100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas11 páginas

Problemas Resueltos

Este documento presenta tres problemas resueltos sobre hidrostática. El primer problema calcula la presión ejercida por una plataforma sobre el piso. El segundo problema calcula el peso y la presión ejercida por una cama de agua. El tercer problema determina la densidad relativa de mercurio usando un tubo en U. También incluye secciones sobre variación de presión con la altura y medición de presión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas11 páginas

Problemas Resueltos

Este documento presenta tres problemas resueltos sobre hidrostática. El primer problema calcula la presión ejercida por una plataforma sobre el piso. El segundo problema calcula el peso y la presión ejercida por una cama de agua. El tercer problema determina la densidad relativa de mercurio usando un tubo en U. También incluye secciones sobre variación de presión con la altura y medición de presión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

TEMA 3.

HIDROSTATICA

PROBLEMAS RESUELTOS

PRESION Y DENSIDAD

P.1. Sobre una plataforma actúa una fuerza uniformemente distribuida de 100 N. (Ver figura). Determinar
la presión en Pa que ejerce sobre el piso si la plataforma pesa 80 N y tiene un área de 40 cm2.
Resp. 3.9135 x 104 Pa

Solución

Objetivo. Calcular la presión que ejerce sobre el piso, una plataforma por efecto de la aplicación de una
fuerza inclinada uniforme.
• Aplicamos la relación: P = F/A → P = FNt/A pero: FNt = FN + W → P = FN + W/A
• Reemplazando valores: P = [(100 cos37° + 80) N]/(40 cm2. 1 m2/100 cm2) = 3.9135x104 Pa

P.2. El colchón de una cama de agua mide 2.00 m de largo por 2.00 m de ancho y 30.0 cm de profundidad.
a) Calcular el peso del agua en el colchón.
b) Calcular la presión que ejerce el agua sobre el suelo cuando la cama de agua descansa en su
posición normal. Suponer que toda la superficie inferior de la cama tiene un contacto con el
suelo.
c) ¿Qué pasaría si la cama de agua se sustituye con una cama regular de 300 lbf que se
sostiene en sus cuatro patas?. Cada pata tiene una sección circular de 2.00 cm de radio.
¿Qué presión ejerce esta cama sobre el suelo?.
Datos: ρH2O = 1000 kg/m3; g = 9.81 m/s2; 1N = 0.225 lbf.
Resp. a) 1.7772 x 104 Pa; b) 2.943 x 103 Pa; c) 2.653 x 105 Pa

Solución

Objetivo. Calcular el volumen y la presión de una cama de agua que ejerce sobre el piso, también la presión
que ejerce la cama de agua sostenida en cuatro patas.
a) Aplicamos la relación: V = largo*ancho*profundidad (volumen de un paralelepípedo)
V = (2.00 m)(2.00 m)(0.30 m) = 1.20 m
Aplicamos la relación: ρ = m/V → m = ρ.V → (1000 kg/m3)(1.20 m3) = 1.20 x 103 kg
Aplicamos la relación: W = m.g → W = (1.20 x 103 kg)(9.81 m/s2) = 1.1772 x 104 N
b) El área de contacto con el piso (posición normal) es: A = (2.00 m)(2.00 m) = 4.00 m2
Aplicamos la relación: P = F/A → P = (1.1772 x 104 N)/(4.00 m2) = 2.943 x 103 Pa
c) Tomamos en cuenta que la presión se distribuye entre las cuatro patas:
Aplicamos la relación: P = F/A = mg/4(πr2) = 300 lbf/4(3.1416)(0.020 m2)*1N/0.225 lbf
P = 300 N/1.130976 x 10-3 = 2.653 x 105 Pa

P.3. Se vierte mercurio en un tubo en U cuyas ramas verticales son exactamente de igual diámetro; luego
en la rama izquierda se vierte cierta cantidad de agua y se observa que el nivel más bajo de mercurio está a
38.5 cm y el superior a 41.6 cm y el nivel superior del agua está a 80.7 cm, todos ellos medidos con respecto
a la parte inferior del tubo en U. (Ver figura). ¿Cuánto vale la densidad relativa del mercurio?. Resp. 13.61

