1 Proyecto Fiestas Patrias 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

CENTRO DE EDUCACIÓN PRE BÁSICA GUB.

" FEDERICO FROEBEL"

PROYECTO FIESTAS PATRIAS

´´Educándonos Transformamos Honduras´´

AÑO 2021
DATOS GENERALES

PROYECTO DE FIESTAS PATRIAS

´´Educándonos Transformamos Honduras´´

CENTRO DE EDUCACIÓN PRE BÁSICA GUBERNAMENTAL


FEDERICO FROEBEL

DIRECTORA PROF. MARY SANABRIA

AÑO 2021
INDICE

Portada--------------------------------------------------------------1
Índice-----------------------------------------------------------------2
Introducción…………………………………………………………………3
Justificación………………………………………………………………… 4
Propósito……………………………………………………………………..5
Objetivos Generales……………………………………………………. 6
Objetivos Específicos…………………………………………………… 7
Cobertura……………………………………………………………………..8
Periodo de Ejecución…………………………………………………….9
Estrategias Operativas………………………………………………….10
Componentes o Áreas de Acción…………………………………..11
Cronograma de actividades---------------------------------------12
Recursos---------------------------------------------------------------13
- Seguimiento y Evaluación…………………………….14
INTRODUCCION

Educar es desarrollar valores que nos humanicen, conocimientos que nos ayuden a
comprender la realidad, a enfrentar creativamente nuestras necesidades y sentimientos y
nos permitan compartir lo que somos y tenemos; en fin, la educación es experimentar la
felicidad, el prepararnos para la vida como personas, como miembros de una sociedad, de
una nación y de un planeta. El centro de educación Pre Básica FEDERICO FROEBEL orienta
su labor educativa en formar niños y niñas útiles a la sociedad, con espíritu creativo,
crítico, participativo y solidario, con una actitud positiva ante la vida. Para nuestra
institución es de mucha importancia propiciar, impulsar e intervenir acciones concretas
dirigidas a todo el alumnado es por ello que durante el presente año y en el marco del CC
(200) aniversario de nuestra independencia patria desarrollará el proyecto cívico
´´Educándonos Transformamos Honduras´´,La vigencia de este proyecto es de 15 años,
período que abarca desde el año 2017 al año 2032. Mismo que ha sido elaborado con el
propósito De fomentar el amor a nuestro país y Fortalecer los valores, la autoestima
personal, la afirmación de la identidad y la cultura nacional, la convivencia pacífica y el
desarrollo integral como personas orgullosas de sí mismas y de su nación.
JUSTIFICACION

La actual crisis de valores cívicos, morales éticos y culturales que enfrenta nuestra
comunidad se ve manifestada en el accionar de los habitantes de la comunidad, tanto en
el ámbito familiar y escolar, situación que nos preocupa enormemente y como
impulsadores de cambios de conducta en la vida del ser humano, nos vemos en la
necesidad de implementar el proyecto cívico´´Educándonos Transformamos Honduras´´
Es por ello que el Centro de Educación Pre Básica FEDERICO FROEBEL , desde una
perspectiva visionaria , reflejada a través de las Leyes Educativas, los fines de la educación
nacional, los principios y ejes transversales curriculares, el ideal del perfil deseado de la
hondureña y el hondureño, , presenta iniciativas encaminadas a dar respuesta a la
necesidad imperativa del fortalecimiento de valores, la autoestima, la afirmación y el
rescate de nuestra identidad nacional, a fin de promover en los niños Y niñas una cultura
de vida que les permita crecer y desarrollarse verdaderamente como personas orgullosas
de sí mismas, amantes de su país y con alto espíritu de servicio, basando su accionar en
una mente sana y sentimiento patrio bien consolidado.

PROPÓSITO
Contribuir al fortalecimiento de la conciencia cívica de nuestros educandos a través de la
práctica de valores y el reconocimiento consiente de nuestra identidad nacional, así como
la reafirmación del compromiso patrio y amor a nuestra tierra, con la contribución y
participación inclusiva de la comunidad educativa y la sociedad en general.
OBJETIVOS GENERALES

 Desarrollar la convivencia ciudadana mediante el fortalecimiento y práctica de valores y


una actitud comprometida que permita la participación de todos los hondureños en la
solución de los grandes retos nacionales.

 Promover el sentir y pensar del ciudadano, el fervor patrio y cultural, así como el amor
por Honduras.

 Contribuir al fortalecimiento de la conciencia cívica de los alumnos para propiciar


actitudes responsables en la participación ciudadana que permitan la toma de decisiones
frente a la realidad nacional para interpretarla y transformarla.

