Informe Practica N°3 Operaciones Comunes en El Trabajo de Laboratorio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 03

OPERACIONES COMUNES EN EL
TRABAJO DE LABORATORIO

CURSO : Química General

DOCENTE : Franklin Lozano Cusi

INTEGRANTES

• MENEJES CHALLCO, Neniff Yessenia (221447)


• VILLCAS ARCIBIA, Cris Nayely (222402)

GRUPO : ´´C´´ (Miércoles de 04 pm a 06 pm)

F.R. PRÁCTICA : 25/01/2023

F.E. INFORME : 01/02/2023

Abancay – Perú

2022
OPERACIONES COMUNES EN EL TRABAJO DE LABORATORIO

1. INTRODUCCIÓN

En este presente informe pondremos en conocimiento sobre las operaciones


comunes realizados en el laboratorio y también haremos un breve resumen de
los videos apreciados en dicha clase.

Estas operaciones permiten separar dos o más componentes de una mezcla,


una de sus características generales, es cuando estos conservan su identidad y
sus propiedades químicas luego de la separación.

Existen muchas operaciones de separación, pero cuatro de ellas son las mas
utilizadas en el laboratorio las cuales son: la evaporación, la filtración,
decantación y la desecación.

Uno de los videos apreciados trata acerca de la reacción que se obtuvo entre el
yoduro de potasio y el nitrato de plomo, ambos son sólidos, pero al preparar y
hacerlos reaccionar son líquidos de color transparente, más adelante estaremos
dando a conocer con más detalle sobre este video.

Por otro lado, tenemos otro experimento que se visualizó en clase, el cual
consiste en la separación de un precipitado de cloruro de plata de una solución
por decantación, uno de los materiales que predomino en este experimento fue
la pera de decantación.
2. OBJETIVOS

• Tender la destreza manual en técnicas y equipos de laboratorio,


guardando las normas de seguridad apropiadas
• Aprender a realizar operaciones básicas de laboratorio
3. MARCO TEÓRICO

MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS

Los diferentes procedimientos físicos que permiten separar dos o más


componentes de una mezcla, se describen generalmente cuando estos
conservan su identidad y sus propiedades químicas luego de la separación. Para
que estos mecanismos funcionen, debe tratarse de mezclas en que los
componentes conserven su identidad, y no haya habido reacciones químicas que
alteren sus propiedades permanentemente o den origen a nuevas sustancias.
Estos métodos funcionan en mezclas homogéneas como en mezclas
heterogéneas. (1)

Entre las operaciones más comunes se tiene los siguientes:

LA EVAPORACIÓN

Proceso físico mediante el que una sustancia líquida pasa lenta y gradualmente
al estado gaseoso, esta es una técnica que nos permite recuperar una sustancia
solida que esta o ha sido disuelta en un solvente. Se puede realizar calentando
una directamente una solución con un mechero, que proporciona un
calentamiento fuerte y rápido. (2)

LA FILTRACIÓN

Es un método de separación física utilizado para separar sólidos a partir de


fluidos (líquidos o gases). En el laboratorio este proceso se lleva a cabo
utilizando papel filtro. Este es una especie de tamiz, con orificios diminutos que
permiten el paso de los líquidos pero que impide el paso de los sólidos, el líquido
que pasa por el filtro se le denomina filtrado mientras el solido que quedo retenido
lleva como nombre de residuo.

Para llevar a cabo este procedimiento se debe contar con tres elementos
fundamentales: un embudo, un vaso colector, y un papel de filtro. El proceso de
filtración se puede acelerar con el vacío y también con la presión. Si se filtra
atmosféricamente se utiliza embudo y papel de filtro. Si se hace al vacío, se
emplea un embudo especial llamado embudo Büchner y un matraz Kitasato.
Existen muchos tipos de filtros. Industrialmente se emplean los de arena, los de
prensa, los de banda, los de disco y tambor. Cada uno de estos tipos también
tiene muchas variantes. (3)

LA DECANTACIÓN

Es una técnica que permite separar un sólido mezclado heterogéneamente con


un líquido en el que es insoluble o bien dos líquidos inmiscibles (que no se
pueden mezclar homogéneamente) con densidades diferentes.