Solución

Objetivo. Determinar el principio de funcionamiento de un manómetro, en función a la densidad relativa de


una sustancia con respecto al agua.
• Determinamos la expresión de la presión Normal (vertical)aplicada en un punto:
P = F/A = mg/A; pero: m = ρV además: V = A.h; por tanto: P = ρAhg/A = ρgh
• Determinamos la expresión del peso específico de una sustancia:
ϒ = W/V = mg/V = ρVg/V = ρg; por tanto: P = ϒh
• Realizamos el análisis en el punto A (punto medio del manómetro):
• Para la rama izquierda:
PA = ϒH2O(80.7 – 38.5) + ϒHg.38.5 (1)
• Para la rama derecha:
PA = ϒHg.41.6 (2)
• Igualando (1) y (2):
ϒH2O(80.7 – 38.5) = ϒHg.(41.6 – 38.5) → ϒHg/ϒH2O = 42.2/3.1 = 13.61

VARIACION DE LA PRESION CON LA ALTURA

P.1. Las paredes de una caja metálica hermética pequeña resisten una presión máxima de 5 x 105 N/m2. Si la
caja contiene aire a la presión de 2.5 x 105 N/m2. Determinar la máxima profundidad en metros a que puede
sumergirse en agua, de manera que sus paredes no sufran ningún daño.
Datos: Patm = 1.013 x 105 Pa; ρH2O = 1000 kg/m3; g = 9.81 m/s2. Resp. 66.126 m
Solución

Objetivo. Determinar la presión de un cuerpo sumergido en un líquido en un recipiente abierto, en función


de la altura.
• La presión total que soporta la caja sumergida es:
Pt = Paire + Pmax = 5 x 105 Pa + 2.5 x 105 = 7.5 x 105 Pa
• La presión total que soporta la caja sumergida por efecto de la altura es:
Pt = Patm + PH2O; pero: PH2O = ρH2O.g.h; por tanto: Pt = Patm + ρgh
Despejando: h = (Pt – Patm)/ρh
• Reemplazando: h = (7.5 x 105 – 1.013 x 105) [N/m2]/(1000 kg/m3)(9.81 m/s2) = 66.126 m

P.2. a) Calcular el peso de una columna cilíndrica de agua con una altura h = 40.0 m y radio = 1.00 m. (Ver
figura). b) Calcular la fuerza ejercida por el aire en un disco de radio 1.00 m en la superficie del agua. c)
¿Qué presión a una profundidad de 4.00 m soporta la columna de agua?. Datos: Vc = π.r2 .h; ρH2O =
1000kg/m3; g = 9.81 m/s2; Patm = 1.013 x 105 Pa Resp. a) 1.226 x 106 N; b) 3.18 x 105 N; c) 4.91 x 106 Pa.

Solución

Objetivos. a) Determinar el peso y la presión de un líquido, por medio de la masa y el volumen en una
columna cilíndrica. b) Determinar la fuerza por efecto de la presión que ejerce un fluido. c) Determinar la
presión que ejerce un fluido en recipientes abiertos en función de la altura.
a) Calculamos el volumen del cilindro, aplicando la relación del volumen del cilindro:
V = πr2h = 3.1416(1.002)m240m = 125.66 m3
Calculamos la masa del cilindro a partir de la densidad del líquido:
ρH2O = m/V → m = ρ.V = (1000 kg/m3)(125.66 m3) = 1.25 x 105 kg
Calculamos el peso del líquido en la columna:
W = mg = (1.25 x 105 kg)(9.81 m/s2) = 1.226 x 106 N
b) Aplicamos la relación de la presión:
P = F/A → F = PA → F = PatmA = (1.013 x 105 N/m2)(3.1416 m2) = 3.18 x 105 N
A = πr2 = 3.1416(1.002)m2 = 3.1416 m2
c) Aplicamos el principio de fuerzas en equilibrio (fuerzas sin movimiento): ∑Fi = 0
-Fabajo – W + Farriba = 0 → Farriba = Fabajo + W → Farriba = 3.18 x 105 N + 1.226 x 106 N = 1.544 x 106 N
Calculamos la presión:
P = F/A → P = 1.544 x 106 N/3.1416 m2 = 4.91 x 106 Pa