 Promover una postura encaminada a generar acciones concretas para el cuidado y


disfrute de nuestro ambiente, la salud, la paz social y el patrimonio histórico nacional.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Crear experiencias educativas que promuevan la práctica de los valores éticos, cívicos,
morales y espirituales para propiciar la convivencia armónica entre los miembros de la
comunidad.

 Promover el desarrollo de la identidad personal y nacional en la niñez.

 Impulsar el fomento y la difusión de la cultura nacional para el fortalecimiento de la


identidad individual y colectiva.

 Potenciar el talento nacional a través del fomento de la literatura, ciencia, arte y el


deporte en los diferentes sectores de la sociedad.
 Inculcar respeto a nuestros valores nacionales y la protección del patrimonio cultural
para el fortalecimiento de la identidad hondureña, el sentido patrio y la autenticidad
nacional.

 Establecer con el Comité Cívico institucional vínculos permanentes de apoyo que


permitan llevar a cabo eventos relacionados con las efemérides c

 Reconocer la labor de destacados hondureños por su contribución a engrandecer y


enaltecer el nombre de Honduras.

 Realizar actividades de recreación para la salud mental y física de toda la comunidad


educativa.

 Fomentar a través del proceso enseñanza aprendizaje, conocimientos de nuestra


cultura, (tradiciones y costumbres de la comunidad), lugares turísticos, flora y fauna,
producción, conservación del medio ambiente, biografía de personajes ilustres.

COBERTURA

A través de este proyecto se pretende involucrar a los 71 niños, niñas del centro de
educación pre básica FEDERICO FROEBEL, Padres de familia y comunidad en general
haciendo las adaptaciones correspondientes conforme a nuestros recursos, capacidades y
posibilidades.
PERIODO DE EJECUCION

El Proyecto Cívico “Educándonos transformamos Honduras”se ha concebido con una


visión a largo plazo por un tiempo de 15 años a partir del 2017 al 2032 y dicho Proyecto
Cívico del centro educación pre básica FEDERICO FROEBEL tendrá una vigencia anual,
equivalente con la duración del período académico oficial.

ESTRATEGIAS OPERATIVAS

el centro de educación pre básica FEDERICO FROEBEL siendo la institución encargada de


impulsar la educación preescolar en la comunidad de Antigua Ocotepeque, propone esta
valiosa iniciativa y por tanto asume, desde todas sus posibilidades de intervención, el
cumplimiento de las siguientes estrategias operativas que garanticen la concreción de este
emprendimiento:

 El P r o y e c t o C í v i c o “Educándonos transformamos Honduras”


es de común aplicación en nuestra institución y comunidad en general,
.  Al inicio del año escolar la dirección del centro educativo se reunirá con el personal
docente, a fin de socializar el Proyecto Cívico y se usará como marco referencial para
elaborar la planificación de las actividades a desarrollar durante el transcurso del período
académico y establecer los lineamientos teóricos, regulatorios, logísticos y financieros
requeridos para la realización de cada una de las acciones sugeridas y/o otras que surjan a
iniciativa local.

 Los eventos referentes a las Fiestas Patrias se planifican para ser desarrollados en fechas
puntuales a nivel nacional y para las cuales no hay cambios. En lo que respecta a otras
actividades, se ejecutaran dependiendo de las potencialidades locales, tanto en recursos
físicos, financieros, como humanos y que conllevan a promover cambios positivos en la
población y a fortalecer ese amor por nuestra patria.

 Durante el transcurso del año lectivo se realizarán jornadas de trabajo donde se


solicitará a los participantes, sugerencias y observacionesrelacionadas con el logro de
losobjetivos y la pertinencia de las actividades desarrolladas a nivel institucional con el
propósito de mejorarlas para su implementación futura y trazar los correctivos a las
falencias que se pueden presentar.

 El Director del Centro Educativo o la persona que él o ella designe fungirá como
Coordinador del Proyecto Cívico y realizará acciones de seguimiento, monitoreo y
acompañamiento de las actividades planificadas.

 El docente juega un rol primordial como facilitador en cuanto planifica, organiza y


orienta las experiencias de aprendizaje; facilita la puesta en práctica de la teoría, además
de aprovechar el Proyecto Cívico como fuente generadora de aprendizajes significativos
de las diferentes áreas curriculares, propiciando contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales.

