Tema 13 Artes Plasticas Siglo XX
Tema 13 Artes Plasticas Siglo XX
Tema 13 Artes Plasticas Siglo XX
Índice:
Temas:
a) Fauvismo y Expresionismo
b) El Cubismo y sus derivaciones.
c) Los inicios de la abstracción.
d) Dadá y Surrealismo
Ilustraciones:
1 El Profeta de Gargallo
2 El pájaro de Brancusi
3 Formas únicas de continuidad en el espacio de Boccioni.
4 Madame Matisse, de Matisse.
5 El Grito de Munch
6 Arco negro de Kandinsky
7 Las señoritas de Avignon de Picasso
8 El Guernica de Picasso
9 Relojes blandos de Dalí
10 El carnaval de Arlequín de Miró
TEMA 13: LAS ARTES PLÁSTICAS DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX.
I. Contexto histórico.
III. Escultura.
II. Pintura. A) Escultura Cubista
A) Fauvismo B) Escultura Orgánica
B) Expresionismo C) Escultura Móvil o Cinética.
-El Puente de Dresde
-El Jinete Azul
-Independientes
C) Arte Abstracto
-Cromático
-Geométrico
D) Cubismo -Analítico
-Hermético
-Sintético
- Pablo Ruiz Picasso
E) Futurismo
F) Movimiento Dada
G) Surrealismo
-Figurativo
-Abstracto
I. CONTEXTO HISTÓRICO.
Las artes figurativas sufrieron una profunda transformación desde finales del siglo XIX debido a los cambios fi-
losóficos, científicos y políticos que el mundo estaba experimentando.
Los físicos discutían sobre la naturaleza de la luz, y los pintores postimpresionistas, como Van Gogh o Cézanne,
buscaron una realidad desconocida detrás de las apariencias lumínicas de los impresionistas.
El auge de la fotografía, como documento fidedigno de la realidad, obligó a los artistas a buscar nuevas formas
de expresión. Inventos como el microscopio descubrieron dimensiones desconocidas que se escondían al ojo
humano.
Los nuevos conceptos matemáticos re
volucionan una ciencia considerada
hasta entonces como inmutable.
También, Einstein, con su teoría de la
rela tividad, revoluciona la idea que se
tenía sobre el espacio y el tiempo.
Freud con su psicoanálisis abre un
mundo onírico lleno de posibilidades
para los artistas. Ahora el pintor bucea
en la psique y desvela la angustia que
sufre.
También los acontecimientos históricos
influirán de manera trascendental en la so
ciedad y de manera especial en los artistas.
Procesos deshumanizadores como la for La primera Guerra Mundial y la pintura
1
mación de los bloques armados y las tensiones previas a la Primera Guerra Mundial, así como la propia guerra,
marcarán su forma de expresarse. Muchos de estos artistas morirán o serán hechos prisioneros durante la con-
tienda. Queda de manifiesto la gran potencia destructiva de las nuevas armas que ocasionan masacres antes
impensables incluso sobre la población civil. En las trincheras los soldados soportan frío, hambre y enfermeda-
des. Se rodean de muerte, lo que se convierte en un espectáculo insoportable.
La guerra presenta un balance millonario de muertes, la mayoría de jóvenes entre veinte y cuarenta años
de ambos bandos, junto a miles de heridos, mutilados y huérfanos. Se hace patente la sensación de
generación sacrificada, decapitada por la guerra. Las alteraciones psicológicas entre los excombatientes que
no pueden adaptarse a la vida normal aparecen continuamente reflejadas en la literatura y en el arte.
Los campos de cultivo estarán arrasados, las
líneas de comunicación destruidas, las
industrias y las minas inutilizadas.
Toda esta destrucción es el reflejo de la era de odio
que se acaba de vivir. Dentro de este contexto hay
que situar la aparición del Movimiento de
Vanguardia. Se trata de artistas que quieren
cambiar el arte y la sociedad en que viven.
Publicarán un Manifiesto de Vanguardia enel que
afirman su fe en el progreso, en la originalidad y en
la innovación. Se tratará de cambiar todo lo
antiguo por nuevas formas deexpresión.
II. PINTURA
A. Fauvismo.
Se considera el primer estilo revolucionario del siglo XX. Su aparición se fija en 1905, cuando un grupo de pintores a
cuya cabeza se sitúa el francés Matisse, exponen sus novedosas obras en el Salón de Otoño parisino. Los críticos les
llamaron “fauves”, es decir, fieras, por sus colores violentos. El movimiento es muy corto ya que en 1908 se considera
agotado al seguir cada autor caminos diferentes.
Las características de este movimiento son:
Reacción contra el impresionismo. Critican a los impresionistas porque habían abandonado la forma
obsesionados por la luz y habían despreciado el mundo interior. Los fauvistas, en cambio, le dan gran
importancia al objeto y al color. También plasman el mundo interior, las sensaciones que vive el artista.
En realidad, tanto el fauvismo como el expresionismo, son dos formas de expresar el mundo interior del artista,
pero mientras que el fauvismo representa la alegría de vivir, el expresionismo representa la visión más negativa
de la vida.
2
El color es puro, estridente y plano. Se trata de colores arbitrarios, simbólicos del mundo interior del artista.
No existen luces ni sombras.
No hay profundidad.
El dibujo vuelve a ser fundamental. Los contornos negros y gruesos subrayan losobjetos.
Los temas como en el impresionismo suelen ser paisajes y naturalezas muertas pero resaltando sus formas
geométricas, como lo hacía Cézanne.
Los principales artistas serán Matisse, Derain y Rouault.
Matisse es el jefe del grupo. Para él el impresionismo, y sobre todo, el puntillismo habían destrozado los objetos por
eso era necesario descubrir de nuevo la estructura. Como Cézanne pretendía conseguir la plenitud de la forma, la
solidez. Entre sus principales obras destacan: El retrato de Madame Matisse, El retrato de la Raya verde(), La
Odalisca roja, La Danza()…
B. EXPRESIONISMO.
Este estilo artístico nace aproximadamente al mismo tiempo que el fauvismo, hacia 1905, pero su duración es algo
mayor, hasta finales de la I guerra Mundial. Su nombre se lo da una revista alemana, “Der Sturm”, en1910.
