SECUENCIA DIDÁCTICA
“DOÑA CLEMENTINA QUERIDITA, LA ACHICADORA”
GRACIELA MONTES
ESCUELA N° 20
AÑO: 3°
ÁREA: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
DOCENTE: ANDREA BO
FUNDAMENTACIÓN:
Esta secuencia didáctica tiene como ejes centrales la lectura y la escritura, como un proceso cargado de
sentido, complejo y diverso , donde no solo es posible leer textos escritos , sino que se pueden leer imágenes,
gestos.
Los alumnos tendrán la oportunidad de generar y poner a prueba hipótesis de interpretación y saberes
previos, enriquecer conocimientos y habilidades comunicativas (leer, escribir, hablar, escuchar), experimentar
el placer de la lectura, disfrutar de la literatura y formar criterios de selección de materiales a leer. Toda la
secuencia didáctica gira en torno al cuento “doña clementina queridita la achicadora” y sus personajes serán
los protagonistas en las diferentes actividades que se generan.
EXPECTATIVAS DE APRENDIZAJE:
Que los alumnos/as puedan:
• Leer solos, escuchar, y comentar lo escuchado.
• Expresarse en diferentes situaciones.
• Tomar la palabra, dar su parecer y manifestar sus sensaciones.
• Conocer e interactuar con el abecedario
• Ordenar alfabéticamente sencillas listas.
• Poner en práctica normas de orden en el aula.
OBJETIVOS:
• Promover la lectura como un proceso significativo, donde los alumnos pongan en juego sus conocimientos a
través de situaciones significativas
• Producir textos escritos
• Desarrollar hábitos y habilidades de comunicación escrita.
• Fomentar la lectura y escucha tanto individual como grupal.
CONTENIDOS
- Leer a través del docente y por si mismos en torno a lo literario “Doña Clementina. Queridita la achicadora”.
- Leer por si mismos textos relativamente nuevos o fragmentos elegidos de otros autores.
- Escribir palabras, listas y otros textos breves vinculados con las obras literarias que se han leído y comentado,
preguntándose y resolviendo problemas relativos a la cantidad y pertinencia de las letras empleadas para avanzar en la
adquisición del principio alfabético.
- Apelas a fuentes de información seguras tomando partes para producir escrituras nuevas.
- Escritura a través del docente y por sí mismos.
- Reflexión sobre aspectos no alfabéticos del sistema de escritura: aumentativos, diminutivos. Uso de la mayúscula.
RECURSOS:
Libros, fotocopias, útiles escolares varios, pizarrón, audios, videos, computadora, link abc.gob.ar, tizas, afiches, fibrones,
portadores del salòn, etc.
BIBLIOGRAFIA:
Archivos descargados desde el abc de la propuesta pedagògica, libros propuestos por el abc.gob.ar, videos de youtuve,
audiolibro, etc.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Currícula (1992). “Los niños, los maestros y los
números. Desarrollo curricular. Matemática para 1.o y 2.o grado” [en línea]
http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/docum/.pdf.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaría de Educación. Dirección de Currícula (1997). “Documento de actualización
curricular N.° 4. Matemática. Dirección de Currícula. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires” [en línea]
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/ docum/.php.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Currícula (2006). “Cálculo mental con números
naturales. Apuntes para la enseñanza” [en línea] http://www.buenosaires.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
CLASE N° 1 FECHA:.....................................
✓ Se presentará el cuento a trabajar durante este periodo, observación de la tapa, lectura del título, la autora.
✓ Realizar anticipaciones sobre su contenido. ¿Por qué piensan que se llama “Doña Clementina queridita, la
achicadora? ¿Será una persona grande Clementina? ¿Por qué dirá el título “La achicadora”? ¿Qué más aparece
en la tapa del libro?
EN EL CUADERNO:
• PRESENTACIÓN DEL LIBRO “DOÑA CLEMENTINA QUERIDITA, LA ACHICADORA” DE GRACIELA MONTES.
• CONOCEMOS LA BIOGRAFÍA DE LA AUTORA.
• LECTURA DEL PRÓLOGO DEL LIBRO.
P
R
Ó
L
Lectura del cuento sin interrupciones. Al concluir
O la docente realizará las siguientes preguntas con el fin de
G que se leyó:
generar un espacio de intercambio sobre el texto
O
¿Qué fue lo que más les sorprendió de este cuento?
EN ESTE
Parece que Doña Clementina también estaba sorprendida y muy preocupada… ¿Por qué?
CUENTO
¿Por qué les parece que a Doña Clementina la llaman “Queridita”?
ENCANTADOR
¿Cuándo se convirtió en Achicadora?
