0% encontró este documento útil (0 votos)
445 vistas6 páginas

Tarea 3.1

El documento describe la evolución de las principales teorías lingüísticas, comenzando con el estructuralismo de Saussure. Luego se mencionan dos escuelas estructuralistas, la de Praga y la Glosemática de Copenhague. Más adelante se presenta la gramática generativa de Chomsky y finalmente la pragmática.

Cargado por

Fanny Suero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
445 vistas6 páginas

Tarea 3.1

El documento describe la evolución de las principales teorías lingüísticas, comenzando con el estructuralismo de Saussure. Luego se mencionan dos escuelas estructuralistas, la de Praga y la Glosemática de Copenhague. Más adelante se presenta la gramática generativa de Chomsky y finalmente la pragmática.

Cargado por

Fanny Suero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TAREA 3.

3.1.1- Realice una paráfrasis reductiva (resumen) del material de lectura 3.1.
Se ha denominado estructuralismo a la adopción de la lingüística como modelo por
parte de las ciencias sociales, siguiendo el camino que Saussure había esbozado
en la semiología.
El estructuralismo como corriente lingüística ha pasado por diferentes etapas y ha
tenido, a su vez, diversas orientaciones. Y aunque sus ideas y principios fueran
propagados ya en periodos anteriores, sin mayor trascendencia, el punto de partida
de esta corriente es el “Curso de lingüística general” del reconocido gramático suizo
Ferdinand de Saussure; es él quien sienta las bases del estudio sistemático de la
lengua, a partir del análisis de las dicotomías: lengua / habla, sincronía / diacronía,
así como su estudio del signo lingüístico
Se destacan en este tema dos escuelas que representan el estructuralismo:
La escuela de Praga: Sienta las bases de una lingüística estructural funcional y
demuestra de manera operativa la viabilidad del método estructural para la
descripción del sistema. El Círculo Lingüístico de Praga aparece con su
característica concepción funcional de los fenómenos lingüísticos y cuyos estudios
dotaron de especial importancia a los aspectos fonológicos y morfológicos de la
lengua, introduciendo así el término de oposiciones privativas en ambas disciplinas.
La Glosemática o escuela de Copenhague: Sienta las bases de un estructuralismo
formalista que retoma el principio saussureano.
El Circulo Lingüístico de Copenhague es una de las escuelas lingüísticas del siglo
XX, y fue fundado por Hjelmslev y otros en 1931. Su formación se inspiro en el
Circulo Lingüístico de Praga, y su objetivo fue crear un foro de estudio que
desarrollara una nueva tipología de investigación lingüística. Su trabajo derivo, con
el tiempo, hacia el estructuralismo. La Escuela de Copenhagüe constituyó una gran
influencia dentro del estructuralismo europeo, con su intento de construir una teoría
lingüística general apta, por su rigor, para ser aplicada a cualquier lengua; su más
insigne representante, Hjelmslev, retomó las ideas de Saussure, pero a su vez se
distinguió de la Escuela de Praga en sus definiciones de los fenómenos lingüísticos
así como en su nueva terminología, empleada en una innovadora teoría gramatical
que él mismo denominaría “Glosemática”.
En tanto nos encontramos con la doctrina de la Glosemática, Hjelmslev y Uldall que
es una teoría combinatoria de glosemas o rasgos fonológicos y semánticos no
analizables lingüísticamente. Este es un estudio de lo estrictamente lingüístico, es
decir en el lenguaje, sin el aspecto psicológico (a diferencia de Saussure)
Hjelmslev plantea que la ciencia lingüística debe interesarse por el lenguaje “como
un fin en si mismo”, es decir, como una estructura autónoma, un sistema
independiente de los hechos extralingüísticos. Al igual que Saussure,aspira a dar
explicaciones generales que sean válidas para cualquier lengua, pero propone que
la teoría lingüística parte de postulados o premisas básicas en función de los cuales
se van formando otros enunciados.
Luego Sapir y Bloomfield, representantes de la escuela norteamericana, hacen
grandes aportes en morfología con la llamada “conmutación de las unidades” y en
sintaxis, con su intento de hacer un inventario de las varias posibilidades universales
de construir una oración.
Como se puede observar, a pesar de que cada escuela se enfocó en fenómenos
lingüísticos desde un particular punto de vista, todas estas concepciones parten de
principios fundamentales, característicos de esta corriente. En tanto la corriente
estructuralista se propone analizar las lenguas en sus rasgos funcionales,
reduciéndolos a sus elementos mínimos mediante procedimientos de identificación y
análisis, por tal razón su orientación general es analítica.