Tenemos un ejemplo para separar líquidos que es el agua y el aceite en este


caso es necesario introducir la mezcla en un recipiente llamado embudo de
decantación y dejar que repose hasta que los líquidos se separan en dos capas.
Después, se abre la llave y se deja salir el líquido de la capa inferior poco a poco,
y cerramos la llave cuando falte poco para que salga el otro líquido. (4)

LA DESECACIÓN

Es el proceso de eliminación de la humedad de un sólido y conservación de un


ambiente seco para los materiales sensibles a la humedad. Existen distintos tipos
de desecadores, cada uno de ellos con características diferentes. Por ejemplo,
tenemos el desecador al vacío se conecta a una bomba de vacío del laboratorio
que elimina la humedad y el aire de la cámara. Es especialmente adecuado para
materiales que requieren un almacenamiento totalmente seco y sin polvo.
También tenemos un ejemplo el cual se realiza en el laboratorio de la universidad
con frecuencia, se coloca la muestra en una pesa sustancias seco que ingresara
destapado en una estufa. Otra forma de desecar es en una muestra de capsula
de porcelana. Este proceso debe darse al inicio o al comienzo de la clase de
laboratorio y no quedarse de un día para otro. (5)
4. MATERIALES

EXPERIMENTO N° 1: Evaporación Directa

Trípode

Rejilla de asbesto

Vaso precipitado

Balanza

Cloruro de sodio

Agua

Mechero de bunsen

Fosforo

Agitador magnético

EXPERIMENTO N° 2: Separación de un precipitado de yoduro de plomo,


PbI2 por filtración

Tubo de ensayo

5 ml de IK (Ioduro de Potasio)

5ml de Pb(NO3)2 (Nitrato de plomo)

Pipeta

Papel filtro

Balanza

Embudo

Matraz Erlenmeyer

Placa Petri

Estufa
EXPERIMENTO N° 3: Separación de un precipitado de cloruro de plata,
AgCl, de una solución, por decantación.

Pera de Decantación

Tubo de ensayo

2ml de AgNO3 (Nitrato de Plata) 0.1 M

HCl (Ácido Clorhídrico) 6 M

Pipeta

EXPERIMENTO N° 4: Desecación de sulfato de cobre (II) pentahidratado,


CuSO4.5H2O

Capsula de Porcelana

Estufa

Desecador

Balanza

Muestra de 1g de CuSO4.5H20

Pinzas
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO N° 1: Evaporación Directa

De acuerdo a la guía de laboratorio primero pesamos un vaso precipitado,


preparamos la solución acuosa de NaCl (Cloruro de sodio) en el vaso precipitado
agregando 5gr de NaCl y 5ml de H2O (Agua) y homogenizamos usando un
agitador magnético.

Una vez disuelto colocamos el vaso precipitado, con la solución acuosa de NaCl
(Cloruro de sodio) al 50% en masa, sobre un trípode con una rejilla de asbesto.

Dentro del trípode y debajo de la rejilla de asbesto colocamos un mechero de


bunsen y lo encendemos con un cerillo, graduamos la entra del aire del mechero
hasta obtener la llama no luminosa y dejamos que el mechero comience a
calentar la solución del vaso de precipitado hasta que el volumen de esta sea el
mínimo posible.

Para evitar que la solución que está siendo calentada salpique lo mantenemos
con suave calentamiento y este se logra retirando el mechero cada dos segundos
aproximadamente

Y así dejamos que el mechero de bunsen continue calentando la solución acuosa


hasta obtener un sólido blanco que es el Cloruro de sodio.

