Contratos: ABRIL - 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA DE DERECHO.

CONTRATOS

2° SEMANA – 1° SESIÓN

BASES TEÓRICAS DEL CONTRATO

Dr. Jesús M. Galarza Orrilla

ABRIL – 2023
Antes de empezar…
por favor:
Apagar el celular o ponerlo en
modo silencio, para no
interrumpir el desarrollo de la
sesión de aprendizaje.
INICIO
• ¿Qué es un contrato?

• ¿Cuáles son los elementos contractuales genéricos?

• ¿Cómo se clasifican los elementos del contrato?


LOGRO DE LA SESIÓN
Al finalizar la sesión el estudiante reconoce las bases teóricas
del contrato a través de un resumen que realizarán en sus
respectivos grupos.
UTILIDAD
El tema de la sesión es útil porque los estudiantes conocen los
bases teóricas del contrato: teoría sociológica del contrato,
teoría económica del contrato y teoría legal del contrato,
conociendo el origen del mencionado.
VIDEOS
Teoria del contrato
00:04:45
https://www.youtube.com/watch?v=wyvI6HVIGlI

Teoria general del contrato


00:04:15
https://www.youtube.com/watch?v=fOCNjDelmwo
SUMARIO
1. ¿QUÉ ES EL CONTRATO SOCIAL?

2. TEORÍA ECONÓMICA DEL CONTRATO.

3. TEORÍA LEGAL DEL CONTRATO.

4. PRÁCTICA.

5. CONCLUSIONES.
1. ¿QUÉ ES EL CONTRATO SOCIAL?

En filosofía política, teoría del Derecho y otras disciplinas


afines, se denomina contrato social a una teoría política que
explica el origen y propósito del Estado, así como de los
Derechos Humanos.
Se basa en la idea de que existe un gran acuerdo en la
sociedad en relación con sus derechos, deberes y la
existencia de un Estado dotado de autoridad para gobernar
en el marco de conjunto de leyes y de normas morales
establecidas. Dicho de modo más simple, el contrato social
es el acuerdo entre los ciudadanos de la sociedad que dio
nacimiento al Estado.

El Contrato Social: Hobbes y Locke frente a


00:04:14
frente
https://www.youtube.com/watch?v=lZe0ihd8JS8
1. ¿QUÉ ES EL CONTRATO SOCIAL?
La principal formulación de esta teoría se le atribuye al filósofo y escritor suizo Jean - Jacques
Rousseau (1712-1778). Este autor fue una de las principales voces de la Ilustración europea, cuyas
ideas sembraron el terreno para la Revolución Francesa de 1789.
Otros aportantes posteriores fueron los ingleses Thomas Hobbes (1588-1679) y John Locke
(1632-1704).

Jean - Jacques
Thomas Hobbes Jhon Locke
Rousseau
Aportes al contrato social de Thomas Hobbes

El primer filósofo que intentó formalmente una obra


contractualista (o sea, de defensa del contrato social)
fue Hobbes, en su célebre Leviatán (1651), escrita
durante un período de guerra civil en Inglaterra.

Hobbes se cuestiona respecto de quién debe ejercer la


soberanía del Estado, si el Rey o el Parlamento.
Finalmente, llega a la conclusión de que siempre es
necesario algún contrato social para garantizar la paz
entre los ciudadanos, o sea, un orden “artificial”.

Hobbes reflexiona que los seres humanos son todos


iguales ante la naturaleza, pues están dotados en
última instancia de un instinto de conservación que no
distingue entre clases sociales o razones políticas. Ese
instinto condena al humano a un estado perpetuo de
guerra o de competición.
Aportes al contrato social de Thomas Hobbes

Por ende, el Estado como poder central es necesario. Para su creación los ciudadanos deben
renunciar a su derecho natural a la violencia, para así poder sostener la paz.

En el imaginario de Hobbes, el Estado está representado por el Leviatán, un monstruo bíblico, ya


que vendría siendo una fuerza suprema, invencible, solo que justa y necesaria.
Aportes al contrato social de John Locke

En el caso de Locke, la obra que recoge su pensamiento


en torno al contrato social es Dos ensayos sobre el
gobierno civil (1690). Allí parte de una concepción del
ser humano profundamente cristiana: el ser humano es
una criatura de Dios, cuya vida no le pertenece a sí
mismo sino al creador.

Así considerado, el humano no está capacitado


moralmente para disponer ni de su existencia ni de la de
las demás criaturas. Únicamente tiene el derecho y el
deber de preservar su propia vida. Por eso, bajo la
mirada de Dios, todos los hombres son iguales en
derechos y soberanía.

Sin embargo, existe la necesidad, en cuanto los seres


humanos conviven con sus pares, de juzgar qué hacer
en caso de que alguien violente el derecho de otro de
existir, y cuáles son los pasos que deben darse para
ejercer la justicia.
Aportes al contrato social de John Locke
Como en la naturaleza humana no existe nada
semejante, el contrato social nace para crear la justicia
como institución: un juez que dirima las controversias
propias de la ley natural del ser humano, y que garantice
los derechos básicos para el ser humano, que según
Locke eran la vida, la igualdad, la libertad y la
propiedad.