 Se debe favorecer el amplio involucramiento del alumnado. En igual medida se


dinamizará la relación con la comunidad educativa, al hacer que participen activamente
los padres de familia y la comunidad en general, extendiendo y compartiendo la tarea de
formar ciudadanos responsables, respetuosos, tolerantes y capaces de vivir en armonía.

 El centro educativo tiene una presencia activa en la ejecución de este proyecto, por
tanto, aprenderán unos de los otros, dialogando sobre inquietudes y compartiendo
experiencias exitosas, intercambiando información y reflexionando de manera colectiva
sobre la tarea educativa; realizandoreuniones con las personas involucradas

 Nuestra institución solicitara el apoyo a instituciones públicas y privadas a fin de darle


mejor funcionalidad a dicho proyecto en la parte financiera además haremos publicidad y
difundiremos cada evento realizado a través de la página de Facebook de la institución.
De las actividades realizadas en el marco del proyecto.

 Para reforzar el compromiso de los educandos en la ejecución de las actividades del


proyecto, se brindarán los estímulos correspondientes y adecuados a nuestro nivel
educativo.
 En la ejecución del Proyecto Cívico “Educándonos transformamos Honduras” debe
primar el principio de la universalidad, entiendo éste como la concepción de que todos los
sujetos de la comunidad educativa, aun con nuestras evidentes diferencias, tenemos los
mismos derechos y deberes, y, a través de métodos que busquen la integración y la
equidad, se debe propender por la no discriminación de ningún tipo y bajo ningún
pretexto.

COMPONENTES O AREAS DE ACCIÓN

Para una eficiente y eficaz ejecución, el Proyecto Cívico “Educándonos transformamos


Honduras” se divide en cinco componentes o áreas de trabajo de los que se derivan
actividades generadoras y promotoras de aprendizajes significativos, que se propone
desarrollar en el ámbito del salón de clases, la institución, y la comunidad local, .
Las actividades están diseñadas para ser trabajadas de manera interdisciplinaria en todas
las áreas del conocimiento del currículo nacional de pre básica, están enfocadas para
reforzar la construcción del perfil deseado de la hondureña y el hondureño y tienen
estrecha vinculación con los ejes transversales, los principios curriculares y los fines de la
educación preescolar.

-Fomentemos los valores y fortalezcamos nuestra


identidad nacional.
 Socializar el calendario cívico escolar con toda la comunidad educativa como mecanismo
para apropiarse de los diversos hechos y efemérides históricas y actuales, nacionales e
internacionales, que van marcando la vida institucional, pasada y presente del país y, por
ende, merecen una apropiada y planificada conmemoración.
 Entonar el Himno Nacional de Honduras al inicio de cada semana de clases,

 Realizar charlas educativas sobre la Bandera Nacional e Himno Nacional.

 Conmemorar solemnemente las diferentes efemérides locales, mediante actos cívicos y


otras estrategias pedagógicas que potencien aprendizajes significativos, socializadores y
relevantes, y que permitan la construcción y el fortalecimiento del patriotismo, la
identidad nacional, el talento, la pluralidad cultural, el involucramiento activo de la
comunidad educativa y la ampliación del escenario conmemorativo al resto de la
población.

 Crear un ambiente propicio para la celebración de las fiestas patrias en el seno de los
salones de clases y el establecimiento educativo mediante la decoración de los espacios
con colores y temas alusivos a las mismas. Entre estos ornamentos debe sobresalir el Altar
Cívico, el cual se organiza en apego a los modelos aprobados por la Secretaría de
Educación, es confeccionado con los recursos disponibles y refleja respeto por nuestros
símbolos, héroes y próceres nacionales. El Altar Cívico en cada recinto de clase y
dependencia de la institución deberá permanecer en exposición durante todo el año
lectivo.

 Charlas sobre la vida de nuestros próceres y héroes nacionales; así como la


trascendencia y significación de su legado para la sociedad actual.
 Promover y facilitar el acceso y la participación de niños, niñas en actividades que
contribuyan al fortalecimiento de la hermandad cívica, cultural e histórica de nuestra
comunidad.
 Participar en la organización y ejecución de los desfiles cívicos de la institución, que se
desarrollan en el marco de la celebración de las fiestas patrias o de otras efemérides del
calendario escolar.
 Participar en los eventos cívico-culturales que dan realce y solemnidad al recibo,
recorrido y entrega de la Antorcha Centroamericana de la Paz, la Libertad y la Democracia,
en su respectiva área geográfica.
 Fomentar los valores, tomando el estudio de un valor a escogencia del centro educativo
para cada semana escolar,
 Promover la formación y el funcionamiento de la escuela para padres, como espacio de
reflexión y compromiso, en el cual se propicia la comunicación entre los integrantes con el
entorno de la comunidad educativa y se favorece el cumplimiento de la responsabilidad
de los padres como primeros educadores de sus hijos, para mejorar la orientación
personal y el desarrollo de valores ciudadanos.