El expresionismo triunfó en Alemania donde el ambiente prebélico y, después, el dolor y la desolación de la I Guerra
mundial, marcó la obra de muchos artistas del momento.
3
El Puente de Dresde (Die Brucke). Es el primero cronológicamente, aparece entorno a 1905, siendo contemporáneo
al fauvismo.
Se caracteriza por su crítica a los academicismos y su expresión angustiosa . Sus principales representantes son
Emil Nolde y Ernest Kirchner (jefe de la escuela). Los integrantes del grupo se reunían semanalmente en el taller
de Kirchner para discutir sobre problemas sociales, políticos y artísticos. Las obras que realizaban debían ser
aprobadas por todos sus integrantes.
De Nolde destacan: “El limonar”, “Susana y los viejos”…
De Kirchner: “ La calle de Berlín”, “Impresión domingo”, “El jinete circense”…
El Jinete Azul. Este grupo, creado por el ruso Wassily Kandinsky, surge en Munich en 1913. Junto a Kandinsky
destacan también Frank Marc, Paul Klee y el austriaco Kokoscha. Muchos de estos artistas acabarán llegando a la
abstracción. El nombre del grupo proviene del cuadro de Kandinsky titulado precisamente “El jinete azul”.
Se caracterizan por su interés por el arte medieval y primitivo así como por los movimientos coetáneos del
Fauvismo y el Cubismo. Obras de Frank Marc son “Caballos azules”, “El sueño”…, de Kokoscha destaca su “Novia
del viento”.
Grupo llamado de Independientes. A él corresponden autores de otros países como el noruego Eduard Munch, el
francés Rouault y el italiano Modigliani.
De Munch cabe citar obras como “El grito” (1893, una de las primeras obras consideradas expresionistas), “La
danza de la vida”,”El vampiro”…
De Modigliani, pintor de figuras femeninas alargadas, blandas y nostálgicas, destacan “Mujer sentada”,
“Desnudo sentado en el diván (La bella Romana)”…
De Georges Rouault destacan “La Santa Faz” y “El viejo rey”. Se vuelve un pintor muy interesado por la religión,
especialmente por la pasión y resurrección de Cristo.
C. El Arte Abstracto.
Se gestó entre 1908 y 1910, y su máximo representante es Kansdinsky. También destaca Paul Klee, ambos serán
profesores en la escuela de la Bauhaus.
Abstracción cromática. El color se ordena libremente sin atender a leyes matemáticas, por pura inspiración. Se trata
de manchas en las que se consigue la armonía entre formas y colores. Sus principales autores seránKandinsky y
Klee, provenientes ambos del expresionismo.
4
Kandinsky publicó su teoría “De lo espiritual en el arte”, donde explica que el arte no tiene porqué tener una
temática, ni objetos reconocibles, puede consistir solo en manchas de colores. Para él los elementos gráficos punto,
línea, plano y espacio adquieren significado por una descarga de energía dentro de la mente del artista, debido a
ello, transmiten emociones anímicas. Sus líneas están asociadas a una poética sonora. La línea horizontal es la forma
más escueta de la posibilidad fría del movimiento, la línea vertical de la cálida. Las líneas radiales le dan temperatura
al cuadro.
Obras de Kandinsky() son: “Composición”, “Improvisación”, “Líneas radiales”, “El arco negro”; “Flechas”… De
Paul Klee(): “El puerto”, “Senecio”…
Abstracción geométrica. Se desarrolla mucho a partir de la II Guerra Mundial, cuando ya el surrealismo toca a su
fin.
En este tipo de pintura existe una relación matemática entre las formas coloreadas. Se crearán los cuadros más
abstractos de la pintura moderna con la utilización de los colores primarios (amarillo, rojo y azul) y del blanco y el
negro, dispuestos en franjas delimitadas por líneas horizontales y verticales y en fase posterior por diagonales. Se
consigue un geometrismo frío y racional porque cada rectángulo creado constituye un módulo estático y su
yuxtaposición genera un ritmo. Este movimiento artístico también se llama Constructivismo oNeoplasticismo.
Su principal representante es Mondrian() y a sus obras las titulará Composiciones.
D. Cubismo.
Los antecedentes de este estilo hay que buscarlos en el puntillismo y en la obra de Cézanne. Se considera que el
cubismo comienza en 1907 con la obra de Picasso “Las señoritas de Avignon”. Juan Gris y Braque fueron otras dos
figuras importantes hasta que en el 1914, la guerra, disgrega al grupocubista.
Suele atribuirse a Matisse el nombre de cubismo porque llamó “caprichos cúbicos” a las formas que aparecían en los
primeros cuadros que se expusieron.
Las principales características de este estilo serán las siguientes:
Es un arte intelectual en el que las cosas realmente no son como se ven.
Es anti-realista.
El volumen es plano, puro y geométrico.
Abandona la perspectiva tradicional, porque según el cubismo, no es la única.
Las formas geométricas se observan desde diversos puntos de vista, de frente y de perfil. También se utilizan
transparencias porque otra forma de ver los objetos es desde el interior. Por tanto no hay un punto de vista
único y ellos los combinan todos.
Los ángulos desde los que se observa el objeto se multiplican para obtener así la cuarta dimensión o suma de
todas las perspectivas. Para conseguir los diversos puntos de vista se capta la realidad en momentos diversos,
es decir a través del tiempo. La cuarta dimensión(suma de todas las perspectivas) es el tiempo.
El tema carece de importancia, suelen ser objetos de taller, bodegones, naturalezas muertas… No son
5
pinturas al aire libre.
La luz desaparece de estos cuadros.
Tampoco les interesa el color, utilizan una gama cromática neutra, grises, blancos, verdes claros, incluso
tenderán a realizar obras monocromas.
Su principal representante es el malagueño Pablo Ruiz Picasso. Su obra se divide en varias etapas:
Época de aprendizaje.
