0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas79 páginas

Guia de Estudio Contabilidad Iii

Este documento presenta una guía de estudio sobre la unidad 1 de Contabilidad III sobre contabilidad y estados contables. Explica conceptos clave como el marco conceptual de las normas contables profesionales según la RT 16 de la FAPCE, los objetivos y usuarios de los estados contables, los requisitos de la información contable, el papel de la contabilidad y la importancia y limitaciones de los datos para el análisis. También resume elementos de los estados contables como activos, pasivos, patrimonio neto y la evolución patrimonial

Cargado por

Matu Beneite
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas79 páginas

Guia de Estudio Contabilidad Iii

Este documento presenta una guía de estudio sobre la unidad 1 de Contabilidad III sobre contabilidad y estados contables. Explica conceptos clave como el marco conceptual de las normas contables profesionales según la RT 16 de la FAPCE, los objetivos y usuarios de los estados contables, los requisitos de la información contable, el papel de la contabilidad y la importancia y limitaciones de los datos para el análisis. También resume elementos de los estados contables como activos, pasivos, patrimonio neto y la evolución patrimonial

Cargado por

Matu Beneite
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 79

Guía de Estudio

CONTABILIDAD III
Unidad N° 1: Contabilidad y Estados Contables

Prof. Mg. Javier Ricardo Marciali


Marco Conceptual de las Normas Contables Profesionales
RT 16

EAD
La RT 16 de la FAPCE, nos da el Marco Conceptual de las Normas Contables Profesionales: esta
Resolución Técnica es de lectura, estudio e interpretación obligatoria.

El marco conceptual viene a ser una representación gráfica, que suele presentarse en forma de árbol
o de esquema y que aporta una visión de conjunto de un tema determinado. Es una guía de trabajo
que permite comprender los apartados de una investigación y cómo se relacionan entre sí.

A continuación, siguiendo la estructura de la RT 16, les indicaré que es lo que se debe entender
respecto a cada uno de sus contenidos

OBJETIVOS DE LOS ESTADOS CONTABLES


El objetivo de los estados contables es proveer información sobre el patrimonio del ente emisor a una
fecha y su evolución económica y financiera en el periodo que abarcan para la toma de decisiones.

USUARIOS
Esto se refiere a quien va destinada o a quien le interesa la información contable, a distintas personas
o entidades les es útil esta información, no solo debe repetir a quien va destinada, sino que utilidad
tiene para cada uno de los usuarios mencionados, por ejemplo:
 los inversores actuales y potenciales, interesados en el riesgo inherente a su inversión, en la
probabilidad de que la empresa pague dividendos y en otros datos necesarios para tomar
decisiones de comprar, retener o vender sus participaciones;
 los empleados, interesados en evaluar la estabilidad y rentabilidad de sus empleadores, así
como su capacidad para afrontar sus obligaciones laborales y previsionales;
 los acreedores actuales y potenciales, interesados en evaluar si el ente podrá pagar sus
obligaciones cuando ellas venzan;
 los clientes, especialmente cuando tienen algún tipo de dependencia comercial del ente, en
cuyo caso tienen interés en evaluar su estabilidad y rentabilidad;
 el Estado, tanto en lo que se refiere a sus necesidades de información para determinar los
tributos, para fines de política fiscal y social como para la preparación de estadísticas globales
sobre el funcionamiento de la economía.

REQUISITOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE


Pertinencia
Confiabilidad
Aproximación a la realidad: esencialidad, neutralidad e integridad.
Verificabilidad
Sistematicidad
Comparabilidad
Claridad
(Estos puntos ampliarlos con texto de RT 16)

RESTRICCIONES QUE CONDICIONAN EL LOGRO DE LOS REQUISITOS

Oportunidad
Equilibrio entre costos y beneficios
Impracticabilidad
(Estos puntos ampliarlos con texto de RT 16)

EL PAPEL DE LA CONTABILIDAD
La ausencia de información contable fiable y útil, a la vez que oportuna, en cuanto a su
elaboración constituye una trampa para la toma de decisiones.
Será difícil tomar medidas correctoras para guiar la empresa, si no se dispone en el momento
idóneo de una información contable igualmente idónea.
Conocer con excesiva demora y muy tarde, como finalizó un determinado ejercicio o una serie
de periodos, equivale a una sentencia de muerte de la empresa
La contabilidad debe mostrar el estado real por el que atraviesa la empresa, de manera que
brinde a sus usuarios información que le sea útil para la toma de decisiones

IMPORTANCIA Y LIMITACIONES DE LOS DATOS PARA EL ANALISIS


El análisis debe contener todos los datos relevantes, ser dado en el tiempo oportuno e ir
acompañado de medidas correctivas si estas fueran necesarias
Los problemas fundamentales que le surgen al analista de los estados financieros son:

Conocer la naturaleza de la información económica-financiera que va a utilizar, quien la elaboró.


Conocer en qué contexto se ha elaborado, fue controlada o solo se registraron comprobantes.
Conocer si se trata de:
Información auditada externamente o no,
Información interna elaborada por la empresa para ella misma y en la que basa su toma de
decisiones.
En el segundo caso será necesario conocer la fiabilidad de los datos internos suministrados, para lo
cual es importante conocer qué sistema de control interno lleva la empresa.

El análisis de los Estados Contables anuales va a proporcionar información sobre:


 La situación de liquidez y de solvencia que tiene la empresa
 La situación del endeudamiento y la calidad del mismo
 El grado de independencia financiera
 La eficacia en la gestión de los activos

Antes de realizar el análisis habrá que fijarse en unos aspectos previos:


Si los Estados Contables que se van a comparar están auditados o no, lo cual puede marcar su grado
de fiabilidad
 El grado de funcionalidad o disfuncionalidad de los elementos componentes del activo
 Posibilidad de venta de los stocks
 Posibilidad de realización de las cuentas a cobrar, viendo si son suficientes las dotaciones
destinadas a la provisión de posibles morosidades
 Conocer el criterio seguido por la empresa en la clasificación de las deudas, viendo si se han
reclasificado como corto plazo todas las que deban vencer dentro del ejercicio

Elementos de los estados contables


Este capítulo se refiere, en forma sintética, a los elementos que la contabilidad debe considerar para
poder brindar información sobre estos aspectos de los entes emisores de estados contables:
a) su situación patrimonial a la fecha de dichos estados;
Los elementos relacionados directamente con la situación patrimonial son:
a) los activos;
b) los pasivos;
c) el patrimonio neto;
d) las participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios de las empresas
controladas, en el caso de estados contables consolidados.
b) la evolución de su patrimonio durante el período, incluyendo un resumen de las causas del resultado
asignable a ese lapso;
A lo largo de un período, la cuantía del patrimonio neto de un ente varía como consecuencia
de:
a) transacciones con los propietarios (o sus equivalentes, en los entes sin fines de lucro);
b) el resultado de un período, que es la variación patrimonial no atribuible a las transacciones
con los propietarios y que resulta de la interacción de:
1) flujos de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas;
2) los impuestos que gravan las ganancias finales;
3) en los grupos económicos, la participación de los accionistas no controlantes (si los hubiere)
sobre los resultados de las entidades controladas.
El resultado del período se denomina ganancia o superávit cuando aumenta el patrimonio y
pérdida o déficit en el caso contrario.
Algunas operaciones no alteran la cuantía del patrimonio neto (variaciones patrimoniales
cualitativas).

Completar el estudio de este tema con los apuntes de Patrimonio Neto.

c) la evolución de su situación financiera por el mismo período, expuesta de modo que permita conocer
los resultados de las actividades de inversión y financiación que hubieren tenido lugar.
Al respecto, debe tenerse en cuenta que:
a) según lo expuesto en el capítulo 2, uno de los objetivos de los estados contables es permitir
que los usuarios evalúen la capacidad del ente emisor para pagar sus deudas y, en su caso,
distribuir ganancias;
b) la mayoría de los pagos de deudas y distribuciones de ganancias se hacen en efectivo;
c) las inversiones de alta liquidez que son fácilmente convertibles en efectivo y que están
sujetas a riesgos insignificantes de cambios de valor también pueden considerarse recursos
financieros.
En consecuencia, el concepto de recursos financieros a ser utilizado como base para la
preparación de las informaciones contables referidas a la evolución financiera debería
integrarse con:
a) el efectivo;
b) los equivalentes de efectivo, considerándose como tales a las inversiones de alta liquidez
que son fácilmente convertibles en efectivo y que están sujetas a riesgos insignificantes de
cambios de valor.

Completar el estudio de este tema con el material del Estado de Flujo de Efectivo.

NORMAS CONTABLES PROFESIONALES. DESARROLLO DE CUESTIONES DE APLICACIÓN


GENERAL: ASPECTOS DE RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN PARA ENTES PEQUEÑOS Y ENTES
MEDIANOS.

RT 41

ESTRUCTURA La segunda parte de esta resolución técnica está conformada por:

Cuerpo de la norma:
- Sección 1: Alcance
- Sección 2: Normas generales
- Sección 3: Presentación
- Sección 4: Criterios de medición contable de activos, pasivos y patrimonio neto. Cuantificación de
resultados
- Sección 5: Aplicación
Anexo I “Conceptos y guías de aplicación” de los términos utilizados en forma reiterada en el cuerpo
de la norma,
Anexo II “Temas tratados en otra norma”,
Anexo III “Aspectos de presentación para los EP”.

1. ALCANCE Esta norma podrá aplicarse para la preparación de estados contables de aquellos
entes que califican como Entes pequeños (EP), con o sin fines de lucro y cualesquiera sean
los períodos por ellos cubiertos. Tener en cuenta que el criterio de la FAPCE es distinto al de
AFIP, para considerar como entes pequeños y medianos.
2. NORMAS GENERALES Al aplicar esta norma se seguirán las siguientes normas generales,
excepto que en los criterios particulares se requiera un tratamiento que se aparte de ellas. (Ver
RT 41).
3. PRESENTACIÓN Respecto del contenido y la forma de los estados contables deben
aplicarse las reglas contenidas en las siguientes normas, según el caso, con las modalidades
establecidas en el Anexo III
4. CRITERIOS DE MEDICIÓN CONTABLE DE ACTIVOS, PASIVOS Y PATRIMONIO NETO.
CUANTIFICACIÓN DE RESULTADOS Estos criterios se han estructurado siguiendo, en
general, el ordenamiento del estado de situación patrimonial, el estado de resultados y el
estado de evolución del patrimonio neto. Sólo se incluyeron aquellos rubros y situaciones
consideradas frecuentes en los EP. Para las situaciones cuyos criterios de reconocimiento o
de medición no estén contemplados en la presente norma, deberán aplicarse los criterios
particulares contenidos en las normas detalladas a continuación, respetando el orden de
prioridad asignado
5. APLICACIÓN DE ESTA NORMA Cuando un EP aplique o deje de aplicar esta norma, deberá
hacerlo con efecto retroactivo, salvo que resultare impracticable.

ESTRUCTURA La tercera parte es para entes medianos.


Para los EM se aplicarán los mismos párrafos que los EP (segunda parte), excepto los que se
describen a continuación, que los sustituyen.

2.8. Consideración de hechos contingentes


Los efectos patrimoniales que pudiere ocasionar la posible concreción o falta de concreción de un
hecho futuro (no controlable por el ente emisor de los estados contables) se reconocerán de acuerdo
con lo expuesto a continuación:
4 Criterios de Medición, repasarlo.

Es recomendable trabajar con las normas siempre a mano, ya sea en línea o impresas, aquí solo se
presenta un resumen como guía.
LA MEMORIA
Nos relata lo que sucedió en la empresa y lo que va a suceder en la empresa.
Nos dice que paso en el ejercicio que se cierra y hace la proyección para el próximo año.
Es importante a tener en cuenta en el momento del análisis de los estados contables
Nos dice que es lo que quieren hacer los administradores con el patrimonio de la empresa.
Es posible que con el paso del tiempo la memoria sea cada vez más el vivo espejo de la imagen de la
empresa.
Hay que desconfiar de aquellas empresas cuya memoria es un mamarracho, en la que apenas explican
lo justo y lo necesario que requieren los cánones mercantiles y contables. De hecho, la Memoria
abreviada, al igual que el balance también abreviado, representan desastres para el analista que quiere
extraer un buen y abundante jugo de su trabajo. Del mismo modo uno, tampoco puede fiarse
demasiado de aquellas brillantes Memorias confeccionadas con todo lujo de medios tipográficos,
colores y escalas que van soltando un relato.
¿Cuál es el papel que le está asignado a la MEMORIA?
El de ampliar, comentar y explicar todo aquello que figura contenido, pero en versión de
grandes números, tanto en el balance como en la cuenta de pérdidas y ganancias, además de cuentas
informativas que tengan una sustantividad propia
Desde el prisma del analista, la memoria constituye un documento clave, una fuente inagotable
de conocimientos sobre la empresa que se está analizando en aras de hacerse una composición de
lugar muy concreta con relación a las grandes rúbricas que conforman las cuentas anuales, pero, al
propio tiempo, permitiendo adelantarse en el minucioso detalle, del que todo analista ha de disponerse.
No solo dentro de la memoria se está ofreciendo información concreta de cuestiones que afectan
directamente a los Activos, Pasivos, a los Ingresos y a los Gastos, sobre vinculaciones de tipo
financiero y crediticio.

LA CONTABILIDAD CREATIVA

LAS POSIBILIDADES DE LA CONTABILIDAD CREATIVA


La Contabilidad Creativa lleva siendo investigada por los profesionales y estudiosos de la
contabilidad desde hace mucho tiempo, en la actualidad está cobrando importancia fuera del ámbito
puramente académico, para tomar interés entes gubernamentales (caso ENRON), los analistas de
información contable y auditores.
A grandes rasgos podemos decir que consiste en aprovechar lagunas legales y la
discrecionalidad en la elección del criterio contable (según lo permitan las normas contables), con el
fin de que al imagen que se pueda formar el usuario (ver RT16 Usuarios de la información contable)
sea favorable para la consecución de determinados objetivos.
Se la denomina así pero en realidad con este nombre se ocultan artificios, manipulaciones o
fraudes, ya que siempre buscan cambiar la imagen real de la empresa o grupo empresario.
Es conveniente insistir un poco más en lo que bien pudiéramos llamar reflexiones en torno a
la relatividad del resultado contable, pues ello se deriva de algo muy sencillo: imagen fiel ¿si o no?, en
definitiva, ¿muestran realmente los estados financieros la imagen fiel del patrimonio, de la situación
financiera y de los resultados de las operaciones habidas en el transcurso del ejercicio?
La respuesta puede ser sí y en este caso no hay nada más que decir.
Pero también la respuesta puede estar abierta a precisiones, a concreciones, a puntualizaciones, a
matizaciones, en suma. A los efectos del análisis esas salvedades merecen que se pongan en marcha
los dispositivos correctores adecuados en aras de trabajar con unos estados contables que sean
verdaderamente representativos de la situación real de la empresa.
El concepto de resultado contable está probablemente contagiado de unas fuertes dosis de
subjetividad. Tal vez sea tanto el beneficio como, en su caso, la pérdida derivada de la actividad
empresarial de una magnitud excesivamente expuesta a los cambios de los principios y normas
contables

TIPOS POLITICA DE CONTABILIDAD CREATIVA

Según el efecto sobre los Estados Contables


Políticas contables agresivas, aumento del resultado mejor rentabilidad, solvencia y liquidez
Políticas contables conservadoras, disminuyen el resultado menor rentabilidad, solvencia y liquidez
Aislamiento del beneficio, busca reducir el riesgo de los resultados, menor varianza temporal
A quien benefician además del manipulador
Solo al Gerente (oportunista), para mantener su puesto y remuneración
Al Gerente y los accionistas (eficiente), buscan que el precio de las acciones no caiga

CAUSAS QUE LA MOTIVAN

Tipo de Tipo de Efecto esperado Repercusiones


Motivación Política
Agresiva Incrementar el valor de la Valoración positiva de los
empresa en al bolsa o evitar directores
caída de cotizaciones Prevenir adquisiciones hostiles
Mejor posición para negociar
Influir en el contratos
Precio de las Mayor retribución
acciones Aislamiento Reducir la variabilidad del Valoración positiva de los
beneficio para presentar un directores
menor perfil de riesgo de Estabilizar la retribución de los
mercado Gerentes.
Mejor prestigio profesional
Agresiva Presentar un beneficio elevado, Mejores contratos
buena solvencia y liquidez Mas retribución Gtes
Motivaciones Conservadora Presentar un beneficio Conseguir renegociación de
Contractuales deprimido o perdidas, mala contratos
solvencia y liquidez Ahorrar para beneficios futuros
Aislamiento Reducir la variabilidad del Mejores contratos y
beneficio aumenta la confianza retribuciones estables
Ahorrar para el futuro
Tipo de Tipo de Efecto esperado Repercusiones
Motivación Política
Motivaciones Agresiva Presentar un beneficio elevado, Cumplir con coeficientes
Políticas buena solvencia y liquidez mínimos exigidos
Conservadora Presentar un beneficio Presentar problemas para lograr
deprimido o perdidas, mala subvenciones o pagar menos en
solvencia y liquidez los despidos
Reducir sospechas de
monopolio u oligopolio
(Colectivos)
Reducir cargas impositivas
Aislamiento Reducir la variabilidad del Planificar el pago temporal de la
beneficio aumenta la confianza deuda impositiva
Evitar reducción de tarifas o
subsidios.

ESTADO DE DE FLUJO DE EFECTIVO


1) SUPUESTOS BÁSICOS EN FINANZAS

 Empresa en marcha
La empresa en marcha indica que esta está en el juego y mientras este dure, tiene que jugar; lo
cual destaca una vez más, su inclusión en un determinado mercado con su propia legalidad, que es la
que regula el juego en que está comprometida.
La consecuencia de esta primera formulación, suscribe:
Las leyes estructurales del mercado, en el corto plazo, son ajenas a la discrecionalidad de la
empresa, e instituyen un límite a sus posibles estrategias.
La indicación de “Leyes estructurantes”, refiere a las características distintivas de la empresa, que
confieren un determinado lugar y rango en la conformación del mercado: Producto, Tecnología,
Tamaño de Planta, etc.
 Alternativa RENTABILIDAD – RIESGO
El axioma destaca la relación siguiente:
La obtención de una mayor “Rentabilidad”, es indisociable de la asunción de mayores “Riesgos”.
 Inversión no caprichosa
El concepto conforma un modo familiar, de nombrar aquello que compromete a la Eficiencia de la
Inversión, correspondiendo a un corolario del aspecto más esencial de la definición contable de un
Activo, a saber:
Susceptibilidad de generación de ingresos futuros.
El cumplimiento de la premisa, supone que cada uno de los Activos, asume una función específica
en la generación de ingresos: la concesión de Créditos, acompaña a la Estrategia de Precios; la
variedad del Stock, se encamina en posibilitar mayores Ventas, etc.
Así, para una empresa de servicios, sea por ejemplo un Estudio Contable, si la oferta de su
producto compromete un “saber hacer”, pero que requiere de un “darse a conocer”, se ha de esperar
que el rubro más significativo de sus Activos sean las Cuentas por Cobrar (o a lo sumo las inversiones
transitorias), solo justificándose la ingerencia de inmovilizaciones significativas, cuando la cartera de
clientes, haya sido suficientemente desarrollada.
Una forma global, de aprender la utilización eficiente de la Inversión, es aportada por la relación
siguiente:
Ventas + Otros Ingresos *
Rotación del Activos inmovilizado =
Bienes de uso + Inversiones en Bienes Inmuebles

(* Se trata de que, en el numerador, se incluya la cuenta de Ingresos, y en el denominador, el


Activo inmovilizado que lo genera. En el caso de inversiones en soc. art. 33, se debiera operar
consolidando proporcionalmente la facturación.)
 Inmovilización y Riesgo
Se enuncia del modo siguiente:
Los Activos Inmovilizados son más riesgosos que los Activos Líquidos.
Así, mantener el dinero en Caja, asegura su inmediata disponibilidad, pero no aporta Rentabilidad
alguna.
En cambio, si el dinero se presta al Costo de Oportunidad, debe adicionarse un plus, relativo al
Riesgo de no cobrar las acreencias.
Ya ubicados en el Stock, se debe poder conseguir un comprador, por un lado, y poder establecer
un precio redituable, por el otro. Así, puesto que el Riesgo es mayor, se exigirá al Stock una mayor
rentabilidad que a los Créditos.
De invertirse en Maquinarias y Planta, resultará mucho más complicado, liquidar estos Activos en
el caso que el negocio no sea redituable, por lo que se les exigirá una rentabilidad mayor que el stock.
Por último, la inversión en investigación y desarrollo, resulta en extremo riesgosa, dada la
incertidumbre de sus resultados, pero en cambio, cómo no considerar su altísima Rentabilidad, para el
caso de desarrollar una Tecnología novedosa, o un producto único, que modifique por completo las
leyes que regulan el mercado.
El principio de sana administración financiera, constituye una lógica consecuencia del carácter más
riesgoso de los Activos Inmovilizados, al sugerir:
En razón que la Inversión Inmovilizada plantea un nivel de Riesgo mayor, este debe ser asumido
en forma prioritaria por los propietarios, restando la Financiación de Terceros a Largo Plazo, con
carácter complementario.

