”–R. Borja– ... (1979) ... “El Ecuador es mi partido”, “Pan, Techo
y Empleo” –León F C–, “Socialismo Comunitario” –J. C. Trujillo–,
“Decisión Celestial” –CFP–, “Ni Derecha dura ni Izquierda inma-
dura –CFP–, “El pueblo busca la estrella y en el 9 encontrarás”
–CFP–, “Basta de oligarquías, al poder las mayorías” –Socialismo–,
“Ahora le toca al pueblo –ID– “Ecuador, vota por tu gente”–Socia-
lismo–, “El poder de la experiencia” –León F C.– “La fuerzas de los
pobres” –A. Bucaram–, “Emmanuel el mejor”, “Jaime Hurtado com-
pañero presidente”. (1988 entre cientos de consignas registradas en
la investigación 1980–1990?).
Para cada uno de los partidos que intervinieron en las elec-
ciones en esta última década, hay un análisis de interpretación de
las consignas para definir sus variaciones en el tiempo, de cuyo es-

BOLETÍN ANH Nº 201 • 123–155 135


201_FINAL22_Maquetación 1 17/12/19 9:23 Página 136

Luis Galarza Izquierdo

tudio llegamos a la evidencia del abandono de la ideología, en la me-


dida en que toma fuerza en el espectro político, la competencia de
las empresas electorales. A continuación se presenta una visión muy
sintética de algunas conclusiones del estudio Estado Policial y Demo-
cracia Controlada que corresponden a las consignas de investigación
expuestas entre las páginas 205-215y son las siguientes:
- Tanto en los partidos de la burguesía como en los de la iz-
quierda legalista, la conformación de los frentes políticos se hace con
membretes, alrededor de una matriz política, llámese estas: Social
Cristianos, Liberales, Comunistas, etc., produciéndose estas alianzas
generalmente por intereses personales de las figuras electorales de:
Sixto Durán, León Febres Cordero, René Mauge...
La evolución de las consignas en la derecha toma niveles im-
portantes en el proceso que va de 1979 a 1988. En 1979 tenemos “El
hombre que trabaja”,33 “Orden, pan, progreso y libertad” y una gran di-
versidad de formas con este estilo, donde se promete miles de cosas;
esto es, el cliché, la consigna vacía es lo determinante porque la bur-
guesía conoce a fondo el de la base electoral. Por tanto, la ideología
no juega ningún papel electoral.
En 1984 donde la derecha toma el nombre de “Frente de Re-
construcción Nacional” hay una proliferación de consignas vacías,
sin contenido ideológico nunca antes conocida: “Decisión Nacional...
La esperanza está de pie... León sabe lo que necesita el pueblo... El
Ecuador es mi partido... León hace lo que dice y cumple lo que
ofrece... Ni Derecha ni Izquierda... Social Cristiano, el partido de
LFC... Si se puede... Lo que León no hace es mentir ni engañar al pue-
blo... Por la Patria... Juro por mi vida, ante Dios y la Patria que jamás
los traicionaré... entre otras de una montaña de consignas, que defi-
nen principalmente la personalidad empresarial del caudillo de ul-
traderecha: en ellas aparece el hombre ejecutivo, la figura del patrón,
el macho que cumple lo que ofrece, el poderoso que lo puede todo,
adornado además de su espíritu religioso, anticomunista, patriota,
sincero, honrado; es decir se trata de una de las empresas de mayor
capacidad de alienación electoral que tiene el Ecuador a partir de

33 René Báez. Cfr. Sixto Durán-Ballén. En: Dialéctica de la economía ecuatoriana, Editorial Alberto
Crespo Encalada, Quito, 1982, p.122.

136 BOLETÍN ANH Nº 201 • 123–155


201_FINAL22_Maquetación 1 17/12/19 9:23 Página 137

Clases sociales
y partidos políticos del Ecuador

1979, con Sixto Durán Ballén, 1984 con León Febres Cordero y 1988
nuevamente con Sixto Durán Ballén. En las elecciones presidenciales
de 1988 y en las de Diputados de 1990, las consignas mantienen esa
misma lógica de ser vacías, sencillas, para impactar al electorado.
Lo importante de este análisis es que la derecha ecuatoriana
con este estilo de las consignas simples e impactantes, más la pode-
rosa propaganda sienta pautas que luego seguirán, sin exagerar,
todos los partidos que aspiran a captar el voto popular y alcanzar
cuotas de poder, dándose por este lado lo que reiteradamente de-
nunciamos en la investigación, el abandono de la ideología en todo
el espectro político ecuatoriano, en la medida que transcurren los
procesos electorales para dar paso al populismo generalizado
¿Qué lección sacamos de todo esto? Que el clisé sensiblero,
el ofrecimiento fácil, la consigna que tope la Patria, la religión, las
necesidades económicas populares, la cultura nacional… tienen
mucho más fuerza que la consigna ideológica, por el bajo nivel de
conocimiento político de las grandes mayorías electorales, razón por
la cual, al advertir el fenómeno electoral de 1990, todos los partidos
se dirigen a la consigna fácil manipuladora de sentimiento e intereses
populares, sin ser extraño a este método de captación de votos, la Iz-
quierda legal electorera.

Entrevistas

Las sentrevistas se realizaron en el centro y norte de la Re-


pública y en Manabí, sobre dos preguntas: La motivación electoral y
la participación política de las personas se hacen por relaciones de
amistad, compromisos de parentesco, relaciones de trabajo, aspectos
ideológicos, o, ¿a qué otros factores obedecen?

BOLETÍN ANH Nº 201 • 123–155 137


201_FINAL22_Maquetación 1 17/12/19 9:23 Página 138

Luis Galarza Izquierdo

Muestra 1 339
Respuestas %
Amistad 31.79%
Parentesco 19.37%
Trabajo 14.50%
Interés personal 10.10%
Simpatía personal 5.34%
Compadrazgo 1.16%
Otros 17.74%

A la pregunta: ¿La actividad política de los partidos, es ocasional por


las elecciones, o es permanente durante el año, y qué características
tiene?

