Gonzalez Cardenas Anita Cecilia
Gonzalez Cardenas Anita Cecilia
Gonzalez Cardenas Anita Cecilia
Ambato-Ecuador
2017
A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Ciencias Humanas y de la
Educación.
------------------------------------------------------------
Dr. Segundo Víctor Hernández del Salto, Mg.
Presidente de Tribunal
------------------------------------------------------------
Dra. Carolina Elizabeth San Lucas Solórzano,
Mg. Miembro del Tribunal
------------------------------------------------------------
Dra. Daniela Benalcázar Chicaiza, PhD.
Miembro del Tribunal
-------------------------------------------------------------
Lcda. Gissela Alexandra Arroba López, Mg.
Miembro del Tribunal
I
AUTORÍA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
________________________________________
Lcda. Anita Cecilia González Cárdenas
c.c. 0302329362
AUTORA
_________________________________________
Dra. Judith del Carmen Núñez Ramírez, Mg.
c.c. 1801997139
DIRECTORA
II
DERECHOS DE AUTORA
Cedo los Derechos de mi trabajo, con fines de difusión pública, además apruebo la
reproducción de este, dentro de las regulaciones de la Universidad.
________________________________________
Lcda. Anita Cecilia González Cárdenas
c.c. 0302329362
III
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS
Derechos de autora................................................................................................III
Índice de tablas....................................................................................................VII
Índice de gráficos................................................................................................VIII
Agradecimiento.....................................................................................................IX
Dedicatoria..............................................................................................................X
Resumen ejecutivo................................................................................................XI
Executive summary..............................................................................................XII
Introducción.............................................................................................................1
CAPÍTULO I...........................................................................................................3
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN............................................................... 3
1.2 Planteamiento del problema...............................................................................3
1.2.1 Contextualización........................................................................................... 3
1.2.2 Árbol de problemas.........................................................................................6
1.2.3. Análisis Crítico.............................................................................................. 7
1.2.4. Prognosis........................................................................................................7
1.3 Justificación....................................................................................................... 8
1.4 Objetivos..........................................................................................................11
CAPÍTULO II........................................................................................................12
MARCO TEORICO...............................................................................................12
2.1 Antecedentes investigativos.............................................................................12
2.2 Fundamentación filosófica...............................................................................14
2.3 Fundamentación legal...................................................................................... 15
2.4 Categorias fundamentales................................................................................ 17
IV
2.4.1 Constelación de ideas de la variable independiente ..................................... 18
2.4.2 Constelación de ideas de la variable dependiente ........................................ 19
2.4.1 Conceptos de variable independiente .......................................................... 20
2.4.2 Conceptos de variable dependiente ............................................................. 32
2.5 Hipótesis .......................................................................................................... 38
2.6 Señalamiento de variables ............................................................................... 38
CAPÍTULO III ....................................................................................................... 39
METODOLOGÍA ................................................................................................. 39
V
CAPÍTULO V........................................................................................................74
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................... 74
5.1 Conclusiones....................................................................................................74
5.2 Recomendaciones............................................................................................ 75
CAPÍTULO VI...................................................................................................... 76
PROPUESTA.........................................................................................................76
6.1 Datos informativos...........................................................................................76
6.2 Antecedentes de la propuesta...........................................................................76
6.3 Justificación..................................................................................................... 77
6.4 Objetivos..........................................................................................................77
6.5 Análisis de factibilidad.................................................................................... 78
6.6 Fundamentación...............................................................................................78
6.7 Metodología, Modelo Operativo......................................................................81
6.8 Administración.................................................................................................83
6.9 Previsión de la evaluación............................................................................... 83
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................. 109
ANEXOS………………………………………………………………………..115
VI
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.Población.................................................................................................. 40
Tabla 2. Variable independiente............................................................................41
Tabla 3. Variable dependiente............................................................................... 42
Tabla 4. Plan de recolección de la información.....................................................43
Tabla 5. Encuesta aplicada a docentes (pregunta 1).............................................. 45
Tabla 6. Encuesta aplicada a los docentes (pregunta 2).........................................46
Tabla 7 Encuesta aplicada a los docentes (pregunta 3)..........................................47
Tabla 8.Encuesta aplicada a los docentes (pregunta 4)..........................................48
Tabla 9. Encuesta aplicada a los docentes (pregunta 5).........................................49
Tabla 10. Encuesta aplicada a los docentes (pregunta 6).......................................50
Tabla 11. Encuesta aplicada a los docentes (pregunta 7).......................................51
Tabla 12.Encuesta aplicada a los docentes (pregunta 8)........................................52
Tabla 13. Encuesta aplicada a los docentes (pregunta 9).......................................53
Tabla 14. Encuesta aplicada a los docentes (pregunta 10).....................................54
Tabla 15.Ficha de observación (pregunta 1)..........................................................55
Tabla 16.Ficha de observación (pregunta 2)..........................................................56
Tabla 17.Ficha de observación (pregunta 3)..........................................................57
Tabla 18.Ficha de observación (pregunta 4)..........................................................58
Tabla 19.Ficha de observación (pregunta 5)..........................................................59
Tabla 20.Ficha de observación (pregunta 6)..........................................................60
Tabla 21.Ficha de observación (pregunta 7)..........................................................61
Tabla 22.Ficha de observación (pregunta 8)..........................................................62
Tabla 23.Ficha de observación (pregunta 9)..........................................................63
Tabla 24.Ficha de observación (pregunta 10)........................................................64
Tabla 25. Frecuencias observadas..........................................................................69
Tabla 26. Frecuencias esperadas............................................................................70
Tabla 27. Calculo del chi cuadrado........................................................................71
Tabla 28. Modelo operativo (propuesta)................................................................81
Tabla 29. Previsión de la evaluación (propuesta)..................................................83
Tabla 30. Aplicación del test abc...........................................................................84
Tabla 31. Aplicación del post-test abc...................................................................85
Tabla 32. Evaluación, dibujo de arena...................................................................90
Tabla 33. Evaluación, alfabeto...............................................................................92
Tabla 34. Evaluación, peces en el mar...................................................................94
Tabla 35. Evaluación, encajo en la sombra............................................................96
Tabla 36. Evaluación, atrapando huevitos.............................................................98
Tabla 37. Evaluación, piano colorido..................................................................100
Tabla 38. Evaluación, conecta los puntos............................................................102
Tabla 39. Evaluación, rompecabezas...................................................................104
Tabla 40. Evaluación. construirlo........................................................................ 106
Tabla 41. Evaluación, partes del cuerpo..............................................................108
VII
ÍNDICE DE GRÁFICOS
VIII
AGRADECIMIENTO
IX
DEDICATORIA
X
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
TEMA:
RESUMEN EJECUTIVO
El presente trabajo de investigación está orientado para mejorar la calidad en la
educación inicial, de acuerdo a los estudios realizados en los niños y niñas de 4 a
5 años de la escuela de educación básica “San Francisco de Peleusí de Azogues”,
para esta investigación se aplicaron encuestas a los docentes y listas de cotejo a
los niños y niñas lo que me permitió verificar la hipótesis, determinar las
conclusiones, recomendaciones, también se aplicó el test de Lorenzo Fhilo para
detectar el nivel de madurez escolar y al final proponer una solución para el
problema señalado; demostrando a los docentes, padres de familia y la comunidad
educativa la factibilidad de esta propuesta, que el objetivo primordial del proyecto
es superar las dificultades que se presentan en la coordinación viso-motriz
necesarias para la pre-escritura para lo que propongo actividades móviles
demostrando que en la actualidad la tecnología está muy avanzada y al saber
utilizarlo correctamente nos da muchos beneficios, mediante juegos adecuados,
que estoy presentando podrán desarrollar una correcta coordinación óculo-manual
así como también irán aprendiendo las nociones básicas, pre-escritura, encajes,
rompecabezas, entre otros pretendiendo un mejor desarrollo y fortalecimiento de
la coordinación viso-motriz para la pre-escritura.
XI
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
THEME:
EXECUTIVE SUMMARY
The present research work is oriented to improve the quality in initial education,
according to the studies carried out on children aged 4 to 5 years of the "San
Francisco de Peleusí de Azogues" basic education school, for this research teachers'
surveys and checklists were applied to the children, which allowed me to verify the
hypothesis, to determine the conclusions, recommendations, also the Lorenzo Fhilo
test was applied to detect the level of school maturity and in the end to propose a
solution for the problem indicated; demonstrating to teachers, parents and the
educational community the feasibility of this proposal, that the primary objective of
the project is to overcome the difficulties that arise in the visual-motor coordination
necessary for the pre-writing for which I propose mobile activities demonstrating that
the technology is now very advanced and knowing how to use it correctly gives us
many benefits, that through suitable games, which I am presenting can develop a
correct coordination oculoculars as well as iran learning the basics, pre-writing, lace,
puzzles, among others, aiming for a better development and strengthening of visual-
motor coordination for pre-writing.
Key words: Coordination, visual-motor, pre-writing, fine motor skills, Filho test,
digital clamp, oculus-manual, development, evaluation, mobile applications.
XII
Introducción
El Capítulo II. Marco Teórico, contempla toda la base del trabajo que comprende
la investigación y fundamentación, se registra también antecedentes
investigativos, fundamentación filosófica, fundamentación legal, categorías
fundamentales, hipótesis variable independiente “coordinación viso-motriz” y
variable dependiente “pre-escritura”.
1
la recopilación de información, plan de recolección de información y plan de
procesamiento de información.
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.2.1 Contextualización
3
En el Ecuador se han dado valiosos cambios significativos en la Educación y
especialmente en la Educación Inicial, obteniendo satisfacción directamente en la
población, brindando una mejor calidad de vida e incrementando el Currículo de
Educación Inicial para los niños /as de 0 a 5 años que permita desarrollar sus
destrezas, habilidades y competencias, necesarias en esta etapa para su completa
formación; existiendo una mayor importancia sobre este nivel en todo el país , con
relación al tema planteado la coordinación viso-motriz en la pre-escritura a nivel
nacional se encuentran varias investigaciones realizadas que permiten considerar
lo indispensable que son estas habilidades en el ser humano para la construcción
de su conocimiento.
4
tengan gusto por lo que hacen y pierdan el interés originando el retraso en el
desarrollo de pre escritura; la falta de conocimiento sobre la importancia de la
coordinación viso motriz en la etapa inicial de los niños y niñas, tiene como
consecuencia dificultades en el proceso de aprendizaje de la pre- escritura que
presentará errores en la escritura debido a una motricidad deficiente, lentitud,
movimientos gráficos disociados, signos gráficos indiferenciados, pinza digital
incorrecta y falta de coordinación.
5
1.2.2 Árbol de problemas
EFECTOS
CAUSAS
6
1.2.3. Análisis Crítico
1.2.4. Prognosis
7
1.2.5 Problema de investigación
¿Cómo influye la coordinación viso motriz en el desarrollo del pre escritura en los
niños y niñas de Educación Inicial de la “Escuela de Educación Básica San
Francisco de Peleusí de Azogues?