2) Capital Corriente y Fondos

 Normativa Nacional:
 Estado de Flujo de Efectivo: ver R.T Nº 8, Capítulo VI:
o Ver: A1
o Ver: A2
o Ver: A3
 3.1, 3.2, 3.3.
 Comentarios:
Capital corriente y capital de trabajo; Activo no corriente y Activo inmovilizado
En términos generales, puede afirmarse que las distintas ramas que conforman las ciencias
económicas, nominan de modo diferente, situaciones básicamente similares, deviniendo el aparente
divorcio entre ellas, una rendición de la mítica torre de Babel. Hay allí un territorio propio de la
lingüística, y más específicamente, de la terminología.
En tal sentido, se considera oportuno, destacar el matiz diferencial, que acompaña a términos
utilizados como equivalentes, no tanto por una curiosidad intelectual, como por su importancia
conceptual, para una mejor comprensión de la información que aporta el Estado:
Finanzas Contabilidad
Capital de trabajo Capital corriente
Activo inmovilizado Activo no corriente
Las categorías en finanzas, reúnen un mayor nivel de abstracción. La inversión en Capital de
Trabajo, refiere, tal como su nombre lo explicita, a los activos necesarios para operar diariamente en
la actividad, según la configuración del mercado en que el ente se localice, y en atención al postulado
de Empresa en Marcha.
Así, si la competencia opera concediendo financiación, se deberá invertir en Créditos; el nivel y la
variedad del stock, también precisará de una concreta definición.
Lo cierto es que dada una particular configuración del mercado (escenario Microeconómico), quien no
se encuentre en condiciones de atender a sus requisitos, quedará fuera de la escena. Supóngase una
empresa que vende loteos, o una entidad financiera, inmersos en un mercado en que la concesión de
financiación de largo plazo, representa una condición operativa de importancia.
Allí empieza a operarse un primer quiebre, entre la definición Contable, estrictamente convencional
(los Activos Corrientes son aquellos que se convertirán en dinero, o su equivalente en el término de un
año), y la definición en Finanzas, por cuanto la inversión en un Crédito No Corriente, atiende a una
condición de rigurosa eminencia operativa. Idéntica situación, puede ser planteada respecto de la
categoría de Bienes de Cambio No Corrientes.
Si el enfoque de evaluación, arraiga en nuestra suposición básica de “Inversión no Caprichosa”, la
caracterización general o conyuntural de un mercado, deberán ser las únicas que justifiquen la
existencia de un Bien de Cambio no Corriente.
En tal sentido, si la presencia de la categoría, sólo haya su fundamento en una mera acumulación de
stocks, debiera entenderse una insuficiencia en la constitución de la Previsión por Desvalorización, o
en su equivalente, representado por la comparación con el Valor Recuperable.
La categoría de Bienes de Cambio no Corriente, pasa así también a representar una condición
operativa, de “Trabajo”, conceptualmente diferenciada de la Inversión Estructural Inmovilizada.
Obsérvese que las nuevas normas contables, capturan también este matiz diferencial, a partir de la
distinción entre Activos destinados al cambio, y Activos destinados al uso.

3) Concepto de variación

Ver R.T Nº 8 Cap 6, A.1.

4) Causas de la variación

Se determinan conforme a las Variaciones de los restantes rubros del Estado de Situación Patrimonial,
agrupándose en:
- Orígenes
- Aplicaciones.

Se tienen en cuenta las variaciones en los rubros, que no correspondan al “Efectivo y sus
Equivalentes”, a saber:
 Activos corrientes (excepto efectivo y equivalentes)
 Activos no corrientes
 Pasivos corrientes y no corrientes
 Patrimonio neto.

Se consideran “Orígenes”, a las variaciones que incrementan el Efectivo y/o sus Equivalentes.
Se consideran “Aplicaciones”, a las variaciones que consuman el Efectivo y/o sus Equivalentes.

Estado Situacion
Patrimonial Variación
Concepto Año 0 Año 1 Debe Haber Causas
Activo Corriente
Inversiones no
Equivalentes a efectivo
Plazo fijo semestral 1 2 1 Inversión (consumo de fondos)
Acciones con cotización 1 2 1 Inversión (consumo de fondos)
Títulos públicos 1 1
Créditos 10 10
Bienes de Cambio 10 25 15 Inversión (consumo de fondos)

Activo no Corriente
Créditos 10 10
Bienes de uso 40 40
73 90 17 0

Pasivo
Pasivo Corriente 10 20 10 Financiación (aumento fondos)
Pasivo no Corriente 10 10

Patrimonio Neto
Capital y ajuste capital 60 60
Resultado ejercicio 10 10 Aporte de fondos
80 100 0 20
Total Diferencias 17 20
Diferencia Neta 3
La representación gráfica correspondiente es:
Año 0 Año 1

Disp. y equiv Pasivo corr. Disp. y equiv Pasivo corr. Aumento


fondos
7 10 10 20 10
Pasivo no corr.
10 Pasivo no corr
Otros
Activos Otros 10
Corrientes Activos
23 corrientes
Consumo 40
fondos
Capital Capital
Activo 60 17
No 60
Corriente
Activo
50 No
Corriente
50
Result. Ej. Aumento
fondos
10 10

(73 - 80) = 17 (90 - 100) = 20


(Activo – Disp y equiv) - Pasivo (Activo – Disp y equiv) - Pasivo

Estado de Variaciones del Flujo de Efectivo método Indirecto

Se determina conforme a las Variaciones en los rubros, que no correspondan al “Capital NO Corriente”,
a saber:
 Activos y Pasivos no Corrientes
 Patrimonio neto.

Se consideran “Orígenes”, a las Variaciones que incrementen el Capital Corriente.


Se consideran “Aplicaciones”, a las Variaciones que consuman Capital Corriente.
a) Variación del Capital Corriente
Aumento del capital corriente.
b) Causas de la variación
Estado sitiacion patrimonial Variación
Concepto Año 0 Año 1 Debe Haber Causas
Activo no corr. 50 50
Pasivo no corr. 10 10
Patrimonio neto
Capital y ajuste capital 60 60
Aporte de
Gan. Del ejercicio 10 10 fondos
10

La representación gráfica corresponde es:

Año 0 Año 1

Pasivo corr. Pasivo corr.


Activo 10 Activo 20
Corriente Pasivo no corr. Corriente Pasivo no
10 corr. 10
30 50

Capital
Activo
No 60 Activo Capital
Corriente No
50 Corriente 60

50

Result. Ej. Aumento


Fondos
10 10

(50 – 70)= (20) (50 - 80)= (30)


Activo no Cte - (Pas no Cte + Cap) Activo no Cte - (Pas no Cte + Cap)

 Ejemplo de aplicación
Método Directo
I Variación de los fondos
1. Fondos al inicio 7
2. Fondos al cierre 10

Aumento de equivalentes de efectivo 3

II Causas de la variación
II 1. Fondos por act. Operativas
II 1. 1. Fondos generados por
operaciones ordinarias
Resultado ordinario 10
Total de fondos por operaciones 10

II 2. Fondos por act. de Inversión


Aumento de Inversión Corriente -2
Aumento de Bienes de Cambio -15
Fondos consumidos por las
Actividades inversión -17

II 3. Fondos por act. de financiación


Aumentos de deudas corr. 10
Fondos provistos por financiación 10
Variación de fondos 3
5) Aproximación General a la actividad de la empresa

La evaluación comprende los aspectos siguientes:

 Autogeneración de Fondos
Informa acerca de la capacidad de la empresa de generar utilidades, a partir de su operatoria
habitual.
En el caso desarrollado la empresa gana $10, sobre un Patrimonio Neto Promedio de $65,
representativo de una tasa del 15,38% anual.

 Política de Reinversión y Distribución de Utilidades


La evaluación ha de priorizar la velocidad del ciclo de obsolescencia del mercado.
La atención a un criterio prudencial, aconseja una alta Tasa de Reinversión, que ha de
considerarse imprescindible, en mercados con un ritmo vertiginoso de cambio tecnológico (empresas
de telecomunicaciones, computación, etc.).

 Orientación de la reinversión
A nivel conceptual, se distinguen dos localizaciones básicas:
Capital de Trabajo
Activo Inmovilizado
La reinversión en Capital de Trabajo, en principio, refiere una ampliación en la operatoria habitual
de la empresa, sea por incremento del volumen dentro de un mismo renglón, sea por diversificación
de productos, o por estrategias de penetración en el mercado, a partir de la ampliación de los plazos
de financiación. La suposición básica de lectura, refiere que la empresa mantiene inalterado su riesgo
cualitativo; es decir, que continúa operando en el marco de una escena de parecidos contornos.
La reinversión en Activos inmovilizados (asumida su significatividad), en cambio, atiende a un
enfoque de mediano/largo plazo, que plantea una modificación sustancial en las reglas de juego
(axioma de Empresa en Marcha). Ello puede operarse, en dirección vertical, redefiniendo posibilidades
dentro de un mismo sector de actividad, o bien, horizontal, a través del ingreso a sectores que planteen
un riesgo diverso. En cualquiera de los dos casos, se trata de proyectar un cambio de escena:

 CUMPLIMIENTO DE SANAS PRÁCTICAS EN EL FINANCIAMIENTO DE NUEVOS


PROYECTOS DE INVERSIÓN EN ACTIVOS INMOVILIZADOS
En presencia de nuevos proyectos de inversión en Activos Inmovilizados, si se atiende a su
condición de involucrar un Riesgo mayor, al que se asocia con los Activos más líquidos, interesará
saber si en su financiamiento, ha participado prioritariamente el Capital Propio, y la medida de
complementariedad de la asistencia de los terceros.

El resumen de la Aproximación General a la Actividad, informa que se trata de una empresa que
autogenera recursos, que se reinvierten íntegramente en su Capital de Trabajo, y que no ha
materializado Nuevos Proyectos de Inversión.
Guía de Estudio

CONTABILIDAD III
Unidad N° 2: Análisis e Interpretación de Estados
Contables

Prof. Mg. Javier Ricardo Marciali


UNIDAD 2

La real academia define:

Análisis: Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o
elementos.
Interpretación: Acto e interpretar
Interpretar: Explicar o declarar el sentido de una cosa, y principalmente el de textos faltos de claridad.

Por lo expuesto, consideramos que la disciplina estudiada en este libro puede denominarse
indistintamente:
1. Interpretación y análisis de los estados contables
2. Análisis de estados contables ya que este necesariamente requiere su previa interpretación

El análisis e interpretación es la distinción y separación de los factores que concurren en el resultado


de las operaciones de un negocio hasta llegar al conocimiento particular de cada factor, con el objeto
de determinar su contribución en el resultado de las operaciones realizadas.
En el análisis se concibe la operación de un negocio como el resultado de la combinación ponderada
de distintos componentes, unos internos y otros externos a los que se les denomina "factores de
operación", o RELACIÓN CON EL ENTORNO.

1. Medio ambiente.
2. Dirección.
3. Productos y procesos.
4. Función financiera.
5. Facilidades de producción.
6. Mano de obra.
7. Materias primas.
8. Producción.
9 Mercadotecnia.
10 Contabilidad y estadística.

El fin del análisis aplicado a los negocios, es cuantificar la contribución de cada factor en el resultado
de las operaciones que aquellos realicen es, por tanto, un medio de control.

CARACTERISTICAS DEL ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES.


Podemos mencionar que:
 Según el momento se parte de estados ya confeccionados o información mensual o
trimestral, y de información complementaria interna y externa al ente.
 Se practica en forma extracontable en papeles de trabajo que son los comprobantes
respaldatorios del informe del analista
 Se puede seguir un proceso inverso al de confección del balance para desmenuzar la
información.
 Requiere de comparaciones tal como lo establece la Rt 16.-

OPORTUNIDAD EN QUE SE RALIZA EL ANÁLISIS


Usualmente el análisis se practicaba sobre los balances ya cerrados una vez al año, en la actualidad
el giro de los negocios y la información hace que se puedan realizar análisis en forma permanente,
mensual.
Generalmente los análisis realizados por analistas internos tienen una periodicidad mensual o
trimestral (ejemplo la Bolsa de Comercio).
Si hacemos presupuesto tenemos un análisis previo (el presupuesto), permanente el control
presupuesto versus ejecutado y final al cierre.
El análisis hoy es permanente, los organismos de control del Estado utilizan las mismas herramientas
que nosotros veremos en esta materia para efectuar un control fiscal más eficiente.
Con la informática no se concibe un análisis al año, es posible al final de cada periodo mensual tener
datos suficientes para efectuar ciertos estudios.
RELACIONES CON OTRAS MATERIAS
 Auditoria: No se debe analizar información contable que no esté auditada, y sin salvedades,
respecto a la información mensual o trimestral verificar si la empresa tiene departamento de
Auditoria Interna.
 Impuestos, controlar que se liquiden de acuerdo al carácter de la empresa.
 Economía, estudiar la micro y macro economía para el desarrollo de los negocios (Entorno).
 Costos, si se tiene información adecuada para el análisis (presupuesto).
 Finanzas, para el adecuado manejo del dinero y los valores corrientes y el equilibrio
financiero.
 Derechos, Comercial, Civil y Laboral.
 Matemáticas Financiera y Estadísticas.
 Tecnología de la Información

OBJETIVO DEL ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES


El estudio de esta disciplina se va a concretar en la obtención de los instrumentos y procedimientos
necesarios para conocer la situación de la empresa, desde sus vertientes patrimonial, económica y
financiera, en determinar las causas que han provocado tal situación y en promover actuaciones
correctivas si se consideran necesarias para paliar desajustes patrimoniales puestos de manifiesto al
realizar el análisis

Con el fin de negociar con más eficacia la obtención de fondos externos, la administración de una
empresa debe interesarse en todos los aspectos del análisis financiero que los proveedores externos
de capital utilizan para evaluar a la empresa. La administración también utiliza el análisis financiero
con fines de control interno. Se ocupa en particular de la rentabilidad de la inversión en diversos activos
de la compañía y en la eficiencia con que son administrados. Además de los proveedores de capital y
de la empresa misma, diversas dependencias gubernamentales usan en ocasiones el análisis
financiero. En particular, las dependencias reguladoras revisan la tasa de rendimiento que una
compañía obtiene sobre sus activos, así como la proporción de fondos que no son de capital
empleados en el negocio.

TIPOS DE ANÁLISIS
En función de la relación que existe entre el analista de los estados contables y el ente cuyos estados
son objeto de estudio, pueden mencionarse en términos generales 2 tipos de análisis: Interno y Externo

ANÁLISIS EXTERNO
Es el llevado a cabo por personas ajenas al ente emisor de los estados contable. Está
desarrollado ente otros por los funcionarios de crédito ante los pedidos al respecto efectuados por la
clientela
Es más limitado el acceso a la información
Ejemplo: Un banco que nos otorga un crédito
Un acreedor que nos otorga un crédito
Que la empresa nos haya contratado

ANÁLISIS INTERNO
Es el que realiza el personal especializado del ente en cuestión:
Tiene como objetivo: evaluar la eficiencia de la Gestión a través de los resultados y lo acertado
de sus políticas comerciales y operativas.
Generalmente esta función es desarrollada por los auditores internos, que tienen la ventaja del
acceso más directo y completo a la información que necesitan para efectuar una correcta evaluación
Es dentro de la empresa, puede trabajar independientemente
Analiza la empresa en forma constante
Todo balance si no está acompañado por el informe de auditoría no es apto para la toma de
decisiones, el auditor que es quien certifica que el balance esté confeccionado de acuerdo a las
Normas Contables vigentes y que es representativo de la situación económica y financiera de la
Empresa o entidad que estamos analizando
Auditoria Interna se encarga que estemos trabajando de acuerdo a los manuales de
procedimientos, de función y de acuerdo a las reglas de la empresa.

CONDICIONES DEL ANALISTA


Las condiciones básicas que un analista debe reunir son:
 Experiencia, predisposición a la investigación, creatividad, sensatez en sus juicios y
capacidad para planificar adecuadamente su trabajo
 Conocimientos contables que le permitan interpretar con claridad todos los elementos
integrantes de los estados contables y la forma de confección de los mismos
 Conocimientos de las técnicas de análisis a través de los estados comparativos, índices,
porcentajes y relaciones
 Conocimiento de la situación y las posibilidades del comercio, la industria y el mercado en
general

ETAPAS DEL ANÁLISIS


El procedimiento sugerido para el análisis de los estados contables luego de fijar los objetivos
del análisis que se va a realizar, esto consiste en evaluar las necesidades de quien lo solicita, para que
lo necesita (invertir, vender, pedir crédito, etc.) y en que tiempo lo requiere (para evaluar la cantidad
de información disponible y el estado de la misma), luego de aclarados estos puntos, comienza el
análisis propiamente dicho:
1. Examen de los estados contables que van a ser analizados:
a. Mediante una lectura crítica de los mismos
b. Lectura de los informes de auditor
c. Modificación extracontable de la información en papeles de trabajo
d. Elaboración de planillas comparativas para facilitar el trabajo
2. Formación de grupos de partidas, aptas para ser comparadas, en valores absolutos
3. Establecimiento de las comparaciones y relaciones mediante las distintas técnicas de
análisis, aplicación de las herramientas.
4. A través de la interpretación de los índices y porcentajes obtenidos, sacar las conclusiones
correspondientes:
a. Comparar con presupuestos y estándares
b. Evaluar si las conclusiones son suficientes de acuerdo a las expectativas de los
usuarios.
c. En caso de ser necesario se debe seguir buscando (recordar que el costo no debe
superar el beneficio)
5. Efectuar los respectivos comentarios en relación con la situación de la empresa en el
respectivo Informe Final.

1. EXAMEN DE LOS ESTADOS CONTABLES QUE VAN A SER ANALIZADOS

El primer paso del trabajo del analista consiste en determinar si la información que brindan los estados
contables está dispuesta en concordancia con los objetivos perseguidos.
Lectura crítica de los mismos: Verificar la representatividad, integridad, confiabilidad, etc. (Condiciones
RT 16, exposición según RT 9, Reconocimiento y Valuación según RT 17, Cuestiones en Particular
RT 18)
1. Lectura de los informes de auditor: Verificar que el informe del auditor no tenga
salvedades, si las tiene, deben ser leves y por rubros de escasa significatividad.
2. Modificación extracontable de la información en papeles de trabajo, adecuación de la
información, en caso que difiera el criterio del analista con el del profesional que
preparó los estados contables, la reclasificación es hacer cambios (cualitativos) en
las partidas, ajustes es realizar cambios (cuantitativos) en las cifras de los resultados
(estos pueden ser motivados por la Contabilidad Creativa utilizada para la confección
de los mismos).

Naturalmente, el agrupamiento de la información afectará las conclusiones derivadas del análisis, por
ello, el analista puede reordenar el agrupamiento de la información en función de los esquemas básicos
que a los fines del análisis posee el análisis la empresa otorgante del crédito.
 A continuación, deberán estudiarse y estimarse los rubros de los estados
contables.
 Destacamos que, para efectuar los análisis, sus cifras no deben tomarse
exclusivamente como una expresión financiera, sino que deben considerarse
además como una realidad económica.
 Cabe destacar que la interpretación y análisis de los estados contables no
constituyen un medio para descubrir fraudes o irregularidades, o para extraer
conclusiones acerca de la veracidad y la exactitud de las cifras.
 Fundamentalmente, la interpretación y el análisis de los estados contables tienen
como fin específico la observación de la situación económica, financiera y
patrimonial del ente.

2. FORMACIÓN DE GRUPOS DE PARTIDAS, APTAS PARA SER COMPARADAS.


 Consiste en volcar las cifras de los estados contables en forma tal que le facilite al analista la
labor de comparación.
 Generalmente, las empresas otorgantes del crédito tienen diseñado un formulario a estos
efectos.

3. ESTABLECIMIENTO DE LAS COMPARACIONES Y RELACIONES MEDIANTE LAS DISTINTAS


TÉCNICAS DE ANÁLISIS.

