Psicopatolog Tema 1
Psicopatolog Tema 1
Psicopatolog Tema 1
T E M A 1: A P R O X I M A C I O N E S T E Ó R I C A S , M E T O D O L Ó G I C A S Y
M O D E L O S DE E S T U D I O DE LAS C O N D U C T A N O R M A L
La psicopatología: Tiene su interés en comprender la naturaleza de los trastornos mentales para definirlos,
explicarlos y ayudar al diseño de intervenciones apropiadas. Una concepción psicopatológica intenta definir el término
y determinar qué experiencias humanas son consideradas psicopatológicas y cuáles no. ¿Qué criterios usamos para
diferenciarlas?
CONDUCTA NORMAL
¿Cómo sabemos si una persona está “loca”?
Persona 1: Vicente ha tenido una serie de relaciones de pareja bastante problemáticas y ha atravesado
etapas de su vida profunda tristeza y melancolía. Le cuesta mucho relacionarse con las personas
porque dice que no las entiende demasiado bien. Tiene muchas dificultades económicas y en ocasiones
sufre crisis intensas en las que llega a perder el sentido de la realidad y ve cosas que no existe. En una
de esas crisis intensas, llegó a agredirse a sí mismo de forma grave (automutilación de un miembro).
Adaptativo: Vicente podría ver la única salida en automutilarse y por tanto si sería adaptativo.
La automutilación es muy adaptativa para la persona que lo sufre.
Persona 2: Miguel es un hombre de 42 años, casado y con dos hijos. Presenta unos celos intensos hacia
su mujer. La vigilia continuamente y tiene la sospecha de que le está siendo infiel con diferentes
hombres. A causa de esto, tiene frecuentes e intensas discusiones con su mujer, durante las cuales,
Miguel pierde el control de sus palabras, insultándola y le falta al respecto, así como, en bastantes
ocasiones, agrediéndola físicamente. Cuando pasa un tiempo tras la agresión, le pide disculpas
llorando y le dice que no volverá a ocurrir, pero esto lleva ocurriendo desde hace 3 años.
Daño a terceros
Conciencia de
los actos
Topografía de la conducta: frecuencia, duración, intensidad
Desviación de la norma: si es una conducta común que ocurre en la población
(homosexualidad) Malestar tanto individual como que afecte a los demás.
¿Es patológico o es un rbc? El profe no dice nada, esto son comentarios de clase
Hay daños tanto a los demás como a sí mismo, necesita ser tratado.
Persona 3: Montse es una mujer de algo más de 40 años que afirma con orgullo pertenecer al grupo de
los denominados góticos desde los años 90. Le gusta vestir de negro, porque dice que el negro
simboliza el luto por la sociedad que la ha matado y que está muerta, por una sociedad que la reprime
y que no la deja “ser libre” y la aliena. Le gusta también palidecerse la cara con maquillaje y llevar el
pelo cardado. Escucha sólo determinado tipo de música y asiste a bares frecuentados exclusivamente
por gente gótica. Le gusta leer a Nietzche y novelas de terror, de Edgar Allan Poe y H. P. Lovecraft, y
le apasiona el tema de los vampiros, siendo Drácula su personaje favorito.
Dependiendo del sitio en el que esté se puede ver de una manera o de otra. Por tanto, depende
del contexto
Podemos ver sus gustos como una restricción de gran variedad de conductas.
Es una conducta que ella ha elegido, por voluntad propia.
Persona 4: Julia ha llegado lejos, como siempre lo había deseado. Es una gran escritora, como lo
demuestran los numerosos premios que ha recibido a lo largo de la carrera. Además, recientemente ha
comenzado a pintar arte abstracto y ya ha realizado alguna exposición. Habla continuamente de si
misma y muchas personas que la conocen coindicen en que Julia “está siempre mirándose el ombligo”,
busca constantemente que otras personas la admiren y alaben sus virtudes como artista y la describen
como fría y poco empática. Tiene pocas amistades de calidad porque, según ella, las personas la
envidian demasiado.
Es un trastorno de personalidad narcisista de libro
Le cuesta relacionarse con las personas
Deficiencia conductual de RBC
Piensa que está por encima de las personas, que la envidian. Es una atribución irracional,
seguramente no tenga amigos por cómo es ella, no cómo son los demás.