1.3 Justificación
El presente trabajo de investigación de la Coordinación Viso motriz en el
Desarrollo de la Pre- Escritura se realizó con la objetivo de fortalecer debilidades
de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad, de la escuela de Educación Básica “San
Francisco de Peleusí de Azogues” logrando el desenvolvimiento apropiado y
eficiente de las destrezas y habilidades en el proceso de enseñanza - aprendizaje
de Pre Escritura en la investigación por lo que es factible aplicar este tema para
fortalecer los procesos de aprendizaje en los niños y niñas de educación inicial a
nivel de la coordinación viso motriz y pre escritura, desarrollando diferentes
actividades que ayudarán en el desarrollo de sus habilidades; luego de realizar un
breve sondeo con las profesoras de preparatoria se presenta un nivel elevado de
déficit de coordinación viso motriz afectando en el proceso de pre escritura,
lateralidad, coordinación, entre otros, demostrando que se debe mejorar estas
destrezas en el nivel Inicial
8
La coordinación viso motora como la define Rodríguez Fernández la respuesta motora
inmediata y precisa que ocurre después de la aparición de un objeto en el campo
visual. Para adquirir una buena coordinación viso motriz es preciso tener previamente
un esquema corporal adecuado, unido a una adecuada información sensorial aferente
y el dominio de dicho esquema motor que permitirán una respuesta motora eficaz. En
líneas generales, se puede afirmar que ser competente a nivel motriz supone ejecutar
los movimientos de forma coordinada. (C.Rodríguez Fernández, 2015)
Otro autor que nos habla sobre el mismo tema es Kiphard quien define el término
“coordinación del movimiento” haría referencia a “la interacción armoniosa y, en
lo posible económica, de músculos, nervios y sentidos con el fin de producir
acciones cinéticas precisas y equilibradas y reacciones rápidas y adaptadas a la
situación (motricidad refleja). (Kiphard, 1976)
9
conocimiento de los niños y niñas a esta edad en donde adquieren la mayor
información que le servirá para toda su vida.
10
1.4 Objetivos.
11
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
12
En la actualidad se presentan diferentes metodologías de pedagogos reconocidos
en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación inicial quienes nos han
brindado sus conocimientos y demostrado cómo se fundamenta estas teorías:
Para el siglo XIX se fortalece el movimiento de la Escuela Nueva con
Montessori, quien desde su formación médica introduce el concepto de mente
absorbente; la importancia de los sentidos y la autonomía del niño para generar
su propio aprendizaje; diseña un conjunto de materiales que se utilizan con un
objetivo específico.
Mientras Decroly propone juegos educativos que desarrollan el área cognitiva y
motriz a través de materiales denominados dones y ocupaciones; organiza las
estrategias metodológicas en torno a los centros de interés del niño. Una nueva
concepción de infancia y cultura surge a partir de las escuelas de Reggio Emilia
y con ello una metodología basada en la ética y la estética donde el niño es
constructor de su aprendizaje y de su identidad en relación con los otros y la
cultura. (Villaroel Dávila, 2015)
Por tanto a tan corta edad de los niños es en donde se desarrollan as las
conexiones neuronales y se debe desarrollar más con la ayuda del ambiente,
mientras más se estimule el cerebro en esta edad será mejor los resultados en el
futuro manifestando con esto que la educación inicial es una etapa imprescindible
de desarrollo, formación y estimulación en todo niño y niña.
Con respecto al desarrollo evolutivo los niños de los primeros años logran captar el
objeto o la imagen de forma global no reparan en detalles o en las partes del mismo,
por lo que se integra las propiedades de forma, color, tamaño. A nivel didáctico
Decroly aplica la globalización en el método de centros de interés y el método ideo-
visual para la lectura y escritura. Los centros de interés han sido muy difundidos en
el Ecuador y en Latinoamérica a través de la implementación de rincones en los
centros de educación inicial. (Villaroel Dávila, 2015)
13
Con relación al método de rincones su principal función es proporcionar al niño
varios ambientes que le permitan desarrollar y potenciar sus destrezas en el proceso
de formación de la identidad y autonomía mediante los estímulos internos y
externos de su ambiente con una serie de materiales que se focalizan en ciertas
acciones o temas como la construcción, la lectura, la dramatización, el hogar, la
psicomotricidad, entre otros que permiten el desarrollo de sus habilidades.
14
2.3 Fundamentación Legal.
Esta investigación se fundamenta en los siguientes artículos legales en donde se
relacionan con mi trabajo de investigación:
“La educación en el nivel pre-primario tiende al desarrollo del niño y sus valores
en los aspectos motriz, biológico, psicológico, ético y social, así como a su
integración a la sociedad con la participación de la familia y el Estado” (Ley
Orgánica de Educación Intercultural, 2011)
Considerando:
15
afectivo, psicomotriz, social, de identidad, autonomía y pertenencia a la
comunidad y región de los niños y niñas desde los tres años hasta los cinco años
de edad, garantiza y respeta sus derechos, diversidad cultural y lingüística,
ritmo propio de crecimiento y aprendizaje, y potencia sus capacidades,
habilidades y destrezas.
La educación de los niños y niñas, entre tres a cinco años, es obligación del
Estado a través de diversas modalidades certificadas por la Autoridad
Educativa Nacional. (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008)
16
2.4 Categorias Fundamentales.
Psicomotricidad
Escritura
Motricidad
Fina Grafismo
Coordinación
Viso motriz Preescritura
EN EL
17
2.4.1 Constelación de Ideas de la Variable Independiente
Formas,
colores, Diseños,
figuras figuras.
Receptor Pensamient
básico o
Adaptación al Discriminación
Abstracto
medio Reconocimiento
Atención
Actividad Psicomotricidad Coordinación
Corporal Visual
Percepción
Visual Formación
Expresivo de
Desarrollo Conceptos
Motriz COOORDINACIÓN
Movimientos
VISO-MOTRIZ Coordinados
Creativo
Motricidad Coordinación
Controlados
Estimulo- Fina Motriz
respuesta
Maduración
Manipulación
Inhibición del S.N.C.
Motriz
Percepción
Movimientos
Estimulo Manos, dedos,
Concreto brazo Objetos
Sensorial
18
2.4.2 Constelación de Ideas de la Variable Dependiente
Procesos
Ejecución Mentales Procesos
Gráfica
de rasgos Perceptivos
verbal
ESCRITURA
Creación de Grafismo Dirigido
símbolos Proceso de
Aprendizaje
Desarrollo Lateralidad Garabateo
motriz
Uso de Zurdos
códigos
sociales Trazos
Ambidiestro Diestros Líneas
19
2.4.1 Conceptos de Variable Independiente
Coordinación viso-motriz
Es la acción realizada con las manos u otras partes del cuerpo, en coordinación
con los ojos. La coordinación viso-manual conducirá a las niñas y niños al
dominio de la mano, los elementos más afectados, que intervienen son: la mano,
la muñeca, el antebrazo y el brazo.
Fundamentalmente concretamos la coordinación viso motriz en la relación que
se establece entre la vista y la acción de las manos, por ello habitualmente se
habla de coordinación óculo-manual. El desarrollo de esta coordinación óculo-
manual tiene una enorme importancia en el aprendizaje de la escritura por lo que
supone de ajuste y precisión de la mano en la prensión y en la ejecución de los
grafemas, siendo la vista quien tiene que facilitarle la ubicación de los trazos en
el renglón, juntos o separados, etc. (Montesdeoca, 2015)
20
Cuando un persona trata de manipular algún objeto o realizar alguna actividad
sus acciones están dirigidas por la vista”.
Según Durivage (1999) la coordinación viso-motriz es la acción de alguna parte
del cuerpo coordinada con los ojos.
Frostig (1980) plantea que la coordinación viso motora es la capacidad de
coordinar la visión con movimientos del cuerpo, sus partes o lo que es lo mismo
es el tipo de coordinación que se da en un movimiento manual o corporal, que
responde positivamente a un estímulo visual.
Han existido diversos autores quienes se han dedicado a conceptualizar la
coordinación visomotora. En términos específicos se trata de definirla de manera
acabada, aunque sus objetivos al elaborarlas discrepan de este artículos por que
trabaja con niños convencionales y su intención se liga a la enseñanza de la
escritura: “La coordinación viso motora es la capacidad que tiene el cuerpo de
reconocer una acción motriz a nivel cognitivo mediante la percepción visual,
interpretarla y elaborar una respuesta inmediata a estos estímulos brindados que
se manifestarán de manera conjunta y simultánea, esta relación proporcionará un
determinado patrón que provocará una conducta en un determinado momento,
conformando así un nuevo aprendizaje y forma de desempañarse en el medio
que se le presente.” ( Revilla, Gómez Cardoso, & Núñez Rodríguez, 2014)
21
Tercer Estadio: (4 a 8 meses) En este tercer nivel nos encontramos con
comportamientos nuevos que señalan un avance en relación a los simples
hábitos. Veíamos que en los estadios anteriores, la actividad del niño se
realizaba en relación a su propio cuerpo (reacción circular primaria), en
este momento va a ampliar sus procedimientos hacia los objetos exteriores
marcando un avance importante desde la actividad refleja hacia la
actividad inteligente. Aparece la pretensión de las cosas vistas, toma lo que
ve y lleva ante sus ojos las cosas que toca, es decir, inicia la coordinación
entre su actividad visual y táctil. Se presenta como evidente la relación
entre este momento en el desarrollo y la función seleccionada como
coordinación viso-motriz. El mayor o menor desarrollo de esta función que
se inicia dependerá por tanto de la finura y precisión de los esquemas
perceptivos y motores por una parte, como de la adecuada integración de
ambos.
En este momento el niño coordina, como ya se dijo, esquemas
heterogéneos (perceptivos y motores) y por tanto espacios heterogéneos
entre sí, sobrepasa el marco estricto del espacio práctico proyectándolo en
el mundo externo sobre el que él actúa, iniciando con esto la formación del
espacio subjetivo. Ejemplo: El niño es capaz de tomar el chupete (espacio
táctil) y llevarlo a la boca (espacio bucal). (Alvarez & Orellana , 1975)
Percepción Visual
Al ser la visión uno de los órganos de los sentidos más importante que nos permite
captar los colores, objetos, personas, formas, etc, que existe en nuestro entorno
siendo un determinante en el descubrimiento del medio así se presentan los
siguientes criterios sobre la percepción visual.
22
reclama. Son variadas las aptitudes relacionadas con el sistema de
procesamiento visual, así como la terminología utilizada para su denominación.
Percepción visual: Hace referencia a tareas con un componente visuo-
espacial pero sin implicación de movimiento, como pueden ser la
discriminación de longitudes, formas, tamaño o integración visual. (Ruiz,
Mata, & Jiménez, 2005)
La vista en el medio por donde se recepta información de forma constante, siendo
almacenada en la memoria y al momento que es necesaria se vuelve a reproducir,
este sistema ocular presenta muchas ventajas como puede ser discriminar,
reconocer y establecer las diferentes características de los objetos que se nos
presentan ayudando también en la concentración y atención del aprendizaje porque
observando se aprende mejor, teniendo presente que el S.N.C. influye en esta
actividad receptando el estímulo visual procesándolo en su sistema y respondiendo
con un movimiento.