P.3. ¿Cuál es la presión sobre el fondo del cilindro mostrado (Ver figura), que tiene dos líquidos de
densidades ρ1 y ρ2. Usar como datos: 2 ρ1 = ρ2 = 1200 kg/m3 y 1.2 b = a = 0.6 m?
Resp. 0.94 N/cm2.

Solución

Objetivo. Determinar que por la diferencia de densidades dos líquidos no se mezclan (son inmiscibles) y que
el líquido de mayor densidad va al fondo del recipiente y el de menor densidad va encima.
• La presión en el fondo del cilindro será la presión que ejerzan los dos líquidos:
P = P 1 + P2 (1) Donde: P1 = Presión líquido 1; P2 = Presión líquido 2
• La presión ejercida por el líquido de ρ1 es: (tomando en cuenta los datos del problema)
P1 = ρ1gh1 = ρ1ga (2)
• La presión ejercida por el líquido de ρ2 es: (tomando en cuenta los datos del problema)
P2 = ρ2gh2 = ρ2gb (3)
• De las condiciones del problema:
2ρ1 = ρ2 = 1200 kg/m3 → ρ1 = ρ2/2 = 1200/2 = 600 kg/m3
1.2b = a → b = 0.6 m/1.2 = 0.5 m
• Reemplazando en (1):
P = ρ1g0.6 + ρ2g0.5
P = (600 kg/m3)(9.81 m/s2)(0.6 m) + (1200 kg/m3)(9.81 m/s2)(0.5 m)
P = 9417.6 N/m2*1 m2/1 x 104 cm2 = 0.94 N/cm2
MEDICION DE LA PRESION

P.1. Un tubo en forma de U de sección transversal uniforme de área igual a 1.5 cm2, contiene inicialmente
50.0 cm3 de Hg. A un brazo del tubo se le agrega un volumen igual de un líquido desconocido, y se observa
que el desnivel del Hg en los brazos es ahora de 2.75 cm. Determinar la densidad del líquido desconocido en
g/cm3. Dato: DHg = 13.6 g/cm3. Resp. 1.12 g/cm3

Solución

Objetivo. Aplicar el principio de la Hidrostática para presiones en equilibrio o presiones que se encuentran a
la misma altura en manómetros.
• Por presiones en equilibrio a la misma altura: PA = PB
• Reemplazando: ρL.g.h = ρHg*g*2.75 cm
• Despejando ρL: ρL = (ρHg*2.75)/h (1)
• La altura determinamos de la condición de volúmenes iguales:
• VL = VHg → A.h = VHg → h = VHg/A → h = 50.0 cm3/1.5 cm2 = 33.33 cm
• Reemplazando en (1): ρL = (13.6 g/cm*2.75 cm)/33.33 cm = 1.12.g/cm3

P.2. Un depósito esférico de radio R está lleno de cierto líquido. El depósito tiene anexado un tubo lateral.
(Ver figura). Calcular la fuerza F en Newtons, que se debe aplicar al embolo de área 5 cm 2 en la posición
mostrada para que la presión en el punto más elevado de dicho depósito sea nula mientras que el líquido
permanezca sin ascender por el tubo. Dato: Patm = 1.013 x 105 N/m2 Resp. 50.5 N
Solución

Objetivo. Aplicar el principio de las fuerzas estáticas a la tapa de un recipiente donde se encuentra un
líquido para mantener el equilibrio de presiones.