Muestra 1 339
Respuestas %
Permanente 13.83%
Ocasional 80.32%
Otros 5.85%

Reflexiones del trabajo de campo

La exposición precedente sobre lo que se ha denominado fac-


tores de investigación, y las experiencias observadas en el trabajo de
campo, nos lleva a reflexionar sobre los siguientes aspectos: a) La
lucha ideológica es verdaderamente marginal; quizá en la década
del 60 y 70 las expresiones políticas de Izquierda con su discurso –
denuncia- toparon el problema ideológico, lo difundieron con entu-
siasmo sobre todo en las Universidades porque se ha creído que en
el Ecuador. b) “La lucha por la transformación social revolucionaria”,
es un fenómeno que motiva principalmente a los sectores medios, y
de éstos ,a los grupos de intelectuales y de estudiantes, que se radi-
calizaron desde las trincheras de la Universidad; c) luego algunas
fracciones de la Izquierda, desplazaron sus “huestes políticas de la
Universidad al movimiento obrero” donde se proyectó una concien-
tización política de cuadros, que se reprodujeron en fábricas, luego
se vio que esto era bueno y se pasó al movimiento de masas, a los
sectores campesinos, todo lo cual trajo consigo un resultado, la mo-

138 BOLETÍN ANH Nº 201 • 123–155


201_FINAL22_Maquetación 1 17/12/19 9:23 Página 139

Clases sociales
y partidos políticos del Ecuador

tivación ideológica de los trabajadores, de las Centrales Sindicales,


organizaciones campesinas, de indígenas y organizaciones popula-
res, donde la ideología y la conciencia política va tomando perfiles
sobre todo en las cúpulas de dirección.34
La práctica política se va imponiendo paulatinamente como
competencia de mercado electoral, donde quien invierte mayor can-
tidad de dinero en promocionar sus figuras, tiene grandes posibili-
dades de control del poder. En un inicio, el conjunto de la
“Izquierda” justificó su participación en el Retorno al Orden Cons-
titucional 1979, alegando que el aislacionismo de los procesos elec-
torales era un suicidio político, que por el contrario su incursión en
la lógica política burguesa institucional, podía ser un buen factor
para el desarrollo de la conciencia social en las masas, y por tanto,
de una acumulación de fuerzas, donde se sembraría ideología y po-
dría discutir aspectos de táctica y estrategia de la transformación so-
cial, de la lucha revolucionaria; donde el proletariado y sus aliados
podían ensayar mecanismos de lucha y adquirir experiencia; en fin,
la lucha legal era necesaria como una de las formas posibles de llegar
al poder, aunque quedaba expedita y viable la otra forma, aquella
que se había preparado teóricamente en las décadas del 60 y 70, la
lucha revolucionaria por las vías de la fuerza.
Transcurrido el primer proceso electoral de 1979, donde efec-
tivamente los líderes políticos de la Izquierda que terciaron como
candidatos a las principales dignidades de elección popular, se preo-
cuparon por sembrar la ideología y motivar a las masas con un pen-
samiento típico de la Izquierda, esto es, con aquellas abstracciones
teóricas difíciles de caracterización de la sociedad ecuatoriana, de la
táctica y estrategia que surge de esta visión y algunos otros aspectos
del discurso que con tanta profusión se difundió en las Universida-
des, no tuvo un mayor eco en esa gran población electoral marginada
del conocimiento político y motivada por otros factores que no son
el ideológico. Esta primera experiencia electoral dio un resultado
muy negativo para las huestes políticas de la “Izquierda”, las mismas
que quedaron en entredicho de legitimidad porque al no cumplir re-
quisitos de legalidad, al no rebasar el cinco por ciento de los votos
34 Procesos electorales de 1979, 1984 y 1988

BOLETÍN ANH Nº 201 • 123–155 139


201_FINAL22_Maquetación 1 17/12/19 9:23 Página 140

Luis Galarza Izquierdo

válidos de la elección general, estaban en grave riesgo de ser elimi-


nados del registro de partidos del T.S.E, porque la disposición de la
Ley de Elecciones de 1979 decía así: Art. 37. - Puede declararse la ex-
tinción de un partido político y cancelarse su inscripción:…c) Por no obte-
ner al menos el 5% de los votos emitidos en cada una de dos elecciones
pluripersonales sucesivas a nivel nacional.35
Inicialmente en la Comisión de Partidos de la dictadura 1978,
la inteligencia demócrata-popular de Osvaldo Hurtado, un partido
antimarxista, consideró que con esta trampa se podría marginar de
la legalidad a los partidos de Izquierda Marxista, elevando el índice
electoral a un 10% a fin de lograr el bipartidismo entre derecha oli-
gárquica y centro-burguesa, es decir, entre la vieja derecha y la nueva
derecha.36
La derrota electoral de 1979 hizo pensar a la Izquierda que
los procesos electorales, más que lucha ideológica en el Ecuador eran
una competencia entre empresas electorales de las que la burguesía
tiene las mejores oportunidades por su capacidad económica y por
jugar en su propia cancha: la inversión en la TV, radio y prensa, im-
pactarán en el electorado, en vista de que las grandes movilizaciones
de antaño en plazas públicas, o aquello de “dadme un balcón para lle-
gar al poder”37 había sido superado por la técnica de las comunicacio-
nes. Ahora la lógica electoral es “dadme una televisión para llegar
al poder”, con todos los factores de alienación que quedan señalados
en este estudio.
Sin embargo, en las elecciones de 1984, la izquierda sigue di-
fundiendo el discurso teórico-ideológico de difícil asimilación para
las masas, a través de la dirección de clase proletaria, mientras por

35 Art. 37 de la ley de elecciones de 1979. En: Francisco Jácome Robalino, Ley de partidos políticos
y sus consecuencias positivas y negativas, IAEN, Quito, 1984-1985, p.56. Ver en: http://reposi-
torio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/4199/1/J%C3%A1come%20Robalino%20Francisco.pdf
(23-07-2019)
36 Por los fracasos electorales de 1979,1984 t 1988 la “izquierda electorera” fue citada por el Tri-
bunal Electoral con su disolución, pero por la habilidad de un miembro en el Tribunal, se re-
cuperó el Frente Amplio de Izquierda, para involucrase entonces en la lógica de la
democracia burguesa.
37 Javier Gomezjurado Zevallos, editor, “Velasco Ibarra: pensamiento y acción política”, Velasco
Ibarra. Textos políticos, Secretaría Nacional de Gestión de la Política, Tecnoprint, Quito, 2014,
p.11.