La regulación del SNC sobre las fibras musculares se da en tres niveles básicos:
Primer nivel: regulación del tono a un nivel reflejo, organizando
esquemas corporales
Segundo nivel: tronco cerebral/cerebelo. El cerebelo es responsable de
la armonización de los movimientos
Tercer nivel: cortical. La corteza motora emitirá impulso motor que controla los
movimientos voluntarios. (Herrero Jimenez, 2000)
Se puede decir que la percepción visual trabaja en conjunto con el S.N.C. lo que
este conjunto permite el conocimiento y descubrimiento de todo lo que nos rodea
de acuerdo a la información que reproduce el sentido de la vista.
23
Motricidad fina
Se determina a la motricidad fina como “la capacidad para utilizar los pequeños
músculos para realizar movimientos muy específicos: arrugar la frente, apretar los
labios, cerrar el puño, recortar… y todos aquellos que requieran la participación
de las manos y de los dedos. Implica un nivel elevado de maduración o nivel
neurológico dependiendo de muchos factores, aprendizaje, estimulación, madurez
y capacidad personal de cada uno de los niños dependiendo de las edades.”
Por tanto esta habilidad está íntimamente relacionada entre el sistema nervioso y
el desarrollo muscular, debe existir un gran proceso de contacto entre estos das
dos funciones ya que si el uno recibe un estímulo por consiguiente la otra función
deberá dar su respuesta, si no está presente un adecuado desenvolvimiento en
estas funciones su respuesta será inapropiada en los diferentes aprendizajes.
En realidad, cuando los problemas aparecen en los dedos que aprietan el lápiz,
con mucha frecuencia, la causa hay que buscarla en las dificultades posturales y
equilibratorias, en la macromotricidad, o en las dificultades para segmentarizar el
hombro del tronco, el brazo del hombro, el antebrazo del brazo y la muñeca del
antebrazo. En este caso, la simple visión de lo alto de la pirámide o la punta del
iceberg oculta una mirada más en profundidad que revela las bases o el sustrato
desde donde se puede iniciar el proceso de intervención y mejora (Berruezo P. ,
2004)
24
más pequeño como es en sus movimientos considerar todos los sistemas que lo
componen y ahí ir determinando cual será el que influye más, pensar que el
aprendizaje de la pre-escritura no es nada fácil si no al contario tiene sus procesos
que a edades tempranas se debe adquirir aquí son necesarios los movimientos
finos y controlados.
Para poder llegar al proceso de adquisición de movimientos finos y coordinados
los niños y niñas desde sus primeros meses de vida van conociendo su cuerpo y lo
que pueden hacer con él, exploran con sus manos y descubren con sus ojos todo
esto se realiza de forma paulatina por diferentes procesos como nos explica a
continuación (Caneja, 2006)
Agarrar objetos
Una vez que el niño es capaz de fijar su mirada en un objeto que llama su
atención, lo habitual es que trate de cogerlo. Desde el nacimiento, el niño
es capaz de agarrar un objeto, como consecuencia de un acto reflejo.
Tirar objetos
Más adelante será capaz de agitar el objeto, de golpearlo contra el suelo o una
mesa, de tirarlo y de buscarlo. No se deben reprimir estas conductas, aunque en
determinados momentos lleguen a ser molestas para los adultos que estén con
ellos, ya que la repetición de estas acciones constituye el modo de conocimiento
de lo que ocurre con los objetos. De este modo el niño va dándose cuenta de que
las cosas no desaparecen, sino que cambian de sitio, siendo las bases del concepto
de objeto permanente, fundamental para el desarrollo cognitivo.
25
de manera independiente es el índice: con él se señala o se aprietan botones. Por
ello se deben realizar actividades como empujar, meterlo en un agujero, apretar
botones de juguetes sonoros, etc.
Cada uno de estos procesos tiene su objetivo que cumplir y una secuencia, no se
puede alterar ningún de ellos porque en lo posterior se presentaran problemas, con
ello los niños y niñas descubren que son capaces de hacer ayudándole en la
construcción del conocimiento, desarrollo cognitivo, en la coordinación viso-
motriz, control manual, entre otros aspectos que son esenciales para su formación
integral.
La capacidad de inhibición motriz constituye una de las finalidades más
importante de la educación psicomotriz. Se sabe que, en el desarrollo del ser
humano, los procesos de excitación actúan en edades tempranas y se dirigen desde
la periferia al centro del sistema nervioso central. No hay más que ver la cantidad
de movimientos, la rapidez de las acciones, la unión entre el estímulo y la
respuesta de los niños pequeños.
La capacidad de inhibición motriz se encuentra en relación directa con la
atención selectiva, con la capacidad de mantener un estímulo concreto, un foco
de atención, prescindiendo de todos los elementos accesorios. En realidad, tal
como ha estudiado Mezernich, uno de los pioneros en demostrar y afirmar que el
cerebro mantiene la plasticidad durante toda la vida y el impulsor del programa
Fast ForWord, reveló que «prestar atención resulta fundamental para la
plasticidad a largo plazo. A lo largo de numerosos experimentos descubrió que
los cambios duraderos ocurrían sólo cuando sus monos prestaban mucha
atención». (Adelantado, 2009)
26
fina. Este desarrollo ocurre a un paso desigual con periodos de poca progresión.
Típicamente, ésta es parte del desarrollo normal; sin embargo, el niño puede
tener un retraso en el desarrollo de su habilidad motriz fina, es necesario entonces
buscar la ayuda del pediatra del niño para obtener más información acerca de las
opciones más adecuadas para solucionarlo. (Peréz Constante , 2017)
El desarrollo motor fino, según Valdés (2007) se hace patente un poco más tarde
que el grueso, cuando él bebe se descubre las manos, las mueve observándolas y
comienza a intentar coger los objetos y manipular su entorno. La motricidad fina
incluirá tareas como dar palmadas, la habilidad de pinza, realizar torres de
piezas, tapar o destapar objetos, cortar con tijeras, entre otras, hasta alcanzar
niveles muy altos de complejidad. Lo más importante para evitar complicaciones
a nivel neurológico es el ambiente en el que se desarrolle naturalmente el
pequeño. La recomendación que se podría hacer es que los padres sepan las
necesidades del bebé. Eviten se permisivos o restrictivos al extremo y les den
una adecuada estimulación. (Murillo, 2013)
Siendo que las habilidades motrices finas cumplen con movimientos más
complejos y a su vez de mayor concentración, su desarrollo completo se demora
más que al de la motricidad gruesa sabiendo que la motricidad fina desempeña
ejercicios que permiten el contacto con el entorno que le rodea lo que le permite a
su vez su conocimiento y descubrimiento.
Psicomotricidad
La psicomotricidad es un aspecto relacionando al movimiento del cuerpo con el
espacio y la relación de estos, su concepto tiene varias definiciones mencionadas
por algunos autores que están a continuación: “Desde este enunciado: “el
movimiento es el fundamento de toda maduración física y psíquica del hombre”;
podríamos entender la Psicomotricidad como el desarrollo físico, psíquico e
intelectual que se produce en el sujeto a través del movimiento”. (Gallego, 2004)
Montesdeoca, cita a continuación a más autores quienes manifiestan los
conceptos de psicomotricidad:
27
“Gª Núñez y Fernández Vidal: es la técnica o conjunto de técnicas que tienden
a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo,
utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica.”
“Berruezo: es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica, cuyo
objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas
utilizando el cuerpo.”
“Muniáin: es una disciplina educativa, reeducativa y terapéutica que actúa
sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento.”
“De Lièvre y Staes: es un planteamiento global de la persona. Es la función del
ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad, para adaptarse de manera
flexible y armoniosa al medio que le rodea. La psicomotricidad es una disciplina
que, a partir del movimiento se permite transmitir una comunicación con el
medio exterior expresando sentimientos, desarrollar su intelecto y proporcionarle
oportunidad de controlar sus desajustes emocionales. El instrumento básico de la
psicomotricidad infantil es el propio cuerpo. Este es utilizado como receptor
básico a las distintas estimulaciones, utilizando las técnicas psicomotoras, y
partiendo de que la psicomotricidad es la educación del control de la expresión
motora, Así, en el caso de la escritura, para poder cumplimentarla, el niño debe
poseer un normal desarrollo de la motricidad fina, especialmente a nivel manos-
dedos y una regulación tónico-postural correcta.”
La misma autora al continuar expresa lo siguiente sobre la psicomotricidad:
“Además necesita una adecuada coordinación entre la vista y las manos Gracias
al protagonismo de la psicomotricidad dentro de la educación, se logran
objetivos como: autoestima, autocontrol, autoconocimiento o autovaloración de
relación. Si como afirma Piaget “La inteligencia se desarrolla cuando logra asír
el medio que lo rodea”, con la educación psicomotriz se inicia el camino, para
alcanzar este objetivo, partiendo del entorno más próximo que puede haber para
cualquier persona: su propio cuerpo.” (Montesdeoca, 2015)
28
3. Etapa de la representación (a partir de los de los 5 años): permite que
podamos operar con las imágenes mentales de los objetos sin que estos estén
presentes.
Hasta los 7 años aproximadamente, en que el niño adquiere el pensamiento
operatorio concreto. (Herrero Jimenez, 2000)
Los niños al irse conociendo se van dando cuenta de los diferentes movimientos
que pueden cumplir y controlar, con sus manos pueden experimentar y conocer
sus reflejos y determinar cuál de sus manos es la dominante al momento de
utilizarla en cualquier actividad.
29
donde sea el propio estudiante el que elija qué segmento corporal va a utilizar
para que a partir de estas preferencias, se vaya consolidando su lateralidad de
forma paulatina. ( Núñez Delgado & Santamarina Sancho, 2014)
Área Psicomotriz
Se puede definir al desarrollo psicomotor de la siguiente manera.
Para Cobos, (1997) el desarrollo psicomotor se encuentra entre lo estrictamente
madurativo y lo relacional, o sea que tiene que ver tanto con leyes biológicas
como con aspectos interactivos susceptibles de estimulación y de aprendizaje.
Para esta autora, la meta del desarrollo psicomotor está dirigida hacia el control
del propio cuerpo, involucrando la acción, que le permite al niño entrar en
contacto con los objetos y las personas a través del movimiento; y la
representación del cuerpo que tiene que ver con el desarrollo de los procesos.
(Cerdas Núñez, Polanco Hernández, & Rojas Núñez, 2002)
30
El proceso de desarrollo psicomotriz está conformado por dos estructuras la
motricidad fina y la gruesa siendo las dos de gran importancia para los procesos
de aprendizaje a través de las diferentes partes del cuerpo pero el niño y la niña va
controlando estas capacidades de acuerdo a diferentes etapas que le permitirán
reconocer de lo que son capaces y controlar los movimientos de poco a poco.