Estudia en La Coruña y en Barcelona y consigue dominar el dibujo y el color con la maestría de Rafael con solo catorce
años. De esta etapa academicista destacan obras como “La primera comunión” y “Entre la caridad y la ciencia”
Con diecinueve años pasa a formar parte de un grupo de pintores conocidos como “els quatre gats” porque se reunían
en la taberna barcelonesa del mismo nombre. Entra en contacto con el ambiente bohemio y anarquista. A los
veintitrés años se establece definitivamente en París.
6
Época Azul.
Se llama así por los tonos azulados de sus pinturas. La causa es la influencia
de la fotografía de la época que tenía esa tonalidad y sobre todo por la
tristeza y el dolor que siente ante el suicidio de un íntimo amigo suyo. Elige
el azul por su capacidad simbólica, su atmósfera calmante y su capacidad para
resaltar la simplicidad de las líneas.
La contemplación pesimista de la vida le lleva a denunciar las miserias;
mendigos, mujeres vencidas por la vida, trágicos ciegos, alcohólicos… Sus
personajes son angulosos, huesudos… recordando al Greco. Destacan: “La
vida”, ”El viejo judío()”, ”La comida frugal”…
Época Rosa.
Las tonalidades se vuelven rosáceas y las formas, antes angulosas y
escuálidas, serán ahora llenas y graciosas. Es cuando conoce la obra de
Matisse (1906) y enriquece su paleta con los colores fauvistas, aunque sabe
que nunca igualará sus vivacidades cromáticas. Insistirá en temas
relacionados con el circo, los rostros de sus arlequines expresan indiferencia
El viejo judío. Época azul. Picasso
sosegada y romántica melancolía. Destacan: “La familia de saltimbanquis”,
“El retrato de la señora Canais”, “Maternidades”…
Época Cubista.
En el verano de 1906 comienza su distorsión de las figuras,
esquematizándolas al modo arquitectónico y petrificando los
rostros. Esto se debió a la influencia que ejerció sobre él una
exposición de escultura africana y a sus estudios del arte Íbero y
Egipcio. Su primer cuadro considerado cubista será “Las chicas de
la calle Avingnon” (mal llamada “Las señoritas de Avignon”),
iniciado en 1906 y terminado en 1907. En el inicio del cubismo
incidió mucho también el impacto que sobre Picasso ejerció una
exposición conmemorativa de la obra de Cezanne. En 1909 pinta
una obra ya plenamente cubista “Paisajes de Horta de Ebro”.
Iniciará entonces una época de constantes ensayos y estudios
sobre la expresión cubista y aparecerán los sucesivos períodos
cubistas:
Paisaje de Horta d’Ebre. Picasso analítico, 1908-1911,
hermético, 1911-1912,
sintético, 1912-1914.
Las metamorfosis.
Comprenden varias fases. Desde 1925 se inicia la fase surrealista, debido a la
influencia de los escritos de Bretón y la obra de Arp y Miró. Pero la Pablo vestido de payaso
representación de lo onírico no deja de ser solo un ensayo, un intermedio, nunca deja de observar la realidad y los
peligros crecientes que le rodean, el ascenso de los fascismos y el creciente consumismo que desemboca en la crisis
de 1929. Una obra representativa de esta fase es “Mujer sentada al borde del mar”, con curvas, elipses y
transparencias.
Después vendrá su fase expresionista, coincidiendo con las guerras. Los trazos se vuelven angulosos y agudos, la
violencia y el espíritu atormentado invaden sus pinturas. Durante la Guerra Civil española pinta “El Guernica”, “ La
mujer que llora” , “Naturaleza muerta, cabeza de toro negro, libro, paleta y candelero”… el dibujo se quiebra, las
deformaciones se hacen agresivas, pero siempre existe algún signo de esperanza.
Cuando termina la Guerra Civil española empieza la II Guerra Mundial, nueva etapa de sufrimientos, a lo que se une
la muerte de su gran amigo el escultor Julio González. Ahora pintará “Gato y pájaro” (1939), donde el pájaro aparece
con el vientre destrozado por el gato, y “Cráneo de buey” .
Con la segunda posguerra recupera la esperanza e inicia la llamada época de Antibes. Será en esta ciudad
mediterránea donde pintará balcones abiertos al azul mar, palomas, temas pastorales alegres: “Los pichones”.
En los años 50 se inicia una nueva guerra, la de Corea, y con ella una nueva fase expresionista, la crueldad y el dolor
retornan. Destacan:” La matanza de Corea” y “Las Meninas”, donde ni el espacio es lo que la vista contempla, ni los
seres humanos son por dentro como su rostro sugiere.
En sus últimos años Picasso se dedica además de a pintar, a la cerámica y el grabado. Funde animales con formas
geométricas y humanas. Aparece la dualidad dolor-alegría y desesperación-esperanza. Encontramos jarras-corzo,
ánforas-pájaro, vasos-rostros de mujer…
Para Picasso la pintura debe suscitar incomodidad y aguijonear las conciencias, no es pues, un arte decorativo sino
que sirve para analizar la sociedad, con este propósito se separa totalmente de la opinión de Matisse. También es
contrario al humanismo renacentista, sereno y personal, el arte picasiano es angustiado y colectivo. El valor principal
recae en la libertad del artista y los símbolos que utiliza le permiten crear un mundopropio.
E: Futurismo.
Este término aparece por primera vez en un artículo publicado por el poeta italiano Marinetti en 1909. Para ellos la
belleza radicaba en la velocidad como expresión se la vorágine de la vida moderna. Característico de este estilo era
otorgar a los objetos una serie de posiciones sobre un plano con el deseo de representar el movimiento. Pintan
animales o figuras humanas con varias cabezas o series radiales de brazos y piernas; el sonido se representa por una
8
sucesión de ondas y el color como una vibración de forma prismática.
Milán, ciudad industrial por excelencia fue su capital artística. El futurismo duró poco porque el cine, con mayor
capacidad de representar la imagen en movimiento, acabó por desplazarlo. Algunos artistas y obras futuristas fueron:
Boccióni ( “Dinamismo de un ciclista”) , Duchamp (“Desnudo bajando la escalera”), Balla (“ La niña que corre por un
balcón”), Carrá (“Los funerales del anarquista Galli”, “ Lo que nos cuenta el tranvía”).