• El radio del tubo es muy pequeño por lo que puede ignorarse en los cálculos
• La presión en todos los puntos que se encuentran a la misma altura dentro del fluido es la misma:
P0 = PC = Patm
• Del equilibrio de fuerzas aplicadas a la tapa (embolo) del recipiente se tiene:
F + Fatm = FA → F = FA – Fatm → F = PA.S – Patm.S → F = S(PA – Patm) (1)
• Del análisis de presiones en el tubo se tiene:
PA = PL + PB pero PB = 0 → PA = ρ.g.2R (2)
• Pero como: P0 = PC = Patm → ρL.g.R = Patm (3)
• Reemplazando (3) en (2): PA = 2Patm
• Reemp. en (1): F = S(2Patm – Patm) = S.Patm → F = 1.013 x 105 N/m2. 5 cm2.(1 x 10-2m)2/1 cm2 = 50.5 N

P.3. En la figura se muestra un tubo en U que contiene un líquido cuya densidad es 26/35 x 103 kg/m3 unido
a dos depósitos de gas. Si la presión P1 es 1.5 bar y h es igual a 35/52 m. Calcular la presión P0 en bar.
Dato: 1 bar = 105 N/m2 Resp. 1.49 bar
Solución

Objetivo. Calcular la presión que ejerce un gas sobre un líquido


• Por presiones en equilibrio a la misma altura: P1 = P2
• Pero: P2 = P0 + ρ.g.h
• Reemplazando valores: 1.5 bar = P0 + 26/35 kg/m3. 9.81 m/s2.35/52 m
1.5 bar.(105 N/m2)/1 bar = P0 + 4.90 N/m2
P0 = 1.5 x 106N/m2 – 4.90 N/m2 = 1.49 x 106 N/m2
P0 = 1.49 x 106 N/m2. 1 bar/(105 N/m2) = 1.49 bar

PRINCIPIO DE PASCAL – PRENSA HIDRAULICA

P.1. En un elevador de autos utilizado en una estación de servicio, el aire ejerce una fuerza sobre un
pequeño pistón con área transversal de radio r1 = 5.00 cm. Esta presión es transmitida por un líquido
incompresible a un segundo pistón de radio r2 = 15.0 cm. a) ¿Qué fuerza debe ejercer el aire comprimido
sobre el pequeño pistón para poder levantar un automóvil que pesa 13300 N?. Despreciar el peso de los
pistones. b) ¿Qué presión del aire produce una fuerza de tal magnitud?. c) Demostrar que el trabajo
realizado por el pistón de entrada y el pistón de salida es el mismo. Resp. a) 1.476 x 103 N; b) 1.879 x 105 Pa.

Solución

Objetivo. Aplicar el principio de Pascal que dice: “La presión ejercida por un fluido encerrado se transmite,
en la misma intensidad, sin pérdida, a todos los puntos del fluido y a las paredes del recipiente”, a un
elevador de autos.

Demostrar que el trabajo realizado por el pistón de entrada, es el mismo que el trabajo realizado por el
pistón de salida.
a) Calculamos la fuerza necesaria que se aplica en el pistón pequeño aplicando el Principio de Pascal:
P1 = P2 → F1/A1 = F2/A2 dónde: A = πr2
F1 = F2(A1/A2) = 1.3 x 10 N(πr1 /πr2 ) = 1.33x10 [(5.00x10 ) /(15.00x10-2)2] = 33.21/0.0225 = 1.476 x 103 N
4 2 2 4 -2 2

b) Calculamos la presión producida por la fuerza F1:


P = F1/A1 = 1.476 x 103 N/3.1416(5.00 x 10-2 m)2 = 1.476 x 103 N/7.854 x 10-3 m2 = 1.879 x 105 Pa
c) Partimos igualando los volumenes:
V1 = V2 → A1Δx1 = A2Δx2 → A2/A1 = Δx1/Δx2 (1)
Por el Principio de Pascal:
A1/A2 = F1/F2 (2)
Aplicamos la relación del trabajo mecánico: W = F.d
La razón del trabajo realizado en ambos pistones es:
W1/W2 = F1Δx1/F2Δx2 = (F1/F2)(Δx1/Δx2) (3)
Reemplazando (1) y (2) en (3):
W1/W2 = (A1/A2)/(A2/A1) = 1 → W1 = W2