EXPERIMENTO N° 2: Separación de un precipitado de yoduro de plomo,


PbI2 por filtración

Para este experimento tomamos un tubo de ensayo y en su interior colocamos


con ayuda de una pipeta 5ml de IK (Ioduro de Potasio) y 5ml de Pb(NO 3)2 (Nitrato
de plomo), observamos que al mezclarlos dentro del tubo de ensayo se forma un
precipitado de color amarillo.

Conforme pasa un poco de tiempo observamos que el precipitado baja a la parte


inferior del tubo de ensayo, el precipitado de color amarillo se llama PbI 2 (Yoduro
de plomo) y el precipitado de color transparente se llama 2KNO3 (Nitrato de
potasio).

Para poder separar esta mezcla usamos la filtración, primeramente, pesaremos


el papel filtro, con el cual haremos la filtración, para poder determinar cuánto de
yoduro de potasio obtendremos de 5ml de una reacción de IK y 5ml de una
reacción de Pb(NO3)2.

Tomamos un Matraz Erlenmeyer y colocamos por la parte superior un embudo,


dentro del embudo colocamos el papel filtro que anteriormente ya pesamos, y
vertemos el precipitado suavemente sobre el papel filtro y observamos que en la
parte superior se queda el color amarillo que es el yoduro de plomo y en la parte
inferior se queda el color transparente el cual es el nitrato de potasio

Una vez que termine la filtración colocamos el papel filtro sobre una placa Petri
y esta se lleva a una estufa, en la estufa a 105 °C se evapora todo lo haya
quedado de agua o nitrato de potasio por un promedio de 20 minutos, al terminar
el tiempo sacamos la placa Petri de la estufa y observamos que sobre el papel
filtro quedo un solido de color amarillo (Ioduro de Plomo).

EXPERIMENTO N° 3: Separación de un precipitado de cloruro de plata,


AgCl, de una solución, por decantación.

Colocamos dentro de un tubo de ensayo 2ml de AgNO3 (Nitrato de Plata) 0.1 M,


después con ayuda de un gotero colocamos el HCl (Ácido Clorhídrico) 6 M gota
a gota dentro del tubo de ensayo con AgNO3 y observamos que se empieza a
formar un precipitado de color blanco, dejamos de agregar HCl para evitar que
este en exceso.

Esperamos aproximadamente un minuto para que el precipitado se asiente en la


parte inferior del tubo, una vez precipitado lo verteremos a nuestra pera de
decantación y al verterlo observamos que hay dos fases, uno en la parte inferior
de color blanco y otro en la parte superior de color transparente.

El AgNO3 (Nitrato de Plata) más el HCl (Ácido Clorhídrico) nos va formar un


HNO3 (Nitrato) más AgCl (Cloruro de plata)
Abrimos el caño de la pera de decantación y vertemos sobre un vaso precipitado
todo el liquido de la parte inferior de color blanco, así logramos separar la mezcla.

EXPERIMENTO N° 4: Desecación de sulfato de cobre (II) pentahidratado,


CuSO4.5H2O

Tomamos una capsula de porcelana y la pesamos, dentro de la capsula


colocamos una muestra de 1g de CuSO4.5H20, el cual tiene una peculiaridad de
color azul intenso.

Colocamos la muestra en una estufa a 100 °C por aproximadamente 1 hora,


verificando a los 30 minutos en la estufa posibles cambios ocurridos en la
muestra, cuando la muestra haya perdido su color la retiramos de la estufa con
ayuda de unas pinzas y lo colocamos en un desecador por aproximadamente 20
minutos para que se enfrié y este a temperatura también.

Sacamos la muestra del desecador y procedemos a pesarla, calculamos el peso


del envase que contiene la muestra y anotamos nuestros datos obtenidos.
6. RESULTADOS Y DISCUSIONES

EXPERIMENTO N° 1: Evaporación Directa

Los resultados que obtuvimos de este experimento lo realizamos haciendo


cálculos de la siguiente manera.