Desnudo bajando la escalera. Duchamp Los funerales del anarquista Galli. Carra
F: El movimiento Dada.
Este corto movimiento nace en Suiza en 1916, país neutral donde se concentran
artistas que huyen de la guerra, normalmente de segunda categoría o que aún no
habían triunfado. Sacan el nombre de un diccionario abierto al azar donde apareció
esta voz infantil que tan bien simbolizaba lo que pretendían expresar, su decepción
por la situación mundial, el desencanto personal por su arte escasamente
considerado y el deseo de llevar a la pintura la misma destrucción que estaba
asolando a Europa. En sus primeros manifiestos adoptan el lema de Bakunin :” La
destrucción también es creación.” Empeñados en escandalizar a la burguesía
utilizan métodos de atrevida e inagotable inventiva: cuadros hechos con basuras,
exaltar un orinal a la categoría de obra de arte, mofarse del arte tradicional
(Duchamp le pone bigotes a una copia de la Gioconda)… Pasada la histeria de la
guerra, los maestros más auténticos derivan hacia otras posiciones y el Dadaísmo
se extingue. Urinario. Duchamp. Dadaísmo
G: Surrealismo.
Este movimiento trata de plasmar el mundo de los sueños, donde no se esconden ni las ideas ni los deseos. Su principal
teórico es André Bretón , que como estudiante de medicina, había trabado contacto con las doctrinas de Freud y el
psicoanálisis, cuyos métodos ,pensó, que se podían aplicar al arte. El Primer Manifiesto del surrealismo (1924) define
el propósito del grupo de escritores y pintores surrealistas, unir dos estados que en apariencia son
9
contradictorios, como son el sueño y la realidad, en una especie de realidad absoluta, de surrealidad. La poesía, el
teatro, el cine, la pintura, la fotografía, se afanan en representar ese mundo aparentemente absurdo ya que los
fenómenos del subconsciente escapan a la razón. Precedentes de este movimiento son El Bosco, Brueghel, y Goya
con sus caprichos.
El Surrealismo Figurativo. Dentro de esta manifestación artística destacan el italiano Giorgio de Chirico, poeta
del misterio con sus ambientes desiertos y sus maniquís solitarios. Entre sus obras cabe mencionar:”El
vaticinador”, “La estatua silenciosa”, “Héctor y Andrómaca”…
Otro magnífico artística es René Magritte. De fuerte imaginación, presenta en su obra “ El tiempo detenido” el
interior de una habitación con una chimenea llameante de donde sale un tren. Otra de sus obras es “La voz de
los vientos” donde encontramos la premonición de una amenaza sobre la tierra.
También destaca Marc Chagall , pintor de un arte mágico, donde las personas andan de cabeza o vuelan, las
casas se apoyan en el tejado, los animales encierran en sus cabezas sueños complejos y el cielo está surcado por
ángeles músicos. Obras suyas son “Yo y la aldea”, “Autorretrato con siete dedos”, “El tiempo sin orilla”, “El sol
rojo”…
Otros grandes pintores surrealistas serían James Ensor, Max Ernst, Picabia, Salvador Dalí( tratadoaparte)….
El surrealismo abstracto presenta elementos figurativos reconocibles junto a motivos enigmáticos casi
irreconocibles. Su principal representante es Joan Miró. Tras una etapa inicial esencialmente mediterránea, llena
de luz y alegría, tiene breves escarceos con el Cubismo y el Dadaísmo. En París, tras una profunda crisis interior
encuentra su camino en un surrealismo imaginativo, infantilmente onírico y lírico que nunca abandonará. De la
primera época data su “Carnaval del arlequín”, más tarde muestra sus primeras esculturas- objeto, y después
de iniciarse en la litografía pinta grandes obras murales y decorados teatrales. En 1950 hace los mosaicos-
murales del palacio de la UNESCO en París. Desde 1956 residió en Palma de Mallorca donde continuó sus
litografías y aguafuertes. Su última fase, muy sintética, reduce la expresión a una sola línea desarrollada sobre
un color único: “El ala de la alondra aureolada de azul de oro llega al corazón de la amapola
10
que duerme sobre el prado engalanado de diamantes”(1967).
Salvador Dalí.
Es uno de los pintores más universales y debatidos del siglo XX. Sus características se pueden resumir en dos líneas
maestras: surrealismo y provocación.
Estudia en la Escuela de Bellas Artes de Madrid, de donde se marcha porque juzga incompetentes a sus profesores,
después en París iniciará el contacto con los surrealistas y a partir de 1929 su tendencia surrealista es totalmente clara.
Sus características principales son:
- su lenguaje oral-poético
- su extraordinario dibujo influido por el Renacimiento y el Barroco.
- su luz transparente y limpia, la del Alto Ampurdán.
- su imaginación desbordada
- la presencia del tema erótico
Ya desde sus inicios le gustó sorprender, provocar. En uno de sus trabajos iniciales “Muchacha en la ventana” el dibujo
correctísimo, la composición y el color hacen pensar en una obra clásica, pero no así la postura de la muchacha vuelta
de espaldas al espectador.
La primera etapa surrealista es furiosa y ácida, con formas alargadas y equívocas: “Persistencia en la memoria”,
“Premonición de Guerra Civil”…
La segunda etapa surrealista tiene una composición más clásica o grandiosamente barroca, pero siempre
inquietante: “Cristo de San Juan de la Cruz”.
En la etapa final aparece un carácter histórico como en su “Sueño de Cristóbal Colon”, o rinde tributo al arte
“pompier” del siglo XIX como la “Pesca del atún”.
Dalí abandona prácticamente la pintura en 1982 al morir su musa y compañera Gala.
11
El gran masturbador
Premonición Guerra Civil
III. ESCULTURA.
A. EL CUBISMO ESCULTÓRICO.
Su máximo representante es el barcelonés Julio González. Desarrolla su obra entre Cataluña y París, donde es
contemporáneo y amigo de Picasso y de Gargallo. González se inició en la pintura buscando la simultaneidad de
perspectivas, pero pronto pasará a la escultura para conseguir el mismo objetivo.