Por tanto, ¿qué es psicopatológico? Hay que tener en cuenta la frecuencia, la consciencia del problema
(trastornos como la ansiedad, somos conscientes de que los tenemos), lo adaptativo que puede ser
dependiendo el contexto…
CRITERIOS
Existe mucha dificultad para definir de manera inequívoca para establecer cuál es la conducta normal.
Relativizar el valor de la conducta anormal. Los criterios que se han utilizado:
Desviación estadística, infrecuencia estadística: La mayoría de los comportamientos son normales en sí
mismos, hay que tener en cuenta la frecuencia con la que se dan para determinar su “normalidad”. El
sentido común es psicopatológico cuando las conductas de la persona son infrecuentes. Existen escalas de
medida para medir psicológicamente los constructos psicológicos, a medida que la persona se aleje de la
media podemos decir si algo es anormal. Los test son científicamente muy respetables para ver cuánto
se aleja una persona del promedio, pero tienen deficiencias conceptuales: los instrumentos de medida
dependen directamente de la definición del que lo ha construido (el test mide lo que el investigador ha
definido como psicopatía, no el propio concepto. Por eso la correlación no es perfecta), y los items se
hacen a partir de su propia definición. También depende de la formación del investigador, sus
experiencias vitales, etc. SUBJETIVIDAD.
Inadecuación cultural: Es anormal o normal si es algo no propio o propio de la cultura, si rompe con
lo que se considera correcto o propio, mayor probabilidad de que sea psicopatológico. Si las
conductas son normales o anormales dentro de un contexto determinado. No es algo universal, sino
que es necesario el contexto momentáneo y sociohistórico, como, por ejemplo, masturbarse en el siglo
XIX en mujeres y niños era considerado un trastorno mental. Otro ejemplo, la drapetomanía,
sentimientos negativos hacia la esclavitud y ansia hacia la libertad de los esclavos. Las sufragistas,
que pedían el voto a las mujeres eran consideradas histéricas. Actualmente: Bipolar en fase de
manía, Narcisismo (explotación de otras personas). Esto valdría para algunos trastornos, pero no
para otros como la ansiedad. El eslavis es una esquizofrenia de curso lento, que afecta
fundamentalmente al plano social, tratada mediante psicofármacos, electroshock, y trabajos
forzados: se aplicaba a los disidentes políticos en rusia y tal, como la peli de 1984. Con el cambio en
la sociedad, han ido cambiando la concepción de psicopatológico.
Disfunción psicológica/deterioro/ desadaptación: Es el criterio con más importancia para los psicólogos.
Relacionado por adaptabilidad, realizar diferentes roles en su vida diaria. Esto es identificativo de que
la persona tiene alguna deficiencia. Trastorno de conducta alimentaria, la dismorfia (percepción de
su propio cuerpo no coindice con la realidad), en la Esquizofrenia hay una alteración de percepción
de la realidad, en la Ansiedad sobrestimación del peligro, la Depresión… Puede manifestarse como
alteración del funcionamiento o discapacidad e incapacidad en planos: cognitivos, emocionales,
conductuales o motivacionales.
Puede ser adaptativo para la propia persona, y cuanto lo tiene que sobreestimar, hasta qué punto
tiene que haber una alteración perceptiva.
Resumen: La gran dificultad que existe a la hora de diferenciar una conducta normal y anormal.
Podemos ser pragmáticos aun así porque es necesario ayudar a las personas. La variedad de trastornos
hace que sea muy difícil definir lo que es común, un criterio, entre ellos y por tanto la conducta
normal. ¿Pero, a partir de cuantas desviaciones típicas podemos considerar que sería patológico? Al
final es un criterio arbitrario.
No hay ningún elemento necesario para definir conducta anormal, tampoco hay un elemento
suficiente para definir la conducta normal, y que una persona cumpla un criterio no dice que tengo
una conducta anormal. El concepto de normalidad es vago y difuso. Y por tanto es necesario utilizar
criterios más pragmáticos, es necesario utilizar todos los criterios y su combinación para así poder
definir una conducta normal. Ninguna conducta es en sí misma normal, sino que depende del
contexto, del ambiente y la cultura. La definición de lo normal o anormal no está en la ciencia, sino
está en aquellos que utilizan los criterios para definirla: psiquiatra, psicólogo, juez. Por tanto,
siempre es algo susceptible.