 Dar cumplimiento a las directrices emanadas de la autoridad superior y generar


estrategias de aprendizaje complementarias que favorezcan el libre acceso a la
información pública, la transparencia y la rendición de cuentas a la comunidad educativa y
a la sociedad en general, acerca de las acciones y resultados producto de la gestión del
establecimiento y que permitan recibir aportes de los ciudadanos para mejorar su
desempeño.
 realizar actividades donde se propicie el conocimiento, la difusión, la promoción y el
disfrute de las costumbres, tradiciones, mitos, leyendas, gastronomía, música, canto,
juegos, vestimenta, artesanías y el legado cultural de la comunidad y del pueblo indígena
Maya Chorti,
 Enseñar, aprender, escuchar y entonar, en los espacios y momentos oportunos, música y
canciones hondureñas en sus diferentes géneros, como una de las mejores
manifestaciones de la diversidad étnico-cultural del país
Qué a través de su letra, melodía y ritmo, celebren el amor, la naturaleza, la alegría y la
vida; evocan las costumbres y las tradiciones que definen a nuestra tierra y transmiten
mensajes positivos.

Valoremos la vida y la salud y promovamos la


convivencia escolar y social.

 Brindar a los educandos y docentes elementos de análisis, reflexión y formación, a


través de la generación de charlas especializadas, campañas educativas, recursos
instruccionales impresos y digitales, entre otros, con las cuales se pretende que éstos se
instruyan y promuevan la temática relacionada con el valor de la vida, la cultura de paz,
los deberes y derechos de la niñez la seguridad personal y ciudadana, la educación vial, la
prevención y combate del acoso escolar (bullying), la educación fiscal y otras situaciones
problemáticas de la vida diaria y la convivencia social, que redunden en la formación de
hondureños con actitud positiva.
 Promover, a través de encuentros artísticos, y culturales, la justa competencia; los lazos
de amistad, unión e integración entre los participantes; el desarrollo máximo de sus
potencialidades y su personalidad y el derecho de los participantes a la libre expresión,
como mecanismos para fomentar la sana convivencia y la cultura de paz.
 Impulsar proyectos de limpieza e higiene escolar que permitan la identificación de los
problemas y necesidades del centro educativo y los factores que conlleven a su solución,
con el objetivo de alcanzar la salud individual y colectiva. Igualmente se precisa consolidar
la práctica de valores en la niñez; la adquisición de hábitos y normas de higiene y
convivencia, que conduzcan al cambio de comportamiento hacia estilos de vida más
saludables; la prevención de las enfermedades; el reconocimiento de la identidad propia
de cómo cuidar su cuerpo y el de los demás; la responsabilidad de la comunidad educativa
ante la promoción de la salud, a fin de que los resultados educativos se multipliquen en el
resto de los habitantes de la comunidad.
 Propiciar el involucramiento del centro educativo en el programa de recreovías, como
una iniciativa que fomenta los valores, la recreación y el deporte; promueve y genera una
vida física, mental y socio-afectiva sana, sin distinción de etnia, edad, género o condición
social, con un enfoque cultural, incluyente, educativo y saludable.

 Abrir espacios para facilitar la vinculación y la participación del establecimiento escolar


en los programas sociales compensatorios, en los se aquellos con necesidades educativas
especiales y en riesgo de exclusión del servicio educativo.

.  Ser receptores y respaldar la apertura del establecimiento a la educación inclusiva, lo


implica que todos los niños, aprendan juntos independientemente de su origen, sus
condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan cualquier
problema de aprendizaje, discapacidad, necesidades educativas especiales y talentos
excepcionales.

 Vincular y crear alianzas estratégicas con miembros o entidades de la comunidad local


que realizan acciones en el marco de la prevención y combate de enfermedades y uso de
estupefacientes, alcohol y tabaco; educación sexual, reproductiva y para la salud; equidad
de género; educación para el trabajo; seguridad vial y movilidad ciudadana; educación
intercultural y gestión de riesgos; educación ambiental, etcétera, para que compartan sus
experiencias, conocimientos y recursos e involucren en sus actividades a la comunidad
educativa.
Protejamos el ambiente y conozcamos nuestro

patrimonio histórico nacional.