En su obra incrusta los volúmenes y hay una gran presencia del vacío. Se apoya en la afirmación de Cézanne de que hay
que descomponer los cuerpos en formas geométricas. Cuando en 1908 comienza su relación con Picasso es cuando se
convierte en el escultor que mejor plasma el cubismo, junto a Alejandro Archipenko (“Mujer paseando”, “Mujer
peinándose” ) y al propio Picasso. De este último cabe mencionar obras como “Cabeza”, “El Gallo y la cabra”…
De la misma manera que hay una arquitectura orgánica, hay también una versión
orgánica en la escultura. Ahora, las formas curvas sustituyen a la rigidez de los planos
cubistas. Los cuerpos se constituyen en un solo volumen pero ya dentro de la
abstracción, aunque siempre relacionados con el mundo visible.
Entre los principales autores tendríamos que mencionar a :
- El rumano Brancusi (1876-1957). Se caracteriza por sus cuerpos ovales de superficies
de metal extremadamente pulidas, para evitar el claro-oscuro. Prácticamente convierte
el objeto en un espejo
creando una nueva dimensión, la del
reflejo del ambiente externo. Una
obra a destacar sería “Pájaro en el
espacio”, donde la esbeltez de una
curva inédita, con la forma más pura
y desnuda, consigue crear belleza.
Pájaro en el espacio. Brancusi
13
C. LA ESCULTURA MÓVIL O CINÉTICA: CALDER.
14
Nº 1. PABLO GARGALLO. EL PROFETA. 1933. MUSEO PROVINCIAL DE
ZARAGOZA.
Introducción.
Sin lugar a dudas Pablo Gargallo fue el creador de la escultura hueca o de vacío,
anticipándose con sus premisas de trabajo al mismo Julio González.
El Gran Profeta fue sin duda su obra más ambiciosa y de más larga elaboración
ya que existe un dibujo o boceto de esta obra que está fechado en 1904, cuando sin
embargo el Profeta no se fundió en material definitivo hasta 1933, cuyas dimensiones
fueron 2,35 m de altura.
Fue expuesto por primera vez en Nueva York para la exposición de Brummer,
pero llegó tan sólo a ella como una copia en yeso compacto que el mismo Gargallo patinó
imitando al bronce.
Se trata de una escultura de gran tamaño, fundida en bronce, aunque algunas veces
se diga que es hierro forjado, a partir del ya aludido modelo de escayola. Existen siete
ejemplares numerados, tres pruebas de artista numeradas también y un HC, es decir, un
hors de commerce.
El gran profeta es la culminación de la segunda etapa del artista o época del cobre,
donde prefiere las superficies cóncavas, es decir, aquellas con curvas hacia adentro,
valorando el hueco, la falta de materia y el vacío.
Función y significado.
La figura del profeta representa a un hombre barbado, enjuto, recio que infunde
temor. Sus piernas son fuertes y están separadas dando una sensación de fortaleza y
estabilidad, sus largos pies parecen asirse fuertemente a la tierra que pisa. El profetaalza
el brazo derecho hacia el cielo, en un gesto de aviso o de amonestación no exento decierta
ira. Lleva una vara en el brazo izquierdo como parece que llevaban algunos de los profetas
menores, entre ellos Oseas o Jonás. Los volúmenes interiores parecen terminar la figura,
redondeándola, sugiriendo misteriosas intenciones del escultor. Es sin duda, junto con el
Urano, también del año 1933, el cénit, la cumbre creativa del escultor. A propósito de
ello el artista escribió a su marchante Berheim esta corta nota que transcribimos en la que
indica lo contento que está con su propio logro:
La copia 1-3 está milagrosamente en Zaragoza tras numerosos avatares, a los que se
impuso el empeño inteligente de Federico Torralba. Hoy esta pieza es propiedad de la
Diputación de Zaragoza, y la podemos contemplar y sobrecogernos ante su presencia, en el
patio central del Museo de Zaragoza. Un día pudo ser nuestro, gracias a su viuda, con tan
sólo pagar los gastos de fundición "y no se hizo", luego fue mucho más costoso conseguirlo.
El artista.
Es de los artistas que abandona la imitación de la naturaleza sin copiar del modelo.
Admiraba la integridad plástica del arte negro. Se inspira en la mitología primitiva
europea, sobre todo en la Maiastra Rumana. Sus estilizadas obras tienen una gran
potencia expresiva. La obra de arte para él es un elemento mágico que lo dice todo y lo
puede todo.
Se relaciona con el Movimiento Cubista por su interés por las estructuras formales
de los objetos. Busca lo esencial y lo encuentra plasmado en formas fundamentales,
despreciando lo accidental y descriptivo. La realidad, dice, no es la forma de los objetos
sino su esencia íntima... Partiendo de esa verdad es imposible expresar algo real limitando
la superficie de las cosas.
Análisis de la obra.
La obra “pájaro en el espacio” será realizada por el artista entre 1910 y 1912, es
una escultura en bronce de 183 cm. Esta situada sobre un pedestal de piedra, en el MOMA
( Museo de Arte Moderno de Nueva York ), museo al que fue donada por Mr. And Mrs.
William A. M. Burden.
La superficie muy pulida del Pájaro en el Espacio disfraza la densidad del bronce,
su luminosidad coge la luz, y reflejos que cambian intensifican el efecto de movimiento
ascendente a medida que el observador se mueve alrededor de él.
A través del tiempo, trabajó esta misma forma en varias versiones, como la de la
Columna Interminable. El cilindro de piedra y el bloque cruciforme que ahora sirve de
pedestal a este Pájaro en el Espacio, contrasta con la escultura en varios aspectos
significantes: un compuesto de formas frente a la forma unitaria, la superficie mate de la
piedra frente al brillo del metal pulido, las formas geométricas con la suaves curvas y la
masa pesada de la base de piedra, frente a la ligereza implicada por el pájaro a medida
que se eleva súbitamente, con libertad, hacia el espacio. ( Rreelaborado de H. Franc,
MOMA)
Brancusi, que considera la talla directa como el verdadero camino, respeta las
cualidades de los materiales que emplea: madera, piedra, bronce, con técnica depurada
trata de penetrar a través de lo que considera las capas de la apariencia superficial, para,
partiendo de la figuración, buscar las formas esenciales y alcanzar una belleza
caracterizada por la reducción de los detalles y la simplificación con la que llega a formas
absolutas y perfectas, respetando escrupulosamente la naturaleza de los materiales
trabajados artesanalmente, cuyo resultado es superficies lisas, pulidas e inmaculadas. Para
él lo que es real no es la forma externa sino la esencia de las cosas, sobre todo en lasformas
ovoides.