NOS
¿Qué ENCONTRAMO
hizo Doña Clementina cuando se dio cuenta que Polidoro, el gato, se había achicado al tamaño
de una pelusa?
S FRENTE A
Finalmente, en la farmacia ¿Consiguió el remedio para curar al gato del achique?
UNA SEÑORA
¿En elQUE
barrio
CONseSUS
dieron cuenta enseguida de los achiques de Doña Clementina?
¿Por qué les parece
PALABRAS – qué en el cuento dice que “se dio cuenta de que las hueveras eran muy útiles para
guardar
CONachicados”?
ALGUNAS
¿Cómo PALABRAS- Doña
cuidaba ES Clementina a cada uno de sus achicados?
¿Por qué será
CAPAZ DE que Doña Clementina le dice al gato: “Gatón! Gatote! ¡Gatazo!? - Los lectores ¿Cuándo
comenzamos
CAMBIAR aELdarnos cuenta del poder de sus palabras? ¿Se acuerdan en que parte de la historia?
TAMAÑO DE
EN EL CUADERNO:
LAS COSAS.
DIBUJAR A CLEMENTINA Y A SU GATO POLIDORO.
¡IMAGÍNENSE!
PROPÓSITO:CLEMENTINA DICE
Escuchar leer el cuento en voz alta al maestro
“COSITA” Y LAS
COSAS GRANDES
CLASE N° 2 SE VUELVEN FECHA:.....................................
CHIQUITAS. Y ESO
CUENTO “DOÑA CLEMENTINA QUERIDITA, LA ACHICADORA”
EN CUALQUIER
BARRIO PUEDE
✓ RECORDAMOS SER DE CLEMENTINA.
EL CUENTO
UN LÍO, ¿NO?
✓ PROYECCIÓN DEL CUENTO.
PORQUE ES CLARO ANTES DE SER “ACHICADORA”?
✓ ¿CÓMO ERA CLEMENTINA
QUE TRAELAUN
✓ RETOMAMOS LECTURA DE LA PÁGINA N°6.
MONTÓN DE
PROBLEMAS PARA
UN MONTÓN DE
GENTE, DEESA QUE
SE ALBOROTA O SE
ASUSTA CUANDO
TODO CAMBIA.
ACTIVIDADES EN EL CUADERNO:
ANOTÁ COMO ERA CLEMENTINA....
1- A LOS DOS AÑOS:..............................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
2- A LOS DIEZ AÑOS:..............................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
3- CUANDO SE CONVIRTIÓ EN LA ACHICADORA DE AGUSTÍN ÁLVAREZ:.................................................................
..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
4- LEEMOS LA SIGUIENTE INFORMACIÓN SOBRE EL LUGAR DONDE TRANSCURRE LA HISTORIA.
5- SIN EMBARGO ANTES DE SER “LA ACHICADORA”, LOS VECINOS DE FLORIDA LA LLAMABAN “QUERIDITA”
VOLVEÉ A LEER LA PÁGINA 7.
A DOÑA
CLEMENTINA LOS
VECINOS LA
LLAMABAN
6- ¿POR QUÉ LA LLAMABAN ASI?.................................................................................................................
“QUERIDITA”
PORQUE
..................................................................................................................................................................
ASÍ ERA COMO
ELLA LES DECÍA A
ESCRBÍ LA DESCRIPCIÓN
TODOS: QUE HACE LA AUTORA DE CADA PERSONAJE.
POLIDORO
“HOLA,,
QUERIDITA,
¿CÓMO
AMANECIÓ SU
HIJITO ESTA
MAÑANA?,
“MANOLO,
QUERIDITO, ¿ME
HARÍAS EL
FAVORCITO DE IR
DON RAMÓN
A LA ESTACIÓN A
COMPRARME UN
REVISTA?
OSCAR
PROPÓSITO: Seguir la lectura del cuento con el texto en la mano y escritura por sí mismo.
CLASE N° 3 FECHA:.....................................
CUENTO “DOÑA CLEMENTINA QUERIDITA, LA ACHICADORA”
1- RETOMAMOS LAS COSAS QUE ACHICÓ DOÑA CLEMENTINA.
2- HACE UN LISTADO DE LAS COSAS QUE ACHICÓ DOÑA CLEMENTINA.
• EL GATO POLIDORO.
Hoy hicieron un listado con las cosas que achicó Doña Clementina: ¿Se acuerdan que les decía a cada una? Por
ejemplo:
- A Polidoro le dijo “gatito”
- A Don Ramón, el veterinario, le dijo “Don Ramoncito”.
3- RETOMAMOS LA LECTURA DE LA PARTE DONDE CLEMENTINA CONCURRE A LA VETERINARIA.