140 BOLETÍN ANH Nº 201 • 123–155


201_FINAL22_Maquetación 1 17/12/19 9:23 Página 141

Clases sociales
y partidos políticos del Ecuador

el otro lado del antagonismo social en la burguesía, hay un desate


de los factores de alienación que llevan a pensar en la regulación de
la propaganda electoral, porque desde los sectores del populismo de
Derecha o de Centro, se había rebasado los límites de la alienación
con el desate de pasiones, “desprestigiando”, o mejor dicho, llevando
a los niveles peligrosos del “canibalismo político”. El Reglamento de
Propaganda Electoral de iniciativa del régimen de Osvaldo Hurtado,
fue declarado por la Corte Suprema de Justicia, como inconstitucio-
nal por las presiones que ejercieron los medios de difusión colectiva
y las empresas electorales que hacían grandes negocios por este mo-
tivo.38
En las lecciones de 1988, la Izquierda Ecuatoriana da un giro
en las tácticas electorales, asimilando la realidad de la lógica electoral
impuesto por las empresas electorales, pues, considera que el men-
saje impactante como “pan, techo y empleo” es mucho más impor-
tante que la abstracción teórico-ideológica de la caracterización de
la Sociedad Ecuatoriana, de las vías de transformación social, de la
táctica y estrategia de la revolución social, entre otros aspectos del
discurso intelectual que se viene manejando durante algún tiempo,
a partir de las universidades y su trascendencia en la sociedad.
Por su parte, el recurso populista de manipulación de la con-
ciencia electoral en sus versiones Derecha y Bucaramismo, va des-
bastando con su ofrecimiento demagógico, la voluntad de las
grandes mayorías populares que se concentran en el suburbio, en los
sectores marginales, donde las necesidades más elementales, el men-
saje religioso y otros factores de la alienación, son estudiados por sus
estrategias, para elevarlos a consignas políticas de reivindicación so-
cial. Es decir, el populismo entiende que por los bajos niveles de con-
ciencia social de los sectores subproletarios -muy numerosos- que se
hacinan en el suburbio y barrios marginales, el discurso ideológico
a nivel de abstracción teórica que no pega o impacta en la conciencia
de los marginados, sino aquello que aparece como salvador, como
redentor, en la perspectiva de solucionar los graves males que aque-
jan por falta de trabajo, vivienda, alimentación, Será entonces la me-
todología de la alienación en las múltiples formas estudiadas, las que
38 R.O. Nro. 583, de 21 de septiembre de 1983.

BOLETÍN ANH Nº 201 • 123–155 141


201_FINAL22_Maquetación 1 17/12/19 9:23 Página 142

Luis Galarza Izquierdo

sumen votos por millares que a la postre se transforman en poder


para alcanzar la presidencia, las curules, alcaldías, prefecturas etc.
Retomando la inserción de la Izquierda en la lógica de las
empresas electorales, pensamos que ésta estuvo al borde de ser eli-
minada del Registro Electoral en sus versiones FADI y Socialismo,
por no cumplir con los índices electorales mínimos determinado en
la Ley de Elecciones, pero merced a una maniobra genial de un gran
jurista de izquierda se logró anular la extinción de los partidos en
mención, cuando la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucio-
nal el Art. 37 de la Ley de Elecciones. 39 Lo cierto es que esta debacle
electoral de la Izquierda tiene muchas causas, siendo las principales
las siguientes: una base electoral con una gran mayoría que se mueve
profundamente en el sentimentalismo, el paternalismo y en las ne-
cesidades más apremiantes; estas grandes mayorías electorales han
sido abandonadas sin que exista un trabajo de organización político-
ideológico que pueda levantar la lucha independiente de clase, en
fin, si la izquierda burocrática ecuatoriana, no siembra ideología y,
sin embargo, quiere cosechar votos sin diferenciarse mayormente de
las técnicas del impacto emocional.
En las elecciones de 1990 se produce un hecho político sui
géneris: ningún partido político difunde ideología, entra de lleno a
utilizar las más sutiles técnicas de alienación electoral; inclusive, se
conoce que en el caso de la Izquierda, existen provincias en donde
se tiene mucho cuidado en no identificar al partido, sino únicamente
al número, acompañado de una serie de consignas populistas, que
compitan con las que provienen de las grandes empresas electorales,
que manejan los candidatos de la burguesía. Entonces lo que se trata
es de ingeniarse la forma más idónea para penetrar en la conciencia
del elector y manipular su conciencia, captar el voto, sumar miles de
votos y así llegar al poder. Esta es la obsesión, aquello que desata
grandes luchas personales de grupos o amigos, que se revientan tra-
bajando en la difusión de estas consignas, entre otras, en la pinta de
paredes, en la exposición de carteles, o en la visita de puerta a puerta.
Así las cosas, desde la constatación de esta práctica política a partir
de 1979, donde se retoman las formas populistas con el “populista
39 Francisco Jácome Robalino, op. cit., pp.58-59.

142 BOLETÍN ANH Nº 201 • 123–155


201_FINAL22_Maquetación 1 17/12/19 9:23 Página 143

Clases sociales
y partidos políticos del Ecuador

ilustrado”,40 el canibalismo político de la Derecha (León), las buenas


intenciones de difusión política de la Izquierda; luego el monopolio
de las empresas electorales en 1984, que imponen las reglas de juego
para llegar al poder, donde la Izquierda sufre un bajón que lo con-
duce a la crisis como partidos legales.
Después en las elecciones de 1988 con una “democracia” re-
presentativa totalmente consolidada por el cambio de oligarquía,
centro burguesa y la experiencia de la izquierda para abandonar la
lucha ideológica por la “táctica legal” y seguir las reglas de juego
electoral, llegamos a 1990 donde el centro burgués que anteriormente
había condenado en el discurso las formas de alienación electoral,
sufre una derrota a pesar de que sus técnicas y métodos de captar el
poder entran de lleno en aquello que habían condenado.
El populismo de derecha y el Bucaramismo en ascenso lo-
gran grandes réditos políticos consolidando y enriqueciendo sus co-
nocidas tácticas de alienación, para alcanzar el poder. ¿Si esto es así,
qué destino tiene la transformación social, “revolucionaria” como
proyecto político de la Izquierda en el Ecuador? Por lo menos, po-
demos proyectar nuestra visión para 1992: el populismo consolidado
e imperante en el espectro político (en cualquiera de sus versiones),
será el ungido con la conquista del poder. La Izquierda habrá aban-
donado el discurso ideológico, sin embargo, aún no tendrá opción
de llegar al poder ni lo tendrá nunca por este sistema legal, por aque-
llo de la Democracia Restringida y Posible41 que lo condena a conten-
tarse con cuotas periféricas de poder.