Conclusiones
1. No hay una definición que especifique de forma adecuada los límites
2. No hay una definición operativa y consistente que cubra todas las situaciones
3. Cada criterio de anormalidad es un indicador útil de psicopatología, aunque ninguno de ellos es equivalente
al concepto y diferentes situaciones se ajustan a diferentes criterios. El más interesante: Disfunción dentro
de un contexto
Es necesaria una combinación de criterios (con + o – peso) (concepto relativo) La diferencia entre
cuantitativa y no cualitativa. La psicopatología es un continuo
Ejemplo de la chica que tiene síntomas de depresión NO HAY NINGUN MARCADOR UNIVERSAL PARA
NINGÚN TRASTORNO MENTAL, excepto trastornos mentales orgánicos.
Lo que podemos decir de una persona siempre está basado en los síntomas, lo que hace que sea
subjetivo. No hay ningún solo criterio objetivo, no hay PCR para comprobar que tienes depresión,
solo podemos basarnos en los síntomas. Al final los trastornos son las etiquetas nominales que le
ponemos a un conjunto de síntomas, son conceptos útiles para entendernos entre profesionales, pero
arbitrarios. Le damos un valor, no es que la depresión como tal exista, sino que la creamos en el
momento que lo tratamos como un conjunto de síntomas reales, la “cosificamos” o tratamos como
una cosa real.
El hecho de que no haya un desequilibrio químico no significa que los psicofármacos no funcionen, es
decir, siguen facilitando ciertos estados de ánimo, aunque el desequilibrio que supuestamente causa el
problema no exista. actúan sobre todo en el sistema límbico, mientras que las terapias psicológicas actúan
sobre el córtex y procesos mucho más centralizados por lo que son más duraderas.
B. Que refleja una disfunción psicológica, biológica o del desarrollo subyacente. ¿Cuándo es disfunción?
C. Las consecuencias son un malestar clínicamente significativo (p.ej Dolor) o discapacidad (p. ej
deterioro en una o más áreas importantes de funcionamiento)
D. No debe ser principalmente una respuesta esperable a estresores comunes y perdidas (p.ej la
pérdida de un ser querido) o una respuesta culturalmente sancionada en respuesta a un evento
concreto (p.ej un estado de trance en un ritual religioso)
Es una buena definición, pero con sus elementos de arbitrariedad y de subjetividad. No hay nada que por si
solo sea suficiente o necesario. Siempre hay un elemento de subjetividad, por la misma definición de
psicopatológico. En términos prácticos y aplicados esto tiene poca importancia.
Depresión
Anemia ferropénica
Caídas
Consumo excesivo de alcohol
EPOC
Trastorno bipolar
Enfermedades congénitas
Osteoporosis
Esquizofrenia
Trastornos obsesivos compulsivos
TENDENCIA SOBRENATURAL
La existencia de un pensamiento mágico, la posesión demoniaca era la que explicaba que las
personas tuviesen conductas extrañas. Así se explicaban los problemas de salud mental, y por tanto
había que extraer a ese demonio, y se empleaban exorcismos y torturas a través de chamanes o
curanderos. Y a través de trepanaciones, se realizaba un agujero en el cerebro y así salía por ahí el ser
maléfico, las personas podían sobrevivir a esto.
En la edad media: se crean centros para personas con problemas mentales. La persecución de
algunos tipos de anormalidad, es decir la brujería. Desde el siglo XXV al XXVII fueron perseguidas
y ajusticiadas mujeres por brujería. Las brujas se caracterizan por dos elementos: un deseo carnal
insaciable, y cierta tendencia a encarnar el mal. Muchos de estos tenían trastornos mentales de tipo
psicótico, alucinaciones o delirios, pierden la realidad y tienen ideas o visiones extrañas. Las
alucinaciones son muy contextuales, dependen de lo que es importante en esa época, antes era la
posesión demoniaca (ahora están muy relacionadas con la tecnología). Están personas eran
probablemente esquizofrenia, demencia y epilepsia. Prueba del agua para brujería.