El artista influyó en los escultores españoles, como Julio González, y sobre todo,
en los escultores del Minimal Art (Smithson, 1960-70). Revoluciona el monumento
público y anticipará con el Tirgu Giu (1938) los planteamientos de monumentos públicos
en Norteamérica y Europa.
La escultura del siglo XX depende de Brancusi. Este rumano que nunca pensó que
al final llega el momento de acabar las piezas, será por eso que, en su perfeccionismo,
consigue que el aire que rodea sus esculturas, forme parte de ellas.
Introducción. El futurismo.
Antes de la Primera Guerra Mundial esta vanguardia generó simpatías entre las
clases populares por lo que tenía de rompedor contra la cultura oficial. Más tarde, sin
embargo, fue adoptado como propio por los fascistas.
Una figura de aspecto antropomorfo y marcial, un bronce de 126 cm, camina deprisa
y desnuda. No tiene rostro porque no es su representación lo que interesa.
Conclusiones y relaciones.
El artista y su época.
Henri Matisse, uno de los mejores coloristas del S.XX, es un gran artista de nuestra
época. Uno de los pintores que supera el proceso del impresionismo y postimpresionismo
para dar paso a las Vanguardias del S.XX.
Este escrito nos da otra clave de la obra de Matisse: el orden, entendido como claridad
en la forma. Sus cuadros tienen composiciones simples y claras. Este sentido del orden lo
aprendió de las obras de Cézanne. Para realizar un cuadro, Matisse, tenía primero una
clara visión en la mente, luego venía la elección de los colores basada en la observación,
en el sentir y en la misma naturaleza de cada experiencia. El proceso de aprendizaje de
pintor, se inició en 1891 en el estudio de Bouguerau, continuando en el de Moreau y
ampliado con los estudios en la Ecole des Arts Décoratifs. Todo ello influyó de forma
decisiva en él, así como el cuadro "Tres bañistas" de Cézanne le hizo descubrir la plenitud
de la forma y en las obras de Gauguin encontró la utilización de tonos puros de color
generadores de luz y espacio.
Análisis de la obra.
La línea verde que da nombre al cuadro, divide el rostro en dos bajo el cabello y da
luminosidad y relieve por la combinación de los colores: la masa de los cabellos negros
con reflejos azules-morados encuadra el rostro, cuyos tonos amarillentos en la parte
derecha y rosados en la parte izquierda se realzan a través de los trazos negros azulados
de las cejas, de los contornos de una parte del perfil y del rojo del vestido. Un rojo-
anaranjado que pasa a un rojo-lila por un lado y a un azul, más oscuro en contacto con el
hombro, por el otro. Es una pintura figurativa, pero muy antinatural debido al empleo
arbitrario del color, sin ninguna función descriptiva.
El cuadro representa un rostro femenino, en
este caso, el retrato de la esposa del autor. Esuno
de los temas más habituales desarrollados por él
a lo largo de toda su obra, junto con los
interiores, las ventanas y los desnudos. Sin
embargo, no tuvo ningún interés por el paisaje o
la naturaleza muerta.
No obstante está organización no está basada en teorías científicas sobre los colores
fundamentales y sus complementarios, sino en la sensibilidad del artista. Para Matisse, el
color se mide por el tono cuyo valor está en función del contexto general en que está
colocado. Así la modificación de un color implica la modificación total del cuadro. Este
tratamiento del color implica dotarlo de constructividad, es decir, el cuadro se estructura
a partir del marco de relaciones existentes entre los colores, y lo lleva acentuar su
autosuficiencia como realidad en sí mismo, a pesar de que nunca abandonó el soporte
figurativo.
Nº 5. "EL GRITO",1893. GALERÍA NACIONAL DE OSLO. EDUARD MUNCH.
El artista y su época.
El antecedente más próximo de su obra habría que buscarlo en la obra de Van Gogh,
que aunque de diferente origen y educación intelectual, tiene inquietudes semejantes. Los
antecedentes más remotos habría que buscarlos en el expresionismo de la pintura
medieval y en autores como Goya.
Munch residió durante un tiempo en París, donde conoció las principales tendencias
y artistas del momento y este conocimiento le reafirma más en el arte que quería hacer:
introvertido, personal y fiel reflejo de la realidad y la problemática que le rodeaba. En sus
cuadros pinta "su realidad los estados del alma y su visión de la sociedad”.
Análisis de la obra.
En el cuadro, Munch pinta una escena en la que destaca del plano pictórico una figura
de formas sinuosas y onduladas que se repiten también en el paisaje, tanto en el fondo,
donde aparece una playa, como en las nubes. Estas líneas curvas están cortadas por otras
diagonales que marcan el camino que recorre la figura y unas barandillas que señalan la
presencia de un puente. Al fondo, se distinguen dos figuras que acentúan el misterio y la
angustia que expresa el protagonista.
El grito, que da título al cuadro, lo expresa el pintor por medio de una serie de ondas
que se expanden por la escena como las que forma el agua cuando se remueve.
La sinuosidad de la figura se funde perfectamente con las líneas del paisaje cargando
la escena de tensión y angustia que se trasmite al espectador.
La obra se caracteriza por la fluidez de líneas, soltura del trazo, falta de formas
contrastadas de luz y sombra y de colores fuertes; todo, incluso las menores notas gráficas
o coloristas, alude a la continuidad del tiempo, al transcurso de la vida, a la imposibilidad
de detener el destino.
El artista.
Análisis de la obra.
El artista.