(…) por tanto, más que ciencia, la política en el ecuador, es el arte de


engañar y manipular la conciencia de las mayorías electorales en tiem-
pos de paz, para llegar al poder o reproducirse en el nivel del sector o
clase social, y desde el lado de la izquierda, la lucha legal, es el recurso

40 …el gobierno de Jaime Roldós (1979-1981), originado en el populismo tradicional…En: Jaime


Costales Peñaherrera, “Populismos y democracias en el Ecuador (1996-2012): continuidades
y diferencias”. Tesis Doctoral, UCM, Madrid, 2016, p.162. Ver en: https://eprints.ucm.es/
38045/1/T37327.pdf (24-07-2019).
41 En la Democracia Restringida y Posible de la Seguridad Nacional, o llamado también “Plan
Cóndor para América Latina, se reprime a los partidos marxistas inhabilitándoles su parti-
cipación con prohibiciones en la le Ley de Partidos Políticos, en la Ley de Elecciones, en el
Código Penal y en la Constitución.

BOLETÍN ANH Nº 201 • 123–155 143


201_FINAL22_Maquetación 1 17/12/19 9:23 Página 144

Luis Galarza Izquierdo

para hacer realidad los eternos sueños de ascenso social, generalmente


de la pequeña burgesía que anhela transitar desde los sectores bajos de
la clase media a sus capas altas, y de ser posible a la burguesía, cuando
se ha perdido todo escrúpulo político, porque la inteligencia de la iz-
quierda está al servicio de la burguesía, es muy cotizada y premiada
como ilustran diversos casos de quienes ofician hoy de: periodistas,
ideólogos y comentaristas de radio, prensa y televisión. 42

Nuestra posición sobre la categoría partidos políticos

Pensamos, respecto a los partidos políticos, como las comu-


nidades que tienen la finalidad de luchar por la toma del poder, para
lo cual se incorporan algunos elementos indispensables: doctrina,
práctica, organización y programa. De estos elementos, el más im-
portante para el estudio político es el programa. ¿Qué es un pro-
grama? El programa es la síntesis de planteamientos de política real
a aplicarse, es decir, qué se va a hacer con la tierra, con la industria,
con la educación… En el programa vamos a descubrir los intereses
en juego de la clase o grupo social.
Un partido político puede estar ligado a una clase social. Es
extraño encontrar un partido político que no esté ligado a una clase
o grupo social, por tanto, no existen los partidos por encima de las
clases sociales. No existen tampoco partidos independientes que se
pongan al margen de las contradicciones sociales. Todo partido po-
lítico, representa generalmente el interés de una clase, fracción de
clase o grupo social.
Todo partido político que en su programa defiende la per-
manencia de la propiedad privada de los medios de producción, la
libre empresa, el libre mercado... son partidos de la burguesía (Con-
servador, Liberal, Concentración de Fuerzas Populares, Democracia
Popular, Izquierda Democrática, Social Cristianismo, Partido Cam-
bio y Democracia, Frente Radical Alfarista y otros registrados en el
Tribunal Supremo Electoral. Todos los partidos políticos que en la
teoría y en la práctica niegan la propiedad privada de los medios de
producción, luchan por romper las estructuras capitalistas de pro-

42 Luis Galarza Izquierdo, Partidocracia…op. cit., p.249.

144 BOLETÍN ANH Nº 201 • 123–155


201_FINAL22_Maquetación 1 17/12/19 9:23 Página 145

Clases sociales
y partidos políticos del Ecuador

ducción, rechazan la extracción de plusvalía... en fin, luchan por


construir una sociedad socialista, son partidos del proletariado: Par-
tido Comunista del Ecuador; Partido Comunista Marxista Leninista
del Ecuador, Partido Socialista Revolucionario Ecuatoriano, y otras
fracciones políticas menores.
A la pregunta ¿Si es único el partido de la burguesía como
único es el partido del proletariado? Iniciamos el trabajo con esta
contestación. Que a nivel ideológico y en una perspectiva general,
la burguesía como clase hegemónica se hace representar por más de
un partido, y todos ellos, en conjunto, defienden el interés esencial
de la presencia y reproducción indefinida de todas las instituciones
que conforman el régimen capitalista. Que la apariencia del juego
democrático se lo hace a través de la actuación de las fracciones de
clase que integran la burguesía, alternándose entre una democracia
formal y un gobierno de facto que es muy típico en nuestra sociedad
ecuatoriana. Por otra parte, podemos manifestar también que a nivel
general y desde una posición ideológica, el proletariado ecuatoriano
al perseguir el objetivo estratégico de la construcción del Socialismo,
tiene una identificación de clase con aquellos organismos políticos,
que luchan por la destrucción del régimen capitalista y en esta me-
dida, pueden hacerse representar por diferentes partidos políticos.
Veamos estas argumentaciones con más profundidad.
La pregunta que nos formulamos para profundizar el análi-
sis fue la siguiente: ¿Por qué existen tantos partidos de la burguesía
y tantos partidos del proletariado? Se podría resumir diciendo que
si hay una clase dominante debería haber un solo partido de esta
clase; cosa similar, si hay una sola clase dominada, debería haber un
solo partido que represente a esta clase. Al respecto, hay muchos fac-
tores que imposibilitan que esto sea así revisaremos dos factores: nin-
gún hombre puede tener la misma visión sobre un problema que
otro hombre; no es posible una misma identidad sobre el análisis de
una realidad concreta, porque todo conocimiento es subjetivo-obje-
tivo. De igual modo, es muy difícil apreciar lo que ocurre en el país,
respecto a la estructura de clases y el papel de los partidos políticos.
Si sobre la sociedad hay muchos criterios, existen también
muchos otros criterios sobre lo que se debe hacer en la sociedad. La

