T2 Derecho de Obligaciones - Fernández Paredes Cristian Alexis
T2 Derecho de Obligaciones - Fernández Paredes Cristian Alexis
T2 Derecho de Obligaciones - Fernández Paredes Cristian Alexis
INTEGRANTES:
Espinoza Santos, Rocío Fiorela N00245065
Estela Vásquez, María Azucena N00271304
Fernández Paredes, Cristian Alexis N00251200
Flores Juárez, Mallku Augusto N00205602
GRUPO:
07
CASO:
Las Obligaciones
DOCENTE:
Castañeda Cruzado, Manuel Stefan
CICLO:
6°
Perú, 30 de septiembre de 2022
INDICE
CAPÍTULO 01............................................................................................................................................3
CAPÍTULO 02............................................................................................................................................3
CAPÍTULO 03............................................................................................................................................7
CONCLUSIONES...................................................................................................................................7
RECOMENDACIONES..........................................................................................................................7
REFERENCIAS..........................................................................................................................................8
CAPÍTULO 01
INTRODUCCIÓN
Es menester mencionar la siguiente frase del conocido y célebre John Rockefeller "Cada derecho implica
una responsabilidad, cada oportunidad, una obligación, cada posesión, un deber". Este ensayo se realizó
con el fin de promover la investigación, analizar concepciones de diferente normativa, doctrina y
jurisprudencia abordadas por especialistas en cada uno de los temas. Además, a partir de ello fortalecer y
adquirir nuestros propios conceptos y pensamientos en los diferentes campos de análisis e indagación.
Todo ello, para que aquellos individuos interesados en el estudio del derecho de las obligaciones puedan
utilizar para su análisis, comprensión y comparación. El presente no se encuentra dirigido solo a
estudiantes de derecho o a profesionales de este, sino también para aquellas particulares que crean por
conveniente su lectura, pues es de nuestro conocimiento que el derecho Civil, el cual engloba nuestro
tema a tratar, sienta su práctica en la cotidianidad de las personas, de lo cual adquiere su gran relevancia.
Durante el desarrollo del ensayo se abordarán los principales temas y las conceptualizaciones acerca de la
responsabilidad solidaria en la pluralidad de prestaciones y de sujetos que se encuentra dentro del mundo
del reconocido Derecho Civil, para ello se tocará cada contenido con plena minuciosidad logrando así
captar el interés y la comprensión para cada uno de nuestros disertantes.
A continuación, se dará paso a manifestar concisas palabras claves que aluden a nuestro trabajo, para
después llegar a profesar acerca de la responsabilidad solidaria según la doctrina y nuestro ordenamiento
jurídico, las obligaciones alternativas y facultativas, las obligaciones indivisibles y solidarias y por
último, el reconocimiento de las obligaciones, además, relacionando cada tema con la responsabilidad
solidaria.
Palabras Claves:
Responsabilidad Solidaria, Obligaciones Alternativas, Obligaciones Facultativas, Obligaciones
Divisibles, Obligaciones Indivisibles
CAPÍTULO 02
DESARROLLO
Por otra parte, en cuanto a las obligaciones alternativas como facultativas, sabemos que se caracterizan
por presentar una pluralidad, en este caso, de objetos. Las primeras, ante la existencia de diversas
prestaciones, con la posibilidad de que el deudor pueda cumplir de forma total con solo una de ellas, por
elección, ya sea por el deudor, por el acreedor, por un tercero o por el juez. (Osterling y Castillo, 2008), lo
cual también se encuentra establecido en el artículo 1161 del Código Civil. Las segundas, en conformidad
con el artículo 1168 del Código Civil, se determinan sólo por la pretensión principal. Además, son las que
requieren la presencia de una única prestación para configurar su materialización, sin embargo, cabe la
posibilidad de ser reemplazada en el caso de no poder ser ejecutada, todo ello, a voluntad del deudor.
(Castro y Calonje, 2015)
En síntesis, si bien la solidaridad se centra en la pluralidad de sujetos y las obligaciones tanto facultativas
como alternativas en la pluralidad de objetos. Es posible determinar la existencia de solidaridad en
relación, ya sea con una obligación facultativa o una obligación alternativa, respetando la naturaleza de
estas y las bases de su ejecución. Por ello, la solidaridad no cierra las puertas de su aplicación solo a la
pluralidad de sujetos, sin embargo, debe adecuarse al enfoque que brinda las obligaciones tratadas en
cuanto al ámbito de la pluralidad de objetos.
