CONICET Digital Nro. B
CONICET Digital Nro. B
CONICET Digital Nro. B
CONSUMOS CULTURALES
EN LA ARGENTINA
CONTEMPORÁNEA
La investigación en la que se basa este libro fue financiada por el Ministerio
de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y por la Secretaría de
Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y Deportes.
Este libro, igual que todos los que componen la Colección Estados de la
Cuestión - Pisac, ha sido evaluado por dos expertos externos al Programa
de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea.
ESTUDIOS SOBRE
CONSUMOS CULTURALES
EN LA ARGENTINA
CONTEMPORÁNEA
Mabel Grillo
Vanina Papalini
Sebastián Benítez Larghi
(coordinadores)
Primera edición, 2016
Secretario Ejecutivo
Pablo Gentili
Directora Académica
Fernanda Saforcada
Área de Producción Editorial y Contenidos Web
Coordinador Editorial: Lucas Sablich
Coordinador de Arte: Marcelo Giardino
Diseño: trineo
Maquetación y corrección de textos: Lucila Schonfeld - edit.ar
Este libro está disponible en texto completo en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO
ISBN: 978-987-722-221-0
Presentación
Juan Ignacio Piovani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Introducción
Mabel Grillo, Vanina Papalini y Sebastián Benítez Larghi . . . . . . . . . . . . . . 15
Capítulo 1
El estudio sobre consumos culturales
Mabel Grillo, Vanina Papalini y Sebastián Benítez Larghi . . . . . . . . . . . . . . 23
Capítulo 2
La teoría en cuestión. Exploraciones y desplazamientos
teóricos en los estudios de los medios y las TIC y el
cruce comunicación/cultura
Mabel Grillo y Sebastián Benítez Larghi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Capítulo 3
Los estudios sobre los públicos de Artes
Vanina Papalini y Marina Moguillansky . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Capítulo 4
Estudios sobre la lectura de libros de circulación masiva
y prensa gráfica
Vanina Papalini y Florencia Rovetto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Capítulo 5
Consumo y recepción de radio y televisión
Mabel Grillo y Soledad Segura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Capítulo 6
Uso y apropiación de Tecnologías de la Información y de
la Comunicación. Una aproximación a su investigación
en la Argentina
Sebastián Benítez Larghi y Carolina Duek . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
Conclusiones
Mabel Grillo, Vanina Papalini y Sebastián Benítez Larghi . . . . . . . . . . . . . . 237
1. Estructura social
2. Condiciones de vida
3. Estado, gobierno y administación pública
4. Ciudadanía, movilización y conflicto social
5. Diversidad sociocultural
6. Consumos culturales
Introducción
El estudio del papel de los medios en la vida social tiene tanta historia
como los medios mismos y como las tecnologías que les sirvieron de so-
porte. Cuando a mediados del siglo XV se comenzó a popularizar la im-
prenta que posibilitaba la reproducción mecánica de los textos, ya se deba-
tía acerca de sus efectos sobre la población. Lo mismo ocurrió cuando
aparecieron las primeras publicaciones periódicas y, más aún, cuando a
mediados del siglo XX surgió la radio y luego, la televisión. Así, desde que
en el año 1833 se publicara el primer diario y a mediados del siglo XX la
radio apelara a los sentimientos nacionales en la Segunda Guerra Mun-
dial, pasando por el año 1990, cuando la televisión transmitió a todo el
mundo en vivo la Guerra del Golfo y luego, en el siglo XXI, convergieran
de mil modos con las TIC, los medios y sus sucesivas transformaciones
tecnológicas constituyen tópicos que despiertan la atención y el interés de
los investigadores de las ciencias sociales. Se dice que cuando se estudian
los medios de comunicación, la preocupación central siempre son sus
efectos sobre los públicos. Aun cuando se admita que esto es así, las inves-
tigaciones sobre los medios pueden caracterizarse por focalizar su interés
en dimensiones y componentes diferentes del circuito comunicacional.
Un modo bastante común de clasificar estos estudios es hacerlo según si
atienden a la esfera de la producción, a la de los mensajes, contenidos y
programaciones que emiten los medios o a sus públicos, audiencias y re-
ceptores. Las investigaciones sobre los públicos de los medios general-
mente giran sobre la recepción y el consumo de contenidos específicos o
de la programación en general, así como de las modalidades que siguen
estas prácticas y de sus condiciones y contextos.