De manera semejante a Hobbes, Locke plantea la


inevitable necesidad de sacrificar el derecho natural
humano, esa violencia primitiva que permite defender la
propia existencia, para que sea la sociedad civil, ese juez
común, quien lo haga por él.

Ese poder no puede ser detentado por una autoridad


única, como en el caso de las monarquías absolutas, sino
que debe constituirse por un parlamento, o sea, un
conjunto de representantes de la comunidad, elegidos
por y entre ella.
Aportes al contrato social de John Locke

Finalmente, para Locke existen dos etapas de formación del contrato social: una primera en la cual
se crea la comunidad y supera el derecho natural (Contrato de formación de la sociedad) y una
segunda en la cual se crean las relaciones entre gobernantes y gobernados (Contrato de formación
del gobierno).

COMUNIDAD RELACIÓN ENTRE GOBERNANTES Y GOBERNADOS

Para Locke el ciudadano sacrifica su derecho a defenderse para que el Estado lo haga por él.
El contrato social o principios de derecho político
(1762): Jean - Jacques Rousseau

Fue Rousseau quien llevó este pensamiento a su


cúspide, con El contrato social (1762), tomando
algunos de los puntos individualistas de Locke, pero
asumiendo también su propia distancia. Rousseau se
dedicó a observar la sociedad a su alrededor, en la
que privaba la monarquía absoluta.

Pronto llegó a conclusiones fundamentales sobre el


vínculo entre el soberano y los súbditos, notando que
éste no se produce por sometimiento o sumisión, sino
que la gente voluntariamente admite la soberanía del
Rey, renunciando a un estado de “natural inocencia”
para acatar las reglas de la sociedad, recibiendo a
cambio una serie de beneficios, propios del
intercambio social.
El contrato social o principios de derecho político
(1762): Jean - Jacques Rousseau

Semejante consentimiento se da en los términos de lo que


denominó contrato social. Para Rousseau, el ser humano en su
estado natural era inocente, no conocía maldad y solamente
conocía dos sentimientos básicos: el amor de sí mismo, o sea, la
autoprotección, y la repugnancia por el sufrimiento ajeno, o sea,
la piedad.

Pero a medida que forman parte de una sociedad masiva,


nuevas (y falsas) necesidades emergen, llevándolo a crear
nuevos mecanismos para satisfacerlas, y cuanto más tiene, más
quiere.

Entonces, quienes acumularon la mayor cantidad de riquezas,


instituyen un contrato social que los protege y perpetúa sus
privilegios. A cambio ofrecen un orden injusto pero pacífico, que
a la larga se acepta como el orden único y natural de las cosas.
El contrato social o principios de derecho político
(1762): Jean - Jacques Rousseau
Puede verse, así, cómo las ideas de Rousseau sirvieron para inspirar la venidera Revolución Francesa,
en la que se demolió el Antiguo Régimen y se creó una República. Este tránsito representaba una
necesaria refundación del contrato social, para dar cabida a un contrato más acorde a las
necesidades sociales de la época.
2. TEORÍA ECONÓMICA DEL CONTRATO

La microeconomía valora el comportamiento de los particulares frente a los


bienes limitados

Enfoque Económico | Clase 6: La función


00:17:15
económica de los contratos
https://www.youtube.com/watch?v=HeMLmMf85DA

ACTIVIDAD:

En grupo, realicen dos ejemplos en los que se


evidencia la función económica de los contratos.
3. TEORÍA LEGAL DEL CONTRATO

Valora la autonomía privada de los particulares para regular sus intereses.

El contrato es definido por el artículo 1351 del Código


Civil peruano (en adelante CC) como «el acuerdo de
dos o más partes para crear, regular, modificar o
extinguir una relación jurídica patrimonial».

Un contrato es aquel acto de autonomía privada, en


el que el que dos o más partes deciden vincularse
(libertad de contratar), establecer los derechos y
obligaciones a cargo de ambas (libertad contractual)
que sean susceptibles de una valoración económica
(patrimonial).
3. TEORÍA LEGAL DEL CONTRATO

Los actos jurídicos unilaterales (testamentos) o


actos jurídicos bilaterales o plurilaterales
(contratos) son nulos si vulneran el orden público,
las buenas costumbres o normas imperativas.

La imposición de reglas o limitaciones al


contenido de los contratos por consideraciones
de interés social, público o ético equivalen a las
imposiciones o limitaciones por consideración del
orden público, de las buenas costumbres y de las
normas imperativas.
4. PRÁCTICA:

1. En sus respectivos grupos realizar un


resumen de la sesión de hoy con
ejemplos de cada punto visto.
CIERRE DE LA SESIÓN
5. CONCLUSIONES:

¡Juntos elaboremos las conclusiones!


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS

2° SEMANA – 1° SESIÓN

ESTA SESIÓN HA CONCLUIDO.

GRACIAS.

Dr. Jesús M. Galarza Orrilla


ABRIL – 2023

También podría gustarte