Se realizaban exorcismos, o rasurar el pelo con forma de cruz, o se le ataba a un muro cerca de la
iglesia, encierros, azotes, tortura. También se le llenaba en un foso lleno de serpientes y se le colgaba
a la persona de ahí. Se les sometía a todo tipo de torturas par “ahuyentar al demonio de dentro”.
Se empieza a dar un valor moral a las conductas extrañas de las personas, se hablaba del pecado de
acidia, ser un holgazán o vago. Las personas con acidia (deprimidas ahora mismo) tenían la
responsabilidad de lo que le estaba pasando.
Malleus Malleficarum: prueba del agua o ordalía es una de las pruebas diagnóstico de la brujería, si
la mujer se hundía en agua era bruja.
En el renacimiento se intentan dar explicaciones más científicas, pero no las había. Se empieza a crear
las casas de orates (o casas de locos).
En el siglo XVII-XVIII, se acaba con la brujería y se intenta buscar las causas de los problemas
mentales, pero a la medicina no le interesan las personas que tienen estos problemas.
El animalismo, era una tendencia que niega que tengan sentimientos, por tanto, se hacía lo que se
quisiese. Es una corriente filosófica que argumenta que los locos, desposeídos de la razón, no tienen
sentimientos. Por tanto, se maltrataba a esas personas enfermas, los que estaban en instituciones
vivían en las cárceles en las partes más pobres, sin condiciones habitables y encadenados. El estudio
de la locura era muy secundario, les interesaba saber por qué ocurría, no cómo arreglarlo. Crean
manicomios o si no van a los sótanos de las cárceles. Locura como desgracia moral a ocultar:
Golpes, grilletes, cadenas, pedradas por parte de la aristocracia…
Rush pensaba que los problemas mentales eran problemas cardiovasculares. Entrenaba a los médicos
para tratar a los pacientes con dignidad, desde la perspectiva de la terapia ocupacional.
Beers crea el movimiento de higiene mental, se tiene en cuenta las influencias del ambiente.
Promueve la salud mental a través de la prevención en escuelas.
Esto fue así hasta la mitad del siglo XVIII que comienza la terapia moral, o emocional, tratar a los
pacientes de manera más natural en un medio que fortalezca sus relaciones sociales. Se destacan 3
personas:
Pinel en la Salpetríère, se le ocurrió quitar las cadenas a las personas;
Quirol, empieza a evaluar el proceso de los pacientes dentro de las instituciones;
la más influyente fue Dorothea Dix, que era una maestra de escuela, tuvo que visitar las
cárceles y se quedó tan impresionada que hizo que hubiese reformas para mejorar eso. Y
creo un dispositivo de instituciones psiquiátricas, basadas en el descanso, la laborterapia
(realizar actividades) y un trato afectivo. Esto generó un clima de opinión sobre darle valor a
los problemas mentales. Pero a finales de XVIX fue el descubrimiento de la sífilis. La
definición de la sífilis era una enfermedad mental que alteraba el sistema nervioso central y
genera una demencia cruzada con conductas psicóticas. Después se descubrió que estaba
ocasionada por una bacteria. Y todo el mundo pensó que, si para un trastorno mental hay una
causa biológica, para el resto también habrá que haberlo.
Kraepelin, es el padre de la clasificación psicopatológica, diferenció entre demencia precoz
(esquizofrenia), psicosis maniacodepresiva (trastornos bipolares). Esta diferenciación se ha mantenido
hasta 2016. Decía que para identificar un paciente lo importante era el curso evolutivo, más que los
síntomas, cuando pasa el tiempo se ven más y mejor lo que sucede a una persona.
Se hace la enfermedad mental como equivalente a la enfermedad física. La escasez de conocimientos
psicofisiológicos complica todo esto.
- Hidroterapia: método más usado en la salud mental. Podía ser con agua fría (bipolar) o caliente
(insomnio, depresión, suicidio, trastornos de agitación). Se les metía en bañeras.
- Cabinas de vapor o sist de duchas. Era lo mismo, pero con vapor o duchas a presión. Estos métodos
tenían cierto grado de mortalidad ya que había pacientes que se ahogaban.
- Comas insulínicos usados para la esquizofrenia (Sakel), reduce bruscamente la glucosa del cuerpo y
genera unas convulsiones que se supone que reducían la actividad del cerebro. Muchos pacientes
morían.