BOLETÍN ANH Nº 201 • 123–155 145


201_FINAL22_Maquetación 1 17/12/19 9:23 Página 146

Luis Galarza Izquierdo

burguesía tiene diferentes puntos de vista respecto a la industria, la


agro exportación, las finanzas, es decir cuál de estas actividades eco-
nómicas va a producir más beneficios, o respecto a la táctica a seguir
para acelerar el anhelado cambio, y sobre estas apreciaciones surgen
las diferentes y hasta contradictorias posiciones.
Hay un segundo elemento que es de tipo material y se refiere
a la división de la clase fundamental en fracciones sociales, pues, no
todas las fracciones pueden tener los mismos intereses; si bien hay
un interés general de base (en la burguesía o en el proletariado), en
cambio existen intereses particulares específicos que pueden dife-
renciar las fracciones.
Si la clase burguesa o proletaria fuera homogénea, segura-
mente existiría solamente un partido de la burguesía y un solo par-
tido del proletariado, pero vemos que al interior de la burguesía no
solo hay diferencias en los grados de actividad de los comerciantes,
industriales, banqueros... que incluso hay ciertas diferencias entre
los burgueses de la costa y de la sierra por los factores de carácter
subjetivo, valorativo como hemos dicho, cosa igual sucede con el
proletariado regional.

Lucha ideológica sobre partidos políticos

La idea central de este análisis ha girado en torno a la defini-


ción teórica de la categoría Partido Político como necesidad de la in-
vestigación. Para el efecto se consultó en varias corrientes del
pensamiento político doctrinario a partir de: el origen de los partidos
políticos a nivel universal y en concreto del Ecuador, la visión Mar-
xista ortodoxa de PP y sus variables (Lenin, Stalin, Luxemburgo), las
posiciones del Neomarxismo: Eurocomunismo y Perestroika43 (Ca-
rrillo, Marchais, Berlinguer... además se hace constar las incidencias
de la debacle del “Socialismo Real”44 y de la violenta ruptura del par-

43 Mijaíl Gorbachov, es un abogado y político ruso que fue secretario general del Comité Central
Partido Comunista de la Unión Soviética desde 1985 hasta 1991 y jefe de Estado de la Unión So-
viética de 1988 a 1991. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1990 y actualmente es líder de la
Unión de Socialdemócratas, un partido formado después de la disolución oficial del Partido
Socialdemócrata de Rusia en 2007.
44 “Socialismo Real” es la denominación que se dio a los partidos de Europa del Este, que cues-

146 BOLETÍN ANH Nº 201 • 123–155


201_FINAL22_Maquetación 1 17/12/19 9:23 Página 147

Clases sociales
y partidos políticos del Ecuador

tido único), la visión liberal y sus variables (García Pelayo, Socorrín,


Menceré), el neoliberalismo con las posiciones Social Demócratas y
Demócrata Cristianos (Duverger y otros) para finalmente definir la
posición inicial de la investigación.
En la correspondencia Clase Social-Partido Político hay va-
rios exponentes de la Posición Marxista a partir de Lenin que carac-
teriza al partido como “La vanguardia del proletariado, su destacamento
organizado y la forma suprema de la organización política. Está llamado a
contribuir a la autodeterminación de la clase obrera, a la toma de conciencia
por ella de su misión histórica-universal y al cumplimiento de la misma”.45
Rosa Luxemburgo que corrige a Lenin y a Kautsky, sostiene que el PP
“... debe ser una organización que nace de luchas concretas de clases y es
sostenida por la espontaneidad de las masas, de tal modo que entre partido
y clase se da por última, una total identidad semejante a la que provocó fuer-
tes simpatías y corrientes afectas al humanismo Marxista”.46 Y Lukács que
concibe al partido político “como el primer paso hacia el reino de la li-
bertad... el primer deber del partido comunista en relación a la clase traba-
jadora consiste en manifestarse en términos claros sobre la unidad del objeto
económico del proletariado”.47 Como variable reformista del concepto
PP aparece Stalin que “sostiene “El partido no sólo es la forma superior
de unión de clase de los proletarios, sino que es, al mismo tiempo, un au-
téntico instrumento en manos del proletariado para la conquista de su dic-
tadura, cuando ésta no ha sido todavía conquistada, y para la consolidación
y ampliación de la dictadura cuando ya está conquistada.48
Pero lo que más se difundió en el Ecuador en las décadas de
1980–1990 en universidades, partidos políticos de Izquierda y cen-
tros de excelencia doctrinaria–ideológica, fue el pensamiento de
Gramsci, que escribe entre otras cosas:

cada partido es la expresión de un grupo social y nada más que de un


grupo social. Sin embargo, en determinadas condiciones sociales, al-

tionaban a la URSS y postulaban las posiciones socialdemócratas. Pluralismo ideológico, no


a la dictadura del proletariado, no al partido único…
45 Bladimir Lenin, Teoria marxista de las clses sociales, Obra citada, p. 9.
46 Bujarin, cita a Rosa Luxemburgo en Teoria Marxista de las clases sociales, Ob. Cd. pp. 63
47 Maurice Duverger “ Los Partidos Políticos”, Fondo de Cultura económica, primera reimpresión
Colombia 1994 p. 34.
48 Teoria Marxista de las clases sociales, Ob, Cd., p. 7.

BOLETÍN ANH Nº 201 • 123–155 147


201_FINAL22_Maquetación 1 17/12/19 9:23 Página 148

Luis Galarza Izquierdo

gunos partidos representan un solo grupo social en cuanto ejercen una


función de equilibrio y de arbitraje entre los intereses del propio grupo
y el de los demás grupos y procuran que el desarrollo del grupo repre-
sentado se produzca con el consentimiento y con la ayuda de los gru-
pos aliados y en ciertos casos con el de los grupos adversarios más
hostiles.