III. Relación de la Solidaridad en las obligaciones divisibles e indivisibles
Para poder relacionar a la solidaridad con las obligaciones divisibles o indivisibles primero debemos
conocer el concepto básico de estas, en primer plano nos referimos a obligaciones divisibles a aquellas
prestaciones que pueden ser fraccionadas, lo cual puede proceder de voluntad de las partes, contrayente o
en su caso el testador de la naturaleza de objeto. La doctrina nacional de Osterling (2008) en la obligación
divisible y solidaria nos dice que nos encontramos frente a el pacto de solidaridad o, en su caso, el
precepto legal, el que evita la división por consiguiente para las obligaciones de esta clase se aplicarán las
normas de la solidaridad. La doctrina española no dice que la deuda se presumirá dividida en tantas partes
iguales, ya sea como la cantidad de acreedores o deudores, lo cual permitirá reputarse créditos o deudas
distintas unas de otras (Bercovirtz y Rodriguez-Cano, 1973)
También, tenemos a las obligaciones indivisibles, las cuales cuentan con una prestación que no es
susceptible a división en facciones menores, por ejemplo, en las obligaciones de dar se entiende que no
son divisibles aquellas en las que se tiene que dar un cuerpo y las que no sean susceptibles de
cumplimiento parcial. Por otro lado, tenemos a las obligaciones de hacer estas son divisibles siempre y
cuando se trate de la prestación de un número de días de trabajo, la ejecución de obras por unidades
métricas u otro carácter análogo. La obligación indivisible y solidaria, por último, impide la división, por
la naturaleza de la prestación y porque las partes quedan obligadas por el íntegro. Esta es la obligación
más severa para los codeudores. Como contrapartida, aquí los acreedores obtienen la más eficaz garantía
personal. Se aplicarán, en estos casos, las normas de la solidaridad y las de la indivisión en lo que
respecta a los herederos del acreedor o del deudor. (Osterling, 2008)
Por otro lado, tenemos a las obligaciones solidarias estas hacen referencia a la concurrencia de dos o más
acreedores o de dos o más deudores, esto implica que cada uno de estos deben prestar íntegramente lo que
es el objeto de la obligación. Las obligaciones que están siendo tratadas estructuran una pluralidad de
sujetos, por lo cual encuentra su característica general como titularidad solidaridad, de lo cual, se
desprende un derecho subjetivo de crédito o también un deber de prestación que es correspondiente al
mencionado, asimismo, pertenecería de forma total a cada uno de los sujetos ya sea activo o pasivo, sin
que el contenido pueda multiplicarse o acumularse, pues basta con ser realizado por única vez.(Hernández
Gil Senior, 1946)
Cabe recalcar que la divisibilidad o indivisibilidad de una obligación resulta relevante a pesar de que no
existe pluralidad de sujetos. Asimismo, como se sabe la doctrina se ocupa única y exclusivamente de la
divisibilidad e indivisibilidad de las obligaciones en relación con la pluralidad de sujetos y dejando de
lado el caso de singularidad del acreedor y el deudor y relegando las cuestiones derivadas de este al
estudio de los supuestos de extinción parcial de las obligaciones.
En cuanto a la vinculación, se sabe que las obligaciones solidarias, cuando son divisibles, el crédito o la
deuda se divide en tantas partes iguales como acreedores o deudores haya, teniendo en cuenta los diversos
créditos o deudas. Sin embargo, si la obligación es indivisible, todos los deudores deben cumplir sus
obligaciones, y si uno de ellos incumple, hay incumplimiento y es responsable el deudor, no los que
acordaron cumplir. En estos casos de indivisibilidad de la asignación, es necesario un procedimiento de
consorcio pasivo, porque la recuperación del todo requiere la participación de todos los deudores. Del
mismo modo, los derechos de los acreedores sólo se ven afectados por sus acciones colectivas. (Gómez,
2005)
En resumen, podemos establecer un vínculo entre las obligaciones divisibles y las indivisibles o bien las
solidarias; no obstante, esto último sólo será posible en caso de establecerse propiamente una relación de
solidaridad. Por otro lado, durante casi todo el Imperio romano se equiparán las obligaciones indivisibles
con las solidarias; sin embargo, como hemos tenido ocasión de señalar, en la etapa Justinianea se pone fin
a esta reciprocidad estableciéndose una serie de puntos de diferenciación entre ambas.