- Van Meduna les da Metrazol que provoca una estimulación de manera muy brusca el SNC,
específicamente estimula el centro vasovagal (=relacionado con la respiración, tasa cardíaca),
incrementa bruscamente la actividad cerebral, dando lugar a convulsiones. Se produce un
ataque epiléptico que se supone que restaura la actividad cerebral. El problema es que
generaba bastantes problemas y muertes.
- El electroshock, que reemplaza a los comas insulínicos y el metrazol. Consiste en hacer pasar
una corriente eléctrica por el cerebro. Es más fácil de usar y aplicar y las personas no morían,
sino que acababan con algún hueso roto por las crisis que les provocaban. Hay una
hiperconectividad cerebral muy grande y cuando se manda una señal eléctrica, se resetea. El
problema fundamental de usarlo es que se hacía de manera continuada y provoca agresividad,
es decir, una disminución de las capacidades cognitivas, sobre todo de memoria. Las ondas
lentas del EEG desaparecen durante semanas como consecuencia de ello. Su uso es pequeño,
pero, aunque en algunos países su uso está prohibido, en otros en muy frecuente. Se hace con
mucho control y se les anestesia por completo para evitar los huesos rotos. Aunque su uso
original era para esquizofrenia, ahora se usa para 3 cosas: fases manía en bipolar cuando
ningún otro tratamiento funciona, ideación suicida muy fuerte que no ha remitido de otra
manera y para estados catatónicos, es decir, cuando hay inmovilidad absoluta (=ligadas a
psicosis o depresión muy grave). Hoy en día hay un reclamo por parte de la sociedad en
recuperarlo, esto implica que no hay alternativas de tratamiento eficaces para tratar estas
patologías. Influye principalmente en el lob frontal
- En este contexto surgen las lobotomías. Egas Moniz vio cómo les quitaron el lóbulo frontal a
dos monos, en ambos cambiaron el comportamiento, uno más pacífico y otro más agresivo.
La idea inicial de Moniz decía que la psicosis había que eliminarlo, decía de cortar las fibras
nerviosas que conectan la corteza frontal con el tálamo para acabar con los pensamientos
recurrentes. Esto no funcionaba para la psicosis, pero funcionaba mejor para problemas de
tipo afectivo que para problemas de tipo psicótico.
- Después Freeman, dijo que eso lo puede hacer cualquiera: “La técnica consiste en aturdir a los
pacientes con un golpe y, mientras están bajo el efecto “analgésico”, introducir con fuerza un
picahielos entre el globo ocular y el párpado a través del techo de la órbita, hasta alcanzar el
lóbulo frontal; en este punto se efectúa un corte lateral moviendo el instrumento de una parte a
otra. Lo he practicado en ambos lados a dos pacientes y a otro en un lado sin que sobreviniera
ninguna complicación, excepto en un caso un ojo muy negro. Puede que surjan problemas
posteriores, pero parece bastante fácil, aunque ciertamente es algo desagradable de
contemplar. Hay que ver cómo evolucionan un alivio de los síntomas, y solo algunas de las
nimias dificultades de comportamiento que siguen a la lobotomía. Incluso son capaces de
levantarse a irse a casa al cabo de más o menos una hora.” Freeman llego a autorizar esto
también para tratar la homosexualidad, el comunismo, valía para cualquier cosa. Practico esto
con la hija de Kennedy.
Vídeo sobre una persona que esta lobotomizada a los 12 años. Su madre murió a los cinco años, y su padre se
volvió a casar. La madrastra le llevo a ver a Freeman. No cambió tanto, se volvió incapaz de controlarle, y le
echaron de casa. Les recluyeron junto a enfermos mentales toda su infancia. Su cerebro joven fue capaz de dar peso
a otras conexiones para restablecer funciones. Los agujeros que le hacen afectan al control de impulsos y
planificación. Por eso empeoró.
En los años cincuenta surge el movimiento de la desinstitucionalización. Empiezan a trabajar a atender a las
personas en pisos tutelados (casas, residencias) de forma más humana.
En el resto del siglo XX: muchos movimientos, antipsiquiatría, DSM diagnósticos, enfoque bco: neurociencia,
genética… En este siglo: de biológico a psicosocial. Psicólogos y pastillas -biopsicosocial