Modulo Tipos de Razonamiento
Modulo Tipos de Razonamiento
Modulo Tipos de Razonamiento
EL RAZONAMIENTO
Es el conjunto de habilidades cognitivas que permiten relacionar y vincular
diferentes informaciones de forma estructurada y establecer diferentes estrategias,
argumentos y conclusiones. Consiste en elaborar pensamientos, creencias, teorías,
ideas abstractas, técnicas o estrategias; resolver problemas; buscar métodos más
óptimos.
Tipos de razonamiento
1. Razonamiento deductivo
Este tipo de razonamiento parte de una premisa o una afirmación universal para
llegar a una conclusión para cada caso particular. Va de lo general a lo particular.
Realiza conclusiones para cada caso concreto basadas en una suposición o
deducción a partir del cual se considera globalmente cierto.
Utilicen silogismos, inferencias y proposiciones encadenadas para llegar a una
conclusión concreta. El pensamiento deductivo puede ser categórico (a partir de dos
premisas consideradas válidas se extrae una conclusión), proporcional (se actúa a
partir de dos premisas una de las cuales es necesaria para que pueda darse la otra) o
disyuntivo (dos premisas opuestas se confrontan con el fin de extraer una
conclusión que elimine una de ellas).
Ejemplo:
Premisa general: Los hombres son mortales
Premisa particular: Sócrates es un hombre
Conclusión: por lo tanto, Sócrates es mortal.
2. Razonamiento inductivo
Este razonamiento parte de la información particular para llegar a una
conclusión general. Se trataría del proceso inverso al de la deducción: observamos
un caso particular tras otro para a través de la experiencia poder determinar una
conclusión más generalizada. Se trata de un tipo de razonamiento menos lógico y
más probabilístico que el anterior.
El razonamiento inductivo puede ser incompleto (es decir solo se incluyen una
serie de casos concretos y no otros para establecer las conclusiones) o completo
(incluyendo todos los casos particulares observados). Suele ser un método mucho
más empleado de lo que parece a la hora de tomar decisiones en nuestro día a día,
siendo generalmente lo que utilizamos para predecir las futuribles consecuencias de
nuestros actos o lo que puede llegar a suceder.
Ejemplo:
Premisa particular: el coche marca X de mi primo sufrió un desperfecto.
Premisa particular: el coche marca X de mi hermano sufrió un desperfecto.
Premisa general: los coches marca X sufren desperfectos.
3. Razonamiento hipotético-deductivo
Este tipo de razonamiento es la base del conocimiento científico. Se ciñe a la
realidad y a la comprobación de las premisas que se establecen en base a la
observación.
Parte de la observación de una serie de casos particulares para generar una
hipótesis, de la cual a su vez se deducirán posibles consecuencias o interpretaciones
de lo observado. Estas, a su vez, deberán ser falsables y contrastarse empíricamente
para comprobar su veracidad.
Este tipo de razonamiento es considerado como uno de los más complejos y
adultos. Ello no quiere decir necesariamente que los resultados absolutamente
válidos, pues también es sensible a los sesgos.
Un ejemplo de este tipo de razonamiento lo podemos encontrar por ejemplo en
el descubrimiento de la penicilina y su transformación en un antibiótico.
4. Razonamiento transductivo
Este tipo de razonamiento combinar diferentes informaciones separadas entre sí
para establecer un argumento, creencia, teoría o conclusión. En realidad, se tienden
a vincular informaciones específicas o particulares sin generar ningún tipo de
principio o teoría y sin llegar a buscar una comprobación. Se basa únicamente en la
asociación de elementos distantes pero lógicos en algún punto.
2. Conectores
Son marcadores discursivos que vinculan un miembro del discurso con otro anterior
y son de tres tipos:
a) Aditivos: Unen a un miembro discursivo anterior con otro de la misma
orientación argumentativa: incluso, es más, encima, aparte, por añadidura.
b) Consecutivos: Presentan el miembro del discurso en el que se encuentran como
una consecuencia de un miembro anterior: pues, así pues, por tanto, por
consiguiente, consiguientemente, consecuentemente, por ende y de ahí; en
consecuencia y de resultas, así, entonces...
3. Contraargumentadores:
Vinculan dos miembros del discurso de tal modo que el segundo se presenta como
supresor o atenuador de alguna conclusión que se pudiera obtener del primero: en
cambio, por el contrario, antes bien, sin embargo, no obstante, con todo, empero,
ahora bien, ahora, eso sí.
4. Reformuladores:
a) Explicativos: o sea, es decir, esto es, a saber, en otras palabras, en otros
términos, dicho con/en otros términos, dicho de otra manera/modo/forma.
b) Rectificativos: mejor dicho, mejor aún, más bien.
c) Distanciadores: en cualquier caso, en todo caso, de todos
modos/maneras/formas, de cualquier modo/manera/forma (menos frecuentes),
de cualquier suerte, de todas suertes.
d) Recapituladores: en suma, en conclusión, en resumen, en síntesis, en
resolución, en una palabra, en dos palabras, en pocas palabras, en resumidas
cuentas, en definitiva, a fin de cuentas, en fin.