Con la ayuda del Currículo de Educación Inicial podemos desarrollar varias
destrezas en los niños y niñas de 4 a 5 años la que están relacionadas con la pre-
escritura y al mismo tiempo con la coordinación viso- motriz, las destrezas son las
siguientes:
31
Los niños y niñas en la edad de 4 a 5 años son sumamente curiosos y les encanta
el juego lo que les permite descubrir su cuerpo y lo que pueden hacer con ellos
mediante la experimentación, viviendo la realidad mediante sus propias acciones
pueden ir construyendo historias increíbles que con la ayuda del adulto se puede
transformar en un juego nuevo que permita el aprendizaje de la pre-escritura en
unión con la coordinación viso-motriz.
32
posteriores, adecuadas a su lector ideal, a sus conocimientos y
experiencias previas. (Morales, 2003)
33
obtenida a través de la acumulación de experiencias relacionadas con
la conquista del espacio.
La precisión y rapidez de los movimientos de coordinación viso-manual son
imprescindibles en el surgimiento de las condiciones necesarias para la aparición
del lenguaje escrito. Podemos considerar la escritura como una decodificación
del lenguaje oral. (Alvarado Gordillo, 1998)
34
La escritura para ser aplicada de manera adecuada cumple con diferentes etapas
las que complementan su proceso evitando problemas a niveles posteriores, en
cada nivel van adquiriendo destrezas necesarias para al final alcanzar con el
objetivo de escribir, si no se logra cada nivel de forma correcta, se presentaran
dificultades en la adquisición de habilidades relacionadas con la escritura.
Procesos cognitivos
Varios autores han manifestado sus criterios sobre los procesos cognitivos como
lo señala ( Núñez Delgado & Santamarina Sancho, 2014) quien en su artículo
extrae algunas definiciones:
Bravo Valdivieso, Orellana & Villalón, sostienen que una gran cantidad de
investigaciones evidencian que existen diversos procesos cognitivos intrínsecos
al desarrollo de la persona que emergen antes, incluso, de empezar el aprendizaje
formal de la lectura y que son determinantes para el éxito inicial. En este contexto
Siegel, corrobora que un funcionamiento deficiente de estos procesos parece estar
en la base de las diferencias individuales en la lectura. Pero durante el proceso de
aprendizaje de la lectoescritura activamos muchos más procesos cognitivos, por
ejemplo, en una primera fase que los investigadores denoninan, fase de
reconocimiento, se requiere la atención, lo que implica un proceso selectivo por
el que el foco atencional ilumina unas partes de la realidad en detrimento de otras
(Buitrón, 2009).
En el caso de la expresión escrita se incluyen diversos aspectos, tales como la
reflexión de selección y ordenación de la información, así como el conjunto de
estrategias cognitivas de generación de ideas, de revisión y de reformulación,
por ejemplo, “saber analizar los elementos de la situación de comunicación
(emisor, receptor, propósito, tema, etc.)”, en lo que a la comprensión de la
lectura se refiere encontramos el desarrollo de la percepción, la memoria (a corto
y largo plazo), o la anticipación, entendida esta como una capacidad básica de
comprensión que consiste en todo aquello que hayamos podido preveer antes de
leer la información, es decir, es la información previa que poseemos y que
podemos activar. En definitiva, la presencia de estos procesos cognitivos es vital
para la adquisición y el posterior desarrollo del proceso lecto-escritor en el
alumnado, y para ello el docente ha de poner en práctica estrategias y
actividades que trabajen cada uno de estos factores cognitivos.
35
Grafismo
Espinosa Berdún & Juanola Terradellas describen en su artículo sobre el grafismo
desde la etimología hasta sus concepciones citando a varios pedagogos
relacionados con la temática, la palabra grafismo, proveniente del término griego
graphein, incluyen, el trazo y todas aquellas expresiones que surgen de éste.
Con respecto al grafismo y sus inicios, el dibujo aparece en la vida del niño
desde el instante en que es capaz de coger un objeto y representar sobre un
soporte cualquier tipo de trazo, este proceso se da gracias a las primeras
descargas motrices. Por esta razón, es crucial entre el primer y tercer año de
vida, donde los dibujos de los niños y las niñas aparecen una serie de marcas,
trazos y garabatos.
Aquí que se enfrenta el escritor al trazar las letras, las habilidades gráfico-
motoras han sido estudiadas en el campo psicopedagógico bajo el término
grafismo. Alcalá (1994) describe el desarrollo del grafismo, en niños y adultos
españoles. Incluye en su estudio a niños de dos meses, estudiantes de primaria y
algunos adultos, y establece cuatro etapas de desarrollo del grafismo. La
secuencia de cambios en el desarrollo inicia con el grado 0 del grafismo, en el
que el niño no muestra ninguna intención de acercamiento al sistema gráfico y es
completamente inconsciente del carácter simbólico de éste. La etapa pre
caligráfica (alrededor de los 2 y 3 años) se muestra en el garabateo, que se
caracteriza por ser una actividad principalmente placentera y visual. En la etapa
caligráfica, propia del niño preescolar de entre 4 y 6 años, el sujeto es capaz de
diferenciar entre rayones, garabatos y dibujos; reconoce el valor simbólico de la
escritura, aunque aún no lo usa; puede copiar palabras, pero la escritura
espontánea es inconsistente (mezcla letras con otros caracteres y seudoletras), y
no escribe en la orientación convencional. En la etapa post caligráfica, que
36
corresponde al nivel de educación primaria, el niño obtiene una buena
ejecución en la calidad de la letra, mientras que en secundaria, preparatoria y en
adultos profesionales se observa cómo esta calidad va decreciendo. ( Sagástegui
Rodríguez, Palomar Verea, & Chavoya Peña, 2014)
Pre-escritura
La pre-escritura se entiende como unas actividades (trazos) que el niño y la niña
deben realizar y mecanizar antes de ponerse en contacto con la escritura
propiamente dicha. Además de ello, conforma una fase o período en el que niño se
desarrolla motrizmente.
Las actividades de pre escritura consisten en la realización de trazos, caminos o
recorridos muy secuenciados y sobre diferentes tipos de pautas, teniendo la
finalidad de desarrollar e incrementar la coordinación viso-manual e iniciar a
los más pequeños en la escritura. Para ello, es necesario incidir en la orientación
del trazo y de su forma. (Sarabia Jiménez, 2008)
37
que forman la escritura. Particularmente atenderá a los elementos que intervienen
en la inscripción por ser unos indicadores del proceso de maduración del sujeto y
por su influencia en la formación de las letras.
Pre escritura es un concepto escolar, que nace en el medio escolar y que sólo
tiene sentido en el mismo. Es, pues, un producto de la cultura escolar, que, sin
llegar a configurarse como una disciplina, sí puede considerarse un campo de
actividades escolares propio y diferenciado de otros. Indica un estadio o fase
previa y preparatoria para el aprendizaje de la escritura que puede consistir tanto
en tareas o actividades gráficas como no gráficas. Se trata de un concepto hoy
plenamente aceptado y generalizado en el ámbito escolar sea bajo ese nombre, el
de pre escritura, o como etapa preparatoria o de iniciación a la escritura: ese
«primer período de preparación al aprendizaje o de introducción en el mundo.
(Frago, 2012)
38
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
39
proceso se lo ha realizado en este trabajo que es la coordinación viso-motriz en el
desarrollo de la pre-escritura, por lo que se considera en este tipo de investigación.
3.4.1 Población.
Se trabajó con el total de la población requerida para nuestra investigación,
siendo las personas que van a participar, los niños/ niñas y docentes del inicial
Tabla 1.Población.
40
3.5 Operalización de las Variables
3.5.1 Variable Independiente: Coordinación viso-motriz
Tabla 2. Variable Independiente
41
3.5.2 Variable Dependiente: Pre-escritura
Tabla 3. Variable Dependiente
Indica un estadio o fase previa y Actividades Trazos ¿Al realizar un dibujo realiza mucha T. Observación
preparatoria para el aprendizaje gráficas Garabateo presión sobre el papel? I. Lista de cotejo
de la escritura que puede Dibujo ¿Cuándo pinta en la hoja lo hace por
consistir tanto en tareas o completo? T. Encuesta
actividades gráficas como no ¿Ejecuta líneas cortas y largas sin I.Cuestionario
gráficas. dificultad? Estructurado.
¿Puede unir los puntos continuos?
¿Al realizar círculos los hace de
izquierda a derecha?
¿Reconoce la derecha y la izquierda en T. Observación
Actividades no Direccionalidad otros objetos? I.Lista de Cotejo
gráficas Lateralidad ¿Identifica los dibujos de un cartel, T. Encuesta
Estimulación siempre de izquierda a derecha?
I.Cuestionario
¿Dibujar las líneas rectas que indican
Estructurado
la dirección en la que avanzar varios
coches?
¿Realiza movimientos segmentados
con sus manos?
¿Realiza ejercicios de estimulación en
los dedos y manos?
42
3.6 Plan de recolección de la Información.
Tabla 4. Plan de Recolección de la información
Encuesta. Se aplicó esta técnica que nos permite receptar información a través de
preguntas dirigidas sobre la problemática a las docentes del nivel inicial 2 de la
Escuela de Educación Básica “San Francisco de Peleusí de Azogues”
43
3.6.2 Instrumentos
44
CAPÍTULO IV
4.1 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
20%
40%
SIEMPRE
A VECES
40%
NUNCA
45
Pregunta 2. Desarrolla la actividad de armar y desarmar.
Tabla 6. Encuesta aplicada a los docentes (Pregunta 2)
20%
20% 60% SIEMPRE
A VECES
NUNCA
46
Pregunta 3. Enseña la direccionalidad de los objetos.
Tabla 7 Encuesta aplicada a los docentes (Pregunta 3)
0%
40%
SIEMPRE
A VECES
60% NUNCA
47
Pregunta 4. Ejecuta actividades en donde deben agarrar y soltar objetos de
acuerdo a su ubicación.
Tabla 8.Encuesta aplicada a los docentes (Pregunta 4)
20%
40%
SIEMPRE
A VECES
40% NUNCA
48
Pregunta 5. Al colorear un dibujo utiliza la pinza digital
Tabla 9. Encuesta aplicada a los docentes (Pregunta 5)
20% 20%
SIEMPRE
A VECES
NUNCA
60%
49
Pregunta 6. Al realizar círculos los hace de izquierda a derecha.
Tabla 10. Encuesta aplicada a los docentes (Pregunta 6)
20%
40%
SIEMPRE
A VECES
40% NUNCA
Análisis: Al observar el gráfico los datos obtenidos al aplicar a los docentes son:
el 40% siempre y a veces realizan los círculos de izquierda a derecha y solo el
20% nunca los realiza de esta manera.
50
Pregunta 7. Reconoce la derecha y la izquierda en otros objetos.