En un inicio se pesó el vaso precipitado y la sal esto para poder determinar si no


nuestra evaporación se concluyo con éxito, para el cual utilizamos la siguiente
formula:

𝑊𝑆𝑓 = 𝑊𝑡 − 𝑊1

WSf: Peso total de la sal del frasco después de la evaporación.

Wt: Peso total del Frasco

W1: Peso del vaso precipitado

W2: Peso de la sal

El porcentaje de rendimiento va a ser igual a:

𝑊𝑆𝑓
%𝑟𝑒𝑛 = ( ) × 100
𝑊2

EXPERIMENTO N° 2: Separación de un precipitado de yoduro de plomo,


PbI2 por filtración

De este experimento sacamos nuestros resultados como se realizo en el primer


experimento, se determina por diferencia de pesos, es decir:

𝑊𝐼𝑃𝑏 = 𝑊2 − 𝑊1
W PbI2: Peso del Yoduro de plomo

W2: Peso del papel filtro más el PbI2 (Yoduro de Plomo)

W1: Peso del papel filtro

De esta manera determinamos cuanto de PbI2 se obtuvo de la filtración realizada.

EXPERIMENTO N° 3: Separación de un precipitado de cloruro de plata,


AgCl, de una solución, por decantación.

El AgNO3 (Nitrato de Plata) más el HCl (Ácido Clorhídrico) nos va formar un


HNO3 (Nitrato) más AgCl (Cloruro de plata)

Ambas fases que se encontraban en la pera de decantación se separaron


vertiendo primero sobre un vaso precipitado la fase de la mezcla que estaba en
la parte inferior y luego sobre otro vaso precipitado colocamos el resto del líquido
de la pera de decantación separando con ambas fases.

EXPERIMENTO N° 4: Desecación de sulfato de cobre (II) pentahidratado,


CuSO4.5H2O

Para poder calcular la cantidad de agua de la muestra y el peso después de la


desecación en la estufa utilizamos las siguientes formulas.

𝑊4 = 𝑊3 − 𝑊1

W1: Peso de la cápsula

W2: Peso de la muestra

W3: Peso de la capsula con la muestra desecada

W4: Peso de la muestra desecada

%𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = 𝑾𝟑(𝑾𝟏 + 𝑾𝟐) × 𝟏𝟎𝟎


7. CUESTIONARIO

1. ¿A que temperatura se seca el sulfato de cobre pentahidratado en la


capsula?

La decantación depende de la densidad del líquido, tamaño, peso específico


de las partículas. La decantación es un proceso de separación por gravedad,
hace que una partícula más densa que el líquido tenga una trayectoria
descendente depositándose en el fondo de un decantador.

2. ¿Qué características de un precipitado hacen posible la


decantación?

La decantación es un método que separa mezclas heterogéneas lo cual esta


debe ser una característica de un precipitado para poder realizar la
decantación, otra de las características tiene que ver con su densidad ya que
al dejar reposar la mezcla el sólido se sedimenta, es decir, descienda y sea
su fácil extracción por acción de la gravedad.

3. ¿Qué tipo de embudo se utiliza para una filtración con vacío?

Para este proceso de filtración se utiliza el embudo Büchner, el cual tiene que
adaptarse a la boca del Kitasato a través de un tapón perforado que permita
cerrar y mantener el vacío.

4. ¿Qué tipo de precipitado se requiere de una filtración con vacío?

El embudo de vástago corto tiene dos funciones pasar liquido de un recipiente


a otro con mayor seguridad para evitar derrames o para separar un sólido de
una solución liquida a través de un papel filtro.

El vástago largo se llena de líquido filtrado, creando debajo del filtro una
depresión que hace más rápida la filtración.
5. ¿Cuál es la diferencia entre una filtración con embudo de vástago
largo y una con embudo de vástago corto?

