UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO
CARRERA DE ENFERMERÍA
ASIGNATURA ENF 301 ENF DE ATENCION A LA MUJER Y RN I G.1
UNIVERSITARIA: MARTINEZ SALAZAR JUDITH ALEJANDRA
DOCENTE: ECHEVERRIA GOMEZ EVA
Febrero-2023
Tarija – Bolivia
La mortalidad materna se define como el número de madres fallecidas por complicaciones del
embarazo, parto o puerperio. Se refiere al número de muertes maternas por 100.000 recién nacidos
vivos.
La Razón de Mortalidad Materna a 1 año es el número de mujeres que mueren durante el embarazo
o en los 42 días siguientes a su terminación y debida a cualquier causa relacionada con o agravada
por el embarazo mismo o su atención, por cada 100.000 nacidos vivos para un año dado, en un
determinado país, territorio o área geográfica. Cabe señalar que, para el cálculo de la razón de
mortalidad materna a un año, el numerador incluye las muertes maternas tardías (42 a 365 días).
Los esfuerzos para lograr prevenir la mortalidad materna, requiere de la intervención
interinstitucional, la sociedad civil e internacional. Soportada en el reconocimiento, protección y
acceso de sus derechos a la salud en general, la salud sexual, la salud reproductiva de niñas y
mujeres.
• Fortalecer programas que brinden información sobre planificación familia, a fin de que
menos mujeres adolescentes se embaracen. Así mismo planear la cantidad de hijos que
deseen tener; así mismo prevenir el abuso sexual que genere el embarazo no deseado.
Mediante el reconocimiento de los derechos de las mujeres adolescentes, por parte de las
instituciones y que la ley castigue de manera ejemplar a los culpables y de esta manera
desincentive estos actos delictivos.
• Mejorar los accesos a la salud reproductiva y materna para evitar la muerte por
hemorragias, infecciones, preclamsia y eclampsia.
• Fortalecer los servicios informativos de manera masiva para que las personas que se
encuentren en las zonas en las que aún no se encuentre erradicado el paludismo conozcan
la importancia de la eliminación de criaderos de mosquitos que portan la enfermedad como
agua estancada en trateros, drenar los cúmulos de agua, uso de mallas mosquiteras en
ventanas, cuando se viaje a zonas endémicas del paludismo hacer uso del tratamiento
preventivo.
• En caso de la existencia del riesgo de contraer el VIH, la prevención radica en ingerir
medicamentos que puedan reducir el peligro de contagiar al bebé, así como difundir la
importancia del uso de preservativos para evitar contagios y prevenir la violencia sexual que
además de ser algo que trasgrede los derechos de las mujeres también las expone a
embarazos no deseados y contagios de VIH.
• Robustecer el levantamiento de información que permita responder a las necesidades
específicas por región de mujeres y niñas para que los recursos en los servicios de salud
sean utilizados con mayor eficiencia. Así como un monitoreo de la transparencia y
rendimiento de cuentas de los recursos públicos destinados a la salud materna.
El Estudio Nacional de Mortalidad Materna del año 2011 reportó 538 mujeres que murieron a
consecuencia de complicaciones durante el embarazo, parto y post parto. De éstas, 502 fueron
registradas por el Estudio y 36 fueron detectadas por el Sistema Nacional de Vigilancia de la Muerte
Materna. Una significativa mayoría de estas muertes eran evitables.
Razón de Mortalidad Materna
La Razón de Mortalidad Materna (RMM) en Bolivia para el año 2011 -según la información obtenida
del Estudio- fue de 160 por 100,000 nacidos vivos. Para fines de comparación internacional, se hizo
ajustes en la RMM de la Encuesta Post-Censal del 2000 que consistieron en excluir las muertes por
causas externas y las muertes maternas tardías posteriores a los 42 días. Con esta nueva definición,
se ajustó la RMM a 187 por 100,000 nacidos vivos para el año 2000.
Para 2011, los departamentos de La Paz, Potosí y Cochabamba presentan las razones de muerte
materna más altas de Bolivia, estando éstas por encima del promedio nacional.