Tabla 11. Encuesta aplicada a los docentes (Pregunta 7)
0%
40%
60% SIEMPRE
A VECES
NUNCA
51
Pregunta 8. Identifica los dibujos de un cartel, siempre de izquierda a derecha.
Tabla 12.Encuesta aplicada a los docentes (Pregunta 8)
SIEMPRE 2 40%
A VECES 2 40%
NUNCA 1 20%
Total 5 100%
Fuente: Encuesta Aplicada a los Docentes
Elaborado por: González , 2017
20%
40%
SIEMPRE
A VECES
40% NUNCA
52
Pregunta 9. Realiza movimientos segmentados con las manos.
SIEMPRE 3 60%
A VECES 2 40%
NUNCA 0 0%
Total 5 100%
Fuente: Encuesta Aplicada a los Docentes
Elaborado por: González , 2017
0%
40%
SIEMPRE
60% A VECES
NUNCA
53
Pregunta 10. Práctica ejercicios de estimulación en los dedos y manos.
Tabla 14. Encuesta aplicada a los docentes (Pregunta 10)
0%
20%
SIEMPRE
80% A VECES
NUNCA
54
4.1.2. Análisis e interpretación de la ficha de observación aplicada en los
niños y niñas de 4 a 5 años.
Pregunta 1. Tiene precisión al momento de pintar en la hoja.
Tabla 15.Ficha de Observación (Pregunta 1)
SI NO
79,59%
59,18% 61,22%
40,82% 38,78%
20,41%
Maneja con facilidad el Colorea sin salirse de las Presiona duro al momento
crayón líneas de pintar
55
Pregunta 2. Puede utilizar la tijera sin dificultad.
Tabla 16.Ficha de Observación (Pregunta 2)
Si No
77,55%
63,27%
51%
48,98%
37%
22%
Recorta papel sin ayuda Utiliza la tijera de forma Realiza cortes en línea recta
correcta
56
Pregunta 3. Utiliza el lápiz de manera correcta.
Tabla 17.Ficha de Observación (Pregunta 3)
SI NO
69,39%
61% 63,27%
38,78% 37%
31%
Toma el lápiz con los dedos Ejerce mucha presión con Presenta contacto la mano
índice y pulgar el lápiz con la hoja
Fuente: Ficha de Observación
Elaborado por: González , 2017
57
Pregunta 4. Realiza prensión de la mano hacia los objetos.
Tabla 18.Ficha de Observación (Pregunta 4)
Si No SI NO
Utiliza la pinza digital para agarrar 29
objetos pequeños 20 49 59% 40,82% 100,00%
Emplea todos los dedos para objetos de 16
grande tamaño 33 49 33% 67,35% 100,00%
Ejecuta la prensión palmar 20 24 44 45% 54,55% 100,00%
Fuente: Ficha de Observación
Elaborado por: González , 2017
SI NO
59% 67,35%
54,55%
40,82% 45%
33%
Utiliza la pinza digital para Emplea todos los dedos para Ejecuta la prensión palmar
agarrar objetos pequeños objetos de grande tamaño
Fuente: Ficha de Observación
Elaborado por: González , 2017
Análisis: En las barras se observa que: el 59% de niños y niñas de Inicial utilizan
la pinza digital para agarrar objetos pequeños, con respuesta negativa de un
40,82%; mientas que un 45% si ejecuta la prensión palmar en relación a un
54,55% que no lo realiza y un 33 % emplea todos los dedos para objetos de gran
tamaño presentando un porcentaje negativo del 67, 35%.
58
Pregunta 5. Realiza la actividad del punzado respetando límites.
61% SI NO
59,18%
51% 48,98%
38,78% 41%
Domina los movimientos de las Reconoce la coordinación viso Demuestra precisión al punzar
manos motriz el modelo presentado.
59
Pregunta 6. Coloca pedazos de papel al contorno de un dibujo.
SI NO
65,31% 63,27% 59,18%
Realiza con precisión la Sigue el contorno del dibujo Coloca los pedazos con los
colocación de los pedazos dedos índice y pulgar
Fuente: Ficha de Observación
Elaborado por: González , 2017
60
Pregunta 7. Rasga papel.
Tabla 21.Ficha de Observación (Pregunta 7)
SI NO
59,18% 61%
49% 51,02%
41% 38,78%
61
Pregunta 8. Ejecuta líneas cortas y largas.
Tabla 22.Ficha de Observación (Pregunta 8)
SI NO
73,47%
65%
53,06%
47%
34,69%
27%
62
Pregunta9. Puede unir los puntos continuos.
SI NO
69,39% 67%
61,22%
39%
31% 32,65%
Une los puntos con Presenta dificultad al unir Coordina la visión con el
precisión puntos movimiento de la mano
Fuente: Ficha de Observación
Elaborado por: González , 2017
63
Pregunta 10. Dibuja las líneas rectas.
Tabla 24.Ficha de Observación (Pregunta 10)
69,39%
61,22%
39% 31%
24%
Ejecuta líneas rectas con Realiza líneas en otras Dibuja las líneas de izquierda
facilidad direcciones a derecha o de arriba hacia
abajo
Fuente: Ficha de Observación
Elaborado por: González , 2017
Análisis: Se puede observar en el gráfico que al momento de dibujar las líneas rectas
el 39% de niños y niñas ejecuta esta actividad con facilidad en comparación a una
respuesta contraria del 61,22%; el 31%% realiza líneas en otras direcciones con una
respuesta negativa más alta del 69,39% y mientras que el 24% de párvulos dibuja las
líneas de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo con relación a un porcentaje
mayor del 75,51%.no dibuja las líneas siguiendo la direccionalidad.
64
4.2 VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Para la verificación de la hipótesis se utilizó el estadístico del chi-cuadrado el
mismo que nos permitió, obtener la información pertinente para aceptar o rechazar
la hipótesis planteada.
Hipótesis. La Coordinación Viso motriz incide en el desarrollo de la pre-escritura
en las niñas y niños de 4 a 5 años de la “Escuela de Educación Básica San
Francisco de Peleusí de Azogues”
4.2.3 Definición del nivel de significación: El nivel de confianza escogido para el presente trabajo es del 95% (∝=0.05)
65
2 2
= ∑[( − ) / ]
Dónde:
2
: Chi o Jí cuadrado
fo : Frecuencias observadas
fe : Frecuencias esperadas
Σ : Sumatoria
4.2.4 Especificación de las regiones de aceptación y rechazo
Para decidir sobre estas regiones, se determinará los grados de libertad,
conociendo que el cuadro está formado por dos filas y dos columnas gl =( f -1)* (c
-1)
gl =(30-1)* (2-1)
gl =(29)* (1)
gl =29
Dónde:
c = Columnas
f = Filas
gl = grados de libertad
66
Por lo que con 29 gl y un nivel de 0,05 tenemos en la tabla de 2 el valor de 42.56.
La representación sería:
42.56 98.136
67
68
4.2.5 Recolección de los datos de cálculo de los estadísticos
Tabla 25. Frecuencias Observadas
FRECUENCIAS OBSERVADAS
PREGUNTAS CLIENTES TOTAL
SI NO
Maneja con facilidad el crayón 20 29 49
Colorea sin salirse de las líneas 10 39 49
Presiona duro al momento de pintar 19 30 49
Recorta papel sin ayuda 25 24 49
Utiliza la tijera de forma correcta 11 38 49
Realiza cortes en línea recta 18 31 49
Toma el lápiz con los dedos índice y pulgar 30 19 49
Ejerce mucha presión con el lápiz 18 31 49
Presenta contacto la mano con la hoja 15 34 49
Utiliza la pinza digital para agarrar objetos pequeños 29 20 49
Emplea todos los dedos para objetos de grande tamaño 16 33 49
Ejecuta la prensión palmar 20 24 44
Domina los movimientos de las manos 30 19 49
Reconoce la coordinación viso motriz 25 24 49
Demuestra precisión al punzar el modelo presentado. 20 29 49
Realiza con precisión la colocación de los pedazos 17 32 49
Sigue el contorno del dibujo 18 31 49
Coloca los pedazos con los dedos índice y pulgar 20 29 49
Desarrolla la fuerza en las manos 20 29 49
Domina los dedos utilizándolos como pinza digital 24 25 49
Rasga papel en diferentes tamaños y materiales. 30 19 49
Perfecciona el control y la fuerza manual 23 26 49
Ejecuta las líneas sin problema 13 36 49
Diferencia tamaños (corto, largo) 32 17 49
Une los puntos con precisión 15 34 49
Presenta dificultad al unir puntos 33 16 49
Coordina la visión con el movimiento de la mano 19 30 49
Ejecuta líneas rectas con facilidad 19 30 49
Realiza líneas en otras direcciones 15 34 49
Dibuja las líneas de izquierda a derecha o de arriba 49
hacia abajo 12 37
TOTAL 616 849 1465
69
Tabla 26. Frecuencias Esperadas
FRECUENCIAS ESPERADAS
PREGUNTAS CLIENTES TOTAL
SI NO
Maneja con facilidad el crayón 20,6 28,4 49
Colorea sin salirse de las líneas 20,6 28,4 49
Presiona duro al momento de pintar 20,6 28,4 49
Recorta papel sin ayuda 20,6 28,4 49
Utiliza la tijera de forma correcta 20,6 28,4 49
Realiza cortes en línea recta 20,6 28,4 49
Toma el lápiz con los dedos índice y pulgar 20,6 28,4 49
Ejerce mucha presión con el lápiz 20,6 28,4 49
Presenta contacto la mano con la hoja 20,6 28,4 49
Utiliza la pinza digital para agarrar objetos pequeños 20,6 28,4 49
Emplea todos los dedos para objetos de grande tamaño 20,6 28,4 49
Ejecuta la prensión palmar 18,5 25,5 44
Domina los movimientos de las manos 20,6 28,4 49
Reconoce la coordinación viso motriz 20,6 28,4 49
Demuestra precisión al punzar el modelo presentado. 20,6 28,4 49
Realiza con precisión la colocación de los pedazos 20,6 28,4 49
Sigue el contorno del dibujo 20,6 28,4 49
Coloca los pedazos con los dedos índice y pulgar 20,6 28,4 49
Desarrolla la fuerza en las manos 20,6 28,4 49
Domina los dedos utilizándolos como pinza digital 20,6 28,4 49
Rasga papel en diferentes tamaños y materiales. 20,6 28,4 49
Perfecciona el control y la fuerza manual 20,6 28,4 49
Ejecuta las líneas sin problema 20,6 28,4 49
Diferencia tamaños (corto, largo) 20,6 28,4 49
Une los puntos con precisión 20,6 28,4 49
Presenta dificultad al unir puntos 20,6 28,4 49
Coordina la visión con el movimiento de la mano 20,6 28,4 49
Ejecuta líneas rectas con facilidad 20,6 28,4 49
Realiza líneas en otras direcciones 20,6 28,4 49
Dibuja las líneas de izquierda a derecha o de arriba 20,6 28,4 49
hacia abajo
TOTAL 616 849 1465
70
4.2.6 CALCULO DEL CHI CUADRADO
Tabla 27. Calculo del CHI CUADRADO
72
Discusión de resultados
Con los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas a los docentes se puede
manifestar que si existe un bajo nivel de estimulación en varias actividades
destinadas a la coordinación viso-motriz y que tienen relación con la pre-escritura
siendo un punto decisivo en estas edades para el aprendizaje correcto del área
cognitiva e intelectual de los estudiantes.