Pablo Ruiz Picasso (1881-1973) nace en Málaga pero su formación de 1895 a 1900
se realiza en Barcelona. Después de un viaje a París, donde conocerá a los grandes
pintores de la época, decide residir en dicha ciudad desde 1904, aunque ama a su patria y
vive con intensidad los acontecimientos que en ella se producen, como la pérdida de Cuba
y Filipinas en su juventud. Realizó viajes constantes a España, como el de Horta deSan
Juan, (1909), el de Cadaqués (1910), el de Barcelona (1932) o el de San Sebastián,
Madrid, Toledo y El Escorial (1934). La sublevación del general Franco el 18 de julio de
1936 y la guerra civil en España tuvieron una honda repercusión en el artista. Fue
nombrado Director honorario del Museo del Prado y en 1937 realiza las dos planchas del
aguafuerte “Sueño y mentiras de Franco”, en las cuales plasma ya su pensamiento y
postura política claramente republicana.
En el terreno artístico, plantea una verdadera revolución que comienza con la obra
“Les demoiselles d´ Avignon” (1906-1907) y desarrolla en el Cubismo analítico (1909-
12) y sintético (1913-14). Picasso intenta volver a la ingenuidad del arte primitivo, al arte
libre de todo prejuicio, vehículo de expresión de la subjetividad del artista. El cuadro pasa
a ser una superficie pictórica plana y algo autónomo que posee su propia vida. A partir de
1912 incorpora elementos tomados de la realidad, telas, papel, arena…, es decir el
“collage”. Desde la Iª Guerra Mundial hasta 1936 su actividad artística se desarrolla en
una investigación constante, desde las representaciones académicas hasta las modernas,
y se convierte en un verdadero maestro del Surrealismo en los años posteriores e incluso
realiza esculturas, cerámicas, etc. En continua experimentación, encarna el prototipo del
artista del siglo XX.
La escena se completa con un bodegón de frutas situado a los pies de las figuras y
en la parte central del cuadro.
El espacio ya no será el factor común que armoniza en el infinito todos los elementos
del cuadro; sino que es un elemento como todos los demás que se deforma y se describe
como las mismas figuras. Ha roto con la concepción espacial clásica vigente desde el
Renacimiento y en vez de un punto de vista único, propone una simultaneidad de visiones
condensadas en una sola imagen: rostros de perfil y de frente, una figura de espaldas con
el rostro frontal. Ausencia de modelado y planos geométricos que anulan la profundidad.
Esta obra, entre la abundante producción de Picasso, está considerada como la primera
manifestación y punto de arranque del movimiento cubista en el que militarían Picasso,
Juan Gris y Braque, que ya en su "Desnudo Femenino" de 1907 refleja la influencia de
"Les Demoiselles".
Introducción.
Este cuadro es uno de los más importantes del siglo XX. Es una pintura sobre lienzo
de 3.57 m. x 7.82 m. Desde 1937, año en que fue exhibido, se han escrito multitud de
artículos y obras y ha sido objeto de un constante debate político. El último a propósito
de su traslado y ubicación desde el Museo de Arte Moderno de Nueva York (donde fue
depositado por el autor en 1939 hasta que en España hubiera un gobierno democrático) al
Museo Nacional Reina Sofía o, temporalmente, al Guggenheim de Bilbao, recién
inaugurado.
Se trata de un cuadro al óleo sobre lienzo, con un “collage” pintado en la figura del
caballo. El formato apaisado de la obra viene condicionado por su ubicación en un muro
del edificio de la exposición, pero es más pequeño que él. Resulta adecuado para narrar
una historia épica, como un relieve; subraya las líneas verticales de la composición y
secuencia los hechos.
Se representa el interior de una habitación y por sus vanos se ven los pisos bajos y
el tejado de un edificio (interior/ exterior). Pero el espacio tradicional está roto: es plano
y apenas alguna figura, como el caballo, posee volumen en él. No hay distinción clara
entre lo colocado delante y detrás, puesto que partes situadas detrás sobresalen y pasan a
primer término por diferentes medios expresivos o a la inversa.
Las figuras, abstractas, parecen esbozos, pero son suficientes para expresar la idea.
Proceden de sueños y fantasías del autor, de su imaginación o de sus propias obras
anteriores (“Minotauromaquia”) y en esta obra se convierten en símbolos. Hay nueve
figuras: un toro, un caballo, una paloma, cuatro mujeres, un niño y una estatua de guerrero
rota, las cuales tienen valor gestual, expresionista. No está claro su significado, ya que el
mismo autor no aclara nada y aviva la polémica. Los posibles significados son:
También hay motivos para la esperanza: de la mano del guerrero nace una flor, la
mano izquierda recuerda una estrella, la figura que entra por la ventana con la lámpara,
probablemente la Historia (Argán) clara y luminosa, que ya iluminará.
Por otra parte, en el terreno artístico, se ha producido una verdadera revolución: desde
el Renacimiento se consideraba que la misión de la pintura era representar la realidad.
El Impresionismo propone representarla tal cual la perciben nuestros sentidos o
incluso de una manera científica (Neoimpresionismo) de tal forma que la línea, el
espacio y el color dependían de la luz y la atmósfera. El postimpresionismo añade un
cambio: la visión no es objetiva, sino subjetiva, depende del artista; se pinta lo que se
siente. El simbolismo plantea que el arte no representa sino que revela por medio de
signos una realidad que puede estar o no en la conciencia, el “arte por el arte”. A partir
del cubismo el cuadro llega a ser una realidad en sí mismo, creado por los medios
propios y exclusivos de la pintura: se rompe el espacio y se añade el tiempo. Ahora
en el neocubismo, se alcanza la libertad estética total: lo importante no es el contenido
del cuadro, sino el resultado plástico mediante el cual se ha podido expresar el artista.
La obra tiene su propia vida. Sólo desde estos planteamientos podemos entender el
arte hasta nuestros días y la originalidad como algo esencial de la obra de arte.
M.S.V.
El artista.