5. Operadores argumentativos:
Son marcadores que condicionan las posibilidades argumentativas del miembro del
discurso en que se incluyen, pero sin relacionarlo con otro miembro anterior.
Existen de dos tipos:
- Operadores de refuerzo: Consiste en reforzar como argumento el miembro del
discurso en el que se encuentran y, al tiempo que se refuerza su argumento, se
limitan los otros como desencadenantes de posibles conclusiones: en realidad, en el
fondo, de hecho, etc.
-Operadores de concreción: Presentan el miembro del discurso que los incluye
como una concreción o ejemplo de una expresión más general: por ejemplo,
verbigracia, en concreto, en particular, por caso.
6. Marcadores conversacionales:
En este caso, a la función 'informativa' o 'transaccional' se suman otras funciones
como la 'interactiva' o 'interaccional' orientada hacia el interlocutor.
Se aprecian en dos modalidades:
a) La modalidad epistémica: Se refiere a las nociones que guardan relación con la
posibilidad o con la necesidad, con la evidencia y sobre todo a través de los
sentidos; con lo oído a decir o expresado por otros, etc. Sus marcadores son: en
efecto, claro, por lo visto, desde luego, por supuesto, naturalmente, sin duda,
sin duda alguna / ninguna / de ningún género, en efecto, efectivamente... por lo
visto, al parecer, a mi parecer, al parecer de unos y de otros, según parece, a lo
que parece.
b) La modalidad deóntica: Reflejan las actitudes del hablante relacionadas con la
expresión de la voluntad (o de lo afectivo). Estos marcadores indican si el
hablante acepta, admite, consiente en o no lo que se infiere del fragmento de
discurso al que remiten. Sus marcadores son: bueno, bien, acepto, consiento,
admito, está bien, bueno está, vale, de acuerdo, conforme, perfectamente,
cabalmente, venga, en absoluto, ni hablar, etc.
Ejemplo:
La visita de mi amigo me hizo recordar a otro amigo.
ACTIVIDADES
ORTOGRAFÍA EN INTERNET: ¿LLEGÓ EL FIN DE LAS REGLAS?
Por Matthias Erlandsen
La mensajería instantánea, la rapidez de publicación y un excesivo uso de anglicismos son
los determinantes de que la ortografía en Internet esté cada vez más deteriorada.
Internet le está ganando al buen uso del lenguaje. No es un fenómeno que se esté dando
unicamente en el español, sino que se ha trasladado a la mayoría de los idiomas. La rapidez
con que se deben publicar los contenidos, la aparición de las redes sociales, los softwares
de mensajería instantánea y - para el caso del castellano – la lucha por introducir palabras
inglesas a como dé lugar en el léxico ya existentem han hecho que la calidad de los
contenidos en línea se vaya deteriorando.
El fenómeno lleva mucho tiempo. De hecho, Gabriel García Márquez, en el I congreso
Internacional de la Lengua Española, hizo notar la inutilidad de la existencia de ciertas
reglas ortográficas plasmándolas en un polémico discurso que proponía “jubilar la
ortografía” y que algunos catalogaron de una burla, una broma o una decisión frívola del
Premio Nobel.
Escribir de la forma correcta es un ejercicio que dejó de practicarse con la introducción
masivade los programas de mensajería instantánea y ahora, más recientemente con las redes
sociales. En un nuevo escenario donde la rapidez y la efectividad en la entrega del mensaje
prima, se pierde la calidad del mismo, pasando por alto reglas y convenciones. Muchos
abogan que la razón para acortar palabras o cambiar una letra por otra es la manera que se
tiene de “personalizar el mensaje” cuando no se entrega cara a cara.
Pero, los errores ortográficos, ¿también son una personalización? Aunque a veces podemos
cometer errores de tipeo, o simplemente saltarnos una tilde, los errores ortográficos más
frecuentes vistos en Internet corresponden a la confusión de letras V-B, C-S-Z, Q-K, o
algunas faltas de H. Estas son muchas veces inofensivas, pero pueden confundir al lector.
Las tildes son, sin duda, uno de los grandes baches en la web. Dado que los buscadores
reconocen su falta o su mala ubicación dentro de la palabra, mucha gente ha optado por
suprimirlos de su gramática, lo que a la larga genera posibles problemas para el lector al no
poder comprender fácilemente el mensaje.
Álvaro Peláez, miembro de la Fundaci´pn del Español Urgente, dijo a El País que “en este
proceso en que la escritura se convierte en pública, adquiere un valor diferenciador. Si
leemos una opinión bien escrita, otra mal escrita y en ningún caso conocemos al autor, lo
normar es hacerle más caso a la primera. Mucha gente en consciente de esto y hace
esfuerzo en mejorar”
En una sociedad tan poco preocupada de estos detalles, respetar la ortografía en una carta
de presentación completamente válida. De hecho, en los foros de discusión en línea corre el
dicho “si no puedes con su argumento, métete con su ortografía”, demostrando que aún
quedan personas preocupadas por recuperar el lenguaje en su forma original.
ACTIVIDAD.
¿Qué tipo de razonamiento utiliza el autor en el texto?
Por cada párrafo identifique los marcadores de discurso utilizados.