Por lo que se puede determinar que en los tres resultados obtenidos como son las
encuestas a los docentes, la lista de cotejo aplicada a los niños y niñas y los
autores que expresan sobre la coordinación viso- motriz y la pre-escritura todos se
presentan con un aspecto en común que es el efecto que presenta la coordinación
viso-motriz en relación a los aspectos que se necesitan para el desarrollo de la pre-
escritura concluyendo así que la coordinación visual-manual está conectada con la
respuesta inmediata al desarrollo de la pre-escritura.
73
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
Los niños y niñas debe utilizar diversas técnicas para la coordinación viso-
motriz, lo que se ha podido evidenciar que esto falta en algunos estudiantes
para obtener resultados favorables en la pre-escritura y escritura.
74
5.2 Recomendaciones
75
CAPÍTULO VI
PROPUESTA
76
el transcurso del diario vivir por lo que docentes, padres de familia, directivos,
estudiantes deben ser un solo equipo para obtener resultados favorables en la
educación.
6.3 Justificación
Seleccionar aplicaciones móviles que ayuden al desarrollo y fortalecimiento de la
coordinación viso-motriz para la pre-escritura.
Los más beneficiados de esta propuesta son los párvulos ya que por ellos y para ellos
se está realizando esta investigación, estas actividades les permitirán un mejor
proceso en su habilidad motriz fina, coordinación óculo-manual, pinza digital entre
otras que son necesarias para los procesos de pre-escritura, escritura y lectura.
6.4 Objetivos
77
6.5 Análisis de factibilidad
Factibilidad Socio-cultural
Factibilidad Económica-financiera
Factibilidad Legal
6.6 Fundamentación
CONCEPTO DE GUÍA
Guía Didáctica es el material educativo que facilita en el proceso de enseñanza-
aprendizaje a quien lo use como una herramienta valiosa de apoyo; es una pieza
clave “para el docente es un orientador que le facilita la ejecución de su rol,
pasando de un énfasis en la enseñanza de contenidos al énfasis en el proceso de
aprendizaje” ( Grupo especifico de docentes del colegio CAFAM y Liceo
Campestre, 2009)
Es un instrumento de ayuda para aplicar nuevas actividades en el trabajo diario de
la construcción del conocimiento más eficaz en donde se podrá alcanzar un mejor
resultado para un aprendizaje significativo en los diversos procesos cognitivos,
motrices e intelectuales de los niños y niñas.
78
Test ABC
Estos test fueron elaborados por Lorenzo Filho, se aplican para valorar el grado
de madurez funcional del niño y elaborar un pronóstico para el aprendizaje de
la lectura y la escritura.
Los test ABC están conformados por siete pruebas, cada una de las cuales abarca
elementos psicofisiológicos específicos que intervienen en el aprendizaje de la
lectura y la escritura, tales como:
Coordinación visomotora, Resistencia en la inversión en la copia de las figuras,
Memorización visual, Coordinación auditiva motora, Capacidad de
pronunciación, Resistencia a la observación de repetir palabras, Memorización
auditiva, Índice de fatigabilidad, Índice de atención dirigida, Vocabulario y
comprensión general.
La base para el aprendizaje de la lectura y la escritura está en la capacidad de
movimientos, ya sea de los ojos, de la mano, de la visión, de los órganos de
fonación, y en la capacidad de coordinarlos en forma de lenguaje interno y externo.
Estas capacidades no se presentan en el niño desde el nacimiento, sino que, son el
resultado de la maduración y están sujetas a condiciones neurológicas definidas, de
lo que se infiere que en el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura se
requiere, además, de cierto nivel superior de madurez funcional.
El diagnóstico del desarrollo de dichas capacidades, puede ser obtenido por las
pruebas de los tests ABC que permiten verificar la existencia o no en el niño
preescolar, de la madurez necesaria para el aprendizaje de la lectura y la escritura .
(Martinez, 2013)
Mediante este TEST Lorenzo Fhilo nos permite detectar a tiempo las diversas
dificultades que pueden presentar los niños y niñas en la madurez mental
especialmente necesarios para el aprendizaje de la lectura y escritura siendo de
ayuda en las edades tempranas para resolver los problemas que se presenten y
permitir que estos párvulos desarrollen su nivel intelectual como los demás.
Concepto de aplicaciones móviles
Los teléfonos celulares son herramientas digitales que permiten realizar la mayor
cantidad de actividades multisensoriales a través de un dispositivo de
portabilidad extrema, que incluso “cabe en el bolsillo”.
Las aplicaciones y los servicios que ofrecen los dispositivos móviles para hacer
posible el adecuarlos a actividades educativas que puedan soportar estas
herramientas. Algunas aplicaciones son los videos, audios y juegos, y los servicios
son el correo electrónico, el navegador, el reproductor, entre otros. No obstante,
existen varios requisitos que se deben considerar para la selección de las
aplicaciones; por ejemplo, a) analizar qué sistema informático puede reproducir esas
aplicaciones y posibilitar su uso en diversos dispositivos (esto es lo denominado
compatibilidad); b) se necesita una red que transmita una señal y la convierta en datos
o imágenes (topologías); y c) el tamaño de la pantalla es determinante, ya que se
requiere adecuar las imágenes a la medida del dispositivo. (Contreras Arriaga,
Herrera Bernal, & Ramírez Montoya, 2009)
La tecnología en la actualidad avanza cada día más teniendo aspectos positivos y
negativos, pero al saberlo utilizar de manera adecuada podemos obtener buenos
79
resultados como lo es en el proceso de aprendizaje en los niños y niñas podemos
introducirlo en el sistema educativo, sabiendo que las TICS nos permiten realizar
actividades en el desarrollo intelectual, cognitivo y motriz necesario en los
infantes, lo que ayuda en su formación y crecimiento.
Concepto de coordinación viso-motriz.
Concepto de pre-escritura
Para poder hablar sobre la pre escritura definiremos el concepto que nos da
Sarabia Jiménez “La pre-escritura se entiende como unas actividades (trazos) que
el niño y la niña deben realizar y mecanizar antes de ponerse en contacto con la
escritura propiamente dicha.” (Sarabia Jiménez, 2008)
80
6.7 Metodología, Modelo Operativo
Tabla 28. Modelo Operativo (Propuesta)
1.Sensibilización Sensibilizar a los docentes y padres de Charlas grupales e individuales Computadora Investigadora Docentes y padres de
familia sobre el uso de las TICS para un con docentes y padres de Proyector familia dispuestos a
mejor desarrollo en la coordinación viso- familia. realizar estas
motriz. Documentos actividades.
Investigados
2.Capacitación Capacitar a los padres de familia y Conferencias. Documentos Investigadora Docentes y padres de
docentes sobre la utilización de la guía Foros. investigados. familia más activos y
de actividades mediante el uso de la Proyector. motivados en el uso
tecnología. Exposiciones de la de las TICs para el
investigación realizada. Computadora. proceso de
enseñanza de los
Talleres. niños y niñas.
3. Ejecución Ejecutar en el aula de clase las actividades Aplicar en los niños y niñas las Guía de actividades Investigadora Mejor desarrollo de
móviles para el fortalecimiento y técnicas móviles indicadas en móviles. la coordinación viso.
desarrollo de la coordinación viso-motriz la guía. Tablet. motriz en la pre-
para la pre-escritura. escritura.
Celular.
Computadora.
81
4. Evaluación Mejorar la Aplicar listas de cotejo y Impresiones Investigadora Niños y niñas sin
coordinación viso- fichas de observación. Esfero dificultades en la
motriz en los niños y coordinación viso-
niñas. motriz para la pre-
escritura.
Elaborado por: González , 2017
82
6.8 Administración
Recursos:
Institucionales: Escuela de Educación Básica “San Francisco de Peleusí de
Azogues”
Humanos: Autoridades de la institución, Docentes, padres de familia, niños y
niñas, investigadora.
Materiales: Computadora, proyector, impresiones.
Financiado: Por la Investigadora.
6.9 Previsión de la evaluación
Tabla 29. Previsión de la Evaluación (Propuesta)
PREGUNTAS EXPLICACIÓN
BÁSICAS
1. ¿Qué evaluar? La coordinación viso-motriz para la pre-escritura.
2. ¿Por qué evaluar? Es necesario saber si hay un mejor avance en los niños
y niñas luego de esta propuesta.
3. ¿Para qué evaluar? Determinar si es efectiva la propuesta.
4. ¿Con qué Coyuntura, vínculo, garantía, validez, vigencia.
criterios?
83
Resultados obtenidos de la aplicación del test abc de Lorenzo Fhilo, en los
niños y niñas de 4 a 5 años de la Escuela de Educación Básica “San Francisco
de Peleusí de Azogues”.
2 8 8 8 4 23
1 19 36 11 11 26
TOTAL DE 49 49 49 49 49
ESTUDIANTES
Fuente: Test ABC aplicado a los niños y niñas.
Elaborado por: González, 2017
Con los resultados que se observan en la tabla anterior se puede determinar que
los niños y niñas al responder a los sub-test: 1,2 3,7 y 8 que tienen relación a la
coordinación viso-motriz la mayoría se ubican en los niveles más bajos de
acuerdo a la calificación de los diferentes test lo que se obtiene como
consecuencia un nivel inferior y medio de madurez siendo necesario realizar las
diversas actividades que propongo en la siguiente guía de aplicaciones móviles.
84
RESULTADOS OBTENIDOS DE LA APLICACIÓN DEL POS-TEST ABC
DE Lorenzo Fhilo. En los niños y niñas de 4 a 5 años de la Escuela de
Educación Básica “San Francisco de Peleusí de Azogues”.
Con los resultados que se observan en la tabla anterior se puede manifestar que
con la aplicación de estas actividades móviles los datos han presentado un cambio
notable siendo este positivo en la maduración para el aprendizaje en los niños y
niñas de 4 a 5 años de edad permitiendo que ellos no muestren mayores
dificultades en el proceso de enseñanza –aprendizaje en los niveles cognitivos,
intelectuales, motrices y la coordinación viso- motriz relacionados con el
adecuado desarrollo de la pre-escritura.
85
Para la coordinación viso-motriz en la pre escritura en los
niños y niñas de educación inicial.
86
ÍNDICE
Actividad 1.............................................................................................................89
Dibujo de arena…………………………………………………………………. 89
Actividad 2.............................................................................................................91
Alfabeto……………………………………………………………………..........91
Actividad 3.............................................................................................................93
Construirlo………………………………………………………………………105
Actividad 10.........................................................................................................107
87
INTRODUCCIÓN
Una de las dificultades que se mantiene en los niños y niñas de educación inicial
de las instituciones educativas es la coordinación viso-motriz, por este motivo se
propone realizar algunos ejercicios digitales que ayudaran a mejorar la
coordinación evitando en lo posterior problemas que pueden acarrear en el
aprendizaje.