Salvador Dalí es un pintor catalán cuya formación empezó en Figueras, posteriormente
se trasladó a Madrid donde ingresa en la Academia de Bellas Artes y mantuvo contactos
con los movimientos vanguardistas de su época a través de sus amigos de la Residencia de
Estudiantes: Buñuel, Lorca,…. En 1929 se instalará en París ingresando en el movimiento
surrealista donde se mantuvo toda su vida y obra.
Análisis de la obra.
Este cuadro es un
óleo sobre lienzo, 0,24
x 0,33 cm. Es una de
las obras más
representativas, no
sólo de la producción
pictórica del pintor
español Salvador Dalí
(1904-1989), sino
también del
surrealismo pictórico,
en su corriente
figurativa. Fue pintado
en el momento álgido del movimiento surrealista, de carácter irracional, y en la etapa más
creativa y brillante de la producción de Dalí, la que él denominó "crítico-paranóica".
Dalí ha pintado una playa, con el mar al fondo y un acantilado a la derecha, inspirados,
seguramente, en la Costa Brava catalana. En primer plano, a la izquierda, una bancada
paralelepipédica, de rectos perfiles, sirve de apoyo a unos relojes, cuyas esferas
reblandecidas como lonchas de un fiambre se disponen de forma inverosímil. Uno de los
relojes, que es de bolsillo, tiene el reverso de su caja atacado por las hormigas; otro, que
marca las siete menos cinco, tiene una mosca posada sobre su esfera; un tercer reloj cuelga
de la rama de un árbol seco. La sensación de desolación es total en esa playa fantasma,
envuelta en una luz sorprendente de amanecer, en la que el tiempo y la vida parecen como
congelados. Casi podríamos pensar en una naturaleza muerta fantástica y trágica.
Sobre la arena pintó Dalí una cabeza con rostro deforme y monstruoso (¿el propio rostro
del pintor?), un engendro, del que se identifican nariz, ojo, pestañas, lengua, en posiciones
antinaturales, y portando otro reloj blando sobre ella.
El propio Dalí escribió que los relojes blandos se los había sugerido un queso de
Camembert, en proceso de descomposición, que había intentado comer tras haberse olvidado
durante unos días de su existencia. Sea cierta o no la anécdota, o sea fruto de la imaginación
desbordada de Dalí, es evidente que esos relojes blandos, deformados, son elementos
sustanciales y adjetivos del cuadro.
¿Esta escena delirante puede tener algún significado? Se han hecho interpretaciones a
partir de los relojes blandos, que muestran un tiempo paralizado, detenido. La evidencia de
que cada uno de los relojes muestre una hora distinta ha sido interpretada en el sentido de
que el tiempo se puede manejar como se quiera, sin tener que aceptar la sincronía existente
en el mundo real, pues estamos en otra situación, la de una "realidad imaginada", a la que
nos podemos trasladar irracionalmente mediante los sueños.
A.A.N.
El artista y su época.
Joan Miró (Barcelona 1893 – Palma de Mallorca 1983). Es pintor, escultor y artista
gráfico. En 1919 viaja a París donde pasará los inviernos; en verano se instalará en
Montroig.
En Francia, entra en contacto con las vanguardias y estrecha su amistad con Picasso.
Muestra en sus obras la influencia de distintos movimientos de la época. Le influye el
sentido constructivo y la capacidad de valoración del volumen de Cézanne, el Fauvismo
de Matisse, el Cubismo, el Dadaísmo pero sobre todo el Surrealismo, cuyo manifiesto
firmará en 1924, y aunque es un independiente con respecto a grupos e ideologías,
encontrará dentro del surrealismo su lenguaje propio en el que lo representado se reduce
a enigmáticos símbolos. Fue el primero en poner imágenes al surrealismo, el primero en
encontrar un vocabulario surrealista y absolutamente personal.
En 1930 sufre una crisis que le provocará el abandono de la pintura por el dibujo y el
collage lo que le llevará a interesarse por el objeto en sí desembocando en la creación de
sus famosas esculturas surrealistas, con la aparición de atormentados monstruos (1934).
A mediados de los 60 la escultura cobrará mucha más importancia y en los 70 su obra
será más polivalente. Su última etapa se caracterizará por la gestualidad y frescura con la
que están ejecutados sus lienzos, así como por la especial atención dedicada al material y
la impronta recibida del Informalismo. Los motivos siguen siendo los mismos: La mujer,
los pájaros, las estrellas, las constelaciones, el sol, la luna, el sexo... pero lo que más le
importa es, sobre todo, el signo y cómo se plasma en el lienzo.
Análisis de la obra.
Miró recurrió al dibujo infantil y a los enigmáticos pictogramas del neolítico para
crear una obra que es agresiva y desgarrada, pero también extrañamente poética. Miró se
acercó a la mentalidad infantil porque ese es el territorio del juego. El juego es una
auténtica manifestación del inconsciente y a través de él se pueden burlar los límites de
la razón. El mundo de Miró es el mundo del niño antes del adulto, antes de la educación
que le reprime y censura .
Se puede decir que Miró destaca por las siguientes aportaciones: Libertad de
espíritu; sentido de la inocencia, recuperando “lo niño” que todos llevamos dentro;
valoración de lo sencillo, que recupera las claves del arte popular; utilización del signo
como lenguaje moderno: partir de la línea libre (curva) y a partir del color brillante. Si
Dalí destaca por reflejar el sueño de las personas, en Miró será la fantasía y el humor;
importancia del arte de crear. La iconografía de Miró es compleja porque puebla sus
cuadros de multitud de formas, figuras con extremidades (cabeza piernas, antena...) en
detrimento del tronco. Son formas metamorfoseadas con temas como mujer, animales,
pájaros, cielo estrellado, luna, etc.
Miró realizará El Carnaval de Arlequín en el momento en que ha emprendido su
propio lenguaje, en él hay todavía multitud de objetos que va depurando paulatinamente,
dentro de su proceso de simplificación. Está ligado, en esta fecha 1924-25, al grupo
surrealista aunque manteniendo siempre su individualismo y fuerte personalidad, que
hace que no acepte de forma clara los principios y dogmas establecidos por André Bretón.
A diferencia de Picasso, su gran amigo, que innova sin cesar, Miró escoge un camino
concreto y profundiza en él, aportando una sólida y homogénea creación.