DON RAMÓN BUSCÓ UN FRASCO DE JARABE MARCA VIGOROL Y LO PUSO
SOBRE EL MOSTRADOR.
-¿Y USTED CREE QUE ESTE JARABITO LE VA A HACER BIEN, DON
RAMÓN?- PREGUNTO DOÑA CLEMENTINA MIENTRAS MIRABA CON
ATENCIÓN LA ETIQUETA, QUE ESTA LLENA DE ESTRELLITAS AZULES.
Y, EN CUANTO TERMINÓ DE HABLAR, EL FRASCO DE JARABE SE CONVIRTIÓ
EN UN FRASQUITO, EN UN FRASQUITOM EN EL FRASCO MÁS CHIQUITO QUE
JAMÁS SE HAYA VISTO.
DON RAMÓN, EL FARMACÉUTICO CORRIÓ A BUSCAR UNA LUPA:
EFECTIVAMENTE, AHÍ ESTABA EL JARABE DE ANTES, MUY ACHICADO, Y, S
SE MIRABA CON ATENCIÓN, PODÍAN DIVISARSE LAS ESTRELLITAS AZULES DE
LA ETIQUETA.
-¡AY DON RAMÓN, DON RAMONCITO! ¡NO SPE LO QUE VAMOS
HACER! –LLORIQUEÓ DOÑA CLEMENTINA CON EL FRASQUITO
DIMINUTO APOYADO EN LA PUNTA DEL DEDO.
Y DON RAMÓN DESAPARECIÓ.
-¡DON RAMÓN! ¿DÓNDE SE METIÓ USTED, QUERIDITO? –LLAMÓ
DOÑA CLEMENTINA.
4- ¿QUÉ PALABRAS USÓ CLEMENTINA QUE PROVOCARPN EL LÍO EN LA FAMARCIA? SEÑALALAS EN
TEXTO.
5- ¿CÓMO DEBERÍA HABER DICHO CLEMENTINA PARA QUE NADIE SE ACHICARA? ANOTALO.
-¿Y USTED
CREE QUE
ESTE
CLASE N° 4........................................................................................... LE VA A HACER BIEN, DON
FECHA:.....................................
R
CUENTO “DOÑA CLEMENTINA QUERIDITA, LA ACHICADORA”
A
Ahora
M nos convertiremos en Doña Clementina queridita la achicadora. Para eso yo sacaré de esta bolsa un
papel
Ó que tiene escrito una palabra y ustedes me van a decir cómo hay que decirla para que se achique y
luego como será el antídoto para volver las cosas a su tamaño normal.
N
? de esta breve introducción la docente pegará en el pizarrón un afiche dividido en tres columnas.
Luego
-
PALABRA PALABRA DICHA POR LOS ANTIDOTO
ACHICADORES DE 3°
P
R
E
G
U
N
T
O
D
O
Ñ
A
C
L
E
M
E
N
T
I
N
A
M
I
1- ESCRIBÍ LAS PALABRAS ANTÍDOTO QUE DIJO DOÑA CLEMENTINA PARA VOLVER A SU TAMAÑO REAL A
TODAS LAS COSAS QUE ACHICÓ:
POLIDORO:
DON RAMÓN:
OSCAR:
2- HAY ALGUNOS OBJETOS QUE DOÑA CLEMENTINA ACHICÓ PERO QUE NO DEVOLVIÓ A SU TAMAÑO
NATURAL. ¿CUÁLES SON? ¿DÓNDE LOS PODEMOS ENCONTRAR?
CLASE N° 5 FECHA:.....................................
CUENTO “DOÑA CLEMENTINA QUERIDITA, LA ACHICADORA”
1- EN PARAJES INVENTEN UN NUEVO PERSONAJE PARA EL CUENTO, PARA ESO LES ENTREGARÁ LA
SIGUIENTE FICHA COMO GUÍA:
1- NOMBRE:
2- ¿QUÉ ES?
(ANIMAL,
OBJETO,
Al finalizar
PERSONA, compartiremos
ETC.): el trabajo realizado por cada pareja.
3- ¿CÓMO ES?
4- ¿EN QUÉ PARTE
APARECE?
5- ¿QUÉ PALABRAS
LE DICE DOÑA
CLEMENTINA
PARA
ACHICARLO?
6- ¿LO
DEVUELVE
A SU
TAMAÑO
ORIGINAL?
¿CÓMO?
EN CASO
CLASE N° 6 FECHA:.....................................
PARA PENSAR LA ESCRITURA
(PARA REALIZAR ESTÁ ACTIVIDAD SE REALIZARÁ LA OBSERVACIÓN DEL ABECEDARIO AÚLICO, TENIENDO EN CUENTA LAS
CUATRO TIPOS DE LETRAS.)