178 ESTUDIOS SOBRE CONSUMOS CULTURALES
Si bien los primeros estudios giraron sobre los efectos de los medios,
en general, sosteniendo la idea de su poder ilimitado, con el tiempo se
fueron gestando diversas perspectivas teóricas que dieron un papel más
activo a los integrantes de sus públicos. En este cambio de paradigma in-
tervinieron diversos factores entre los cuales pueden citarse: las transfor-
maciones tecnológicas, la evolución de formato y de estilo de programa-
ción que siguieron los medios –orientada a captar disposiciones y
expectativas de sus públicos–, la progresiva competencia de los receptores
en su interacción con los medios y, también, los propios desplazamientos
teóricos de las ciencias sociales. Con respecto a este último factor, los siste-
mas explicativos de la acción social pasaron de privilegiar las determina-
ciones funcionales, estructurales, históricas o sistémicas en sus explicacio-
nes a centrarlas en las capacidades y el potencial creativo o de resistencia
de los actores sociales. Así, luego de las primeras teorías de los efectos ili-
mitados de los medios, sostenidas a mediados del siglo XX, casi en el
mismo período y progresivamente se registraron desplazamientos teóricos
que giraron hacia las audiencias y los integrantes del público. Primera-
mente, difundieron perspectivas de análisis que dieron peso a diferentes
dimensiones de la interacción mediática disminuyendo así la capacidad
explicativa del poder de los medios. Y, en las últimas décadas del siglo pa-
sado, con debates y polémicas que aún siguen sin saldarse, se consolidaron
perspectivas que pusieron el acento en la capacidad interpretativa de los
receptores y se denominan genéricamente teorías de la recepción.1
En la Argentina, en los primeros años de la década de 1970 ya se pro-
pusieron ideas que abonan esa concepción desde perspectivas diversas. De
esta manera, llegada la década de 1980 la recepción como objeto de estu-
dio ya se había instalado como tema de debate en los estudios sobre los
medios.2
1 Hay abundante material referido a la historia de las teorías sobre los medios de co-
municación. Se pueden consultar De Fleur y Ball-Rokeach, 1982; Mc Quail, 1983; Steven-
son, 1998; Marafiotti, 2005; Mattelart y Mattelart, 2005.
2 Generalmente se toman como referencias de esta emergencia del receptor en la
producción nacional debates entre autores como Schmucler, Mattelart, Piccini, Verón, Ri-
vera, entre otros, publicados en las revistas del período: Lenguajes, Comunicación y cultura y
Crisis. (Véase Grimson y Varela, 1998: 49-68.)
CONSUMO Y RECEPCIÓN DE RADIO Y TELEVISIÓN 179
3 Las obras seguramente más difundidas sobre los públicos de televisión son Televi-
sión, audiences & cultural studies de David Morley (1992) y Consuming Technologies, compi-
lación de Roger Silverstone y Hirsch(1992).
180 ESTUDIOS SOBRE CONSUMOS CULTURALES
las noticias (1987) y especialmente, Devórame otra vez. Qué hizo la televi-
sión con la gente, qué hace la gente con la televisión (1992). En este último
trabajo, el autor critica decididamente las explicaciones que descuentan la
homogénea pasividad de los receptores. Sus argumentaciones no avalan
solamente la capacidad creativa de los integrantes del público sino, tam-
bién, su potencialidad para orientar los contenidos y los formatos del me-
dio. Los debates sobre los estudios acerca de la televisión y sus públicos,
incluido el que origina este texto de Landi, son desarrollados en el texto
compilado por Grimson y Varela, Audiencias, cultura y poder. Estudios so-
bre la televisión, publicado en 1999. Esta obra es uno de los antecedentes
más importantes para los estudios posteriores sobre la televisión y sus pú-
blicos por su amplio recorrido sobre tópicos centrales de interés como
son: la evolución de los estudios sobre los medios y en particular sobre la
televisión en la Argentina, el papel de las teorías de la recepción, la signifi-
cación política de sus comienzos y sus desplazamientos, los estudios de
consumo en América Latina y, como se ha referido, también el papel im-
portante de los Estudios Culturales ingleses en la producción local y regio-
nal. En el capítulo dedicado a revisar las principales aproximaciones teóri-
cas a los medios y a la televisión en particular, los autores marcan la
ausencia de reflexión necesaria sobre algunas cuestiones clave entre las
que se encuentra el papel de los medios en el espacio público. Sostienen
que los usos instrumentales que pueden hacerse trayendo a los medios al
espacio público a veces significan logros prácticos en las luchas de grupos
sociales en conflicto (ídem: 41).4 Observan una cuestión metodológica
como es la necesidad de superar la tendencia a identificar como mecani-
cismo todo intento de vincular la clase con las operaciones hermenéuticas
de los receptores. Al mismo tiempo, notan que al tenor de “la época teó-
rica” se ha cambiado la clase por el género o la etnia por lo cual se sigue
trabajando con un criterio monocausal. Como se verá más adelante,
4 Las tesis de María Teresa Milani (2009), La participación del público en los medios,
entre la construcción de espacios y el encuentro con otros, y de Carlos Rusconi (2009), El noti-
ciero televisivo como nuevo espacio público, realizadas en el marco de la Maestría en Comuni-
cación y Cultura Contemporánea, del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad
Nacional de Córdoba, presentadas diez años después de esta sugerencia, siguen esta línea de
trabajo.