Los niños y niñas mediante estas actividades y por medio de sus experiencias
alcanzaran cambios en la percepción, coordinación y precisión las mismas que
ayudara en el desempeño académico de su nivel evitando tener dificultades
posteriores.
La autora.
88
89
DESCRIPCIÓN DE LA APLICACIÓN:
o Se visualiza el contenido del juego.
o En la parte inferior del juego se presenta 9 casillas con diferentes tipos de
arena.
o Se debe seleccionar el tipo de arena que más le gusta, dar un clic sobre
ella, y se despliega la pantalla.
o A continuación escoger el gráfico que presenta el lápiz, y dibujar
libremente utilizando los dedos.
o Para poder borrar y cambiar de dibujo se digita en la parte superior
izquierda de la pantalla donde se encuentra el gráfico de unas olas de mar,
así se puede seguir dibujando sucesivamente.
o Con este ejercicio podemos observar como los niños y niñas utilizan todos
sus dedos para realizar los gráficos deseados consiguiendo desarrollar la
percepción viso-motora.
Permite dibujar con tus dedos y crear obras maestras en la arena realista.
Creatividad del niño o niña.
Mejorando las habilidades y concentración.
Percepción viso-motora.
DIBUJO DE ARENA
INSTRUCCIONES: Lea los ítems y ponga una X según la actividad que logra
realizar.
Tabla 32. Evaluación, dibujo de arena.
Nº PREGUNTAS SI NO A VECES
90
91
DESCRIPCIÓN DE LA APLICACIÓN:
o Seleccionar la aplicación
o Escoger el alfabeto en mayúsculas o minúsculas o los números.
o A continuación se selecciona las vocales o un número.
o En la parte izquierda de la pantalla aparece 4 indicadores, el primero es para
poder regresar al inicio del juego, el segundo gráfico que es la flecha que
indica hacia la derecha sirve para adelantar, la siguiente flecha que indica
hacia la izquierda sir (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008)ve para
retroceder, el ultimo gráfico sirve para borrar el trazo.
o En la pantalla asoma 2 imágenes relacionadas con la vocal.
o Al dar un clic en cualquiera de ellas aparece el nombre y su sonido.
o En el caso de los números se presenta en la pantalla los dedos de una mano
representando al numeral que se observa, al igual que unos balones en la
parte superior relacionados al número.
o Luego se debe seguir el trazo dibujando correctamente las vocales o el
número, caso contrario el juego no le permitirá seguir avanzando.
Celular o Tablet
Cargador
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.aprenderJugando.alfabe
to&hl=es
TIEMPO: 25 min. Diarios
ALFABETO
INSTRUCCIONES: Lea los ítems y ponga una X según la actividad que logra
realizar.
Tabla 33. Evaluación, alfabeto.
Nº ACTIVIDADES SI NO A VECES
1 El niño comprende las explicaciones de su docente.
2 Identifica las imágenes nombradas.
3 Realiza correctamente el trazo.
4 Recuerda el trazo realizado anteriormente.
Elaborado por: González , 2017
92
.
93
DESCRIPCIÓN DE LA APLICACIÓN:
o Seleccionar el juego.
o Al abrir el juego se visualiza al mar con el sonido de las olas.
o Utilizando los dedos muevo la caña de pescar hacia abajo.
o Con esta caña de pescar atrapo el mayor número de peces que salen en el
agua.
o Mantener la concentración para no atrapar otros objetos que se presentan
caso contrario la barra marcara un retroceso.
o En la parte izquierda de la pantalla asoma una barra de color rojo que
cambia de color a verde según la cantidad de peces atrapados.
o El juego se da por concluido cuando toda la barra aparece de color verde.
PECES EN EL MAR
INSTRUCCIONES: Lea los ítems y ponga una X según la actividad que logra
realizar.
Tabla 34. Evaluación, peces en el mar
Nº ACTIVIDADES SI NO A
VECES
1 Cumple con las reglas establecidas.
2 Utiliza todos los dedos de la mano en
coordinación.
3 Atrapa las imágenes indicadas.
4 Presenta coherencia entre la percepción
visual y motriz.
Elaborado por: González , 2017
94
95
DESCRIPCIÓN DE LA APLICACIÓN:
o Seleccionar el juego.
o Al lado derecho de la pantalla aparecen varios objetos.
o En el centro de la pantalla se visualiza las siluetas de cada uno de los
dibujos.
o En la parte izquierda de la pantalla asoma una barra de color roja que al
momento de contabilizar los aciertos subirá de nivel cambiando al color
verde.
o Utilizando los dedos se procede a encajar cada gráfico en el lugar que
corresponda.
o Al encajar de manera incorrecta el nivel desciende.
o Este juego tiene 5 subniveles al concluir la misma se verá marcada de
verde toda la barra.
Distinguir formas.
Fortalecer su memoria, la lógica y la concentración.
Encajar objetos.
Coordinación viso-motriz.
Celular o Tablet
Cargador
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.pescapps.gamekidsfree
3&hl=es
TIEMPO: 25 minutos diarios.
ENCAJO EN LA SOMBRA
INSTRUCCIONES: Lea los ítems y ponga una X según la actividad que logra
realizar.
Tabla 35. Evaluación, encajo en la sombra.
Nº ACTIVIDADES SI NO A
VECES
1 Trabaja utilizando los dedos.
2 Utiliza correctamente el material de
trabajo.
3 Encaja las imágenes correctamente.
4 Identifica las siluetas en el lugar correcto.
Elaborado por: González , 2017
96
DESCRIPCIÓN DE LA APLICACIÓN:
97
o Realizar un clic en el juego escogido.
o En la pantalla se puede observar una imagen de un campo y desde la parte
de arriba caen huevos, piedras y serpientes.
o Un niño se encuentra ubicado en la parte inferior con un cesto en sus
manos. o Los niños cogen el celular con sus manos y lo giran de izquierda a
derecha para hacer que el niño que aparece en la pantalla en la parte inferior
se mueva de un lado al otro logrando atrapar el mayor número de huevos los
mismos que son contabilizados por el niño.
o Al caer una piedra sobre el niño del juego aparece una indicación que hay
que girar el celular, cuando le cae una serpiente el niño se vuelve de color
rojo, alertando sobre el juego bajando el nivel de puntuación.
CARACTERÍSTICAS:
Celular o Tablet
Cargador
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.pescapps.gamekidsfree
3&hl=es
TIEMPO: 20 minutos diarios.
ATRAPANDO HUEVITOS
INSTRUCCIÓN: Lea los ítems y ponga una X según la actividad que logra
realizar.
Nº ACTIVIDADES SI NO A
VECES
1 Ejecuta la actividad siguiendo las
instrucciones.
2 Existe una correcta utilización de sus
manos.
3 Presenta la relación entre la visión y su
equilibrio motriz.
4 Cuenta el número de aciertos.
Elaborado por: González , 2017
98
99
DESCRIPCIÓN DE LA APLICACIÓN:
o Dar un clic en el juego game kids 4, seleccionando el gráfico del piano.
o Asoma en la pantalla un piano, con su teclado de variados colores.
o El niño o niña utilizando sus dedos tocara cada tecla del piano el mismo que
produce un sonido diferente, en la parte superior del piano se presenta las
notas musicales de acuerdo al sonido.
o El niño entonara una melodía a su gusto.
Celular o Tablet
Cargador
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.pescapps.game4kids&h
l=es
PIANO COLORIDO
INSTRUCCIÒN: Lea los ítems y ponga una X según la actividad que logra
realizar.
Nº ACTIVIDADES SI NO A
VECES
1 Conserva la atención constante a lo largo de
la explicación.
2 Mantiene la posición de sus dedos sobre las
teclas.
3 Identifica los colores según el sonido.
4 Entona melodías a su gusto.
Elaborado por: González , 2017
100
.
101
DESCRIPCIÓN DE LA APLICACIÓN:
o Realiza un clic seleccionando el juego.
o Al lado izquierdo de la pantalla se despliega los diferentes idiomas,
seleccionando el español.
o Al lado derecho de la pantalla se presenta una estrella con la palabra Play,
hacemos un clic en este y aparece el juego.
o Se visualiza los numerales dentro de unas estrellas.
o Utilizando los dedos vamos uniendo en secuencia los numerales y al final
aparece una figura indicando su nombre.
o Al unir sin seguir un orden no le permite conectar con el número
incorrecto por lo tanto no podrá formar ninguna figura al final.
Celular o Tablet
Cargador
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.oki.dots&hl=es
TIEMPO: 25 minutos diarios.
102
.
103
DESCRIPCIÓN DE LA APLICACIÓN:
o Seleccionar la actividad relacionada con los colores y en la parte inferior
derecha dar un clic en play.
o En la pantalla a lado derecho despliega un rompecabezas con 9 piezas sin
armar.
o En la parte izquierda de la pantalla se encuentra las piezas del
rompecabezas, hay que seleccionar una a una e ir ubicando en el lugar que
corresponde visualizando al final un color.
o Las piezas tienen que ser encajadas en el lugar correcto cuando esto se
cumple se escuchara un sonido de acierto caso contrario no habrá sonido.
o Al finalizar el armado del rompecabezas se escucha el nombre.
CARACTERÍSTICAS:
Aprendan de forma divertida los números, las letras del alfabeto, los
colores y podrán divertirse al tiempo resolviendo puzzles con simpáticos
dibujos.
Logra aprender a leer e identificar en cada una de las secuencias que
se proponen, colores, letras y números.
Concentración y Precisión visual.
Coordinación viso-manual.
Celular o Tablet
Cargador
https://play.google.com/store/apps/details?id=juego.numeros.kids&hl=es
ROMPECABEZAS
INSTRUCCIÒN: Lea los ítems y ponga una X según la actividad que logra
realizar.
Tabla 39. Evaluación, rompecabezas.
Nº ACTIVIDADES SI NO A
VECES
1 Presta atención a las indicaciones
generales.
2 Utiliza correctamente los dedos para
armar.
3 Observa e identifica el color armado.
4 Arma correctamente el rompecabezas.
Elaborado por: González , 2017
104
DESCRIPCION DE LA APLICACIÓN:
105
DESCRIPCIÓN DE LA APLICACIÓN:
o Seleccionar el juego indicado.
o En la parte derecha de la pantalla se visualiza 6 anillos de varios colores y
tamaños.
o En la parte izquierda de la pantalla aparece un recuadro en el mismo que
se ira colocando las piezas utilizando los dedos, iniciando desde la parte
inferior con el anillo más grande siguiendo una secuencia hasta encontrar
el anillo pequeño.
o Cuando no se ubica correctamente la pieza de acuerdo al tamaño se continúa
armando la pirámide si no le rechaza hasta encontrar el tamaño correcto.
o Al final se puede observar la construcción de la pirámide.