En tal sentido, es prudente subrayar que a pesar de las contradicciones e


innovaciones tanto teóricas como terminológicas de los representantes de las
escuelas estructuralistas, lo fundamental de todos los estudios y aportaciones radica
en las bases a la concesiones de Saussure, bases y principios que al margen de
haber sufrido transformaciones propias del desarrollo y evolución de la gramática,
jamás dejaron su esencia puramente funcionalista y sistemática.

Gramática generativa:
Una gramática generativa para una lengua concreta pretende describir la estructura
gramatical de una lengua mediante una construcción en términos de constituyentes
sintácticos jerárquicamente ordenados. Dicha gramática pretende hacer
predicciones sobre por qué ciertas combinaciones sintácticas son posibles en una
lengua determinada, mientras que otras combinaciones resultan ser oraciones
incorrectas o agramaticales (aun cuando en otra lengua sí pudieran.
Dado que para Chomsky La gramática generativa es una teoría lingüística que
intenta explicar las estructuras y principios más profundos del lenguaje. u
contribución fuera fundamental en la filosofía del lenguaje y de la mente el mismo
Postuló la capacidad innata que tienen las persona para la adquisición del lenguaje
y la autonomía de la gramática y otro sistemas cognitivos.
La gramática generativa se fundamenta en la idea de que, junto con las reglas
específicas de construcción de oraciones propias a cada lengua, existen unas reglas
más básicas,-de carácter innato y comunes a todas las lenguas-, que explican la
facilidad para el aprendizaje del lenguaje por parte del niño/a, para ello son
fundamentales los conceptos de estructura profunda y superficial.
El problema que debía solucionar la gramática para Chomsky era cómo hacer
explícito ese conocimiento intuitivo; para ello el objetivo era encontrar un sistema de
reglas que generara todas y cada una de las oraciones gramaticales de una lengua
y ninguna de las agramaticales; la gramática generativa de una lengua natural debe
ser un modelo explícito de la competencia3 del hablante, definida como el
conocimiento interiorizado que un hablante-oyente ideal tiene de su lengua; opone
este concepto al de actuación o uso efectivo de la lengua en situaciones concretas.
El carácter abstracto e ideal de la competencia, tal como se formula en la teoría,
obliga a prescindir de todas las variantes ligadas a los factores contextuales y
permitiendo elaborar un modelo de aplicación general.

En tanto Chomsky fijo dos objetivos para cumplir la teoría gramatical:


1. Describir el lenguaje como conjunto potencialmente infinito de frases
gramaticales.
2. Describir el conocimiento que el hablante tiene del lenguaje para definir la
llamada facultad del lenguaje como sistema de elementos, reglas y restricciones,
universales todos ellos, de los que de forma innata el hombre está dotado. Este
objetivo cae dentro de la psicolingüística y la neurolingüística.
De modo que en el modelo gramatical Chomsky postula la oración como unidad de
análisis: las lenguas se configuran con un componente de base gramatical cuya
proyección da lugar a una secuencia de oraciones. Ese componente sintáctico
incluye dos tipos de reglas: las de reescritura y las transformacionales.

Pragmática
Después de las concesiones de la gramática por Chomsky nos encontramos con la
pragmática siendo esta una rama de la lingüística que se interesa por la influencia
del contexto en la interpretación del significado. Entendiéndose como conjunto de
aspectos implicados estrictamente lingüísticos: estatus comunicativo, conocimiento
previo compartido por los hablantes, relaciones interpersonales.
El objeto de estudio de la pragmática es el uso del lenguaje en función de la relación
que se establece entre enunciado-contexto-interlocutores.
En resumen en este material nos encontramos con aporte muy valioso por
diferentes autores a las distintas teorías lingüísticas. En tanto puedo resaltar que es
de muy buen provecho la lectura comprensiva de este documento, ya que nos docta
de conocimiento necesario para tener conceptos más claro acerca de lingüística y la
teoría que se dedicaron al estudia de la misma.
3.1.2- Elabore un línea de tiempo con las principales teorías, períodos,
precursores, obras cumbres.