Entendemos que la importancia del tema que hemos abordado pues si bien su origen se encuentra en
Roma, lo cierto es que las obligaciones siguen estando presentes en nuestro Ordenamiento jurídico
privado actual; en este sentido, se puede afirmar que el Derecho Romano, en su vertiente de Derecho
privado, ha supuesto el fundamento de lo que hoy entendemos por Civil Law; de ahí que todavía en
nuestros días se siga investigando y profundizando en instituciones y fuentes jurídicas de entonces, por
considerarse como la cuna de nuestro vigente Derecho Civil.
Como bien sabemos, en toda obligación, hay una relación entre dos sujetos o más, uno de ellos será el
sujeto activo, llamado acreedor, y el otro sujeto pasivo, el deudor, quien tiene la obligación para con el
acreedor. Además, como ya se mencionó con anterioridad, la relación puede ser con dos o más actores, en
ello se estaría hablando de una pluralidad de acreedores o deudores, que se pueden organizar por
solidaridad o mancomunidad.
Osterling y Castillo (2012) nos dicen que “si una obligación existe es porque ha nacido a través de un
título constitutivo. Así, esa obligación no tendría necesidad de un posterior reconocimiento del deudor
para existir, salvo que el acreedor no contará con los medios probatorios para acreditar su existencia”. (p.
401) El reconocimiento de una obligación, es un acto voluntario que hace el deudor, a favor del acreedor,
con lo cual sabemos que tendrá una obligación.
Según lo reconoce el código civil, el reconocimiento de la obligación puede efectuarse de varias maneras,
para su mejor entendimiento citemos el artículo 1205.- «El reconocimiento puede efectuarse por
testamento o por acto entre vivos. En este último caso, si para constituir la obligación primitiva se hubiera
prescrito alguna forma determinada, el reconocimiento deberá practicarse en la misma forma».
Se deduce entonces que, para el reconocimiento de una obligación, se tiene que verificar la existencia de
una obligación anterior, el cual obligará a las partes o a una de las partes seguir con la formalidad que la
ley exige para la celebración de dicho acto; por otra parte, podemos decir que el reconocimiento de la
obligación es una simple aceptación de que existe ya una obligación que se generó de algo que ya existía,
por ello no va a necesitar celebrar tal acto.
Existen dos maneras de reconocer una obligación:
1. Acto moris: sólo habrá reconocimiento de una obligación si existe un testamento, donde el deudor
reconozca la existencia de una obligación. también conocida como acto de última voluntad, en
nuestro país los testamentos son personales, por ello es imposible jurídicamente que se otorgue un
testamento grupal, por ello es importante conocer que el código civil reconoce tres formas de
otorgar testamento, los cuales son el testamento ológrafo, testamento por escritura o testamento
cerrado.
2. Inter vivos: puede ser por escritura pública, por carta notarial, por correo electrónico e incluso el
reconocimiento personal. pero debemos tener en cuenta que el reconocimiento personal es lo
menos seguro, porque no se deja constancia de una obligación, por ello se hará imposible de
comprobar que el acreedor compruebe la obligación del deudor.
Para concluir el tema del reconocimiento de las obligaciones, revisaremos, ¿Cómo funciona cuando la
obligación que se reconoce es solidaria?, para lo cual debemos recordar lo que detalla el artículo 1199 del
Código Civil: Artículo 1199.- «El reconocimiento de la deuda por uno de los deudores solidarios, no
produce efecto respecto a los demás codeudores. Si se practica el reconocimiento por el deudor ante uno
de los acreedores solidarios, favorece a los otros».
CAPÍTULO 03
CONCLUSIONES
1. Este ensayo se realizó con el fin de promover la investigación, analizar concepciones de diferente
normativa, doctrina y jurisprudencia abordadas por especialistas en cada uno de los temas.
Además, a partir de ello fortalecer y adquirir nuestros propios conceptos y pensamientos en los
diferentes campos de análisis e indagación. Todo ello, para que aquellos individuos interesados
en el estudio del derecho de las obligaciones puedan utilizar para su análisis, comprensión y
comparación.
2. La Responsabilidad Solidaria se encuentra regulada en nuestro Código Civil Peruano en el Art.
1983, se entiende que es cuando varias partes concurren en la producción de un daño, debiendo
responder de manera solidaria frente a la víctima o agraviado, y en las relaciones internas según
la gravedad de la falta.
3. Existen determinados preceptos de las obligaciones solidarias que por su naturaleza resultan
indispensables para la solución de problemas susceptibles de plantearse en las obligaciones
indivisibles.
4. Lo divisible o indivisible no versa en este caso sobre la prestación originaria en sí, sino sobre el
carácter que tendría la prestación indemnizatoria por concepto de los daños y perjuicios
ocasionados al acreedor común.