Los partidos políticos, continúa Gramsci:

son el reflejo y la nomenclatura de las clases sociales, surgen, se desa-


rrollan, se descomponen, se renuevan, en función de que las diversas
clases de las capas sociales en lucha, sufren desplazamientos de dimen-
sión histórica real, ven cambiadas radicalmente sus condiciones de
existencia y de desarrollo, adquieren una mayor y más clara conciencia
de si y de sus intereses vitales.49

Y en la misma línea de análisis Konstantinov:

los partidos se diferencian de las clases en lo siguiente: a) Nunca abar-


can la clase en su conjunto, sino solo un sector o parte de ello...; b) Son
resultado de la unión consciente de los representantes más activos de
una clase con miras a alcanzar determinados objetivos políticos de
clase, en tanto que las clases surgen espontáneamente, como fruto del
desarrollo económico de la sociedad, de ahí, que el partido aparezca
después de constituirse la clase. Gracias a los partidos las clases toman
conciencia de sus intereses vitales....50

Esta es la concepción Marxista-Leninista de partido político,


pero además la esencia del patrón ideológico transmitido al conjunto
de la Izquierda Ecuatoriana, en el cual se han movido los partidos
para hacer la revolución. La pregunta que hay que formularse es ¿la
cultura política ecuatoriana y la práctica de sus grupos y clases so-
ciales, responden a este esquema teórico-político-importado por la
izquierda marxista ecuatoriana? Nosotros decimos: en absoluto NO,
en relativo SÍ, con una serie de variables: partidos gremiales, partidos

49 Antonio Gramsci, Partido y Revolución, ediciones de cultura Popular S. A., México 1974, “el
Partido y la revolución pp. 37, 43, 65.
50 F. V. Konstantinov, Fundamentos de la filosofía marxista, Ed. Grijalbo , clase y “partidos”, pp.
449, 452, 459.

148 BOLETÍN ANH Nº 201 • 123–155


201_FINAL22_Maquetación 1 17/12/19 9:23 Página 149

Clases sociales
y partidos políticos del Ecuador

de clanes familiares y amigos, partidos regionales, partidos institu-


cionales, partidos poli clasistas-populistas, partidos de personalida-
des intelectuales, partidos caudillistas..., como es nuestra heteroge-
neidad geográfica, étnica y social, desde donde emerge la agitada e
impredecible cultura política, como veremos más adelante en el de-
sarrollo de la coherencia investigativa.
Por lo demás, y desde las posiciones del Neo marxismo, hay
una reacción violenta que llevó a la agitación de 1990, a los países
del Socialismo Real51 a decapitar la estatua de Lenin y a negar la teo-
ría ortodoxa como esta, del partido-clase social o partido único, que
fue modificada radicalmente, siendo sus pioneros en otro tiempo,
los eurocomunistas, que impulsaron la lucha ideológica al comienzo
de la década del 80. Sobre el papel del partido y de la nueva forma-
ción política, Santiago Carrillo (eurocomunista español) expresa: “El
papel y la función del partido comunista sigue siendo el partido de vanguar-
dia, en la medida que encarna verdaderamente en la actitud marxista crea-
dora. Pero ya no se considera el representante único de la clase obrera, de
los trabajadores y de la cultura”.52 Reconoce que en la teoría y en la
práctica, que otros partidos de orientación socialista pueden ser tam-
bién representativos y que unos y otros sectores de la población tra-
bajadora, aunque sus planteamientos teóricos y filosóficos y sus
estructuras internas no sean las nuestras.

En esta misma línea de análisis y refutando al partido único,


George Marcháis (eurocomunista francés) expresa: “En nuestro país
los partidos reflejan, en diversos grados y más o menos fielmente, los inte-
reses y aspiraciones de las diferentes clases y capas sociales. Su existencia y
su diversidad forman parte de la tradición política francesa...”.53 Desde la
vía italiana al socialismo, Enrique Berlinguer (eurocomunista ita-
liano) expresa: “De esta manera la realidad de la existencia de varias for-
maciones políticas que se remiten a la clase obrera, que tienen una larga
vida y que manifiestan una profunda vitalidad, ha contribuido a que no

51 Datos de prensa El Comercio, Hoy, El Universo con motivo de la caída del Muro de Berlín y la
Perestroika.
52 Santiago Carrillo, Eurocomunismo y Estado, impreso en España-Barcelona1977, “sobre la dic-
tadura del proletariado”, p. 179.
53 Ibídem p .80.

BOLETÍN ANH Nº 201 • 123–155 149


201_FINAL22_Maquetación 1 17/12/19 9:23 Página 150

Luis Galarza Izquierdo

planteamos de la forma nueva que todos conocen ya sea los problemas del
pluralismo político...”.54
Así pues, (ellos los eurocomunistas) son los gestores contem-
poráneos del pluripartidismo, del pluralismo ideológico (porque esta
mercancía es tan antigua como el hombre del capital); la ideología
burguesa lo ha proclamado “siempre”; y las posiciones reformistas
de Kerensky y Kautsky lo reivindicaron en su tiempo; es decir to-
mando esa frase “No hay nada nuevo bajo el sol”55 con reacción y todo,
el pluripartidismo, no es nada nuevo, existió y existe por el movi-
miento de la sociedad, lo que ha hecho la Perestroika es echar mano
del acervo político-ideológico de esta mercancía ideológica, darle fun-
cionalidad y salir a la palestra política mundial con aquello, como es-
cudo a sus limitaciones entre las cuales la principal es el burocratismo,
cáncer que está matando al Socialismo Real de corte estalinista.
Los perestroikos objetando la categoría PP-CS pregonan a
favor del multipartidismo (Rumania); la “autodisolución” del par-
tido comunista (Polonia. Aquí decapitaron la estatua de Lenin); re-
nuncia al monopolio del partido político y el multipartidismo
(URSS); multipartidismo (Hungría y Checoslovaquia...) y todos los
países socialistas de Europa del Este que ahora reniegan del mar-
xismo, de sus principios básicos.56
En la visión liberal del PP y sus variables neoliberales: Social
Demócratas y Social Cristianos, tratamos así mismo, una rica gama
de posiciones cuya muestra es la siguiente: para Manuel García Pe-
layo, Edmundo Burke, Adolfo Menceré y Sorokin en el orden de la
cita, se define un PP “como un núcleo de hombres unidos para promover,
mediante un esfuerzo conjunto, el interés nacional, por algún principio par-
ticular en el cual están todos de acuerdos –Buque”. Menceré los define
como “las asociaciones de personas con las mismas opiniones en cuanto a
una organización deseable del estado y la sociedad y que tienden a realizar
estas ideas, para lo cual desean ocupar el poder del estado, o al menos ejercer
cierta influencia sobre él”. Sorokin finalmente dice que por partido po-
lítico se entiende:
54 Ibídem p .85.
55 Dicho popular.
56 Información universal por la tv y la prensa por motivo de la caída del muro de Berlín y la de-
bacle del socialismo de la URSS 1990.