Estructuralismo. El estructuralismo surgió con el trabajo del lingüista suizo


Ferdinand de Saussure, Curso de lingüística general.
Períodos Tendencia filosófica que surgió en la década de 1960, especialmente en
Francia.
Y Se considera finalizado con el fallecimiento de Titchener en 1927.
Precursores, Ferdinand de Saussure, Claude Lévi-Strauss, Roland Barthes, Michel
Foucault, Jacques Lacan, Luis Althusser, Jacques Derrida.
Obras cumbres. Su obra cumbre fue el Curso de lingüística
General, publicado de forma póstuma en
1917

Funcionalismo
Períodos El funcionalismo es una corriente que surge en Inglaterra en los años
1930 en las ciencias sociales, con particularidad en la sociología y la antropología,
posee un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo.
Precursores. Bronislaw Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown.
Obras cumbres.

Distribucionalismo El distribucionalismo es una teoría general del lenguaje


propuesta por Leonard Bloomfield, y desarrollada y sistematizada por sus alumnos,
que dominó la lingüística norteamericana hasta 1950
Períodos Esta teoría surgió en los Estados Unidos en la década de 1950, como una
variante del estructuralismo, que era la teoría lingüística dominante en ese momento
y dominó la lingüística estadounidense durante algún tiempo
Precursores, Leonard Bloomfield y Harris
Obras cumbres.

Glosemática Es una teoría de la lengua, entendida ésta como una totalidad


autónoma capaz de describir todas las formas de las lenguas existentes y futuras;
se aproxima al behaviorismo que quiere predecir sobre conductas y reacciones
futuras
Períodos. De 1935 y 1960 Surge a principios del siglo XX, con el Curso de
lingüística general de 1916.
Precursores. Louis Hjelmslev
Obras cumbres.

Generativismo Modelo gramatical cuyo objetivo es formular las reglas y principios


por medio de los cuales un hablante es capaz de producir y comprender todas las
oraciones posibles y aceptables de su lengua.
Períodos. El generativismo se fundamenta tanto en su propio origen a mediados del
siglo XX como en su desarrollo posterior hasta nuestros días en la obra del lingüista
norteamericano Noam Chomsky.
Precursores. Noam Chomsky
Obras cumbres. Curso de Lingüística general (1916). Elaborada por Charles Bally y
Albert

3.1.3- En el siguiente cuadro, coloque las principales características de cada


teoría.

Estructuralismo Funcionalismo Distribucionalismo Glosemática Generativismo

Existe una Propone una La idea principal del La La adquisición


estructura más serie de teorías distribucionalismo glosemática del lenguaje
allá del basadas en es que las unidades basa su teoría como parte de
individuo. diferentes lingüísticas "son lo en la la competencia
disciplinas del que hacen", lo que profundización lingüística.
saber, dotadas significa que la de esta idea:
de enfoques identidad de las la lengua es
particulares: la unidades una entidad
teoría lingüísticas se autónoma de
hipodérmica, la define por su dependencias
teoría de los distribución. internas, esto
efectos es, en ella
limitados, etc. importan solo
las relaciones
formales entre
los elementos
de los
distintos
niveles
lingüísticos,
entendidas
como
constantes (la
forma).
Esta estructura Permitió el El uso del lenguaje Se presenta Construir una
condiciona y surgimiento de debe observarse como un teoría general
forma al la antropología directamente principio de de la estructura
individuo científica en mientras se signos lingüística,
Estados observan todos los coherente no independiente
Unidos. entornos en los que contradictorio de las lenguas
También la puede ocurrir una y exhaustivo. en particular
separación unidad.
entre etnografía
y etnología

Debe haber un Considera la Harris abogó por un Trata de Sostiene que


reconocimiento cultura como un enfoque distributivo, abarcar de los humanos
de la propia todo orgánico, ya que "la manera somos capaces
estructura. integrado, diferencia de coherente los de generar un
coherente y significado se hecho del número
funcional. correlaciona con la lenguaje potencialmente
diferencia de infinito de
distribución". oraciones a
través de un
sistema finito
de reglas bien
definidas.
Una vez Surge Zellig Harris solía Es opuesta al
reconocida, la como respuesta considerar el estructuralismo
estructura al significado como americano de
obedece a evolucionismo y demasiado intuitivo Bloomfield.
normas y leyes el para ser una base
propias particularismo confiable para la
histórico investigación
lingüística.

También podría gustarte