Los análisis que en general utilizan los analistas para desarrollar sus tareas son los siguientes:

 Análisis Comparativos:
o Análisis Horizontal
o Análisis Vertical
o Números Índices
o Ratios

 Relaciones entre guarismos, no se deben utilizar los indicadores en forma aislada, se deben
combinar entre ellos para mejorar la visión del análisis.
ANÁLISIS COMPARATIVOS

ANÁLISIS HORIZONTAL
Es un análisis tipo dinámico, se basa en la comparación de las cifras de los estados contables
entre distintos periodos.
Para este estudio tomamos años consecutivos de a pares, por ejemplo 2.0XX con 2.0X1 y
luego 2.0X1 con 2.0X2.

ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL


PERIODOS
20XX 20X1 20X2
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE Los valores
DISPONIBILIDADES 13060 12500 14200 -4,29 13,60 negativos
DEUDORES POR VENTAS 31240 38600 28000 23,56 -27,46 significan
DEUDORES EN GESTION 2000 5000 3200 150,00 -36,00 disminución,
los positivos
OTROS CREDITOS 2328 3600 1200 54,64 -66,67 aumentos
BIENES DE CAMBIO 7750 5480 9800 -29,29 78,83
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 56378 65180 56400 15,61 -13,47

ACTIVO NO CORRIENTE
INSTALACIONES 5200 4420 4020 -15,00 -9,05
RODADOS 8100 6500 9700 -19,75 49,23
INMUEBLES 23900 23422 22954 -2,00 -2,00
TOTAL ACT NO CORRIENTE 37200 34342 36674 -7,68 6,79

TOTAL ACTIVO 93578 99522 93074 6,35 -6,48

FORMULA: Para el cálculo de los porcentajes horizontales se toma el año


bajo estudio menos el año anterior todo esto divido el año anterior

año 2,000-año 1,999 x 100


año 1,999
en el caso de disponibilidades hacemos:

(12,500 - 13,060) *100 = -4,29


13,060,
Esto significa que disminuyó un 4,29 por ciento respecto al año anterior.
En este ejemplo se aplicó sobre el Activo, se aplica sobre todos el Estado de
Situación Patrimonial completo y sobre el Estado de Resultados

CUIDADO: Recordar las limitaciones a este cálculo:


Cuando en un año posterior no tengo valor la variación es del 100%, ver si es un rubro significativo.
Cuando en el año anterior tengo valor cero no se debe hacer el análisis porque me arroja error, y la
variación es del 100%

ANALISIS VERTICAL
Es un análisis tipo estático. Tiene por finalidad comparar porcentualmente la estructura de un rubro
respecto de otro, dentro de un mismo estado contable.
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
DISPONIBILIDADES Nota 13060 13,96
DEUDORES POR VENTAS Nota 31240 33,38
DEUDORES EN GESTION Nota 2000 2,14
OTROS CREDITOS Nota 2328 2,49
BIENES DE CAMBIO Nota 7750 8,28
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 56378 60,25

ACTIVO NO CORRIENTE
INSTALACIONES Nota 5200 5,56
RODADOS Nota 8100 8,66
INMUEBLES Nota 23900 25,54
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 37200 39,75

TOTAL ACTIVO 93578 100

Para el cálculo de cada uno de los porcentajes se compara el total del


rubro (Activo en este caso), con cada una de las cuentas por ejemplo
Disponibilidades, se calcula con una regla de tres simple, Ejemplo:
Importe de cada cuenta por cien dividido el total del rubro, en el caso
de disponibilidades es:

13060 x 100 / 93578 = 13,96

El resultado es el porcentaje de participación de cada cuenta respecto


del rubro. En el caso de porcentajes pequeños trabajar con hasta tres
decimales.

Para que la comparación sea con partes iguales tenemos en cuenta la suma de Pasivo + PN, que es
como se expone en el balance para compararlo con el Activo (recordar la formula A = P + PN)
En el Estado de Resultados las Ventas son las que marcan el valor a comparar, a estas se les da el
valor 100%, y se las compara con el resto de las cuentas del Estado de Resultados
En las fórmulas en las que participan valores negativos como Costo de Ventas -11,500, se trabaja con
valores absolutos sin el signo, ya que buscamos relacionar la participación de cada cuenta con el total.

NUMEROS INDICES
Es un análisis tipo dinámico, se basa en la comparación de las cifras de los estados contables entre
distintos periodos, tomando el primero como base del análisis, se le da el valor 100 y luego lo
comparamos con todos los demás.
Para que los análisis tengan más consistencia, es recomendable comparar estados contables
de fechas sucesivas.

20XX 20X1 20X2


20XX 20X1 20X2
ACTIVO AÑO
ACTIVO CORRIENTE BASE
DISPONIBILIDADES 13060 12500 14200 100 95,71 108,73
DEUDORES POR VENTAS 31240 38600 28000 100 123,56 89,63
DEUDORES EN GESTION 2000 5000 3200 100 250,00 160,00
OTROS CREDITOS 2328 3600 1200 100 154,64 51,55
BIENES DE CAMBIO 7750 5480 9800 100 70,71 126,45
TOTAL ACTIVO
CORRIENTE 56378 65180 56400 100 115,61 100,04

ACTIVO NO CORRIENTE
INSTALACIONES 5200 4420 4020 100 85,00 77,31
RODADOS 8100 6500 9700 100 80,25 119,75
INMUEBLES 23900 23422 22954 100 98,00 96,04
TOTAL ACTIVO NO
CORRIENTE 37200 34342 36674 100 92,32 98,58

TOTAL ACTIVO 93578 99522 93074 100 106 99

Para el cálculo de los números índices se le asigna el valor 100 al año base,
luego para el cálculo tomo el año bajo estudio y lo divido por el año base y lo
multiplico por 100, en el caso de disponibilidades es:

(CUANDO COMPARO 2000/1999)


12,500 / 13,060 X 100 = 95,71

La diferencia con los porcentajes horizontales es que aquí tomamos al año


base y comparamos los demás con este año base, para el cálculo del año 2001
es:

(CUANDO COMPARO 2001/1999)


14,200 / 13,060 X 100 = 113,60

Esto se utiliza mucho en los proyectos de inversión o para el lanzamiento de nuevas actividades, donde
necesitamos comparar la evolución del negocio desde un momento determinado.

El periodo a seleccionar como base debe ser el más normal de ciclo.

No es necesario calcularlo para todas las partidas sino para las más significativas.

RATIOS
Estos constituyen una relación de partidas de los estados contables entre las cuales dicha relación
tiene sentido.
Características:
1. Ser significativos
2. Número no excesivo
3. Fáciles de determinar
4. No se los debe utilizar en forma aislada
5. Complementar los datos con otras informaciones.

Proporcionan una base para emitir un juicio, no son un mecanismo de valor absoluto, en cada caso
hay que evaluar su importancia relativa. Nunca se debe prescindir del juicio personal y su criterio,
además de otros elementos informativos.
Permiten comparaciones que no se pueden realizar mediante cifras absolutas.
Homogenizan los datos respecto a diversas empresa o años distintos de una misma empresa
permitiendo su comparación.

Clasificación de los Ratios


Nosotros los clasificaremos de acuerdo a la información que pretendemos obtener de los mismos:
1. FINANCIEROS
2. PATRIMONIALES
3. ECONOMICOS
La explicación de las ratios se dará cuando trabajemos con cada uno de los análisis.

RELACIÓN ENTRE LOS ESTUDIOS


Además de los mencionados anteriores son de significativa importancia las relaciones
obtenidas a través de los clásicamente denominados índices
Los índices configuran elementos de análisis de suma importancia para determinar la situación
patrimonial, económica y financiera de una empresa.
Los índices son variados, y su utilización dependerá del análisis solicitado por el cliente, puede
ser para obtener créditos a corto o largo plazo, de la fortaleza financiera de la empresa, de los
resultados económicos, etc.
Los distintos índices y porcentajes deben estar siempre relacionados entre sí para obtener una
visión de conjunto.

4. A TRAVES DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS INDICES Y PORCENTAJES OBTENIDOS, PARA


SACAR LAS CONCLUSIONES CORRESPONDIENTES.
A tal fin, son importantes, además de las fórmulas respectivas, la observación y el análisis de
la naturaleza de la empresa estudiada, y las condiciones con que su actividad se desarrolla en el
mercado

5. EFECTUAR LOS RESPECTIVOS COMENTARIOS EN RELACIÓN CON LA SITUACIÓN DE LA


EMPRESA Y CON LAS DESICIONES A ADOPTAR.
Si bien no es posible establecer un modelo tipo para esta clase de informes, dado que cada
entidad tiene sus costumbres sobre el particular, es destacable que los comentarios deben
estructurarse convenientemente con el fin de que resulten correctamente expuestos y comprendidos.
Básicamente, procuran dar respuesta a una serie de preguntas e interrogantes que pueden
compendiarse así a nivel empresarial:
1. ¿Dónde está la empresa?
2. ¿Cómo está y como se encuentra?
3. ¿De qué modo y en qué condiciones a llegado hasta aquí?
4. ¿A dónde y de qué manera va?
5. ¿De qué forma se llegará a los objetivos propuestos?

Entre los aspectos que a nuestro entender no podrían faltar en estos informes, podemos señalar:
a) Comentarios Generales
b) Comentarios sobre la situación económica
a. ¿Los beneficios marcan una disminución, aumento u oscilan?
b. ¿Las ventas crecen por los precios o por cantidad vendida?
c. ¿Los costos de ventas se mantienen, varían igual que las ventas, o se comportan
distinto?
c) Comentarios sobre la situación financiera
a. ¿Existe dinero ocioso, por qué?
b. ¿Se invierte en corto plazo en forma rentable?
c. ¿Se invierte en activos fijos en una forma sobredimensionada?
d. ¿Con que se financia el crecimiento del activo fijo?
e. ¿Cómo rotan los activos y el stock en función de las ventas?
f. ¿Tenemos inmovilizados obsoletos?
g. ¿Cómo es la liquides, la necesaria o siempre falta, motivos?
h. ¿Se controla en forma permanente el endeudamiento, evolución y causas?
d) Comentario sobre la situación patrimonial
a. ¿Existe equilibrio patrimonial teniendo en cuenta la actividad de la empresa y su
entorno?
b. ¿Cómo es la estructura del pasivo, y del activo?
c. ¿Cómo se componen los recursos propios?
e) Perspectiva de la empresa analizada
f) Conceptos de créditos a otorgar y a solicitar.
g) Otros comentarios
Lógicamente hay que resaltar aquellas situaciones que merezcan análisis de mayores relieves,
dejando de lado las que carezcan de especial importancia de los estados contables analizados.
Así mismo, los análisis deben llegar a conclusiones inequívocas, para lo cual se deben evitar
las explicaciones ambiguas y de carácter general. Es fundamental particularizar cada problema.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA (Unidades 1 y 2)

Bibliografía Consultada para este trabajo de LECTURA OBLIGATORIA

RESOLUCIONES TECNICA de la F.A.C.P.C.E., Nº 8, 9, 16,17 y 18 Consulta y lectura obligatoria.


FOWLER NEWTON, Enrique: Contabilidad Superior Tomo I y II, Ediciones Machi 2.001, Consulta y
lectura obligatoria.
FOWLER NEWTON, Enrique: Análisis de estados Contables, Ediciones Machi 1.996. Consulta y
lectura obligatoria.
SENDEROVICH Y TELIAS, Análisis e Interpretación de Estados Contables, Ediciones Reisa, 1.997,
10º Edición. Consulta y lectura obligatoria.
Bibliografía Consultada solo para la elaboración de este trabajo,
MACIAS PINEDA, Roberto y SANTILLANA GONZALEZ, Juan Ramón, Análisis de Estados
Financieros, Thomsom 2.000, 16º edición.
CANO RODRIGUEZ, Manuel, La Contabilidad Creativa, Prentice Hall 2.002
Guía de Estudio

CONTABILIDAD III
Unidad N° 3: Análisis económico y financiero su
vinculación

Prof. Mg. Javier Ricardo Marciali


UNIDAD Nº 3

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FINANCIERA


La gestión de tesorería o liquidez es uno de los campos que más se ha desarrollado en los últimos
tiempos. Abarca diversos aspectos, tales como el cálculo de las necesidades financieras de corto plazo
de una empresa, las estrategias a seguir para tratar los riesgos de interés y de cambio o la elección de
los instrumentos de inversión y financiación a utilizar para una adecuada gestión de los fondos de la
empresa.

Todos estos aspectos persiguen el mismo fin: conseguir la liquidez necesaria para satisfacer en tiempo
y forma todos los pagos de la empresa a la vez que se logra una adecuada rentabilidad para los
recursos de la compañía. Dicho de una forma simple: se trata de que no falte dinero en la caja para
hacer frente a las obligaciones de pago, pero tampoco que sobre, con lo cual estaríamos dilapidando
recursos.

Para llevar a cabo esta tarea hay que tener en cuenta un reducido conjunto de cuestiones:
El efectivo en la caja ofrece una rentabilidad nula.
En la medida de lo posible, hay que tratar de adelantar en el tiempo los cobros tanto como sea posible
y retrasar los pagos lo más que se pueda, siempre que esta acción sea compatible con mantener la
posición de crédito con los proveedores.
La combinación de captación rápida y desembolsos lentos, resultara en una disponibilidad máxima de
fondos
Hay que tener muy presente la distancia en el tiempo entre el instante en que se inicia el pago o cobro
y el momento en que éstos son cargados o abonados en cuenta es decir cuando ingresa el dinero en
nuestra cuenta corriente.
Este periodo es conocido técnicamente como flotación
La gestión de tesorería se centra fundamentalmente en los siguientes aspectos:
 La determinación de los cobros y pagos debidos a la actividad productiva. Es lo que se conoce
como cash management y es lo que definimos como cálculo de las necesidades financieras
de corto plazo.
 Las distintas etapas por las que atraviesan cobros y pagos,
 Las relaciones de la empresa con las entidades financieras.
 El cálculo de la cantidad óptima de efectivo.
 La elección de los medios de pago.
 La determinación del sistema presupuestario y de control.

LA DETERMINACIÓN DEL NIVEL ÓPTIMO DE EFECTIVO


El dinero es el lubricante indispensable en cualquier organización con o sin fines de lucro. Necesita un
nivel adecuado para garantizar su funcionamiento. Si es menor, se corren riesgos y en situaciones
extremas puede concluir en su propia destrucción. En cambio, si los niveles son excesivos se
compromete una buena rentabilidad al mantenerse capitales ociosos. No existen reglas universales
para cuantificar el nivel de estos activos, a pesar de que se han intentado varios modelos demasiado
teóricos sobre el tema. Se propone a veces un porcentaje de las ventas o bien un porcentaje sobre el
activo corriente. Pero, indudablemente es la propia marcha de una empresa la que permitirá monitorear
las exigencias mínimas indispensables.

La escasez de dinero en caja acarrea perturbaciones que no siempre se advierten pero que
comprometen la eficiencia entera de una organización empresarial. En efecto, genera constantes
dificultades que imperceptiblemente entorpecen la marcha a cada paso.
Hoy será el retraso de un abastecimiento, mañana la fricción en la relación con los proveedores,
malestar con el personal al retrasarle el pago de sus haberes; o bien el interés punitorio del fisco
cuando se abona fuera del vencimiento y también con los bancos, cuando no se abonan las deudas a
su vencimiento o se les solicita sucesivas prórrogas.
La existencia de fondos suficientes en caja es una artesanía que el administrador financiero debe
cultivar y dominar, distribuyendo con equilibrio las inversiones en los distintos activos y negociando
cotidianamente los pasivos en cada transacción.
Una cierta cantidad de dinero debe destinarse a un encaje fiduciario. A veces, sin embargo es
desproporcionada cuando los administradores son excesivamente conservadores y tiemblan ante la
posibilidad de quedarse sin plata. En estos casos se está frente a un típico ejemplo de mala asignación
de recursos.
A la hora de calcular el nivel óptimo de efectivo que deberá mantener una empresa, es necesario tener
en cuenta las razones que justifican su posesión. Se pueden distinguir cuatro motivos:

Transacción
Precaución
Especulación
Imagen y saldos de compensación

Motivo transacción: se refiere a las necesidades de efectivo para hacer frente a los pagos que surgen
en el curso normal de los negocios (compras, mano de obra, impuestos, dividendos, etc.). La cuantía
que se deriva de este motivo está relacionada, en consecuencia, con el volumen de las operaciones
de la empresa.

Motivo precaución: tiene que ver con la previsión ante una eventual situación de ¡liquidez repentina,
ocasionada, por ejemplo, en un aumento brusco de la producción, una baja en las ventas, un impago
de una cuenta importante, etc. Por lo tanto, parece conveniente, que cada empresa defina un cierto
nivel de seguridad de caja, por debajo del cual el efectivo no debería bajar. Mientras más predecibles
sean los flujos de efectivo del negocio, menor será la cantidad preventiva que se necesitará.

La facilidad para pedir prestado y satisfacer necesidades imprevistas de efectivo, también reduce las
necesidades de este tipo de saldo.

Motivo especulación: existen empresas que mantienen en caja un saldo mayor al operativo, pensando
en la eventualidad de aprovechar al máximo una oportunidad' de beneficios de invertir ese sobrante
en condiciones favorables. Cuando se espera que suba la tasa de interés y bajen los precios de los
valores, este motivo sugeriría que la compañía retenga efectivo hasta que se detenga el alza en la tasa
de interés.

Motivo de imagen y saldos de compensación: obedece al deseo de presentar un balance más líquido
a instituciones financieras y acreedores.

De la correcta cuantificación de los motivos descriptos anteriormente, surgirá el nivel óptimo o deseado
de efectivo. Pero, para su determinación la -empresa deberá combinar una serie de herramientas que
le permita hacerlo adecuadamente.

Un presupuesto de efectivo o cash-flow es una de las herramientas útiles para este proceso. El cash-
flow nos indicará la probable disponibilidad de efectivo, su sincronización y magnitud. Es decir, cuánto
efectivo es probable que tengamos, cuándo y durante cuánto tiempo lo tendremos.

Además del presupuesto de caja la empresa necesita información sistemática sobre el efectivo, así
como de un sistema de control. Es necesario obtener informes frecuentes, de preferencia diarios o
incluso con mayor frecuencia, sobre los saldos en efectivo en cada cuenta bancaria, sobre el efectivo
desembolsado, sobre los saldos diarios promedio del efectivo ingresado y sobre la posición de los
valores de la empresa en el mercado, así como un informe detallado de los cambios en esta posición.
Asimismo, es útil tener información sobre los mayores ingresos y desembolsos de efectivo anticipados
Toda esa información es esencial si una empresa ha de mantener efectivo en forma eficiente.

¿CUÁNTO EFECTIVO DEBE TENER UN NEGOCIO?


La mayoría de los empresarios diría, "el mínimo necesario".

El efectivo que no, es requerido en el futuro inmediato se invierte frecuentemente en valores de corto
plazo, altamente líquidos. Estas inversiones son más productivas que el efectivo, porque producen
ingresos mediante intereses y dividendos. Si el negocio necesita más efectivo del que tiene en sus
cuentas bancarias, fácilmente puede convertir de nuevo parte de sus inversiones transitorias en
efectivo.
Los niveles óptimos de efectivo y de valores de fácil comercialización se determinarán mediante un
intercambio entre los ingresos por intereses y los costos de transacción.

Se invertirá el efectivo excedente siempre y cuando las ganancias excedan los costos de transacciones
y los retrasos en la conversión no eviten que la compañía pague sus cuentas. Este supuesto es válido
solo para valores de alta calificación, de muy bajo riesgo de fluctuación en sus precios de mercado y
de muy corto plazo, que sean utilizados como amortiguador para el suministro de efectivo.

UNA EFECTIVA ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO

Los diversos métodos de captación y desembolso mediante los cuales una compañía puede mejorar
su eficiencia en la administración de fondos constituyen dos lados de la misma moneda. Ejercen un
impacto conjunto sobre la eficiencia global en el manejo del efectivo. Hoy en día, la mayor parte de las
empresas correctamente administradas, utilizan técnicas avanzadas para acelerar la cobranza y
controlar estrictamente los desembolsos.

La aceleración de la cobranza significa simplemente reducir el retraso entre el tiempo en que los
clientes pagan sus cuentas, y el momento en que se reciben los cheques y se vuelven fondos utilizables
para la empresa. Este retraso presenta dos aspectos, uno es el tiempo que se necesita para el
procesamiento interno de los pagos y el otro, involucra el tiempo consumido entre el depósito de los
cheques y la liberación de los fondos por el sistema bancario.
Reducir la flotación tanto como sea posible es importante para el administrador financiero porque una
empresa no puede disponer de los fondos hasta tanto los depósitos no se hayan convertido en efectivo
disponible.