FUERZAS DE FLOTACION Y PRINCIPIO DE ARQUIMIDES


P.1. Un comerciante compra una corona de oro en el mercado “chino”. Cuando llega a su casa la pesa con
una “romana” y su peso es 7.84 N. (Ver figura). Luego la sumerge en agua y su peso es 6.86 N. ¿La corona
está hecha de oro puro?. Resp. SI NO

Solución

Objetivo. Determinar la pureza de un metal aplicando el principio de Arquímedes que dice: “La magnitud de
la fuerza de flotación sobre un cuerpo siempre es igual al peso del fluido desplazado por el cuerpo”.
m.g = B = ρ.V.g dónde: B = fuerza de empuje
• Primero pesamos con la romana, la corona sin sumergir en el agua
• Las fuerzas que actúan son su peso y la tensión del aire: Taire – mg = 0 (1)
• Luego sumergimos la corona en un recipiente con agua
• Las fuerzas que actúan son su peso, la tensión del agua y la fuerza de empuje (B):
Tagua – mg + B = 0 (2)
• De (1) tenemos: Taire = mg
• Reemplazando en (2): Tagua – Taire + B = 0
• Despejando B: B = Taire – Tagua → B = 7.84 N – 6.86 N = 0.980 N
• Del principio de Arquímedes: B = ρagua.Vagua.g = 0.980 N
• Despejamos el volumen: Vagua = B/(ρagua.g) = 0.980 N/[(1 x 103 kg/m3)(9.81 m/s2)]
Vagua = Vcorona = 1.00 x 10-4 m3
• De (1) tenemos: m = Taire/g = 7.84 N/9.81 m/s2 = 0.800 kg
• De la relación de la densidad: ρcorona = mcorona/Vcorona = 0.800 kg/1.00 x 10-4 m3 = 8.00 x 103 kg/m3
• Este resultado obtenido comparamos con la densidad del oro puro extraído de tablas
• La densidad del oro puro es: 19.3 x 103 kg/m3
• Conclusión: La corona NO está hecha de oro puro.
P.2. Un bote de madera tiene una densidad de 6.00 x 102 kg/m3. Su superficie tiene un área de 5.70 m2 y su
volumen es de 0.60 m3. Cuando el bote se pone en agua cristalina. (Ver Figura). ¿A qué profundidad h está
sumergida la parte inferior del bote?. Datos: ρmadera = 6.00 x 102 kg/m3 Resp. 0.0632 m.

Solución

Objetivo. Aplicar el principio de Arquímedes a cuerpos parcialmente sumergidos


• Determinamos las fuerzas que están actuando en el bote en equilibrio:
Bagua – mmadera.g = 0 → Bagua = mmadera.g (1)
• El volumen del bote sumergido está dado por: Vagua = A.hsumergido
• La magnitud de la fuerza de empuje es igual al peso del volumen de agua desplazada:
Bagua = magua.g = ρagua.Vagua.g = (ρagua.A.hsumergido)g
• La fuerza de gravedad sobre el bote utilizando la densidad y el volumen del bote es:
mmadera.g = (ρmadera.Vmadera)g
• Sustituyendo en (1):
(ρagua.A.hsumergido)g = (ρmadera.Vmadera)
• Despejando hsumergido: hsumergido = (ρmadera.Vmadera)/(ρmadera.Vmadera)
• Reemplazando valores: hsumergido = (6.00 x 102 kg/m3)(0.60 m3)/(1 x 103 kg/m3)(5.70 m2)
hsumergido = 6.316 x 10-3 m

P.3. Un enorme bloque de hielo está flotando en el mar. Calcular la fracción que está bajo la superficie del
agua. Datos: ρH2O = 1.015 x 103 kg/m3; ρhielo = 0.91 x 103 kg/m.
Resp: 88.78% es la fracción de hielo bajo el agua y 11.22% es la fracción de hielo sobre el agua.
Solución