1. EL USO DE LA MAYÚSCULA.
SUBRAYA LAS PALABRAS QUE EMPIECEN CON MAYÚSCULA.
✓ Explicar por qué “La mujer” está con mayúscula y “la farmacia” está con minúscula.
ESCRIBÍ LAS ALGUNAS DE LAS MAYÚSCULA QUE SEÑALASTE UN DEBAJO DE LA OTRA Y EXPLICA EN CADA
CASO POR QUÉ SE ESCRIBE ASÍ.
SE ESCRIBE CON MAYÚSCULA PORQUE.....
Así Es la primera letra de la oración y está después de un punto.
Ramón
PROPONER UNA SITUACIÓN DE REVISIÓN: “ESTE TEXTO LO ESCRIBIÓ UN NENE DE 3ER. GRADO.
LA MAESTRA LE SUBRAYÓ LAS PALABRAS QUE TIENE QUE CORREGIR.
COMPLETÁ EL CUADRO CON LAS PALABRAS SUBRAYADAS Y COMO SE DEBERÍAN ESCRIBIR.
EN EL TEXTO ESTA ESCRITO SE ESCRIBE
PROPÓSITO: Reflexión del lenguaje “el uso de la mayúscula”
CLASE N° 7 FECHA:.....................................
LETRAS, SÍLABAS Y PALABRAS
LA DOCENTE COMENZARÁ LA CLASE HACIENDO LA SIGUIENTE PREGUNTA: EL ABECEDARIO ¿POR QUÉ ESTÁ
FORMADO? ¿CON QUÉ SE FORMAN LAS PALABRAS? ¿DE CUÁNTAS MANERAS PODEMOS ESCRIBIR UNA
LETRA? (TODAS LAS RESPUESTAS QUEDARÁN REGISTRADAS EN EL PIZARRÓN)
EXPLICARÁ QUE NUESTRO ABECEDARIO ESTÁ FORMADO POR LETRAS, LLAMADAS CONSONANTES, QUE SON
22 ¿RECUERDAN CUÁLES SON? Y VOCALES QUE SON 5 ¿CUÁLES SON?
A LAS LETRAS PODEMOS ESCRIBIRLAS DE CUATRO MANERAS: IMPRENTA MINÚSCULA, MAYÚSCULA, CURSIVA
MINÚSCULA Y MAYÚSCULA. (LAS ESCRIBIRÁ EN EL PIZARRÓN)
CON LAS LETRAS PODEMOS FORMAR SÍLABAS Y CON ELLAS ARMAR PALABRAS. POR EJEMPLO:
LETRAS SILABAS PALABRAS
G A T O GA- TO GATO
EN EL CUADRO UBICA ESTAS PALABRAS COMO EN EL EJEMPLO.
SÁCALAS DEL CUENTO, POR EJEMPLO: FRASQUITO.
LETRAS SILABAS PALABRAS
R-A-M-O-N-C-I-T-O RA-MON-CI-TO RAMONCITO
Anexo.
MESA
REMERA
ABUELA
FOTO
PERRO
ZAPATILLA
AUTO
PÁJARO
CUADERNO
OVEJA
Escribimos todos juntos
Vamos a contarles a las familias de ustedes este cuento que a nosotros nos gustó tanto. Tenemos que pensar lo que vamos a
narrar para que puedan entender bien de qué se trata “Doña Clementina queridita, la Achicadora”.
Iniciaremos escribiendo los datos importantes del cuento en un afiche: una lista de los personajes que Doña Clementina achico en
orden cronológico, la razón de que se hagan pequeños, características de doña clementina, etc.
Le propondremos a los alumnos una forma de comenzar el texto:
“En el barrio de Florida, una vecina llamada doña Clementina era conocida como “Queridita” porque siempre saludaba diciendo
“queridita” o “queridito”. Sin embargo, a partir de una tarde, cuando ella ya era vieja, comenzaron a llamarla la Achicadora
porque….
Para finalizar, los alumnos realizarán un dibujo del cuento que acompañe el texto que escribimos.
EVALUACIÒN:
La evaluación será constante y en proceso, observando el trabajo individual como grupal desde actividades escritas u orales,
evaluando continuamente sus aprendizajes y sus conocimientos previos, relacionando y articulando lo aprendido, observando el
trabajo cotidiano del aula para orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Instrumentos de evaluación:
− Rubrica.
− Cuaderno de los alumnos con las actividades diarias.
− Evaluaciones orales y escritas adaptadas a las necesidades y posibilidades de los alumnos.
− Intercambios orales.
− Exposiciones orales.
CO-EVALUACIÒN DEL TRABAJO AÙLICO (ALUMNO/A Y DOCENTES)