EXCEDENTES TRANSITORIOS
Es normal que una empresa con una actividad netamente estacional se encuentre, en periodos más o
menos extensos, con fondos sobrantes. También lo es de la misma forma, cuando se registran ventas
extraordinarias en determinados períodos.
En estos casos, la abundancia de dinero puede estar a la espera de una época de intensa actividad,
para nuevas inversiones o bien disponible para los accionistas.
En estos casos se impone buscarle al dinero la mejor ubicación que combine buenos rendimientos,
bajo riesgo y un periodo de indisponibilidad que armonice con la época en que los fondos serán
requeridos para reingresar al circuito productivo. Se presentan como buenas alternativas para dichas
colocaciones transitorias los mercados financieros y de valores.

EL CONTROL DE LOS DESEMBOLSOS


Un control efectivo de los desembolsos puede resultar en una mayor disponibilidad de efectivo.
Para minimizar la cantidad necesaria de efectivo en caja es indispensable acelerar todo lo posible la
velocidad de circulación del dinero.

Abreviar los circuitos exige buena imaginación y una aceitada estructura administrativa.

Existen algunas reglas muy simples, como la de preparar los depósitos a tiempo e ingresarlos en
horario bancario dentro del mismo día.
Otro ejemplo es el endoso de los cheques recibidos de clientes que se endosan y entregan a
proveedores, con lo que se evita el paso de los mismos por el banco.
La acertada distribución geográfica de cuentas bancarias es también un recurso que permite evitar el
recorrido inútil de los valores.
Vender a los bancos cheques sobre otras plazas, puede a veces ser más económico que su depósito
como “valor al cobro” ya que por lo general el tiempo insumido en la acreditación es directamente
proporcional a la distancia y a la importancia financiera de la plaza sobre la cual el cheque está girado.
Una forma de maximizar la disponibilidad de efectivo es jugar a la flotación. En relación con los
desembolsos, la flotación es la diferencia entre la cantidad total en pesos de cheques girados sobre
los bancos y los saldos que muestran las cuentas bancarias. Es posible, desde luego, que una
compañía tenga un saldo negativo en sus libros y un saldo positivo según los bancos, porque los
cheques en poder del público aún no han sido cobrados de las cuentas contra las que se giraron. Si
se puede calcular con precisión el tamaño de la flotación, los saldos bancarios pueden reducirse e
invertirse los fondos para obtener un rendimiento positivo.

Una compañía que opera con varios bancos, debe poder transferir fondos de manera rápida de unos
a otros, para evitar que se acumulen temporalmente saldos excesivos en un banco específico. La idea
es tener fondos adecuados en los diversos bancos, pero no dejar que se acumulen saldos excesivos.

Algunas compañías, a efectos d e reducir los saldos bancarios improductivos, emplean una "cuenta de
saldo cero". Este sistema opera con una cuenta maestra que da servicio a todas las cuentas
subsidiarias. Al final de cada día, el banco transfiere desde la cuenta maestra en forma automática
solo los fondos justos para cubrir los cheques presentados al cobro. Aunque se deben mantener saldos
en la cuenta maestra, la mayor eficiencia reduce el total de saldo que se debe mantener.

CONCEPTO DE LIQUIDEZ FINANCIERA


Se denomina liquidez financiera a la aptitud que tiene la empresa para afrontar el pago de
compromisos que ha contraído como consecuencia de la evolución de sus negocios, con los fondos
que provienen de su desenvolvimiento comercial en el corto plazo.
A continuación, se analizan los principales índices o porcentajes que permiten estudiar la
situación financiera.

Según SENDEROVICH
El índice de liquidez corriente evalúa la capacidad de la empresa para cumplir en términos sus
compromisos a corto plazo

Otros autores europeos lo denominan FONDO DE MANIOBRA

LIQUIDEZ CORRIENTE
Constituye un guarismo (cifra) que en la técnica del análisis financiero de las empresas
se considera representativo de la mayor o menor facilidad con que una firma puede cumplir sus
compromisos

(Los valores en las formulas son los del balance que se expone al final del trabajo)

>1 tenemos capital de trabajo


ACTIVO CORRIENTE 6597,00 =2,18 = 1 equilibrio financiero
Liquidez
PASIVO CORRIENTE 3020,00 <1 pasivo corriente financiado con
no corriente

E l resultado de la misma indica la cantidad de pesos de activo corriente con que cuenta
la empresa para afrontar su pasivo corriente.
Puede ser satisfactorio cuando el resultado es mayor a 1, ya que la empresa puede
cancelar su pasivo corriente.

PERO COMO NO CONTEMPLA EL FACTOR TIEMPO ES INCOMPLETO.

Un valor inferior a 1 puede llegar a evaluarse como bueno cuando es complementado por una
acelerada rotación, o una diferencia positiva significativa entre los plazos de realización de los créditos
y de exigibilidad de sus deudas.
Una situación de paridad de activos y pasivos corrientes (índice de liquidez corriente es igual
a 1) exige para el normal cumplimiento de los compromisos un sincronismo entre el vencimiento de los
pasivos y la realización de los activos, que pude resultar prácticamente imposible en las condiciones
complejas y cambiantes que enmarcan la rentabilidad de las empresas. Ello hace necesario contar con
un margen de seguridad constituido por un excedente de activo corriente sobre pasivo corriente.
Cuando comenzamos el análisis de una empresa esta ratio como los otros de liquidez no
brindan una información completa sino hasta que se han determinado parámetros estándar para la
empresa bajo análisis.
LIQUIDEZ SECA
Persigue los mismos objetivos que el índice de liquidez corriente, pero es más
exigente, pues elimina la consideración de bienes de cambio y de otros activos corrientes que no
correspondan al concepto de disponibilidades, inversiones temporarias, y créditos a corto plazo.

> 1 sin vender mercaderías


cancelamos pasivos
Seco de = sin vender mercaderías
liquidez A/Cte - BS DE CAMBIO 5309,00 =1,76 mantenemos equilibrio
PASIVO CORRIENTE 3020,00 <1 debemos vender
mercaderías para financiar

Esta proporciona una información adicional que permite interpretar más


acertadamente el índice de liquidez corriente, al no tener en el denominador los bienes de cambio si el
resultado es mayor a 1 significa que aunque no vendamos mercaderías en el periodo podemos
cancelar el pasivo.
Si la diferencia con el índice de liquidez es muy grande significa que la influencia de
los bienes de cambio es muy importante, por lo que deberemos estudiar si es necesario tener tanto
stock, si se debe a malas políticas de compras por parte de la compañía bajo estudio, o a que las
ventas han caído respecto a periodos anteriores, esta puede ser una causa de falta de liquidez.

EXTRA SECO DE LIQUIDEZ


Es más exigente que los anteriores, ya que solo tiene en cuenta las disponibilidades y
las inversiones corrientes, comparadas con el pasivo corriente.

> 1 con el efectivo podemos pagar


todo el pasivo corriente no es bueno
= 1 IDEM anterior tenemos efectivo
Ext. Seco liq
DISPONIB + INV. CORR. 1259,00 =0,42 inmovilizado
PASIVO CORRIENTE 3020,00 <1 es lo usual se debe buscar cual es
el estándar para nuestra actividad

Para algunos que con el efectivo más las inversiones se pueda cancelar el pasivo
puede ser bueno, la pregunta que surge es ¿Para qué tiene pasivo si puede cancelarlo?, entonces
cancele todo lo que pueda y deje el efectivo necesario para el giro del negocio.
Si la diferencia es muy grande como en este ejemplo respecto al ratio anterior, ¿me
imagino que ya se dio cuenta a que se debe, o no?
Si es correcto se debe a que las influencias de las cuentas por cobrar por ventas tienen
una incidencia muy grande en el Activo Corriente de la empresa, ¿a qué se debe?, es lo que usted
como analista debe buscar.
Muchas ventas a crédito, muchas ventas, dificultad para el cobro, o el nivel de los
valores de esta cuenta, es normal y se ha reducido el resto del Activo corriente.

EL FACTOR TIEMPO, COMO LO ESTUDIO


Para eso están los RATIOS COMPLEMENTARIOS de liquidez que nos permiten ver cuanto
tiempo nos lleva comprar, almacenar, vender y cobrar los bienes de cambio o servicios y lo
comparamos con el plazo que nos otorgan los proveedores para pagarles.

RATIOS COMPLEMENTARIOS

ROTACIÓN DE BIENES DE CAMBIO


Permite apreciar la frecuencia media con que dichos bienes se transforman durante el año en otros
rubros más líquidos.

Rotación de Costo de Venta = cantidad de


inventario VECES mercaderías vendidas a precio de costo
Indica cuanta veces en el año vendo las
COSTO DE VENTA 14000 =10,87 mercaderías
PROMEDIO 1288,00 Existencia inicial de bienes de cambio +
DE BS DE CAMBIO exist. Final /2

El resultado indica cuantas veces en el año vendemos el stock promedio de Bienes de Cambio, se
completa con el CICLO DE INVENTARIO que transforma esto en días

360 360 =33 El ciclo me indica cuantos días


ciclo inventario tardo en vender las
ROT INVENT 10,87 mercaderías

Si a 360 o 365 días (un ejercicio) lo dividimos por La Rotación de Inventario (que es la
cantidad de veces que rota en el año), se transforma en días.
El resultado representa el plazo promedio en días que tardan en venderse las existencias,
desde que las tenemos en stock.
En términos generales: cuanto menor es la cifra obtenida, más rápida se supone que será la
conversión de los bienes de cambio en dinero.
A medida que se incrementa el volumen de ventas deberían mantenerse mayores stocks de
bienes de cambio, para atender normalmente los pedidos. Esto no debería producir mayores
variaciones en el índice de rotación.
Este índice puede variar por los siguientes motivos:
Acumulación excesiva de inventarios, ya sea por especulación, dificultades en las ventas,
situaciones estacionales, para aprovechar mejores condiciones de compras.
Disminución en las ventas, que debería traer aparejada una reducción en los stocks. Si eso no
se produce de debería investigar sobre la composición de los stocks, que pueden contener productos
obsoletos o pasados de moda, que tornen dificultosa su colocación en el mercado.

ROTACIÓN DE CRÉDITOS POR VENTAS

Determina el plazo promedio de cobro de los créditos por ventas.


Ventas + Iva por que las comparo con
los deudores por ventas que en el saldo
VECES incluyen el impuesto
Rotación de
ventas VENTAS + IVA 24200,00 =5,98 Indica cuanta veces rotan los deudores
PROMEDIO 4050,00 El promedio es el saldo de la cuenta al
DEUDORES X VTAS inicio + el saldo final, esta suma luego
dividida 2

ciclo 360 360,00 60 El ciclo me indica cuantos días tardo


cobranzas ROT VTAS 5,98 en cobrar las ventas

Este índice por si solo no reviste mayor importancia, salvo que se tenga conocimiento
del plazo medio de cobro de empresas de similar ramo o magnitud. No obstante, es aconsejable
efectuar un análisis de la tendencia a través de varios ejercicios, indagando las causas cuando se
observa una variación brusca en los resultados.
Cabe destacar que es fundamental la comparación de este índice con el de rotación
de deudas comerciales. Si el plazo promedio de cobro de las ventas es menor que el de pago de las
deudas comerciales, resultará un hecho positivo. Si se da el caso contrario. Podrían llegar a originarse
dificultades financieras en el corto plazo, si no contamos con Capital de Trabajo.
ROTACIÓN DE PROVEEDORES O DEUDAS COMERCIALES

Determina el plazo medio de pago de las compras de bienes de cambio.


Compras + Iva por que el saldo de
VECES los proveedores lo incluye
rotación Indica cuanta veces rotan los
COMPRAS + IVA 18498,48 =17,96 acreedores
proveedores
PROMEDIO 1030,00 El promedio es el saldo de la cuenta
PROVEEDORES al inicio + el saldo final, esta suma
luego dividida 2
360 360,00 =20 El ciclo me indica cuantos días me
ciclo pagos financian mis proveedores los
ROT PROVEED 17,96 pagos

Este resultado también carece de significación, si no se lo relaciona con el obtenido en


la rotación de créditos por ventas. Además de verificar si el plazo es el de mercado o tenemos un trato
distinto de nuestros competidores.

RELACIÓN ENTRE DEUDORES Y ACREEDORES

Resulta el cociente entre los créditos por ventas y los acreedores comerciales.

Relación deudores y Promedio de


acreedores Créditos por Ventas 4050,00
.93
Promedio Deudas 1030,00
Comerciales

El resultado obtenido deberá relacionarse con los plazos promedios de cobros y pagos:

En este caso es superior a 1, en principio es bueno, solo en principio tenemos que


saber a qué se dedica una empresa y cuál es el promedio normal para la actividad de la misma y el
entorno en el que desarrolla sus actividades.
Si el resultado es 1 = Nos indica que la suma a cobrar por las ventas efectuadas es
igual a la que se adeuda a los acreedores comerciales. Es decir que los proveedores están financiando
las ventas a crédito
Si la relación viene desmejorando a través de los ejercicios, es síntoma de peligro,
salvo que se hayan incrementado simultáneamente las disponibilidades y / o los bienes de cambio a
raíz de una modificación en el sistema de ventas
Algunas de las variaciones producidas en esta relación pueden deberse a:
Pagos anticipados a los proveedores
Incremento de los deudores por un aumento de las ventas
Disminución de los deudores por incremento de los cobros o de las ventas al contado
Incremento de los acreedores sin un aumento correlativo de los deudores
Disminución de los deudores por haberse reducido las ventas a crédito.

CAPITAL DE TRABAJO
OBJETIVOS
La problemática que enfrentan las empresas por insuficiencia de capitales y la necesidad de
aplicar una parte sustancial de los mismos a financiar el ciclo operativo de la empresa definen el
carácter prioritario que reviste el carácter de capital de trabajo enfatizando los aspectos vinculados a
su determinación, fuente de origen, niveles eficientes de utilización y pautas de evolución y control

HAY DISTINTOS ENFOQUES

1. ENFOQUE TEMPORAL – FINANCIERO


Es el más difundido y se lo conoce como la diferencia entre el ACTIVO CORRIENTE Y EL
PASIVO CORRIENTE. Los interesados en este enfoque son tanto los analistas internos como los
externos.

2. ENFOQUE TEMPORAL OPERATIVO


Solo toma en cuenta el activo corriente, partiendo de la base que se transformará en dinero en
el corto plazo. Está orientado a determinar la magnitud del activo corriente, independientemente de su
fuente de financiación. Este enfoque es utilizado por analistas internos

3. ENFOQUE FUNCIONAL
Se los determina como la diferencia entre el ACTIVO CIRCULANTE Y EL PASIVO
CIRCULANTE. Está relacionado con el ciclo operativo de la empresa, motivo por el cual es de
utilización por parte de los analistas internos

4. ENFOQUE INCREMENTAL
BIONDI: Lo define como la diferencia entre el ACTIVO DIRECTO Y EL PASIVO DIRECTO.
SENDEROVICH: Como la diferencia entre el ACTIVO VARIABLE Y EL PASIVO VARIABLE
En definitiva, tiene como objeto demostrar la variación de ciertos componentes del
activo y del pasivo, ante los cambios que se pretenden impulsar en determinadas actividades. Sobre
todo, cuales son las consecuencias a cargo en ciertos a rubros de un incremento o una disminución
de esa actividad, oportunamente previstos.

5. ENFOQUE SECTORIAL
Se basa en la asignación a cada sector, línea de producción, etc. de los activos y
pasivos que le son propios, comparando por cada sector la utilización efectuada del capital de trabajo
y su contribución a las utilidades.
Es muy poco utilizado, en especial, por lo dificultoso que se torna el procedimiento de
asignación de costos y capital de trabajo a los distintos sectores de la empresa.
La utilización de este enfoque del capital de trabajo está a cargo de analistas internos.

ENFOQUE UTILIZADO POR LOS ANALSTAS DEL CREDITO


El enfoque tradicionalmente utilizado por los analistas del crédito es el temporal
financiero que responde a la siguiente diferencia:
ACTIVO CORRIENTE - PASIVO CORRIENTE = X
El capital de trabajo es el que financia a la empresa; dependiendo del resultado, puede
ser positivo, negativo o neutro.
Un capital de trabajo negativo (pasivo corriente es superior al activo corriente) o neutro
(activo corriente es igual al pasivo corriente) dificulta la expansión de los negocios de la empresa, pues
es síntoma de un endeudamiento importante, que usualmente implica un elevado costo financiero por
los intereses o recargos en los precios de compra.
Asimismo, un resultado altamente positivo, en general, puede ser síntoma
desfavorable si se vislumbra una mala administración por un inadecuado aprovechamiento de los
recursos financieros de la empresa
Por otra parte, hay que observar la estructura del capital de trabajo, analizando el grado
de realización del activo corriente.
Otro análisis a efectuar consiste en determinar el grado de realización, por su plazo,
de los créditos y deudas

MAGNITUD DEL CAPITAL DE TRABAJO


Entre las causas que contribuyen a una mayor o menor magnitud del capital de trabajo,
podemos mencionar:
Políticas de encaje. Disponibilidades
Políticas de crédito, generalmente influenciada por el mercado
Políticas de stocks.
Políticas de inversiones en activo fijo. Total de bienes de uso necesarios para lograr un máximo
de capacidad de producción.
Políticas de amortizaciones. Está determinada por la empresa, y las amortizaciones gravitan
en el capital de trabajo al incidir en los resultados de la empresa
Políticas de endeudamiento: Su mayor o menor volumen pueden depender de la situación
económica y de periodos de estabilidad o inflación
Políticas de capitalización

VARIACIONES EN EL CAPITAL DE TRABAJO


Es importante analizar la tendencia del capital de trabajo, y para ello hay que tener en
cuenta la actividad de la empresa y la situación de la economía en general.
El incremento en el capital de trabajo debe estar relacionado con el aumento del
volumen de las operaciones de la empresa, vale decir, que éste sea suficiente para la cobertura de
sus necesidades corrientes.
Cuando el análisis de la tendencia refleja una disminución del capital de trabajo,
generalmente es síntoma de dificultades de tipo financiero
Entre algunos de los aspectos destacables al analizar las variaciones del capital de
trabajo, podrían mencionarse:
Determinar cómo se financiaron los incrementos de bienes de cambio y de los créditos
Bajo que concepto se incrementó el pasivo corriente, vale decir: por los proveedores,
impuestos, etc.
Determinar si la disminución de los stocks y / o créditos es correspondida con una reducción
de los compromisos a corto plazo.

CALCULO DEL DE CAPITAL DE TRABAJO

Para determinar el capital de trabajo necesario para el desarrollo de la actividad de una


empresa, tenemos en cuenta: el costo de la mercadería, los gastos, remuneraciones el tiempo que
tardamos en vender y el tiempo que tardamos en cobrar, por ejemplo:
Si suponemos un margen de ventas mensuales de $150
Costo de Mercadería $100
Tiempo para Vender 30 días
Tiempo para Cobrar 30 días

Si las mercaderías las pagamos al contado


venta
1ª 1ª venta 3º
compra 2º compra compra,

cobro
30 días 30 días
C C
$100 C $100 $100
G $25 G $25
Cobro
$150

A los 60 días hemos gastado:


En compras $300
Además en Otros Gastos $50
TOTAL GASTADO $350

Cobramos $150

Capital necesario $200


En un periodo de 60 días necesitamos $200, tal vez no los necesitemos todos juntos, sino a
medida que se producen los vencimientos del plazo.

En casos más complejos debe considerarse además del precio de costo:


Impuesto de Ingresos Brutos
Comisión a Vendedores
Gastos de Empaque
Merma por Roturas
Financiación a Clientes

Se debe tener en cuenta que no todos los costos se vinculan a la producción.

Planteando un modelo industrial tendremos en cuenta las distintas variables que intervienen
Primero debe separarse el proceso en subciclos
Ciclos Activos) Tiempo de espera de la materia prima
Act.) Tiempo requerido para el proceso de producción
Act.) Tiempo de espera para la venta
Act.) Tiempo de Financiación concedido a los clientes

Ciclo Pasivo) Tiempo de financiación otorgado por los proveedores considerado desde que
se registra la mercadería como ingresada hasta el momento en que se abona al proveedor la misma.

Sumando los Ciclos activos, menos el pasivo nos da la cantidad de días necesarios para
convertir materias primas en dinero.