Al comparar los resultados de los estudios 2000 y 2011, se observa cambios significativos en el
escenario nacional en torno a la mortalidad materna:
Beni y Tarija logran reducir su RMM en más de la mitad, mientras que Santa Cruz la reduce
en un 40%.
Aunque de manera más moderada; en Chuquisaca, Oruro y Potosí también se produce una
disminución en sus RMM.
Los únicos departamentos que registran un incremento en su RMM son La Paz (2%) y
Cochabamba (44%)
A nivel nacional, los casos de muertes maternas ocurren fundamentalmente en el momento del
parto o cesárea (40%). El 30% acontece durante el embarazo y el restante 30%, en el post parto.
El 2011, fallecieron 10 mujeres por causa materna en el Departamento de Tarija. La Razón de
Mortalidad Materna de Tarija (63 por 100,000 nacidos vivos) es la segunda más baja del país, muy
inferior al promedio nacional, habiendo registrado una disminución de casi dos tercios con relación
al año 2000.
A diferencia de la estructura nacional, la principal causa de muerte materna en Tarija se debe a
“otras causas” que no están determinadas con precisión en los gráficos (39%). Las hemorragias, al
igual que en varios otros lugares, constituyen una importante causa de muerte materna (31%), así
como las infecciones (20%).
En el Departamento de Tarija, la mayor parte de las muertes maternas ocurren en los
establecimientos de salud (90%). Este hecho posiblemente se deba a una demanda de atención
tardía o a una capacidad resolutiva insuficiente de los servicios. Existen 231 establecimientos de
salud.
De acuerdo a algunos de los indicadores de salud presentados en la ENDSA 2008, el 95% de las
mujeres embarazadas en el Departamento de Tarija tuvo al menos un control prenatal y el 83%
recibió atención de personal calificado en el parto. Como datos complementarios para orientar la
comprensión de la RMM, se anota que el 53% de las mujeres en edad fértil usó un método moderno
de anticoncepción y se registró un 17% de embarazo adolescente (ENDSA 2008)
Cada día mueren en todo el mundo unas 830 mujeres por complicaciones relacionadas con el
embarazo o el parto. En 2015 se estimaron unas 303,000 muertes de mujeres durante el embarazo
y el parto o después de ellos. Prácticamente todas estas muertes se producen en países de ingresos
bajos y la mayoría de ellas podrían haberse evitado.
La tasa de mortalidad materna mundial se redujo en 38 % en los últimos 17 años, lo que impide
alcanzar el ODS para 2030.
La tasa de mortalidad materna mundial se redujo en 38 %, bajando de 342 muertes por cada 100
000 nacidos vivos en 2000 a 211 en 2017. Dicho esto, se estima que 295 000 mujeres murieron
debido a complicaciones durante el embarazo y el parto en 2017.
En 2017, África al sur del Sahara registró la tasa de mortalidad materna más alta entre siete regiones,
con 534 muertes por cada 100 000 nacidos vivos. Asia meridional ocupó el segundo lugar con 163
muertes por cada 100 000 nacidos vivos y experimentó el mayor descenso entre 2000 y 2017. La
mencionada tasa bajó un 59 %, de 395 a 163 muertes por cada 100 000 nacidos vivos.
1. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/mortalidad-materna
2. http://opps.umsa.bo/documents/566135/683313/5.-
+Mortalidad+M+aterna+vinculada+al+Aborto+en+Bolivia.pdf/7affe0d3-cd62-482f-a576-
6c5c59fed53b#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20informaci%C3%B3n%20preveniente%20de,
y%20el%20otro%2050%25%20mayor.
3. https://www.isglobal.org/documents/10179/25254/Mortalidad+materna+desde+un+enfo
que+de+equidad/9952a822-72b7-4144-8a74-c90a10d892b5
4. http://cvoed.imss.gob.mx/COED/home/normativos/DPM/archivos/coleccionmedicinadee
xcelencia/24%20Mortalidad%20materna-Interiores.pdf
5. https://economipedia.com/definiciones/mortalidad-materna.html
6. https://blogs.worldbank.org/es/opendata/pesar-de-los-notables-avances-15-000-ninos-y-
800-mujeres-mueren-aun-todos-los-dias