CARACTERÍSTICAS:
Desarrollar habilidades de percepción visual y motricidad fina.
Ayuda a desarrollar conceptos básicos de matemáticas tales como tamaño,
arriba y abajo, antes y después.
Adquirir nuevas habilidades motoras y cognitivas.
MATERIALES:
Celular o Tablet
Cargador
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.myfirstapp.builditup1&
hl=es
CONSTRUIRLO
INSTRUCCIÒN: Lea los ítems y ponga una X según la actividad que logra
realizar.
Tabla 40. Evaluación. Construirlo
Nº ACTIVIDADES SI NO A
VECES
1 Presenta la coordinación viso-motriz al
momento de encontrar los anillos.
2 Clasifica los anillos según su tamaño.
3 Cuenta el número de anillos que forman la
pirámide.
4 Identifica los colores.
Elaborado por: González , 2017
106
Objetivo: Adquirir el
dominio viso-motor
en los párvulos
mediante el encaje
para lograr la
precisión y
direccionalidad.
107
DESCRIPCIÓN DE LA APLICACIÓN:
o Seleccionar el juego del cuerpo humano.
o Escoger según su género a la niña o niño.
o Luego se selecciona una castilla sobre las partes del cuerpo.
o Aparece marcado de color negro y adentro un signo de interrogación esa es
la parte que nos indica que el niño tiene que escoger utilizando sus dedos
para ubicarle en el lugar correspondiente, al ser seleccionado de la manera
correcta se despliega unos globos en la pantalla y se escucha la parte del
cuerpo.
o Al escoger de manera incorrecta la parte que se busca esta va a ser
rechazada inmediatamente.
o Deberá seguir encontrando las piezas que faltan para ubicar en el lugar que
corresponde y cumplir con la tarea.
MATERIALES:
Celular o Tablet
Cargador
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.appsbergman.corpohum
ano&hl=es
108
BIBLIOGRAFÍA
Espinosa Berdún, J., & Juanola Terradellas, R. (2016). El grafismo: un arte entre
escritura y dibujo. Palíndromo.
Revilla, L., Gómez Cardoso, Á., & Núñez Rodríguez, O. (2014). Desarrollo de
la coordinación visomotora en niños con diagnóstico de retraso mental
moderado. EFDeportes.com.
Sagástegui Rodríguez, D., Palomar Verea, C., & Chavoya Peña, M. (2014).
Paisajes de lo educativo desde la investigación. Guadalajara.
Alvarez , A., & Orellana , E. (1975). Desarrollo de los procesos necesarios para el
aprendizaje de la lecto-escrítura desde el punto de. Revista
Latinoamericana de Psicología, 381-390.
109
Berruezo, P. (2002). La grafomotricidad, el movimiento de la escritura. Revista
Iberoamericana de Psicomotricidad, 4-7.
Cenizo Benjumea, J., Ravelo Afonso, J., Morilla Pineda, S., & Fernández Truan,
J. (2017). Test de coordinación motriz 3JS: Cómo valorar y analizar su
ejecución. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y
Recreación, 189-193.
Cerdas Núñez, J., Polanco Hernández, A., & Rojas Núñez, P. (2002). El niño entre
cuatro y cinco años: características de su desarrollo socioemocional,
psicomotriz y cognitivo-linguistico . Revista Educación, 169-182.
Contreras Arriaga, J., Herrera Bernal, J. A., & Ramírez Montoya, M. (2009).
Elementos instruccionales para el diseño y la producción de materiales
educativos móviles. Redalyc.
de Caso Fuertes, A., Garcia, J., & Begoña, M.-C. (2008). EL PAPEL DE LA
MOTIVACIÓN EN LA ESCRITURA: REVISIÓN DE ESTUDIOS
INTERNACIONALES . nternational Journal of Developmental and
Educational Psychology.
110
Frago, A. V. (2012). Del garabato y los palotes a la escritura: notas sobre la
génesis y el concepto de preescritura. History of Education & Children’s
Literature, 45-68.
111
Montesdeoca, G. P. (2015). Psicomotricidad en Educación Inicial Algunas
consideraciones conceptuales. Quito.
Peréz Constante , M. (2017). Habilidades del área motriz fina y las actividades de
estimulación. Revista Publicando, 526-537.
Tenutto, M., Klinoff, A., Boan, S., Redak , S., Antolin , M., Sipes , M., y otros.
(2005). Escuela para Maestros Enciclopedia de Pedagogia Práctica.
Colombia: Cadiex Internacional.
112
UNESCO. (2010). Informe preparado para la Conferencia Mundial sobre la
Atención y Educación de la Primera Infancia. Santiago de Chile: Unesco.
113
LINKOGRAFÍA
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.Draw.On.Sand.Kids
.Games&hl=es
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.aprenderJugando.alf
abeto&hl=es
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.pescapps.gamekidsf
ree3&hl=es
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.pescapps.gamekidsf
ree3&hl=es
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.pescapps.gamekidsf
ree3&hl=es
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.pescapps.game4kid
s&hl=es
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.oki.dots&hl=es
https://play.google.com/store/apps/details?id=juego.numeros.kids&hl=
es
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.myfirstapp.builditu
p1&hl=es
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.appsbergman.corpo
humano&hl=es
114
115
Anexo Nº1
FICHA DE OBSEVACIÓN
117
Anexo Nº2
118
Anexo Nº3
TEST A.B.C
RE S U ME N Y PERFIL
Test 1 2 3 4 5 6 7 8
3
Cali
2
fica
ción 1
119
TEST 3. Reproducir de memoria, 3 figuras diseñadas en el aire (reverso). (V, B y
C)
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________
120
TEST 8. Marcar puntos en un cuadriculado (30’’).
TEST 1.
(Tamaño
natural)
121
TEST 2.
122
TEST 7.
123
TEST 8.
124
Test A.B.C. de L Filho
Administración: Individual.
Materiales: Papel blanco, lápiz, borrador, tijeras, lámina y fichas del test.
Protocolo: El administrador (el adulto) registrará con anotaciones las respuestas y las
conductas del niño durante la aprueba.
Evaluación: Mediante una tabla de control.
Subtest 1: Es una prueba de coordinación visomotora en que al niño se le pide
reproducir 3 figuras geométricas.
Material: Tres cartoncitos (cuadritos del mismo tamaño) que tengan cada uno de
ellos impresa o dibujada una figura geométrica, (ver ejemplo). Cada figura se
enseñará una vez, en media hoja blanca y con un lápiz y un reloj que marque
segundos
Instrucción: Tome este lápiz, haga en este papel una figura igual a ésta (tiempo
máximo de espera para reproducción a la vista del modelo, un minuto). ¡Muy
bien! Ahora haga otra igual a ésta, ahora ésta última.
Evaluación:
125
Material: Una lámina de figuras que presenta seis objetos (ilustraciones); taza,
llaves, carro, gato, mano, reloj.
Instrucción: El cartón se pone al reverso, del otro lado de la lámina hay figuras muy
lindas. Yo voy a dar vuelta y usted va a mirar las figuras sin decir nada. Después de
que yo las esconda, usted me va a decir los nombres de las cosas que vio.
Instrucción: El examinador se coloca al lado derecho del niño, apunta con el dedo
índice, al frente, teniendo el brazo un poco doblado): Mira bien lo que mi dedo va
a hacer aquí (reproduce en el aire la figura A). Haga ahora con su dedito lo que
hice yo con mi dedo. Bien, ahora, dibuje en este papel la figura que hizo en el aire.
Después de que el niño la haya dibujado: ahora, otra figura. Haga esto con su dedo
(reproducir en el aire la figura B). Bien, ahora dibuje en el papel la figura que hizo
en el aire. Después que el niño lo haya dibujado: Ahora la última. Haz esto,
(reproduce la figura C) ¡Muy bien! Ahora haz en el papel esta última figura que
hiciste en el aire. El niño no debe estar frente al examinador, sino a su lado, de
modo que tenga el mismo punto de vista. El centro de cada figura trazada por el
examinador en el aire deberá quedar sensiblemente a la altura de los ojos del niño.
Los movimientos deben ser lentos.
Evaluación:
126
Subtest 4: Su objetivo es la evaluación de la memoria auditiva. El niño debe
repetir una serie de palabras de uso común.
Instrucción: Voy a decir siete palabras. Pon mucha atención, porque después va a
decirlas usted. Escuche: árbol, silla, piedra, cachorro, flor, casa, ventana.
Instrucción: ¿A usted le gustan los cuentos? Voy a contarle uno. Presta atención
porque después usted me va a contar el mismo cuento. (Pausa).
"María compró una muñeca, era una linda muñeca de vidrio. La muñeca tenía los
ojos azules y un vestido amarillo. Pero el mismo día que María compró la muñeca
se cayó y se rompió. María lloró mucho". (Pausa).
Indica tres acciones (compró, rompió, lloró) y asimismo los tres detalles (de vidrio,
ojos azules, vestido amarillo) = 3 puntos.
Menciona las tres acciones (verbos) y un detalle = 2 puntos.
Menciona las tres acciones o dos acciones y un detalle = 1 punto.
Menciona dos acciones o una acción y detalles = 0 puntos.
127
Instrucción: Voy a decir unas palabras y usted las irá repitiendo, una a una
(conforme yo las diga).
Material: Una hoja de papel donde estén impresas o trazadas, en rasgo fuerte, de
lado a lado y del mismo tamaño una línea curva y otra quebrada. Una tijera común
y de puntas redondeadas, reloj que marque segundos.
Instrucción: Usted va a recortar este diseño lo más rápidamente que pueda, pasando la
tijera exactamente por el medio de la raya. Se coloca la tijera sobre la mesa y se
puede empezar. Marcar un minuto. ¡Muy bien! Pare. Ahora corte en la otra raya.
Material: Reloj que marque segundos, papel impreso o rayado con cien cuadritos
de un centímetro cuadrado cada uno y lápiz de color grueso.
128
Instrucción: Usted va a hacer un punto bien fuerte en cada cuadrito de éstos, lo
más rápidamente que pueda. Así (se hacen tres puntitos en los tres primeros
cuadrados de la línea superior). Se pone el papel en posición conveniente para el
niño y se le entrega el lápiz. Empiece (se marcan 30 segundos). ¡Pare! ¡Muy bien!
No se permiten rayitas o crucecitas.
NM = Nivel maduracional.
129
Recomendación:
En vista de aquello se ha realizado varios ejercicios utilizando las TICS, como una
herramienta necesaria en la actualidad, la misma que ayuda mucho en el desarrollo y
el avance en varias áreas despertando curiosidad e interés con su utilización.
Entre las aplicaciones móviles propuestas tenemos las siguientes: Dibujo de arena,
Alfabeto, Peces en el mar, Encajo en la sombra, Atrapando huevitos, Piano
colorido, Conecta los puntos, Rompecabezas, Construirlo, Partes del cuerpo.
130
131
132