150 BOLETÍN ANH Nº 201 • 123–155


201_FINAL22_Maquetación 1 17/12/19 9:23 Página 151

Clases sociales
y partidos políticos del Ecuador

la agrupación de individuos organizada para logros de una finalidad


política, que dependen, en cada lugar, de las condiciones en que cada
agrupación se desenvuelve, pero que, por lo general se relaciona con
el gobierno del estado, con su personal, con la organización política de
la población, con una serie de problemas económicos urgentes.... 57

Desde una posición remozada modernizante se plantea el PP


sobre las clases sociales y sobre el estado, con un carácter de mirar por
el interés de todos los asociados. Tomando esta posición de partido
sobre las clases, encontramos en instrumentos legales (ley de Partidos
Políticos del Ecuador, Constitución...) definiciones como ésta:

Art. 38: (Constitución del Ecuador, 1979) “Para que un partido político
pueda ser reconocido legalmente e intervenir en la vida pública del Es-
tado, debe cumplir los siguientes requisitos: Sustentar principios doc-
trinarios que le individualicen y un programa de acción en consonancia
con el sistema democrático...” (freno a la transformación socialista mar-
xista).

Art. 2: (ley de PP.) “Los partidos políticos están sometidos a la consti-


tución y a las leyes vigentes. Es su obligación acatar las manifestaciones
de la soberanía popular, respetar el carácter no deliberante de los
miembros de las FF.AA, y la Policía Nacional en servicio activo, no
constituir organizaciones paramilitares”.

Art. 3.: “Los partidos son organizaciones político-doctrinarias integra-


das por personas que libremente se asocian para participar en la vida
del estado. Por mandato de la Constitución, constituyen el elemento
fundamental del sistema democrático: expresaran y orientarán la vo-
luntad política del pueblo; promoverán la activa participación cívica
de los ciudadanos, capacitación de sus afiliados, para que intervengan
en la vida pública y seleccionarán a los mejores hombres para el ejerci-
cio del gobierno”.58

Esto significa en buen romance, el respeto irrestricto de los


PP al régimen vigente, por eso están sometidos a la Constitución que

57 Rodrigo Borja Cevallos “Derecho Político y Constitucional” Editorial Casa de la Cultura Ecua-
toriana, Tomo 2, Quito 1971,pp.15, 31, 35.
58 Cuerpo de leyes: Constitución, Ley de Partidos y ley de elecciones vigentes luego del Retorno
al orden Constitucional de 1979.

BOLETÍN ANH Nº 201 • 123–155 151


201_FINAL22_Maquetación 1 17/12/19 9:23 Página 152

Luis Galarza Izquierdo

es la Ley Suprema que da vida orgánica al Estado, define su carácter


de clase y delimita el ámbito de los derechos y garantías, entre las
cuales se prohíbe la revolución para cambiar las estructuras del ca-
pitalismo. Si la cosa es así: ¿Qué destino tiene la lucha legal de la iz-
quierda electorera?, ninguno, porque para comenzar se debería
preguntar si existe o no la izquierda en el Ecuador.

Bibliografía

AGUIRRE, Manuel Agustín, Socialismo Científico,” Edit. de la Universidad Cen-


tral del Ecuador, s/f.
––––––, “Revolución Burguesa o Revolución Proletaria en América Latina y el Ecua-
dor”, documento político del partido Socialista Revolucionario del Ecua-
dor, Quito, 1979.

AYALA MORA, Enrique, Lucha Política y Origen de los Partidos en el Ecuador, Cen-
tro de publicaciones, PUCE, Quito, 1978.

ARANDA, Sergio, Las Clases Sociales y el Estado en Venezuela,” Ediciones Pomaire,


Argentina y otras naciones, 1983.

BÁEZ, René. Cfr. Sixto Durán-Ballén. En: Dialéctica de la economía ecuatoriana,


Editorial Alberto Crespo Encalada, Quito, 1982.

BORJA CEVALLOS, Rodrigo, “Derecho Político y Constitucional” Editorial Casa


de la Cultura Ecuatoriana, Quito, 1971.

CANSINO, Cesar, “La Muerte de la Ciencia Política”, Editorial Sudamericana, Ar-


gentina 2008.

CARRILLO, Santiago, Eurocomunismo y Estado, Editorial Crítica, Barcelona 1977.

152 BOLETÍN ANH Nº 201 • 123–155


201_FINAL22_Maquetación 1 17/12/19 9:23 Página 153

Clases sociales
y partidos políticos del Ecuador

CUEVA Agustín: “Teoría Marxista”, Editorial Planeta del Ecuador, Quito, 1987.

DE LA PEÑA Sergio: “El Modo de Producción Capitalista”, Ediciones Siglo XXI,


México y otros, 1983.

DUVERGER Maurice, Los partidos políticos, Fondo de Cultura Economía, primera


reimpresión, 1994.

FRANCO Antonio, El Partido y la Revolución, Ediciones de Cultura Popular S.A.,


México, 1974.

GALARZA IZQUIERDO, Luis Eduardo, Estado Policial y Democracia Controlada,


Artes Grafica Silva, Quito, 2014.
––––––, Partidocracia y descomposición de la clase política ecuatoriana, CONEUP,
Quito, 1992.
––––––, El gran salto militar al gobierno civil: el realismo mágico ecuatoriano 1986-
2004, Ediciones Gallo Rojo, Quito, 2004.

GARCIA Ángel, El Eurocomunismo, Ediciones Acervo, Barcelona, 1977.

GLEZERMAN, Smennovc, Clases y Lucha de Clases, Colección 70, Ed. Grijalbo S.


A., México, 1968.

GOMEZJURADO ZEVALLOS, Javier. Cfr. José María Velasco Ibarra. En: Javier
Gomezjurado Zevallos, editor, “Velasco Ibarra: pensamiento y acción po-
lítica”, Velasco Ibarra. Textos políticos. Introducción y selección de Javier Go-
mezjurado Zevallos, Secretaría Nacional de Gestión de la Política,
Tecnoprint, Quito, 2014.

GORBACHOV Mijaíl, Perestroyka, Editorial Oveja Negra, Colombia, 1987.

GRAMSCI, Antonio, El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce, Edi-


ciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1971

GUNDER, Frank y otros, América Latina: ¿Feudalismo o Capitalismo?, Cuadernos


de Oveja Negra, Medellín, 1974.

HURTADO Osvaldo, Los Costos del Populismo, CORDES, Ecuador, 2005.


––––––, Ecuador: un problema de gobernabilidad, CORDES/PNUD, Quito, 1996.