5. En las obligaciones divisibles cada uno de los deudores debe cumplir la prestación por entero,
pero en caso de ausencia de vínculo de solidaridad cada uno de los deudores debe cumplir sólo
una parte de la prestación correspondiente a su cuota de deuda.
6. El criterio para distinguir las obligaciones divisibles e indivisibles no está en la divisibilidad o
indivisibilidad de las cosas, sino en la naturaleza de la prestación. Las divisibles son aquellas que
tienen por objeto una prestación susceptible de ser cumplida por partes sin que se altere la esencia
de la obligación; las indivisibles son aquellas otras cuya prestación no puede realizarse por parte
sin alterar su esencia.
7. No debemos obviar que si existiese ausencia del vínculo de solidaridad ante un deudor que es
insolvente, el o los acreedores se verán perjudicados en cuanto al cumplimiento de la parte del
préstamo correspondiente a ese deudor.
8. El reconocimiento de las obligaciones se encuentra estipulado en el Título VII, Art. 1205 del
Código Civil, donde se establece que el reconocimiento se efectuará mediante testamento o por
Inter vivos (Acto entre vivos).
RECOMENDACIONES
1. Se recomienda que cuando estemos frente a casos de obligaciones se revise de manera minuciosa
el Libro VI del Código Civil, donde delimita de manera clara y específica todo lo concerniente a
las obligaciones, para de esta manera no caer en vicios ni confusiones al momento de aplicar la
norma en casos prácticos.
2. Se recomienda poder explayar este tema acudiendo a otros elementos y fuentes del derecho, como
doctrina y jurisprudencia, para poder tener un mayor campo de investigación lo cual permitirá
comparar y resaltar puntos importantes, enriqueciendo de manera satisfactoria nuestra
epistemología.
3. Se puede establecer un análisis en el derecho comparado desde un enfoque más organizado y
estructurado. Es decir, dividiendo el mencionado en dos partes, la primera, entre la doctrina
peruana y la doctrina de los países con estructura jurídica e inclusive política a fin a la nuestra. La
segunda, entre la doctrina peruana y la doctrina de los países con un sistema jurídico distinto.
4. Al realizar un análisis sobre el derecho de obligaciones y recurrir a distintas fuentes puede
utilizarse la jerarquización jurídica con la finalidad de un esquema y comprender mejor la
información.
REFERENCIAS
Bercovitz y Rodriguez-Cano, R. (1973). Las obligaciones divisibles e indivisibles. Anuario de derecho
civil, 26(2), 507-584. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1996834
CARRILLO DE ALBORNOZ, A. (2010). Derecho Privado Romano. Málaga: Ediciones del Genal.
Castillo Freyre, M. (2017). Derecho de las obligaciones. Pontificia Universidad Católica del Perú,
Fondo Editorial.
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170669/13%20Derecho%20de
%20las%20obligaciones%20con%20sello.pdf?
fbclid=IwAR1H2EjyOLoOTFx6YrAedbg_nF2MyLnDxWZFpyzjeb1x_VcGfTqTi1LiK9U
Castro, J. G., Calonje, N. J. (2015). Derecho de obligaciones: aproximación a la praxis y a la
constitucionalización. Universidad Católica de Colombia: Bogotá.
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14363/4/derecho-obligaciones.pdf
Decreto295de1984[conf uerzadeley].Porm
edio delcuals eexpideelCódigoCivil.24 deseptiembre
de 1984. Diario Oficial El Peruano. https://lpderecho.pe/codigo-civil-peruano-realmente-
actualizado/
Hernández, G. S. (1946). La solidaridad en las obligaciones. Revista de Derecho Privado, (30), 351 –
397.
Osterling, F., Castillo, M. (2008). Compendio de derecho de obligaciones. Palestra Editores SAC.
https://www.academia.edu/33997157/COMPENDIO_DE_DERECHO_DE_LAS_OBLIGACION
ES_Con_la_colaboraci%C3%B3n_de_Ver%C3%B3nica_Rosas_Berastain
Osterling, F., Castillo, M. (2012). Reconocimiento de las obligaciones. Artículos OsterlingFirm, 401-
409. http://www.osterlingfirm.com/Documentos/articulos/Reconocimiento%20de%20las
%20obligaciones.pdf
Portal Planeta IUS. Foro de Material Jurídico Derecho Civil. Recuperado el 30 de abril de 2012, de:
http://www.planetaius.com.ar/foroderecho/diferencias-y-semejanzasobligaciones-solidarias -
mancomunadas-e-indivisibles-7615