La diferencia que existe entre estos embudos es: el vástago largo permite
acelerar la filtración y prevenir derrames, el cual debe de estar siempre con
líquido y no con burbujas. Mientras el embudo de vástago corto es utilizado
para facilitar la transferencia de líquidos y en la filtración con papel.

6. ¿Por qué no se debe dejar una muestra en una estufa de un día para
el siguiente?

Porque la sustancia puede adquirir propiedades o cambios en su


composición que no son beneficiosas para el resultado del experimento,
además es mucho mejor dejar la muestra en un desecador a temperatura
ambiente.

7. ¿Por qué algunos precipitados se lavan con una mínima cantidad de


agua?

La centrifugación funciona empujando los componentes más densos de la


mezcla hacia la parte inferior del recipiente que contiene la muestra y dejando
los menos densos en la parte superior.

Una centrífuga es una máquina que pone en rotación una muestra para
separar por fuerza centrífuga sus componentes o fases en función de su
densidad.

8. ¿Qué es una centrifuga y cómo funciona?

La centrífuga es una técnica de separación que se utiliza para separar o


concentrar partículas que están suspendidas en un líquido. Este proceso de
laboratorio de laboratorio funciona haciendo girar la mezcla a una velocidad
alta, separándola en diferentes capas de materiales según la densidad de
cada elemento.
8. CONCLUSIONES

En conclusión, existen diferentes procesos de separación de las mezclas las


cuales son de naturaleza mecánica, haciendo uso de las propiedades físicas
como la densidad y solubilidad de los componentes.

En la industria se usan para el tratamiento de purificación de cerámica y aguas


residuales, la elaboración del aceite, la separación del pozol y el vino.

Ahora conocemos varios métodos de separación de mezclas gracias a mucha


información beneficiosa que nos dio nuestro Docente, gracias a los
procedimientos experimentales que nos enseñó el profesor conocemos 4 formas
de separar mezclas las cuales son La Evaporación, Filtración, Desecación y
Decantación.
9. RECOMENDACIONES

• Tener conocimiento acerca de los métodos u operaciones de separación


de mezclas, para saber cuándo y en qué ocasiones utilizarlas, saber de
esto proporcionara un excelente desarrollo del experimento y en
consecuencia obtener buenos resultados.

• Para poder entender mejor los videos que fueron presentados por el
docente, se recomienda prestar mucha atención y tomar apuntes para
poder entender mejor el procedimiento, las reacciones y las diferentes
características que estas presentaran en el transcurso del experimento.

• Estar atentos a la clase que da el docente, evitar las distracciones en la


hora de clase ya que estamos más propensos a distraernos con gran
facilidad puesto que las clases se están desarrollando de manera virtual,
esto para poder ejecutar con éxito el objetivo que tuvo esta práctica
desarrollada.
10. BIBLIOGRAFÍA

1. Restrepo, Lina Marcella Caicedo. Unidad didáctica de la enseñanza y aprendizaje de los


métodos de separación de mezclas en básica primaria. Colombia : Universidad Nacional de
Colombia, 2020. ..

2. SÁNCHEZ, MTRA. ELVIA ARROYO. TIPOS DE MEZCLAS Y MÉTODOS DE SEPARACIÓN. México :


Acervo Digital Educativo, 2018. V061.

3. GÓMEZ, DIEGO MIRAFUENTES. TECNOLOGÍAS DE SEPARACIÓN POR FILTRACIÓN Y SU USO


EN AGUAS DE DESECHO DOMÉSTICO. Toluca, México : UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO
DE MÉXICO, 2021. ..

4. Gil, Programa de Ingeniería Ambiental San. Diseño de un separador por decantación para el
aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos. Colombia : Matices Tecnológicos. Edición 14,
2022, 2022. ISSN 2027-4408..

5. Fan, Guangxiang. Mitigación del agrietamiento en. Barcelona : Escola de Camins, 2020. ..

También podría gustarte