JARAMILLO ALVARADO, Pío, El Indio ecuatoriano: contribución al estudio de la


sociología nacional, la “Editorial-Quito, 1922

BOLETÍN ANH Nº 201 • 123–155 153


201_FINAL22_Maquetación 1 17/12/19 9:23 Página 154

Luis Galarza Izquierdo

LENIN, Bladimir y otros, Teoría marxista de las clases sociales, ediciones Pepe, Co-
lombia 1980.

LUKACS, George, Historia y Conciencia de Clase, Editorial Grijalbo, Barcelona,


1976.

MARCHAIS Georges, El Desafío Democrático, Editorial Grijalbo, Barcelona, 1975.

MARX, Carlos y otros, Teoría Marxista de las Clases Sociales, Ediciones Pepa, Me-
dellín Colombia, s/f.

MAQUIAVELO, Nicolás, Obras Políticas, Librería el Ateneo, Buenos Aires, Edi-


ción 1065
––––––, “El Príncipe”, comentado por Antonio Gramsci, Ediciones Pepe, Colom-
bia 1080
––––––, Discursos sobre la primera década de Tito Livio, Libro II, trad. Roberto Ras-
chekka Lozada, Buenos Aires, Argentina, 2003.

MENDEL, E. y otros, Eurocomunismo, Editorial Latina S.A., Colombia, 1978.

MURMIS, Miguel, Clase y región en el agro ecuatoriano, FLACSO Editora Nacional,


Quito, 1983

PONCE Aníbal, Educación y Lucha de Clases, Edición de la UCE, Quito, 1987.

RODRÍGUEZ VÉLEZ, Wendalina, consultora, Material resultante de la etapa de


análisis preparativo para el programa de integración de la mujer rural al desarro-
llo. Bibliografía comentada, Instituto Interamericano de ciencias agrícolas,
oficina en Ecuador, Quito, 1980.

s/a. Cfr. Jaime Nebot. En: s/a, Revista Kipu, Vol.13-14, Abya-Yala, Quito, 1989

SOBREMONTE DE MENDICUTI, Emma, Epistemología, teoría y modelos de inter-


vención en trabajo social: Reflexiones sobre la construcción disciplinar en España,
Deusto, Bilbao, 2012.

Webgrafía

ARRIETA, Ever, “El hombre es un ser social por naturaleza”, en: https://www.cul
turagenial.com/es/el-hombre-es-un-ser-social-por-naturaleza/
(07-06-2019).

154 BOLETÍN ANH Nº 201 • 123–155


201_FINAL22_Maquetación 1 17/12/19 9:23 Página 155

Clases sociales
y partidos políticos del Ecuador

“CLASES SOCIALES y lucha de clases, en: http://www.iuaragon.com/altoga


llego/2013/08/09/tema-4-clases-sociales-y-lucha-de-clases-respuestas-a-
cuestionarios/ (07-06-2019).

COSTALES PEÑAHERRERA, Jaime, Populismos y democracias en el Ecuador


(1996-2012): continuidades y diferencias. Tesis Doctoral, UCM, Madrid, 2016,
p.162. Ver en: https://eprints.ucm.es/38045/1/T37327.pdf (24-07-2019).

JÁCOME ROBALINO, Francisco, Ley de partidos políticos y sus consecuencias po-


sitivas y negativas, IAEN, Quito, 1984-1985, p. 56. Ver en: http://repo sito-
rio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/4199/1/J%C3%A1come%20Roba
lino%20Francisco.pdf (23-07-2019).

MAQUIAVELO, Nicolás, El príncipe. Texto disponible en: http://www.cervan


tesvirtual.com/obra-visor/el-principe—1/html/ (10-06-2019).

MARTÍNEZ, María Teresa. Cfr. Ricardo Patiño Aroca. En: “Patiño, del socialismo
al grupo de incondicionales del mandatario”, El Universo, 12-01-2017. Ver
en: https://www.eluniverso.com/2007/01/12/0001/1220/A6371E27D6
C541A49D4433A513721D8A.html (22-07-2019).

PORTANTIERO, Juan Carlos, “Gramsci, lector de Maquiavelo”. En: Tomás Vár-


nagy, Fortuna y Virtud en la República Democrática. Ensayos sobre Maquiavelo,
CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ciudad Autó-
noma de Buenos Aires, Argentina. 2000. Disponible en: www.catedras.
fsoc.uba.arbo ron/Libros/vyf/capitulo7.doc (10-06-2019)

WOLF, Teodoro Geografía y geología del Ecuador / publicada por Orden del Su-
premo Gobierno de la República por Teodoro Wolf, Leipzig, Tipografía F.
A. Brockhaus, 1892. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/
obra/geografia-y-geologia-del-ecuador/ (03-06-2019)

Leyes, documentos de archivos, periódicos de circulación nacional: El Comercio,


El Universo, Hoy y otros; propaganda electoral de procesos electorales:
desde 1979 a 1980; manifiestos y volantes de la clase obrera ecuatoriana;
debates por radio y tv de los partidos políticos; trabajo de campo en las
huelgas de la clase obrera ecuatoriana: 1980– 1990.

BOLETÍN ANH Nº 201 • 123–155 155






La Academia Nacional de Historia es


una institución intelectual y científica,
destinada a la investigación de Historia
en las diversas ramas del conocimiento
humano, por ello está al servicio de los
mejores intereses nacionales e
internacionales en el área de las
Ciencias Sociales. Esta institución es
ajena a banderías políticas, filiaciones
religiosas, intereses locales o
aspiraciones individuales. La Academia
Nacional de Historia busca responder a
ese carácter científico, laico y
democrático, por ello, busca una
creciente profesionalización de la
entidad, eligiendo como sus miembros
a historiadores profesionales,
entendiéndose por tales a quienes
acrediten estudios de historia y ciencias
humanas y sociales o que, poseyendo
otra formación profesional, laboren en
investigación histórica y hayan
realizado aportes al mejor conocimiento
de nuestro pasado.

Forma sugerida de citar este artículo: Galarza Izquierdo, Luis,


"Clases sociales y partidos políticos del Ecuador", Boletín de la
Academia Nacional de Historia, vol. XCVIII, Nº. 201, enero - junio
2019, Academia Nacional de Historia, Quito, 2019, pp.123-155

También podría gustarte