Para hacer una correcta estimación se debe calcular adecuadamente el proceso productivo
para estimar los valores más cercanos al costo que debe imputarse y el tiempo de espera

Respecto a los Costos Fijos tomaremos el total anual y lo dividimos por el período de un
ejercicio para determinar el importe diario (360 o 365), luego lo multiplicamos por el periodo que nos
concede el proveedor u acreedor para cancelarlo

REQUERIMIENTO DE CAPITAL DE TRABAJO

Sirve para determinar el monto que necesitaríamos para trabajar


ACTIVO PASIVO

Deudores por Venta X 30 días Proveedores X 30 días


ciclo cobranza ciclo de proveedores

Bienes de cambio X 30 días Deudas financieras Tomar vencimiento


ciclo bs cambio + ciclo cobranza ciclo de pago Mensual

Otros activos X 30 días Sueldos y cargas sociales Ídem anterior


30 días
Cargas fiscales Ídem anterior
subtotal 1 subtotal 2
Para finalizar se comparan los Subtotales 1 y 2, si el 1 (activo) es mayor al 2 (pasivo), la empresa tiene
capital de trabajo, y el excedente incrementa Caja y Banco.

Caso contrario cuando 2 (pasivo) es mayor a 1 (activo), se consumen los saldos de Caja y Banco, no
hay capital de trabajo.

Se debe tener en cuenta que no todos los costos se vinculan a la producción.

Planteando un modelo industrial tendremos en cuenta las distintas variables que intervienen

Primero debe separarse el proceso en subciclos


Ciclos Activos) Tiempo de espera de la materia prima
Act.) Tiempo requerido para el proceso de producción
Act.) Tiempo de espera para la venta
Act.) Tiempo de Financiación concedido a los clientes

Ciclo Pasivo) Tiempo de financiación otorgado por los proveedores considerado desde que se
registra la mercadería como ingresada hasta el momento en que se abona al proveedor la misma.

Sumando los Ciclos activos, menos el pasivo nos da la cantidad de días necesarios para convertir
materias primas en dinero.

Para hacer una correcta estimación se debe calcular adecuadamente el proceso productivo para
estimar los valores más cercanos al costo que debe imputarse y el tiempo de espera

Respecto a los Costos Fijos tomaremos el total anual y lo dividimos por el período de un ejercicio para
determinar el importe diario (360 o 365), luego lo multiplicamos por el periodo que nos concede el
proveedor u acreedor para cancelarlo
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA

INTRODUCCIÓN
Los datos necesarios para efectuar el análisis de la situación económica se extraen,
básicamente del Estado de Resultado presentado por la empresa
Fundamentalmente de la rentabilidad que tenga la firma depende su capacidad de
autofinanciar sus actividades normales. Por tal motivo, el análisis de la rentabilidad tiene gran
importancia para evaluar en alguna medida los riesgos crediticios inherentes.
Una empresa que no genere resultados positivos en una magnitud razonable, aunque refleje
una adecuada situación patrimonial y financiera, representa un total incremento del riesgo.
Esto es lógico, pues dichos resultados se reflejan posteriormente tanto en el aspecto financiero
como en el patrimonial, manifestándose en este último un incremento o una disminución del capital
propio, según sean aquellos positivos o negativos, respectivamente.
Por otra parte, la rentabilidad de una empresa refleja a priori la eficacia de la gestión de los
administradores, y su adecuado estudio determina bastante acertadamente las perspectivas del ente
en cuestión.
SENDEROVICH dice:
La tasa de rentabilidad es el índice fundamental para diagnosticar la situación económica de
la empresa, atendiendo específicamente las necesidades y objetivos siguientes:
 Abonar a los accionistas dividendos que tornen atractivos la reinversión parcial de las
utilidades y el aporte de nuevos capitales
 Atender los requerimientos normales del capital de trabajo
 Mantener un ritmo regular de expansión
 Atraer fondos del mercado financiero complementarios de los autogenerados
A continuación, se detallarán los indicadores más frecuentemente utilizados por los analistas
del crédito.

Concepto de Rentabilidad.

La tasa de rentabilidad relaciona beneficios e inversiones, establece la remuneración del capital y


mide la eficiencia empresarial. En tal sentido constituye el índice fundamental para diagnosticar la
situación económica de la empresa, atendiendo las necesidades y objetivos siguientes:
 Abonar a los accionistas dividendos que tornen atractivos la reinversión parcial de las
utilidades y el aporte de nuevos capitales.
 Atender los requerimientos normales de capital de trabajo.
 Mantener un ritmo regular de expansión.
 Atraer fondos del mercado financiero complementarios de los auto generador.

Además de fijar el nivel de retribución del capital aportado por los propietarios, constituye la fuente
clásica de auto generación de fondos. El proceso de reinversión de utilidades permite mantener un
ritmo normal de crecimiento conforme a una equilibrada estructura de financiación en la que el
endeudamiento y nuevos aportes del capital concurren con carácter de complementación.

Los índices utilizados en este análisis, permiten conocer en que medida el capital invertido es
remunerado, a la vez que da la pauta de, si el costo de capital externo, es inferior al rendimiento de los
recursos propios, en caso que resulte superior, es un indicativo solamente, es como cuando el
indicador de temperatura del auto nos muestra que ha subido mucho, luego viene la pregunta que
hago, para bajar la temperatura. En este caso es similar luego de conocer los hechos que hago para
mejorar la situación.

Para el ejemplo que sigue vamos a considerar dentro de las cargas financieras que las mismas
contienen intereses de Pasivos de Largo Plazo por $1.000 (constantes) y la diferencia como intereses
de corto plazo.

Ratios Económicos Cuenta Importes Ratio


Rentabilidad del Patrimonio Neto: A Beneficio Neto $ 1.150,50 0,215
Capital Propio (PN) $ 5.343,00

Rentabilidad del patrimonio neto: Refleja la tasa de retribución del capital aportado por los propietarios.
Se consideran las utilidades después de deducir todos los costos financieros, ya sea por préstamos a
corto o largo plazo

Ratio de Rentabilidad Neta : B Beneficio Neto $ 1.150,50 0,11


Capitales Permanentes $ 10.543,00
Rentabilidad Neta: Refleja la tasa de retribución del capital aportado por los propietarios y los pasivos
de lago plazo. Al ser mayor el denominador por incorporar los capitales permanentes el ratio es menor,
puede utilizarse para medir hasta cuando incorporar estos capitales.

Rentabilidad Neta de Capitales


Permanentes: C Beneficio + CF largo Plazo $ 2.150,50 0,20
Capitales Permanentes $ 10.543,00
Rentabilidad de la inversión permanente: Refleja la tasa de retribución de los capitales afectados en
forma permanente, considerando como tales los aportados por los propietarios y acreedores a largo
plazo, es similar al anterior, pero al resultado se le suma el costo de las cargas financieras de largo
plazo para anular su efecto en el financiamiento.

Rentabilidad Neta del Activo: D Beneficio + CF Total $ 2.980,50 0,220


Capital Total $ 13.563,00
Rentabilidad de la inversión total: Refleja la tasa de rendimiento del activo total y constituye una
medida de eficiencia económica en la utilización de la inversión total de la empresa, aislándolo del
factor financiero (costo del capital propio y de terceros) al incorporar al resultado todos los costos
financieros de corto y largo plazo.

Rentabilidad del
Ventaja Financiera 1: A/C Patrimonio Neto 0,215 1.056
Rentabilidad Neta de 0.204
Capitales Permanentes:
Ventaja Financiera 1: Refleja la diferencia del rendimiento del Capital Propio, comparando el
rendimiento de este y las inversiones permanentes. Al ser mayor a 1 significa que el costo de financiar
los capitales permanentes es menor al beneficio que producen.

Rentabilidad del
Ventaja Financiera 2: LEVERAGE A/D Patrimonio Neto 0,215 0,98
Rentabilidad Neta del
Activo: 0,220
Leverage: Es el indicador mas utilizado para medir el COSTO del capital ajeno, si el índice es igual a
uno significa que el costo del pasivo es igual al beneficio que produce su presencia en el
financiamiento del Activo.
Cuando es mayor a uno el beneficio es mayor al costo de incorporarlos.
Cuando es menor a uno el costo es mayor, es decir no nos conviene. Sin embargo es menor la
diferencia que en el ratio anterior, al incorporar el pasivo corriente la relación disminuye,

RENTABILIDAD
RESULTADOS
INTERES DEL RENTABILIDAD
CASO CAPITAL DEUDA DESPUES DE LEVERAGE
10% PATRIMONIO DEL ACTIVO
INTERESES
NETO
1 100 0 0 15 0,15 0,15 1,00
2 80 20 2 13 0,16 0,15 1,08
3 60 40 4 11 0,18 0,15 1,22
4 50 50 5 10 0,20 0,15 1,33
5 40 60 6 9 0,23 0,15 1,50
6 20 80 8 7 0,35 0,15 2,33
7 10 90 9 6 0,60 0,15 4,00

RENTABILIDAD
RESULTADOS
INTERES DEL RENTABILIDAD
CASO CAPITAL DEUDA DESPUES DE LEVERAGE
20% PATRIMONIO DEL ACTIVO
INTERESES
NETO

1 100 0 0 15 0,15 0,15 1,00


2 80 20 4 11 0,14 0,15 0,92
3 60 40 8 7 0,12 0,15 0,78
4 50 50 10 5 0,10 0,15 0,67
5 40 60 12 3 0,08 0,15 0,50
6 20 80 16 -1 -0,05 0,15 -0,33
7 10 90 18 -3 -0,30 0,15 -2,00

Otra forma de medir la participación del capital ajeno más desagregada es la siguiente

Razón de Deuda E Pasivo Total $ 8.220,00 0,61


Capital Total $ 13.563,00
Nos muestra la relación que existe entre el total del Activo y el Pasivo Total, depende del tipo de empresa
que se trate la relación que pueda resultar mas adecuada

Razón de Capital F Capital Propio (PN) $ 5.343,00 0,39


Capital Total $ 13.563,00
Es similar al anterior se complementan, la suma de ambos da 1, por lo que calculando uno tenemos el
otro.

Cargas Financieras
Costo del Pasivo Total G Generadas por Pasivo $ 1.830,00 0,223
Pasivo Total $ 8.220,00
Representa cuanto interés pagamos por cada peso de pasivo que nos esta financiando. Es importante
medir adecuadamente este costo, los intereses a veces no se calculan y nos afectan mucho

Ventaja Financiera 3: H A (0,215) x F (0,39) 0,085 0,63


E (0,223) x G (0,61) 0,135

Al multiplicar el Rendimiento del Capital Propio por la Razón de Capital vinculamos el tamaño del PN
respecto al Activo que financia, luego vinculamos la Razón de Deuda con el Costo del Pasivo,
vinculamos tamaño del Pasivo respecto del Activo que financia y lo vinculamos a su costo, al dividir
ambas relaciones nos muestra en forma más amplia la relación de conveniencia de la participación de
Capital ajeno, el Pasivo es mayor y más caro.

Si tomamos la fórmula de la Rentabilidad Neta del Activo y la multiplicamos y dividimos por Ventas

Beneficio + CF Total x Ventas


Capital Total Ventas

Luego hacemos un pasaje de términos y nos queda


DUPONT 1 DUPONT 2

Beneficio + CF Total x Ventas


Ventas Capital Total

DUPONT 1
(MARGEN DE UTILIDAD POR $
VENDIDO) I Beneficio + CF Total $ 2.980,50 0,15
Ventas $ 20.000,00

Es el ingreso que se obtiene por cada peso vendido en un ejercicio, este nos sirve para comparar con
otras empresas o al cabo de un tiempo establecer un estándar para la nuestra.

DUPONT 2 (ROTACION DEL ACTIVO) J Ventas $ 20.000,00 1,47


Capital Total $ 13.563,00

Representa cuantas veces vendemos el monto de nuestro activo en el año, depende del tipo de empresa
que se trate será el valor a considerar, si es una comercial venderá varias veces sus activos en cambio
si es una industrial el valor será menor.

DUPONT (RENDIMIENTO DEL ACTIVO) IxJ DUPONT 1 x DUPONT 2 0,220

Como comparación si multiplicamos ambos valores regresamos al valor de la rentabilidad Neta del
Capital Propio, esta fórmula es una desagregación que permite un mayor grado de apertura de la
información

DUPONT EXTENDIDO (RENDIMIENTO


DEL PN) DUPONT x LEVERAGE 0,215

Como Leverage nos muestra la influencia de la participación del capital ajeno, al combinarlo con dupont
o la Rentabilidad Neta del Activo nos da como resultado el Rendimiento del Capital Propio.

Recordemos que estas fórmulas utilizadas trabajan con información histórica, por lo que se
necesitan aplicar otras herramientas para analizar hacia delante.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA (Unidad 3)

Bibliografía Consultada para este trabajo de LECTURA OBLIGATORIA

RESOLUCIONES TECNICA de la F.A.C.P.C.E., Nº 9, 16 y 17 Consulta y lectura obligatoria.


DUMRAUF Guillermo L, Finanzas Corporativas, Grupo Guía .S.A., Capítulos 12 a 16, Consulta y
lectura obligatoria.
BIONDI MARIO: Estados Contables, Presentación, Interpretación y Análisis, ERREPAR 3º Edición,
2.005. Consulta y lectura obligatoria.
FOWLER NEWTON, Enrique: Análisis de estados Contables, Ediciones Machi 1.996. Consulta y
lectura obligatoria.
SENDEROVICH Y TELIAS, Análisis e Interpretación de Estados Contables, Ediciones Reisa, 1.997,
10º Edición. Consulta y lectura obligatoria.
Guía de Estudio

CONTABILIDAD III
Unidad N° 4: Análisis Complementarios

Prof. Mg. Javier Ricardo Marciali


UNIDAD Nº 4

VALOR ECONOMICO AGREGADO

El concepto de Valor Económico Agregado (Economic Value Added o EVA), no está muy
difundido aún dentro de los análisis financieros que hacen las empresas, ni tampoco por los analistas
financieros de las instituciones financieras. Pero es de un valor insoslayable.
Es un concepto económico de larga data, que quizás por haber sido formulado por
economistas, no ha tomado contacto con la realidad empresarial, sino hasta la irrupción de las
corrientes de management modernas, que llegan a nuestro medio durante la década de los 90 en
mayor o menor medida.
Los economistas de la Escuela Austriaca de Economía ya esbozaron este concepto durante el
siglo XIX, y más recientemente uno de sus representantes, el Doctor Ludwing von Mises en su
disertación “Las Ganancias y las Pérdidas” preparada para la Mont Pelerin Society en Beauvallon,
Francia del 9 al 16 de Setiembre de 1.951, concretamente dice: ”….Confrontando los intereses sobre
el capital invertido con los dividendos, el resultado en más o en menos, según el caso, determina el
monto de las ganancias o las pérdidas”
Alfred Marshall expresó una noción de EVA, en 1890, en su obra capital The Principles of
Economics: "Cuando un hombre se encuentra comprometido con un negocio, sus ganancias para el
año son el exceso de ingresos que recibió del negocio durante al año sobre sus desembolsos en el
negocio.
La diferencia entre el valor de la planta, los inventarios, etc., al final y al comienzo del año, es
tomada como parte de sus entradas o como parte de sus desembolsos, de acuerdo a si se ha
presentado un incremento o un decremento del valor.
Lo que queda de sus ganancias después de deducir los intereses sobre el capital a la tasa
corriente es llamado generalmente su beneficio por emprender a administrar".
Peter Drucker en un artículo para Harvard Business Review se aproxima al concepto de
creación de valor cuando expresa lo siguiente: "Mientras que un negocio tenga un rendimiento inferior
a su costo de capital, operará a pérdidas".
Hay más citas posibles, pero con estas nos vamos a conformar por ahora.
¿QUE ES EL EVA ENTONCES?
ES UNA MEDIDA DE PERFOMANCE ECONÓMICA, QUE MIDE EL EXCESO DE VALOR CREADO
SOBRE UNA DETERMINADA INVERSIÓN REALIZADA
Si después de computar todos tus costos y gastos, has llegado a un resultado positivo antes
de impuestos, todavía falta deducir una cosa más, el costo promedio del capital invertido.
Esta manera de medir supone que el éxito empresarial está íntimamente relacionado con la
generación de valor económico, que se calcula restando a las utilidades operativas el costo financiero
de tener los activos que se utilizaron en la generación de dichas utilidades.
RESULTADO ORDINARIO DEPUES DE IMP. GCIAS Y ANTES DE INTERESES

MENOS

COSTO PROMEDIO DEL CAPITAL

EVA

Mayor a 0 (cero) Igual a 0 Menor a 0 (cero)

Crea Valor Indiferente destruye Valor


Esto es más que una medida de actuación, es parte de una cultura: la de Gerencia del Valor,
que es una manera para que todos los que toman decisiones en una empresa se coloquen en una
posición que permita delinear estrategias y objetivos dirigidos a la creación de valor.
Si a todos los ingresos operativos se le deducen la totalidad de los gastos operativos, el valor
de los impuestos y el costo de oportunidad del capital se obtiene el EVA. Por lo tanto, en esta medida
se considera la productividad de todos los factores utilizados para desarrollar la actividad empresarial.
En otras palabras, el EVA es el resultado obtenido una vez se han cubierto todos los gastos y
satisfecho una rentabilidad mínima esperada por parte de los accionistas.
Es decir, el valor económico agregado o utilidad económica se fundamenta en que los recursos
empleados por una empresa deben producir una rentabilidad superior a su costo, pues de no ser así
es mejor trasladar los bienes utilizados a otra actividad.
Esto obliga a un análisis más profundo que el desarrollado por los indicadores tradicionales de
crecimiento en ingresos, utilidades y activos como factores de evaluación del desempeño.
Empresas dirigidas hacia el uso de parámetros como la utilidad neta, los diferentes márgenes
de ganancias o el crecimiento de las ventas pueden desarrollar un punto de vista miope e ignorar otros
elementos de análisis como la racionalización del capital de trabajo o la productividad derivada del uso
de la capacidad instalada.
La evaluación de dichas oportunidades sólo puede basarse en el uso de indicadores enfocados
en el concepto de valor.
Como cada día es más evidente que la contabilidad convencional y sus Estados Contables
ocultan la real situación de una empresa; se han fortalecido los conceptos sobre análisis de gestión
más profundos, con el objeto de entregar a los accionistas y al mercado evaluaciones que reflejen las
verdaderas situaciones de las Empresas.
Dijimos que el valor económico agregado o utilidad económica se fundamenta en que los
recursos empleados por una empresa deben producir una rentabilidad superior a su costo, pues de no
ser así es mejor trasladar los bienes utilizados a otra actividad.
¿Qué es el EVA? Si a todos los ingresos operativos se le deducen la totalidad de los gastos
operativos, el valor de los impuestos y el costo de oportunidad del capital, se obtiene el EVA. Por lo
tanto, en esta medida se considera la productividad de todos los factores utilizados Para desarrollar la
actividad empresarial.

Vamos a un ejemplo
Partimos con la información del Cuadro 1: Estado de Resultados

Ventas Netas 2.600.000


Costo de ventas 1.500.000
Gastos de administración 500.000 Para Calculo EVA
Gastos de Comercialización 150.000
Otros gastos operativos 100.000
Utilidad operativa 350.000 +350.000
Resultados Financieros negativos 100.000
(Intereses)
Utilidad Antes de Impuestos 250.000
Impuestos (35%) 87.500 -87.500
Utilidad Neta 162.500 262.500

Cuadro 2: Estado de Situación Patrimonial


Si calculamos rentabilidad del Rentabilidad del Patrimonio Neto,

162.500 / 940.000 = 17.29%

Esta empresa en teoría a los accionistas les da un 17,29% de rentabilidad, pero falta calcular si esto
es suficiente.

EL INTERÉS DEL CAPITAL INVERTIDO

EVA indica que hay que obtener el costo ponderado del capital que financia la totalidad de los activos.

PASIVO Costo ( intereses pagados)


ACTIVO Costo (utilidades
PATRIMONIO NETO
esperadas para los socios)
COSTO PROMEDIO PONDERADO DE TODO EL CAPITAL
C.P.P.T.C.
WEIGHTED AVERAGE COST OF CAPITAL (W A C C)

COSTO DEL PASIVO:


Supongamos para nuestro ejemplo que el costo de los préstamos bancarios es una tasa de interés del
25% anual.
Se pueden incluir otros pasivos con tasa cierta sería el caso que tengamos que descontar cheques el
interés pagado se tiene en cuenta, pero operaciones a plazo que no tengamos posibilidad de cobrar
antes se considera solo ese valor.
Se debe tener en cuenta solo los pasivos que nos financian las operaciones. Esto significa que
la tasa de interés que pagamos por los préstamos es del 25 %, no tenemos en cuenta las Cuentas por
Pagar, ni Otras Cuentas por Pagar ya que no pagamos interés o no se puede separar por uso o
costumbre.