 Impulsar acciones concretas, a nivel de hogar, salón de clase, centro educativo y
comunidad local, que contribuyan a la formación de una conciencia respetuosay
responsable hacia la conservación, protección del ambiente y lucha contra el
calentamiento global.
 Conmemorar las efemérides relacionadas con la temática del medio ambiente
planificando y desarrollando actividades educativas y de extensión que garanticen la
participación integral del alumnado, personal docente, padres de familia y fuerzas vivas de
la comunidad.
 Organizar visitas recreacionales y pedagógicas a sitios de la comunidad local ( ríos,
monumentos u objetos de valor histórico o cultural) donde se exponga a los alumnos a
situaciones vivenciales y se evidencie como su participación y la implementación de sus
aprendizajes contribuye al uso racional, la defensa, la conservación, la protección y la
recuperación de los mismos para el mejoramiento de la calidad de vida, el fomento de un
desarrollo humano sostenible y el cultivo del sentido de pertenencia al país.
 Elaborar, distribuir y exponer murales, afiches, y otro recurso impreso y/o virtuales que
reflejen la historia, cultura, geografía y turismo de la comunidad local

Reconozcamos la labor de destacados hondureños.


 Desarrollar iniciativas para enaltecer, desde el ámbito del salón de clase y de la
institución educativa, a las personas que han prestado sus servicios a la comunidad y al
país que contribuyen, a través de su excelente quehacer académico, docente, artístico-
cultural e institucional, en la construcción y promoción de la identidad nacional y la
calidad educativa, el fomento de la creatividad, la protección del ambiente y la
preservación de la diversidad multicultural de la comunidad.
Estimular el talento artístico, la creatividad, la cooperación, puntualidad, la
responsabilidad y el trabajo en equipo tanto de la labor docente y de alumnos destacados
 Socializar con la comunidad educativa el acuerdo ministerial que da a conocer el nombre
con el cual se designan las promociones del año lectivo para el nivel de pre básica, mismo
que figura en los perfiles, diplomas que acreditan la finalización de los estudios de los
alumnos. Especial énfasis se dará a la divulgación de los datos biográficos y/o históricos de
la persona, efeméride o acontecimiento a quien se rinde honor.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Nº FECHA ACTIVIDADES RESPONSABLE

1 25-08 Formular el proyecto


Socializar el proyecto de fiestas patrias con el personal y alumnos y
2 31-08 padres de familia

1 al 30 Entonación del himno nacional al inicio de la semana.


3 -09 Charlas sobre la bandera e Himno Nacional

1-09 Celebración del día de la bandera. DIRECTORA Y


4
1 09 Izar el pabellón nacional durante el proyecto cívico
5
1-09 Confección del altar cívico y mural de la bandera MAESTRA
6
7 10 -09 Celebración del día del niño

8 11-09 Charlas sobre deberes y derechos de los niños y niñas DE

9 13 -09 Desfile cívico.


10 18- 09 Conversatorio sobre el patrimonio económico, ecológico y cultural GRADO
de acuerdo a la calidad de nuestro país
11 19 -09 Participación en eventos cívico culturales

12 1 al 30 Fomento de valores semanalmente


-09
13 Todo el Darle funcionalidad a la escuela para padres
año
14 1 al 30 Difusión de música folklórica
-09
15 20 -09 Realización juegos tradicionales
16 21-09 Desarrollo de actividades deportivas y recreativas

17 24-09 Preparación de comidas típicas.

18 25-09 Charlas sobre el valor de la vida, seguridad personal, educación vial.


acoso escolar

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
N° FECHA ACTIVIDADES RESPONSABLE
19 26-09 Charlas encaminadas al fortalecimiento de valores

20 27-09Charla sobre el medio ambiente y acciones concretas en el


reciclaje de basura
21 1 -02 al Darle seguimiento a las recreo vías MAESTRA
15 -11
DE
22 28-09 Celebración de la llegada de los pliegos
28-09 Encuentros entre instituciones educativas GRADO
23
24 29-09 Charlas en pro de la salud mental y prevención de
enfermedades

25 29-09 Clausura del proyecto

RECURSOS
- Alumnos
- Docentes
- Padres de familia
- Recursos materiales
- Instituciones públicas y privadas

SEGUIMIENTO Y EVALUACION
- Monitoreos constantes
- Envío de informe con sus respectivas evidencias

ANTIGUA OCOTEPEQUE. OCOTEPEQUE 25 DE AGOSTO DEL 2021

------------------------------------------------ --------------------------------------
DIRECTORA DE LA INSTITUCION MAESTRA DE GRADO

También podría gustarte