Objetivo. Demostrar que el mayor volumen de un bloque de hielo flotante se encuentra bajo el nivel del
agua.
• De la condición de fuerzas en equilibrio: mhielo.g = Eagua (1)
• Pero ya sabemos que: Eagua = ρagua.Vsumergido.g y mhielo = ρhielo.Vhielo
• Reemplazando en (1):
ρhielo.Vhielo.g = ρagua.Vsumergido.g → ρhielo.Vhielo = ρagua.Vsumergido → ρhielo/ρagua = Vsumergido/Vhielo (2)
• La relación (2) indica que: La densidad de un cuerpo varía en forma inversamente proporcional al
volumen, a menor densidad mayor volumen, a mayor densidad menor volumen
• De (2) despejamos Vsumergido: Vsumergido = [(ρhielo)/(ρagua)].Vhielo
• Reemplazando valores: Vsumergido = [(0.91 x 103)/(1.025 x 103)].Vhielo
Vsumergido = 0.8878.Vhielo → Vsumergido = 88.78%.Vhielo
• Conclusión: 88.78% es la fracción de hielo que está bajo el agua y el 11.22% es la fracción de hielo
que está sobre el agua.
PROBLEMAS PROPUESTOS

1. En un tubo en U se vierten 3 líquidos A, B y C, quedando en equilibrio en la forma mostrada (Ver


figura). Sabiendo que los pesos específicos de A y C son 5 g/cm3 y 3 g/cm3. ¿Cuál es el peso
específico de B?. Resp. 16 g/cm3
2. Un recipiente abierto contiene un líquido en el cuál la presión aumenta linealmente con la
profundidad. Si a 6 m de profundidad la presión es 1.9 x 105 Pa. Determinar la densidad del líquido
en kg/m3, considerando que la presión atmosférica encima del líquido es 1.013 x 105 Pa. Datos: g =
9.81 m/s2; Patm = 1.013 x 105 Pa. Resp. 1506.97 kg/m3
3. En un enorme tanque de petróleo, se ha vertido agua salada a una profundidad de h2 = 5.00 m.
Encima del agua hay una capa de petróleo de h1 = 8.00 m de profundidad. (Ver Figura). El petróleo
tiene una densidad de 0.700 g/cm3. Determinar la presión en el fondo del tanque. Dato: ρH2O salada =
1025 kg/m3. Resp. 2.065 x 105 Pa
4. Calcular la fuerza neta ejercida por el agua sobre el tímpano de un nadador cuando está nadando en
el fondo de una piscina de 5.0 m de profundidad. Dato: A timpano = 1 cm2.
Resp. 4.905 N
5. En la figura se muestra una ampolla de vidrio unida a un tubo que contiene un líquido de densidad
ρ, el cual alcanza la altura H desde el nivel 1, cuando el gas está a una temperatura T1, y presión P1.
Cuando se eleva la temperatura del gas hasta T2, es necesario agregar una altura h de líquido para
que el volumen del gas no cambie. Calcular en estas condiciones la temperatura T2.
Resp. T2 = T1/P1[P0 + ρ.g.(h + H)]
6. Se lleva un auto que pesa 1600 kgf a la plataforma hidráulica de un taller de servicio; el diámetro del
pistón del elevador mide 0.25 m. El peso de todo el elevador es de 800 kgf. a) Calcular la presión
que debe ejercer el líquido hidráulico sobre el pistón del elevador para levantar el auto a velocidad
constante. b) Determinar la presión necesaria para dar al auto una aceleración hacia arriba de 0.72
m/s2.
Resp. a) 4.79 x 105 N/m2; b) 5.15 x 105 N/m2
7. El embolo de la figura tiene un área de 20 cm2 ¿Cuál es su peso si el nivel del mercurio de la rama
abierta del tubo en U está a una altura de 30 cm con respecto al embolo?
Resp. 282.4 N
8. Se considera un bloque homogéneo sumergido en un líquido. (Ver Figura). Donde ρ es la densidad
del líquido y T es la tensión en la cuerda. La tabla muestra los datos obtenidos para dos líquidos
diferentes. Determinar el volumen del cuerpo. Resp. 509.684 cm3
N° ρ[g/cm3] T[N]
1 1.6 2
2 1.2 4

También podría gustarte