Se calcula
Intereses Pagados Pasivos Bancarios
100.000 0,097 X 1.030.000 0,438 = 0,04248
DIVIDIDO POR DIVIDIDO (T1)
Pasivos Bancarios Activo Total
1.030.000 2.350.000

El interés pagado lo dividimos por el pasivo bancario que lo originó, al resultado obtenido lo
multiplicamos por la división del pasivo bancario sobre el Activo Total, con esto obtenemos un
porcentaje o tasa que llamaremos T1.

COSTO DEL PATRIMONIO NETO:


El costo del capital invertido tiene que ver con las expectativas de rentabilidad que tienen los
accionistas sobre su inversión en relación a
1. Negocio: Que se concrete el mismo, sus limitaciones tecnológicas, restricciones de
abastecimiento, riesgo económico
2. Financiero: Tasas de Interés y tipo de cambio
3. Riesgo País: Político y de transferencia.
4. Otros Riesgos: Ambientales y de fuerza mayor.

Si hiciéramos estas consideraciones, podríamos decir que nos interesa que la renta de nuestra
inversión cubra los riesgos inherentes de la industria, los del país y la rentabilidad promedio de los
competidores en este rubro, entonces conformamos una tasa que contenga todos esos componentes.
Se puede evaluar datos externos, tales como el interés que pagan los Bonos del Tesoro
Americano, las tasas Libor, Prime, el rendimiento de los principales indicadores de Bolsa y otras
medidas de rentabilidad similares, tras lo cual llegamos a la conclusión, para nuestro ejemplo, que la
tasa que nos parece razonable sobre el capital invertido es del 24,6% que resulta de:
1. Tasa Libre de Riesgo (Libor) 2%
2. Retorno de los inversores sobre la tasa libre de riesgo (Esta tasa resulta de por ejemplo
Accionistas 15% menos TLR 2% = 13%) multiplicado por β, que es el riesgo de la
inversión en el mercado 1,2 = resultado final 15,6%
3. Riesgo País 700 puntos básicos = 7%
Entonces obtenemos nuestra tasa de Costo Ponderado del Patrimonio Neto es igual al 24,6%.
Sin embargo, si la empresa bajo estudio, no cotiza en bolsa el β, no se puede calcular, ya que este
indicador muestra la variación del precio de una acción determinada en relación a la variación del
mercado en el que cotiza, además si no exporta el riesgo país no tiene sentido ya que para un inversor
local le interesan otros parámetros para calcular el costo del PN.

La cátedra propone:
1- Calcular el importe retirado por los socios / Patrimonio Neto (por ejemplo (Otros
Activos/Pat. Neto) 145.000/940000 = 0,1542 (Considerando que en Otros Activos se registran los
retiros de los propietarios)
2- Inflación para mantener el valor de la inversión = 0,25
3- Se puede tener en cuenta una tasa de crecimiento = 0,05
Con este otro método la tasa que obtenemos para el Patrimonio Neto es de 45,42%, a esta
tasa la denominamos T2.
El monto considerado como retiro de accionistas es el mismo porcentaje 15%, pero
consideramos la inflación y crecimiento.
Retiro Inflación Tasa de TOTAL Patrimonio Neto
de Crecimi
940.000 0,40 = 0,18168
Socios ento
0,25 0,4542 DIVIDIDO (T2)
0,1542 0,05
Activo Total
2.350.000

Luego hacemos T1 + T2 = T3
(T1) 0,04248 +(T2) 0,18168 = (T3) 0.22416

FORMULA PARA CALCUALAR EL EVA


Cuadro 3: Costo Ponderado del capital total y cálculo del EVA.

Concepto Fórmula Tasa Resultante


Primer paso determinar el costo de los pasivos bancarios
Costo de los Pasivos Bancarios con
0,097 X 0,438 = 0,04248 (T1)
costo financiero
Segundo paso determinar el costo del Patrimonio Neto
Costo del Patrimonio Neto por
utilidades esperadas 0,1542 + 0,25 + 0,05 = 0,18168 (T2)

Tercer paso sumo ambas tasas


Costo Promedio Ponderado del Capital (T1) + (T2) = 0.22416
Al resultado de la suma de tasa lo multiplico por el Activo
Activo x Costo Ponderado del Capital
Calculo Eva $ 526.776,00
2.350.000 x 0.22416

Con este Costo Ponderado del Capital se obtiene el valor mínimo que se debe obtener de
utilidad antes de intereses e impuestos, para justificar el riesgo tomado en las operaciones de la
empresa.
Este valor se obtiene multiplicando el costo ponderado (22,416%) por el valor total de los
activos ($ 2.350.000) resultando en $ 526.776,00.
Por lo tanto, si se obtienen utilidades antes de intereses e impuestos igual o más de $
526.776,00 entonces la gestión estaría “creando valor” para el patrimonio de la Empresa y sus
accionistas.
Alternativamente si el resultado es inferior entonces la gestión está “destruyendo valor”.
Dado nuestro ejemplo, con una utilidad de $ 350.000., vemos que estamos ante una situación de
destrucción de valor, a pesar de haber obtenido una rentabilidad del Patrimonio Neto del 17.29% (con
el cálculo del ratio respectiva), que seguramente resultará atractiva ante una mirada superficial de los
números que tenemos a la vista.
Como vemos existen espejismos en materia de análisis financiero, y como dice el popular dicho: no
todo lo que reluce es oro.
Cuando estés construyendo el Tablero de Control para tu Empresa, no olvides incluir el EVA para evitar
sorpresas, y no me digas después que no te lo advertí.

METODO DE VALUACIÓN POR FLUJO DE FONDOS DESCONTADO

Una de las metodologías más difundidas para medir el valor de una empresa es el de los Flujos de
Fondos Descontados.
El valor de una compañía puede verse como el valor presente de los flujos de fondos futuros que
generará la empresa en marcha.
Dichos flujos de fondos considerando el valor del dinero en el tiempo, deben ser descontados a la tasa
que refleje el costo de oportunidad del capital invertido.
Este es un concepto de caja, cuánto dinero puede generar una empresa, con los activos disponibles
(no más valor llave).
El flujo de fondos a descontar es el Flujo de Fondos Operativo, no el de inversiones, ni financiamiento.

Elementos a tener en cuenta:


1. Tiempo del plan de negocios
2. Activos y Pasivos no operativos
3. Tasa de Descuento
4. Flujo de Fondos Operativos
5. Valor Residual de la Compañía

Tiempo del plan:


Alternativa de Inversión: Un peso de hoy puede invertirse, prestarse, etc y recibir el capital mas
interés en el futuro. Por esto el valor futuro siempre debe ser mayor al de hoy.
La Inflación: aún en economías estables hay cierta inflación

La Incertidumbre: Recibir el dinero invertido es más incierto que tenerlo en la mano, esta
incertidumbre se traduce en un mayor valor futuro esperado por el riesgo.

Activos y Pasivos No Operativos


Se debe tener en cuenta lo que genera el activo no lo que cuesta, no incluir amortizaciones,
intereses ni dividendos.

Resumiendo los capitales a largo plazo PN y Pasivo Largo Plazo.

Tasa de Descuento
La tasa va a depender del riesgo de cada empresa los cuales dependen de:
5. Del Negocio: Que se concrete, su tecnología, abastecimiento, económico
6. Financiero: Tasas de Interés y tipo de cambio
7. Riesgo País: Político y de transferencia.
8. Otros Riesgos: Ambientales y de fuerza mayor.
Hacemos el mismo cálculo de tasa que vimos en el Valor Económico Agregado

Depende de la perspectiva de quien se esté investigado es la tasa que se utilizará, por ejemplo,
si se trata de un proyecto, se utilizara el costo promedio ponderado de todo el capital.

En cambio, si nos ubicamos desde la perspectiva del inversionista, solo tendremos en cuenta
la tasa del costo del capital propio (sin la del pasivo).
PROYECTO INVERSIONISTA
+ Ventas
- Costo
Resultado Bruto
- Gastos de Administración
- Gastos de Comercialización
- Gastos Financieros. (Intereses sobre préstamos)
Resultado antes de Impuesto.
- Impuesto a las Ganancias
Resultado después del Impuesto a las Ganancias (Según Estado de Resultados)
+ Amortizaciones (pago de cuotas de préstamos)
+ Depreciaciones
- Inversiones en capital Fijo
- Inversiones en otros Activos
FLUJO DE FONDOS OPERATIVOS

Flujo de Fondos Operativos

El valor de los activos operativos se obtiene proyectando los flujos de fondos futuros que se espera
que la empresa genere sin incorporar ningún flujo de fondo relacionado con aspectos financieros como
intereses, dividendos, etc. De esta forma, este modelo refleja los fondos generados por las operaciones
de la empresa para todos los proveedores de capital, tanto accionistas como prestamistas.
En todo proyecto se debe incluir el capital de trabajo, es fundamental calcularlo al inicio, caso contrario
va a generar una incorporación de fondos no prevista.

Veamos un ejemplo de cómo funciona la valuación por flujo de efectivo:


Supongamos que un banco me ofrece el 20% de interés a un año, la tasa de inflación es del 25%, cual
es el monto real que voy a recibir:

FF real = FF nominal
(1 + Tasa de Inflación)

1000= 1.200 = 960


1 + 0,25

El valor real es de $ 960, lo que representa una tasa real de 0,96%, como se calcula esta tasa: (1 +
Tasa Nominal) / (1 + Tasa de Inflación).

(1,20 / 1,25 ) = 0,96.

Valor Actual Neto: consiste en descontar los flujos de fondos de un proyecto, a una tasa acorde con el
mismo.

Valor Nominal Acciones $ 100


Valor de Cotización $ 85
inflación 25%
En 1 año las rescatan al VN 100%

VAN $100 / 1,25 $ 80,00

En este ejemplo podemos ver que todavía las acciones están a un valor mayor al real.

Proyecto FF (inicio) FF 1 FF 2 VAN Tasa Inflación Tasa Real


A -100 250 100 $ 192,84 0,20 0,25 0,096
B -50 100 100 $ 113,59 0,20 0,25 0,096
C -50 50 150 $ 109,94 0,20 0,25 0,096

En el caso anterior con una restricción de capital de $ 100, que elige, hacer solo el proyecto A, o el B
+ C.

El VAN, mayor es A, conviene invertir siempre en el proyecto de mayor VAN.

Valor Residual de la compañía

Consiste en estimar cuánto vale una empresa hoy, teniendo en cuenta los flujos de fondos normales
de cierta cantidad de periodos futuros.

El Flujo de Fondos se extiende a lo largo de los periodos incluidos en el horizonte de planeamiento,


Sin embargo, la empresa sigue funcionando más allá de estos periodos.

El VALOR RESIDUAL, representa el valor de los flujos más allá del horizonte de planeamiento. Para
este cálculo utilizaremos el método de la renta perpetua diferida.
Renta Perpetua Diferida, se fundamenta en que la empresa seguirá funcionando a través del tiempo.

Metodología para el Cálculo

1 - Determinar la tasa (Se puede tomar el coso promedio ponderado del Capital)
2 – Calcular el flujo de fondos de cada año bajo estudio
3 - Calcular el VAN de los mismos
4 - Calcular la Renta Perpetua Diferida (sobre el último de los FF)
5 - Sumar el VAN y RVP
6 - Sumar los saldos de dinero en efectivo al inicio y restar los pasivos monetarios al inicio
7 - Resultado Valor de la empresa

1) tasa (cppct) 0,18000

Flujos de
2) Fondos
1 año 11.641,00 FF 1
2 año 10.587,00 FF 2
3 año 12.360,00 FF 3
4 año 13.580,00 FF 4
5 año 13.520,00 FF 5 ultimo año
3) VAN 37.905,48

13.520,0
4) V Residual FF 5 0 75111,11 (cuota sobre i = capital)
Cppct 0,18

75.111,1
val act perp V Residual 1 32831,76 (valor actual del capital)
(1 + Tasa)5 2,287

37.905,4
VAN 8
32.831,7
V Residual 6
70.737,2
5) total 4 cash flow + valor actual perpetua diferida

6) inversión inicial 10000 Caja y Bancos en año base


6) deuda al inicio -15000 Deudas Financieras año base

65.737,2
7) valor de la compañía 4

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
DUMRAUF Guillermo L, Finanzas Corporativas, Grupo Guía .S.A., Capítulos 12 a 16, Consulta y
lectura obligatoria.
Guía de Estudio

CONTABILIDAD III
Unidad N° 5: Punto de Equilibrio y Análisis de Nivelación

Prof. Mg. Javier Ricardo Marciali


Unidad 5

PUNTO DE EQUILIBRIO Y ANALISIS DE NIVELACION

Luego de estudiar estas relaciones nos queda un punto muy vinculado al análisis pero también al
estudio de los costos, el Análisis de Nivelación

ANALISIS DE NIVELACION

En este punto nos referiremos al sistema que relaciona de modo orgánico la información acerca
de los precios, los costos, con su distinto comportamiento, y los resultados de las organizaciones.
El concepto de equilibrio proviene de la Teoría Económica, y se refiere a una situación en la
que las fuerzas generadas por las distintas variables en juego no tienden a cambiar la propia situación.
Desde ese punto de vista, una persona está equilibrada si no siente impulsos a movilizar sus fuerzas
para cambiar el estado en que se encuentra; de igual manera, una empresa está en equilibrio si sus
objetivos tienden a cumplirse.
La palabra equilibrio es usada por ejemplo para describir la intersección entre la oferta y la
demanda, que “se equilibran” cuando determinado precio permite que la cantidad ofrecida coincida con
la demandada. Si la cantidad ofrecida superase a la demandada, según la teoría económica, el precio
tendería a bajar; si, en cambio, la demanda superase a la oferta, el precio tendería a subir, hasta
alcanzar el “equilibrio”.
La Economía es la ciencia que da marco a la Contabilidad y la Administración, y por ello nos
valemos de sus conceptos a la hora de desarrollar instrumentos para el control y la gestión de las
organizaciones. Siendo fieles a este concepto, aprovecharemos los conceptos que provienen de la
Teoría Económica, tratando de ser fieles a su significado.
No obstante, cabe puntualizar que toda ciencia y toda técnica necesitan desarrollar su propio
lenguaje, y es legítimo que lo utilice de modo práctico, de manera que sirva a la mejor consecución de
sus objetivos. Por eso, es válido que, en la medida que se defina claramente el significado de los
términos, se los pueda usar con un sentido distinto al del lenguaje ordinario, e incluso al que se les
aplica en alguna otra disciplina.
Resulta entendible, entonces, que a la palabra “equilibrio” se le aplique, en el marco de la
Contabilidad y la Administración, un significado distinto del que se define en la Economía, en la medida
que se defina claramente a qué situaciones se aplica el término en cuestión.
Por eso, en el desarrollo doctrinario de Costos, se ha usado el término “equilibrio” para describir
diversas situaciones que, en pureza, podrían llamarse “de indiferencia” o “de nivelación” según el caso.
Por lo antedicho, a la diferencia entre las Ventas expuestas en un estado de resultados y los
Costos Variables respectivos, se la denomina “Contribución Marginal”. Si a dicha Contribución Marginal
le deducimos los Costos Fijos, arribamos al Resultado.

Vale la pena aclarar, en el plano teórico, que estamos usando términos tomados de la
Economía con acepciones ligeramente diferentes a los que describe la Teoría Económica: lo que
denominamos Contribución Marginal Unitaria es, en realidad, la diferencia entre el Precio Medio (no
necesariamente el de la unidad adicional) y el Costo Variable Medio (no necesariamente el incremento
de costos que produce una unidad adicional).

Cabe acotar También que, en una situación determinada puede suceder que la incorporación
de una unidad adicional requiera un incremento en los Costos Fijos, por lo cual, en los análisis que
tengan en cuenta esta circunstancia, diremos que estamos formulando análisis de “Costos
Incrementales” o “Diferenciales” en lugar de “Marginales”.

Para este estudio utilizaremos las funciones de Ingreso Total y Costo Total, el trabajo con estas
funciones nos permite determinar situaciones que los datos del Balance no ponen de manifiesto es
decir de la lectura del Balance no fluye directamente, el estudio de estas funciones nos permite ver lo
que ocurrió y hacer cálculos prospectivos.
En la medida en que nuestro volumen supere al denominado "de equilibrio" tendremos
ganancias (la medida en que la Contribución Marginal total supere a los Costos Fijos), en tanto si
nuestro volumen de ventas es inferior al del Punto de Equilibrio tendremos pérdidas

PUNTO DE NIVELACIÓN O EQUILIBRIO


Es el que se da cuando:
• Volumen de Ventas tal que, deducidos los Costos Proporcionales arroje un saldo que cubra
exactamente los Costos Fijos.
• Volumen de Ventas en el cual la suma de las Contribuciones Marginales absorba
exactamente los Costos Fijos.
• Volumen de Ventas para el cual el monto de Ventas coincide con exactitud con el total de
Costos.
• Volumen de Ventas en el que no existen Perdidas ni Ganancias.
El empresario siempre quiere saber cuál es la medida adecuada de su beneficio y cuál es su
mejor opción.
Del Estado de Resultado, con la lectura, no podemos responder las siguientes preguntas

 Cuál es el Nivel de Ventas con el cual no perdemos.


 Cuál es el Nivel de Ventas para obtener determinado Resultado.
 Cuanto debo vender para obtener un Beneficio Neto (Resultado Final).
 Ante un cambio en los Costos cuanto deben cambiar mis ventas para absorberlos.

$ CT Ingreso Máximo

Zona de Beneficio

Punto de Inflexión
= Punto de Equilibrio
Cantidad
de Cantidad máxima de
Equilibrio ventas
Zona de Perdida

Como en el Punto de Nivelación se igualan los Ingresos con los Egresos podemos utilizarlos
para un Análisis Económico y Financiero de Corto Plazo, también sirve para un Análisis de sensibilidad
para ver cómo reaccionan los resultados ante un cambio en las Ventas ó en los Costos, y es de fácil
comprensión para personas no especialistas en estos temas.

CONCEPTOS

CONTRIBUCION MARGINAL: Ingresos menos Costos Variables


CONTRIBUCION MARGINAL UNITARIA: Precio Neto menos Costos Variables Unitarios
CONTRIBUCION DE UN PRODUCTO: Ingresos menos (Costos Variables más Costos Fijos Propios)
RESULTADO NETO: Ingresos menos (Costos Variables + Costos Fijos Propios + Costos Fijos
Comunes)
GRAFICAMENTE

Ventas Totales
Costos Totales (Variables + C. Fijos)

$ Costos Variables

Contribución Marginal Total

Costos Fijos

Qn Cantidad de Nivelación

Las Ventas (línea punteada) nace desde el origen por que si no vendemos nada, ingreso cero
Los costos fijos son horizontales por que se mantienen constantes durante todo el ejercicio
Los Costos totales son la suma de los Costos Fijos, mas los costos Variables los cuales nacen a partir
de los fijos.

El Punto de Equilibrio o Punto de Nivelación entre Ingresos y Costos, puede interpretarse de varias
maneras, y referirse al volumen o al monto de ventas con el cual se cumpla que:
 el resultado es igual a cero
 el total de ventas es igual a la suma de todos los Costos (tanto Fijos como Variables)
 el total de los Ingresos menos los Costos Variables es igual a los Costos Fijos
 la suma de las Contribuciones Marginales (Ingresos por Ventas, menos Costos Variables) es igual
al monto de los Costos Fijos

PUNTO DE NIVELACION EN UNIDADES

La determinación del Punto de Equilibrio en cantidad de unidades, suele realizarse mediante el


cociente entre el total de los Costos Fijos y la Contribución Marginal Unitaria (Precio de Venta menos
Costos Variables unitarios). Dicho cálculo, propio del más puro sentido común, se justifica de modo
analítico en la bibliografía de la materia (por ejemplo, en el capítulo “El Punto de Equilibrio” del libro
“Costos para Empresarios” de Carlos M. Giménez y colaboradores)

PUNTO DE COSTOS FIJOS COSTOS FIJOS


NIVELACION = Qe
(Px de Vta – Costos Variables Contribución Marginal
(Cantidad de Equilibrio) Unitarios) Unitaria

• P.N. : Punto de Nivelación


• C.F. : Costos Fijos
• cmu : contribución marginal unitaria = precio de venta neto - costos variables unitarios

PUNTO DE NIVELACION EN MONTO DE VENTAS

La determinación del Punto de Equilibrio en Monto de Ventas puede hacerse mediante el cociente
entre el Total de Costos Fijos, y el llamado "margen de contribución"; este último, a su vez, es el
porcentaje que representa la Contribución Marginal total respecto de las Ventas, o, visto desde otro
punto de vista, equivale a "1" menos el "coeficiente de variabilidad" (el porcentaje que representan los
Costos Variables respecto de las Ventas

Costos Fijos

PUNTO DE NIVELACION = Ve Costos Variables Unitarios Esta parte de la


(Ventas de Equilibrio) 1- formula se le llama
Ventas margen de
contribucion
Si a la unidad le restamos el cociente entre los Costos Variables Unitarios y las Ventas obtenemos el
MARGEN DE CONTRIBUCIÓN (coeficiente que representa la Contribución Marginal sobre las Ventas).
• P.N. : Punto de Nivelación
• C.F. : Costos Fijos
• C.V. : Costos Variables
• V. : Ventas

EJEMPLOS
Ventas en Unidades
Unidades 200 250
Pv 10 2000 2500
Cvu 6 -1200 -1500
Cmu 4 800 1000
CF 1000 -1000 -1000
Resultado -200 0

Como se puede comprobar en este ejemplo con 250 unidades alcanzamos el punto de nivelación entre
las ventas totales y los costos totales.

DETERMINACIÓN EMPIRICA
Con esta determinación desagregamos la fórmula original de otra forma, tipo algebraica, lo que nos
permite realizar otro tipo de análisis

Ventas -costos v u -CF= Resultado


Px. x Q - Cvu x Q -CF= R

Para estar en equilibrio al Resultado lo igualamos a cero

Px. x Q - Cvu x Q -CF= 0


Px. x Q - Cvu x Q = CF
Q x (Px – Cvu) = CF

Qe = CF / (Px -Cvu)

Qe = CF / cmu

Tomando como ejemplo el ejercicio, el mismo que hemos calculado el análisis económico y financiero,
tomando como precio de venta $ 10, el resultado seria

2000
Qe = = 1569 unidades
10 – 8,72

PLANEAMIENTO DE LOS RESULTADOS:


Estas fórmulas se utilizan cuando necesitamos planificar algunas de las siguientes situaciones
reemplazando en las formulas originales el resultado buscado según se trate de unidades o precios:

NIVELES DE ACTIVIDAD REQUERIDOS PARA


• . Alcanzar el Punto de Nivelación entre Ingresos y Costos
• . Obtener cierto Resultado porcentual sobre Ventas
• . Obtener cierto Resultado porcentual sobre Costos Variables
• . Obtener cierto Resultado porcentual sobre Costos Fijos
• . Obtener cierto Resultado porcentual sobre Costos totales

Reemplazando en la fórmula original el resultado buscado, por ejemplo, en este primer caso es Ventas
que multiplicado por un alfa (α), que representa el porcentaje que deseo ganar por sobre el precio de
venta de cada unidad.
Si deseo calcular un porcentaje de ganancias sobre las Ventas el Resultado será igual a las Ventas
más ese plus que deseo ganar

Ventas -costos v u -CF= Resultado


Px x Q - Cvu x Q -CF= R
Para obtener un porcentaje sobre las ventas
Px x Q - Cvu x Q -CF= α x (Px x Q)
Px x Q - Cvu x Q -α x Px x Q = CF
Px x Q x (1 – α) - Cvu x Q = CF
Q x [Px x (1-α) – Cvu] = CF
Q= CF
[Px x (1-α) – Cvu]

Por ejemplo, un 2% sobre las ventas


2000
Qe = = 1.852 unidades
[10 x (1-0,02)] – 8,72

Si deseo calcular un porcentaje de ganancias sobre los Costos Variables Unitarios el Resultado será
igual a los cvu por alfa (α).

Ventas -costos v u -CF= Resultado


Px x Q - Cvu x Q -CF= R
Para obtener un porcentaje sobre las ventas
Px x Q - Cvu x Q -CF= α x Cvu x Q
Px x Q - Cvu x Q -α x Cvu x Q = CF
Px x Q - [Cvu x Q x (1 + α)] = CF
Q x [Px – Cvu x (1+α)] = CF
Q= CF
[Px – Cvu x (1+α)]

Si deseo calcular un porcentaje de ganancias sobre los Costos Fijos el Resultado será igual a los CF
por alfa (α).

Q= CF x (1+α)
Px - Cv

Si deseo calcular un porcentaje de ganancias sobre los Costos Totales el Resultado será igual a los
Costos Totales por alfa (α).

CF x (1+α)
Q=
[Px - Cv x (1+α)]
PUNTO DE EQUILIBRIO FINANCIERO
Frente a situaciones en que existen quebrantos, resulta de interés conocer si estamos en
condiciones de soportarlos, o sea de seguir operando a pesar de tener resultados negativos.
Y esto depende fundamentalmente de la posibilidad de financiar las pérdidas. Interesa en tal
caso diferenciar los Costos Erogables (los que implican, tarde o temprano, erogaciones de fondos), de
los Costos No Erogables (los que no implican pagos, típicamente las Amortizaciones Contables).

Distinguimos, en consecuencia:
COSTOS FIJOS EROGABLES: aquéllos Costos Fijos que se corresponden con erogaciones
financieras
COSTOS FIJOS NO EROGABLES: aquéllos Costos Fijos que no se corresponden con erogaciones
financieras, aunque representen un Costo desde el punto de vista económico
COSTOS VARIABLES EROGABLES: aquéllos Costos de comportamiento Variable que se
corresponden con erogaciones financieras
COSTOS VARIABLES NO EROGABLES: aquéllos Costos de comportamiento Variable que no se
corresponden con erogaciones financieras, aunque representen un Costo desde el punto de vista
económico

Como consecuencia de las definiciones antedichas, estamos en condiciones de determinar el


llamado “Punto de Equilibrio Financiero”, “Punto de Solvencia” o “Punto de Cierre”. Esta última
expresión sugiere que, por debajo de ese punto, realmente nos cuestionamos la continuidad de la
operación, debido a que tenemos déficit, desde el punto de vista financiero, pues los Costos Erogables
están superando a los Ingresos provenientes de las Ventas.

Se lo puede definir como:


• Volumen de Ventas tal que, deducidos los Costos Proporcionales erogables, arroje un saldo
que cubra exactamente los Costos Fijos erogables.

Volumen de Ventas en el cual la suma de las Contribuciones Marginales Financieras absorba
exactamente los Costos Fijos Erogables.
Volumen de Ventas para el cual el monto de Ventas coincide con exactitud con el total de
Costos Erogables.
GRAFICO

Ventas Totales
Costos Totales (Variables + C. Fijos)

Costos Totales Erogables

Costos Fijos erogables

Qn Cantidad de Nivelación Financiera

PUNTO DE NIVELACION EN UNIDADES


PUNTO DE COSTOS FIJOS EROGABLES COSTOS FIJOS
NIVELACION Px de Vta – Costos Variables Unitarios EROGABLES
FINANCIERO= QeF Erogables Contribución Marginal
Unitaria

• P.N. : Punto de Nivelación Financiero (punto de Cierre)


• C.F. : Costos Fijos Erogables
• cmu : contribución marginal unitaria = precio de venta neto - costos variables unitarios
erogables en el caso que se puedan determinar

PUNTO DE NIVELACION EN MONTO DE VENTAS

Costos Fijos Erogables


PUNTO DE NIVELACION
Costos Variables Unitarios
FINANCIERO= Vef
1-
Ventas

• P.N. : Punto de Nivelación


• C.F. : Costos Fijos Erogables
• C.V. : Costos Variables Erogables si se los puede diferenciar
• V. : Ventas

Cuando trabajamos con un Estado de Resultados y no tenemos otra información, hay que tratar de
determinar cuáles son los costos variables y los fijos y lo vinculamos con el resultado.

MARGEN DE SEGURIDAD

Se utiliza esta denominación para cuantificar la distancia en que nos encontramos con nuestro
nivel de actividad respecto del correspondiente al “Punto de Nivelación o Equilibrio”. Para mayor
claridad, se lo suele expresar como el porcentaje que relaciona dicha distancia con el nivel de actividad
actual; esto es lo mismo que decir en qué porcentaje pueden disminuir nuestras Ventas (vistas tanto
en Montos como en Volúmenes) sin entrar en zona de pérdidas.

Se lo calcula, por lo tanto, mediante la siguiente fórmula:

V - Vpe
M.S. = ------------------------
V
o, también:

Vpe
M.S. = 1 - -------
V
En las cuales:

M.S.: Margen de Seguridad


V: Ventas actuales
Vpe: Ventas en el Punto de Equilibrio

M.S. = 20.000 - 15.690 = 21,55 %


20.000

Si las ventas disminuyen un 21,55%, llegamos al punto de equilibrio.

Cabe aclarar que, por una relación matemática de proporcionalidad entre Volumen de ventas
y Monto de Ventas, ambas fórmulas conducen a la misma solución si se las aplica con las unidades
vendidas, o con los montos de ventas

SENSIBILIDAD DE RENTABILIDAD RESPECTO A LAS VENTAS MAXIMAS

Esto nos permite medir cuanto se incrementará la rentabilidad del PN, si llegásemos al máximo
de las ventas o producción posible, sirve para saber si debemos aumentar las ventas o disminuir los
costos, si el resultado es muy pequeño significa que estamos casi al máximo, la rentabilidad no es
sensible a un incremento en las ventas.

(VM – V) x Margen de Contribución


S. VMx= ----------------------------------------------
PN

Otra forma de calcularlo (Formula de Mg. Marciali)

S. VMx= (VM – V) x Rentabilidad del Capital Propio

VM: Ventas Máximas


V: Ventas actuales
PN: Patrimonio Neto
Si consideramos unas ventas máximas de 2.200 unidades
Margen de contribución:
(8,72)
M.C. = 1 - ---------- = 0,128
10

(22.000 - 20.000) x 0,128


M.S. = = 0,048
5.340

Si las ventas llegasen al máximo, la rentabilidad del PN crecería un 4,8%

POTENCIALIDAD EN EL CRECIMIENTO DE LAS VENTAS


Mide que porcentaje pueden crecer las ventas actuales, se usa en forma conjunta con el anterior

VM - V
∆ Vtas=------------------------
V

VM: Ventas Máximas


V: Ventas actuales

22.000 - 20.000
∆ Vtas = = 0,10
20.000

Es decir que haciendo un esfuerzo para llegar a las ventas máximas, estas crecerán solo un 10%,
respecto del nivel actual, y la rentabilidad del patrimonio Neto mejorará un $4,8%

SENSIBILIDAD DE LOS RESULTADOS RESPECTO AL COSTO FIJO


Esto compara que porcentaje de los costos fijos representa el Resultado de las Operaciones que
Continúan en la empresa.
R. o. q. continúan (Antes del Impuesto a las Ganancias)
S Rdo.= ------------------------
CF

R. o. q. Continúan: Resultado Ordinario de las operaciones que continúan


CF: Costos Fijos

1.770
S Rdo = = 0,885
2.000

Esto significa que el resultado obtenido es equivalente al 88,50% de los costos fijos.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA (Unidad 5)

Bibliografía Consultada para este trabajo de LECTURA OBLIGATORIA

BIONDI Mario, Interpretación y Análisis de Estados Contables, Ed. Macchi, Consulta y lectura
obligatoria
HANSEN y MOWEN, Administración de Costos Contabilidad y Control, Ed. Thomson, Consulta y
lectura obligatoria
MACIAS PINEDA, Roberto y SANTILLANA GONZALEZ, Juan Ramón, Análisis de Estados
Financieros, Thomsom 2.000, 16º edición.
DUMRAUF Guillermo L, Finanzas Corporativas, Grupo Guía .S.A., Capítulos 12 a 16, Consulta y
lectura obligatoria.
GIMÉNEZ Carlos M. y colaboradores, Costos para empresarios, Ed. Macch, Consulta
Stanley B. Block y Geoffrey A. Hirt, Fundamentos de Gerencia Financiera, McGraw Hill, Consulta
Guía de Estudio

CONTABILIDAD III
Unidad N° 6: Consolidación, Conversión y Balances
Proyectados

Prof. Mg. Javier Ricardo Marciali


Unidad 6

CONSOLIDACION DE ESTADOS CONTABLES

OBJETIVO DE LOS ESTADOS CONSOLIDADOS (RT 21, 2ª PARTE 2.2,)

Los estados consolidados tienen por finalidad presentar la situación patrimonial, financiera y los
resultados de las operaciones de un grupo de sociedades relacionadas en razón de un control común
ejercido por una sociedad como si el grupo fuera una sola sociedad con una o mas sucursales. Ello
implica presentar información equivalente a la que se expondría si se tratase de un ente único, desde
el punto de vista de los socios o accionistas de la sociedad controlante.

Ejemplo 1º:
A CONTROLANTE B CONTROLADA

ACTIVO ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE ACTIVO CORRIENTE
CAJA 500 CAJA 400
BS DE CAMBIO 500 BS DE CAMBIO 600
ACTIVO NO ACTIVO NO
CORRIENTE CORRIENTE
80% del PN de
INVERSIONES Art. 33 800 “B” 0
TOTAL ACTIVO 1800 TOTAL ACTIVO 1000

PASIVO PASIVO
PASIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE 0
DEUDAS BANCARIAS 1100
PATRMONIO NETO 700 PATRMONIO NETO 1000
TOTAL P Y PN 1800 TOTAL P Y PN 1000
Si aplicamos el método de consolidación (RT 21, 2ª PARTE 2.5.6 a), surge lo siguiente:

ELIMINACIONES CONSOLIDADO
ACTIVO "A" "B" DEBE HABER "A" + "B"
ACTIVO CORRIENTE
CAJA 500 400 900
BS DE CAMBIO 500 600 1100
ACTIVO NO CORRIENTE (1º) 0
INVERSIONES Art. 33 800 800 0
TOTAL ACTIVO 1800 1000 2000

PASIVO
PASIVO CORRIENTE
DEUDAS BANCARIAS 1100 (3º) 1100
PARTICIPACIONES DE 3º 200 200
PATRMONIO NETO 700 1000 1000 (2º) 700
TOTAL P Y PN 1800 1000 1000 1000 2000

1º Las inversiones en sociedades controladas se sustituyen por el Activo y Pasivo de estas

2º Se elimina el Patrimonio Neto de la controlada, se incluyen los Activos y Pasivos por el 100%

3º Debe segregarse la porción de patrimonio neto total perteneciente a la participación minoritaria.

Analizamos el conjunto

Activo Corriente 2000


Liquides corriente ———————— = ————— =1,82
Pasivo Corriente 1100

Activo Corriente 900


Seco de Liquides ———————— = ————— = 0,82
Pasivo Corriente 1100

Patri. Neto 700


Financ. De Inmov ———————— = ————— = ¿?
Activo. No Cte. 0

Esta situación es mucho mejor que la anterior y expresa la realidad del conjunto, en una forma mas
detallada, luego del análisis el grupo muestra una situación más sólida que las empresas por separado.

La exposición es real ya que el 80% del PN de “B” es de “A”.


INCORPORACIÓN DEL METODO

Supongamos una empresa “A” Inversora que cuenta con un Activo de $2000, todo en efectivo para
invertir y decide adquirir el 80% de “B”, cuyo capital lo integran 130 acciones de 10$ valor nominal, la
adquisición se produce el 31/12/2xxx.

BALANCE DE “B” al 31/12/2xxx


ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
CAJA 200
BS DE CAMBIO 1800
ACTIVO NO CORRIENTE
TOTAL ACTIVO 2000
PASIVO
PASIVO CORRIENTE 0
PATRMONIO NETO 2000
CAPITAL (130 X 10) 1300
RESERVA LEGAL 100
RESERVA ESTATUTARIA 100
RESULTADOS NO ASIG. 500

1º Debemos calcular el Valor Patrimonial proporcional a la fecha de adquisición


Porcentaje adquirido del Patrimonio Neto de “B” al 31/12/2xxx= 80% x 2000 = 1600

2º Comparamos con el valor de compra


Valor de compra 1600
Menos
Valor Patrimonial proporcional 1600
Diferencia cero

3º Registro de la Adquisición en la empresa controlante “A”

Inversiones Soc. Art. 33 1600


a Caja 1600

4º Balances luego de la adquisición al 31/12/2xxx

"A" "B"
ACTIVO ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE ACTIVO CORRIENTE
CAJA 400 CAJA 200
BS DE CAMBIO 1800
ACTIVO NO CORRIENTE ACTIVO NO CORRIENTE
INVERSIONES ART 33 1600 0
TOTAL ACTIVO 2000 TOTAL ACTIVO 2000
PASIVO PASIVO
PASIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE
PATRMONIO NETO 2000 PATRMONIO NETO 2000

Suponiendo que no se han realizado operaciones, ni distribuido utilidades en ambas sociedades

"A" "B" ELIMINACIONES


ACTIVO DEBE HABER CONSOLIDADO
ACTIVO CORRIENTE
CAJA 400 200 600
BS DE CAMBIO 1800 1800
ACTIVO NO CORRIENTE
INVERSIONES ART 33 1600 0 1600
TOTAL ACTIVO 2000 2000 2400
PASIVO
PASIVO CORRIENTE
PARTICIPACION DE 3º 400 400
PATRMONIO NETO 2000 2000 2000 2000
CAPITAL (130 X 10) 1300
RESERVA LEGAL 100
RESERVA ESTATUTARIA 100
RESULTADOS NO ASIG. 500
TOTAL PASIVO + PN 2000 2000 2400

Respecto al ESTADO DE RESULTADOS


Para aplicar el método al Estado de Resultados se debe tener en cuenta lo expuesto en 2ª PARTE
2.5.6 B, RT 21.

El resultado por las inversiones en sociedades controladas es sustituido por las partidas de los estados
de resultados de las controladas, los que se agrupan con los de la sociedad controlante.
Debe segregarse la porción de resultados del periodo atribuible a la porción minoritaria computada
luego de ajustes y eliminaciones.
“B”
ACTIVO 31/12/2xxx 31/12/2xx1
ACTIVO CORRIENTE
CAJA 200 500
CREDITOS 0 1000
BS DE CAMBIO 1800 900
TOTAL ACTIVO 2000 2400
PASIVO
PASIVO CORRIENTE 0 0
PATRMONIO NETO 2000 2400
CAPITAL (130 X 10) 1300 1300
RESERVA LEGAL 200 200
RESULTADOS NO ASIG. ANTE 500 500
RESULTADO DEL EJERCICIO 400

ESTADO DE RESULTADOS 31/12/2XX1


VENTAS 1500
COSTO DE VENTAS (900)
RESUTADO BRUTO 600
GASTOS (200)
RESULTADO FINAL 400

Teniendo en cuenta el mismo ejemplo anterior solo que ahora con resultados:
Participación en el resultado de “B” al 31/12/2xx1 80% x 400 = 320

Registración de este movimiento:


Inversiones Soc. Art. 33 320
a Resultado particp. En Soc art 33 320
Cuando se ha determinado el valor de la inversión y el resultado de la participación en “B” se efectúa
la consolidación.

ACTIVO "A" "B" ELIMINACIONES CONSOLIDADO


ACTIVO CORRIENTE DEBE HABER
CAJA 400 500 900
CREDITOS 0 1000 1000
BS DE CAMBIO 0 900 900
ACTIVO NO CORRIENTE 0
INVERSIONES SOC ART 33 1600 1920 1920
320
TOTAL ACTIVO 2320 2400 2800

PASIVO
PASIVO CORRIENTE 0 0
PARTICPACION DE 3º 480 480
PATRMONIO NETO 2320 2400 2400 2320
CAPITAL 2000 1300
RESERVA LEGAL 100
RESERVA ESTATUTARIA 100
RESULTADOS NO ASIG.
ANTE 500
RESULTADO DEL
EJERCICIO 320 400
TOTAL PASIVO + PN 2320 2400 2800

ESTADO DE RESULTADOS
VENTAS 1500 1500
COSTO DE VENTAS -900 -900
RESUTADO BRUTO 600 600
GASTOS -200 -200
RESULTADO FINAL 400 400
RESULT EN SOC ART 33 320 320
PARTICPACION DE 3º 80 -80
RESULTADO
CONSOLIDADO 320

1º Se elimina en “A” la cuenta Resultado Soc. Art 33 que refleja el 80% de la participación
2º Se incorporan las cuentas del Estado de Resultados de “B” por el 100%
3º La diferencia es el resultado que le corresponde a los 3º no controlantes 20% del mismo.

ELIMINACIONES (2PARTE 2.5.6 d RT 21)

Los créditos y deudas entre miembros del ente consolidado deben eliminarse totalmente, previa
adecuada conciliación.
BALANCE DE “B” al 31/12/2xxx

ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
CAJA 200
BS DE CAMBIO 1800
ACTIVO NO CORRIENTE
TOTAL ACTIVO 2000
PASIVO
PASIVO CORRIENTE 0
PATRMONIO NETO 2000
CAPITAL (130 X 10) 1300
RESERVA LEGAL 100
RESERVA ESTATUTARIA 100
RESULTADOS NO ASIG. 500

Durante el ejercicio 2xx1, la única operación que se efectuó fue un préstamo de “B” a la empresa “A”
de 1.000

"A" "B" ELIMINACIONES


ACTIVO DEBE HABER CONSOLIDADO
ACTIVO CORRIENTE
CAJA 1400 1000 2400
CREDITOS SOC ART 33 1000 1000 0
ACTIVO NO CORRIENTE 0
INVERSIONES ART 33 1600 0 1600 0
TOTAL ACTIVO 3000 2000 2400

PASIVO
PASIVO CORRIENTE 1000 1000
PARTICIPACION DE 3º 400 400

PATRMONIO NETO 2000 2000 2000 2000


CAPITAL (130 X 10) 1300
RESERVA LEGAL 100
RESERVA ESTATUTARIA 100
RESULTADOS NO ASIG. 500
TOTAL PASIVO + PN 3000 2400
OPERACIONES ENTRE MIEMBROS DEL ENTE NO TRASCENDIDAS A 3º (2PARTE 2.5.6 e RT 21)

Los resultados por operaciones entre miembros del ente consolidado no trascendidos a 3º, que estén
contenidos en los saldos finales de activos, se eliminaran totalmente.
1º Gastos, ingresos, por préstamos entre sociedades
2º Utilidades no trascendidas a 3º por venta de mercaderías entre las sociedades consolidadas
3º Utilidades no trascendidas a 3º por venta de bienes de uso entres las sociedades.

Suponiendo el mismo balance inicial, pero durante el ejercicio 2xx1 “A” le presto servicios a “B” por
$150, que se incluyen en los gastos del Estado de Resultados de “B” y en los ingresos de “A”

Determinación de VPP
ESTADO DE RESULTADOS 31/12/2XX1

VENTAS 1500
COSTO DE VENTAS (900)
RESUTADO BRUTO 600
GASTOS (200)
RESULTADO FINAL 400

Resultado en “B” 400 + gastos por servicios de “A” 150 – ingresos de “A” por servicios (150) = 400
Resultado participación soc art 33 = 80% x 400 = 320

ACTIVO "A" "B" ELIMINACIONES CONSOLIDADO


ACTIVO CORRIENTE DEBE HABER
‘400
CAJA +150 550 500 1050
CREDITOS 0 1000 1000
BS DE CAMBIO 0 900 900
ACTIVO NO CORRIENTE 0
INVERSIONES SOC ART 33 1600 1920 1920
320
TOTAL ACTIVO 2470 2400 2950

PASIVO
PASIVO CORRIENTE 0 0
PARTICPACION DE 3º 480 480
PATRMONIO NETO 2470 2400 2400 2470
CAPITAL 2000 1300
RESERVA LEGAL 100
RESERVA ESTATUTARIA 100
RESULTADOS NO ASIG.
ANTE 500
RESULTADO DEL ‘320
EJERCICIO +150 400
TOTAL PASIVO + PN 2470 2400 2950
"A" "B" ELIMINACIONES CONSOLIDADO
ESTADO DE
RESULTADOS

VENTAS 0 1500 1500


COSTO DE VENTAS 0 -900 -900
RESUTADO BRUTO 0 600 600
GASTOS 0 -200 150 -50
RESULTADO FINAL 0 400 550
OTROS INGRESOS 150 150
RESULT EN SOC ART 33 320 320
PARTICPACION DE 3º 80 -80
RESULTADO
CONSOLIDADO 470

En este caso se procedió a la eliminación de la única operación entre ambas empresas no trascendida
a 3º.
Conversión de Estados Contables

Una conversión es la transformación de una medición en una moneda de origen a otra medición en
una moneda de conversión, sobre la base de un tipo de cambio que indica la cantidad de unidades de
la primera por las que puede canjearse una unidad de la segunda o viceversa
La RT 18, hace una distinción según se trate de entidades integradas (aquellas que cumplen su
operatoria como si se tratara de una sola empresa, una continuación de la operatoria de la inversora)
o no integradas (aquellas que tienen una operatoria propia, separada de la matriz).

RT 18, Segunda Parte - 1

CONVERSIONES DE ESTADOS CONTABLES PARA SU CONSOLIDACIÓN O PARA LA


APLICACIÓN DEL MÉTODO DE VALOR PATRIMONIAL O DEL DE CONSOLIDACIÓN
PROPORCIONAL

.1. Diferenciación entre entidades integradas y no integradas


Deberán diferenciarse los estados contables correspondientes a:

a) las “entidades integradas”, que llevan a cabo su operación como si fuera una extensión de las
operaciones de la inversora; por ejemplo, la operación puede estar destinada a importar bienes de la
inversora, venderlos y remitir fondos a ésta;

b) las “entidades no integradas” que, en contraste con la definición anterior, acumulan efectivo y otras
partidas monetarias, incurren en gastos, generan ingresos y obtienen financiación, pero todo ello lo
hacen sustancialmente, en su país. Adicionalmente a esto, pueden realizar operaciones en otra
moneda, incluso en la moneda de los estados contables de la inversora.

Como procedimientos de conversión la resolución trae dos, a aplicar según el tipo de relación existente
con la filial en el exterior. Las diferencias de cambio que se originen si se trata de entidades integradas,
se expondrán en el estado de resultados, como resultados financieros.

En cambio, las diferencias originadas por la conversión de entidades no integradas, se imputarán a un


rubro del patrimonio neto, que se mantendrá hasta tanto la sociedad se desprenda de la participación
en la sociedad que originó la conversión, o bien se produzca el reembolso total del capital.

Si se trata de entidades integradas, se deberá aplicar el método de “convertir-ajustar”.


Esto implica convertir los rubros monetarios al tipo de cambio de cierre y aquellos que estén
expresados en moneda extranjera de cierre, se deben convertir también al tipo de cambio de los
estados contables. Los demás rubros se convertirán al tipo de cambio que corresponda al momento
de cada operación. Sobre los valores convertidos a pesos, se aplicará luego el procedimiento de ajuste
por reexpresion a moneda de cierre, de acuerdo a la inflación existente en nuestro país. Las diferencias
de cambio que se originen por aplicación de este método se expondrán en el estado de resultados,
como Resultados Financieros (ingresos o costos, según corresponda).

Si en cambio se tratara de entidades no integradas, existe la posibilidad de utilizar en forma indistinta,


el método anterior o el de “ajustar-convertir”. Éste último consiste en determinar si existe un contexto
de inflación o deflación y en caso de existir, se debe realizar el correspondiente ajuste. Luego se deben
convertir los activos y pasivos al tipo de cambio de la fecha de cierre y los resultados al tipo de cambio
de la fecha de las correspondientes transacciones. Las diferencias de cambio que surjan de la
conversión, deben ser expuestas en un rubro especial dentro del patrimonio neto, en el cual se
mantendrán, hasta que se produzca la venta de la inversión neta o el reembolso total o parcial del
capital.

Es importante definir algunos conceptos contemplados en la norma internacional de contabilidad y


que son utilizados, como son:
1. Operación en el extranjero es toda empresa subsidiaria, asociada, negocio conjunto o sucursal de
la empresa que informa, cuyas actividades se fundamentan o llevan a cabo en un país diferente al de
la empresa que informa.
2. Entidad extranjera es toda operación en el extranjero cuyas actividades no son parte integrante de
las realizadas por la empresa que informa.
3. Moneda de los estados financieros es la moneda usada por la empresa al presentar los estados
financieros.
4. Moneda extranjera es cualquier moneda diferente a la moneda de los estados financieros de una
empresa.
5. Tasa de cambio es la proporción utilizada para el intercambio de dos tipos de monedas diferentes.
6. Diferencia de cambio es la variación que surge por presentar el mismo número de unidades de
una moneda extranjera en términos de la moneda de los estados financieros, utilizando dos tasas de
cambio diferentes.
7. Tasa al cierre es el cambio al contado existente a la fecha del balance.
8. Inversión neta en una entidad extranjera es la porción que corresponde a la empresa, que
presenta sus estados financieros, en los activos netos de la citada entidad.
9. Partidas monetarias son el dinero en efectivo, así como los activos y pasivos que se van a recibir o
pagar, al vencimiento, mediante una cantidad fija o determinable en dinero
10. Valor razonable es la cantidad por la cual puede ser intercambiado un activo, o liquidado un
pasivo, entre un comprador y un vendedor debidamente informados, en una transacción libre
Balance Proyectado

PRESUPUESTO DE VENTAS
Si se piensa, como enseña el maestro Peter Drucker, quien nos dice: “Para conocer la naturaleza de
la empresa debemos partir de su propósito.… Hay un solo modo válido de definir el propósito de la
empresa: crear un cliente…. El cliente es quien determina la naturaleza de la empresa…. Solo el
cliente, con su disposición a pagar por un artículo o un servicio, convierte a los recursos económicos
en riqueza, a las cosas en artículos…. Y lo que el cliente compra y considera valor nunca es un
producto… El cliente es el cimiento de una empresa y el factor que le permite perdurar.” debería
considerarse que el Presupuesto de ventas constituye la base para el desarrollo del Presupuesto
Integral.
A fin de elaborar las estimaciones de ventas, deben tenerse en cuenta ciertos factores, tales como la
competencia, la mezcla de clientes y de productos a vender y su aporte a los resultados del ente
(análisis marginal), como así también los mercados en donde se desempeñará.
Una vez establecido este esquema, dividido por cada responsable de área, se totalizarán el conjunto
de ventas a realizar, por los distintos canales de los distintos productos, las épocas en que se
realizarán y las formas de pago.
El grado de apertura de los datos (tipo de cliente, zona geográfica, vendedores, etc.) se hará en la
medida de la posibilidad de generación de la información y su control posterior.
PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN
Una vez determinado el nivel de ventas presupuestadas, se debe tener definido el volumen de los
inventarios.
En concordancia con los datos aludidos más arriba, se podrá determinar el volumen total de
producción, cantidades y momentos de necesidades de materia prima a utilizar, oportunidades en los
flujos de fabricación, y las cantidades de productos terminados para atender los pedidos.
Coordinadamente con los niveles de inventarios y los requerimientos de producción se elaborarán
los programas de compras discriminado por material y época de requerimiento.
Asimismo, se elaborarán las estimaciones de requerimientos de mano de obra en función de las
necesidades de la fabricación.
También se deberá considerar el presupuesto de gastos de fabricación, que son aquellos que no
tienen una asignación directa a determinado producto ya sean materiales indirectos o gastos
indirectos de fabricación.
PRESUPUESTO DE GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN
Esta información está vinculada con el Presupuesto de ventas, ya que establecidos las formas de
venta y su oportunidad, ellas desencadenarán los medios para promoverlas y concretarlas, las
formas de retribución y su cuantificación monetaria.
PRESUPUESTO DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y OTROS
Este presupuesto contemplará todos los gastos de estructura propiamente dicho, tales como los
gastos de dirección, finanzas, departamento de compras, seguros impuestos, gastos bancarios, etc.
Una vez concretados estos presupuestos, que en conjunto llamaremos Presupuesto Integral, sus
datos nutrirán también a otros dos presupuestos que llamaremos el Presupuesto Económico y el
Presupuesto Financiero.

PRESUPUESTO FINANCIERO
Esencialmente este presupuesto, es la visión del conjunto de los presupuestos anteriores, pero
desde la óptica de lo percibido.
Esta información nos permite aprovechar las disponibilidades que la organización mantenga en cada
oportunidad y prevenir desequilibrios financieros que pudieran derivarse de la adopción de las
estrategias utilizadas.
Usualmente se la suele llamar cash flow y allí se expone la posición financiera a través de los
ingresos y egresos que se generaron en los presupuestos mencionados anteriormente. Un esquema
de ello sería, al saldo inicial de disponibilidades reales del período se le adicionarían los Ingresos: por
cobranzas de las cuentas por cobrar, ventas al contado, créditos bancarios, disposición de activos o
aportes de los propietarios. En cuanto a los egresos contemplaría: pago de deudas, compras, gastos
y pago de dividendos.
PRESUPUESTO ECONÓMICO
El Presupuesto Económico es la cuantificación del plan desde el punto de vista de lo devengado y
por lo tanto se nutre de los otros presupuestos, pero articulado como un estado de resultados
proyectado.
La información que presentará serán las ventas determinadas en el presupuesto de ventas, menos
los costos y gastos de producción de la referida venta, que resultan del presupuesto de producción,
menos los gastos incluidos en los presupuestos de gastos de comercialización y de administración,
netos de los gastos o ingresos financieros presentados en el presupuesto financiero.
BALANCE PROYECTADO
Por lo tanto, ahora tenemos que el Presupuesto integral, motorizado por el combustible que le
proveyó el planeamiento, tracciona las ruedas del proyecto en que se han constituido el Presupuesto
Económico y el Presupuesto Financiero.
Pero nos falta identificar un detalle más, todos estos presupuestos ¿qué es lo que están
movilizando?
El conjunto de toda esta información vehiculíza el Balance Proyectado, que representa la situación
patrimonial al final del período presupuestado de los recursos asignados al plan.
No esta demás decir que contiene, como cualquier estado financiero contable: los saldos de
disponibles que surgen del presupuesto financiero, los saldos de las cuentas por cobrar
determinados en el presupuesto de venta, los stocks disponibles determinados en el presupuesto de
producción, los saldos de los activos destinados a bienes de uso o a inversiones, los saldos de los
compromisos a pagar determinados en los presupuestos de egresos utilizados en la elaboración del
presupuesto financiero, los saldos de la evolución del patrimonio neto, con la incidencia de los
aportes de los propietarios y el pago de dividendos y el resultado final del presupuesto económico.
Esta información se va a convertir en la plataforma que permitirá medir, mediante indicadores, los
aspectos de: liquidez, endeudamiento, rentabilidad y estructura financiera y que determinarán en los
factores claves del destino de la organización.
PRESUPUESTO DE INVERSIONES
Finalmente, el Presupuesto de Inversiones es el único que no está influido totalmente por el
presupuesto de ventas y sí gravita sobre él, dado que la inversión constituye el elemento que permite
cumplir con los objetivos de ventas, y por ello no forma parte del “motor” del vehículo, pero como
viaja con él, lo hace en el “baúl”.
Todo emprendimiento, a fin de continuar sus operaciones, necesita de un mínimo de inversiones, ya
sea para mantener o sustituir equipos que se usan en la actualidad o de nuevos destinados al
refuerzo o re despliegue de la empresa.
Por lo pronto este presupuesto determinará las necesidades de las inversiones, el momento de la
concreción y los fondos disponibles para su financiación.
Los conceptos que puede contemplar el presupuesto de inversión van desde todos los rubros de
bienes de uso hasta las adquisiciones, las participaciones en empresas como la compra de acciones.
Es importante señalar que la información que contendrá está íntimamente ligada con los objetivos de
la empresa y tal lo expresado por el maestro Drucker en el párrafo citado más arriba, en su
preparación debe contemplarse el plazo económicamente utilizable, la autofinanciación y el grado de
necesidad de hacerla, a fin de conocer con anticipación y programar los requerimientos de dinero
para llevarla a cabo.
Por último y a fin de visualizar conceptualmente todo lo expuesto, se invita al lector a observar la
infografía incluida en el anexo adjunto.
a) el presupuesto económico, con su visión de los resultados devengados en el período.
b) el presupuesto financiero, con la evolución y desarrollo del flujo de los fondos del proyecto (punto
de vista del “percibido”)
c) el balance proyectado del que nos estamos ocupando en esta entrega.
El Balance Proyectado.
El desarrollo del Balance proyectado consiste en mostrar la situación patrimonial de la empresa al
final del período considerado. Es, por lo tanto, la resultante de efectuar los distintos movimientos
contables presupuestados en las diversas cuentas que lo componen.
El Balance proyectado es el modelo de estructura patrimonial y financiera, al que se arriba luego de
desarrollar y cuantificar las situaciones surgidas de todo el Proceso de Planeamiento. Justamente por
eso puede (y debe) ser objeto de todas las mediciones mediante indicadores y otras herramientas
disponibles (junto con el resto de los informes o presupuestos principales) para analizar el modelo en
los aspectos de liquidez, endeudamiento, rentabilidad y estructura de financiamiento elegidos.
A continuación, analizaremos el desarrollo y composición de los principales rubros, en conjunto, a
modo de check list, con las relaciones con los movimientos observados en los ya desarrollados
presupuestos económico y financiero:
a) Caja y Bancos: el saldo al inicio (según último Balance real) más (menos) el superávit (déficit)
resultante del Presupuesto Financiero para el período considerado.
b) Créditos por Ventas: los saldos diferidos de cobranza de los respectivos Presupuestos de Ingresos
por Ventas.
c) Bienes de Cambio: en sus distintos rubros componentes, y como resultado de lo desarrollado en
los respectivos Presupuestos de Niveles de inventario.
d) Inversiones: de acuerdo con los datos contenidos en el Presupuesto de Inversiones y la evolución
de los rubros integrantes del saldo inicial.
e) Bienes de Uso: de acuerdo con la evolución de las cifras iniciales del rubro, y considerando las
altas contempladas en el Presupuesto de Inversiones, las bajas que pudieran existir y las
depreciaciones del período en función de los distintos presupuestos que las contemplen y que se
encuentren reflejadas en el Presupuesto económico.
f) Deudas: en los distintos rubros de Pasivo se considerarán los saldos diferidos de pagos de los
distintos presupuestos de egresos.
g) Capital social y Resultados acumulados al inicio del período: evolución de los saldos al inicio
influenciados por los posibles aportes de capital o por la distribución de dividendos planeada.
h) Resultado del ejercicio: resultado final del Presupuesto económico.
Estado de resultados proyectado
El resultado final de los ingresos y costos operativos como las ventas, costo de ventas, costos de
operación, costos financieros, etc. se resumen en el estado de resultados.
Información necesaria
La información necesaria para determinar el estado de resultados, es siguiente:

Ingresos proyectados menos Costos y gastos proyectados = UTILIDAD PROYECTADA

Por ejemplo, si se cuenta con la siguiente información:


1. Ingresos proyectados:
 Ventas
2. Costos y gastos proyectados:
 Costo variable de ventas
 Costo variable de administración
 Costo variable de comercialización
 Costo fijo de fabricación
 Costo fijo de administración
 Costo fijo de comercialización
 Pérdida en cuentas incobrables
 Costos financieros

Balance general proyectado


Es la situación económico financiera proyectada para fin de gestión.
Información requerida.
 Saldos a inicio de período de las distintas cuentas, es decir el balance general a inicio de
período.
 Aumentos proyectados de las distintas cuentas del balance.
 Disminuciones proyectadas de las distintas cuentas del balance.
La fórmula para determinar el saldo de cada cuenta del balance general, es la siguiente:
Saldo Inicial + Aumentos – Disminuciones = Saldo Final

Flujo de efectivo proyectado


El estado de flujo de efectivo proyectado muestra el plan de ingresos, egresos y saldos de efectivo
proyectados.
El flujo de efectivo proyectado es una herramienta básica para la administración financiero, con ello se
planifica el uso eficiente de efectivo, manteniendo saldos razonablemente cercanos a las permanentes
necesidades de efectivo. Generalmente los flujos de efectivo proyectados ayudan a evitar cambios
arriesgados en la situación de efectivo que pueden poner en peligro el crédito de la empresa hacia sus
acreedores o excesos de capital durmiente en efectivo.
La planeación financiera debe realizarse con mucho cuidado, en especial en los rubros de ventas a
contado y crédito, préstamos bancarios, compra de bienes de uso.
Principalmente los ingresos de efectivo provienen por ventas a contado y cobros a clientes por ventas
a crédito; la experiencia y las políticas de venta y cobranza determinan el pronóstico de los ingresos
de efectivo; también pueden ser por préstamos obtenidos a largo y/o corto plazo, aportes y retiros de
capital.
Generalmente los egresos de efectivo son por pagos a proveedores, sueldos y salarios, gastos de
fabricación desembolsables, gastos de administración y comercialización desembolsables,
amortización de préstamos, inversiones en bienes de uso y otros.
Información requerida:
La información necesaria para el flujo de efectivo requiere ser procesada en anteriores pasos que entre
otros son los siguientes:
 Saldo inicial de afectivo
 Ingresos proyectados por:
o Ventas al contado.
o Cobros a clientes por ventas a crédito.
o Préstamos y financiamientos.

FIN
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA (Unidad 6)

Bibliografía Consultada para este trabajo de LECTURA OBLIGATORIA

RESOLUCIONES TECNICA de la F.A.C.P.C.E., Nº 9, 16,17, 18 y 21 Consulta y lectura obligatoria.


IASB. (International Accounting Standards Board) NIC 21:
FOWLER NEWTON, Enrique: Contabilidad Superior Tomo I y II, Ediciones Machi 2.001, Consulta y
lectura obligatoria.

También podría gustarte