CONSUMO Y RECEPCIÓN DE RADIO Y TELEVISIÓN 181
10 Con respecto al estudio del público de los medios de comunicación en relación con
la evolución de las teorías sociales, véanse Tudor (1995) y Mattelart y Mattelart (1996).
184 ESTUDIOS SOBRE CONSUMOS CULTURALES
Como ya fue señalado, desde mediados del siglo pasado cambiaron las
teorías predominantes que explican los efectos de los medios sobre sus
públicos. A las teorías que otorgaban a los medios el poder de moldear las
ideas y comportamientos de sus públicos, le sucedieron, generalmente re-
cuperadas en convivencia, numerosos enfoques y perspectivas que suma-
ron factores como las relaciones interpersonales, las diferencias individua-
les, las condiciones estructurales en las cuales se posicionan los actores
sociales, las mediaciones culturales y contextos situacionales, entre las cua-
les se destacan los domésticos, específicos de la recepción.12
Las publicaciones analizadas dan muestra de variaciones explicativas re-
feridas a cómo se conceptualizan las relaciones entre medios y públicos,
al poder de los medios y/o a la capacidad resignificadora de los públicos.
Una línea fuerte de análisis es la que conceptualiza a los medios de comuni-
cación –en particular, la radio y la televisión– como instituciones centrales
de la vida social pero cuyos contenidos no son considerados determinantes
en la configuración de lo público y en la construcción del sentido co-
mún. Así, los trabajos generalmente exponen una concepción de los públi-
cos y sus integrantes como sujetos activos con capacidad de interpretar y re-
Orientaciones metodológicas
Estrategias cualitativas
Existe una línea de estudios que sigue una modalidad claramente proposi-
tiva; es decir, constituyen propuestas de análisis de escenarios o situaciones
o sugieren líneas de intervención a partir del uso de los medios. Este estilo
de trabajo se puede ejemplificar con los estudios de Arqueros y otras
(2012) y Fassano y otras (2009). En ambos se describen experiencias y
formulan propuestas, aunque también se sugieran líneas de análisis y di-
mensiones productivas para el abordaje y análisis de la comunicación par-
ticipativa y comunitaria.
Otro estudio similar es de Echevarría (2008), vinculado al ámbito de
la educación. Trata un tópico de preocupación en la pedagogía escolar,
como es la recepción de los medios por parte de los niños y su recupera-
ción en la escuela con fines didácticos. El trabajo constituye la fundamen-
tación teórica de una propuesta cuyo objetivo es favorecer la lectura activa
y reflexiva de los medios de comunicación. Para la autora, la lectura va
más allá del mero desciframiento o decodificación de signos del idioma e
implica habilidad en el manejo de los variados lenguajes e interpretaciones
que proponen los textos ofrecidos por los medios. Para ejemplificar sus
argumentaciones y propuestas recurre a ilustraciones de publicidades de
diarios de la provincia de Córdoba y del ámbito nacional.
Conclusiones
tipos de abordajes sobre otros. En este sentido los estudios y las investiga-
ciones en ciencias sociales en la Argentina, y es algo que podría afirmarse
para toda América Latina, han recurrido con insistencia a la producción
académica estadounidense y europea, especialmente a autores franceses e
ingleses. En los estudios sobre el consumo, la recepción y los públicos de
medios, si bien se observa la fuerte presencia de los Estudios Culturales
ingleses y las recuperaciones de la sociología francesa a través de autores
locales, es muy importante la presencia de autores que representan la pro-
ducción latinoamericana sobre el tema como Martín Barbero y García
Canclini y algunos argentinos como Eliseo Verón y María Cristina Mata.
Otra tendencia que en este campo temático de estudios debería soste-
nerse es aquella que marca la necesidad y valoración de la investigación
empírica. Esta orientación favorece la realización de estudios localizados,
lo cual, a su vez, debido a los diferentes anclajes empíricos de las investiga-
ciones, debería generar la renovación de problemas y perspectivas de estu-
dio. Al mismo tiempo, el campo de la investigación empírica del con-
sumo, la recepción y los públicos de radio y televisión ha podido mostrar
pluralidad metodológica. Se siguen estrategias cualitativas, generalmente
cuando se estudia la recepción y cuantitativas cuando los trabajos se orien-
tan al estudio del consumo de la radio y la televisión, en el marco más ge-
neral de los consumos culturales. También, se observa una tendencia a se-
guir métodos mixtos, combinando o complementando métodos y
estrategias cuantitativas y cualitativas. Esta apertura metodológica es inte-
resante en la medida en que la percepción de una mayor variedad de estra-
tegias metodológicas amplía también el horizonte de posibilidades en la
construcción de problemas y en la complejidad de su fundamentación y
planteo.
Con respecto a los estudios sobre consumos de medios se ha cuestio-
nado que la problemática del consumo se simplifica cuando se siguen es-
trategias metodológicas propias de los estudios de audiencias. La metodo-
logía típicamente cuantitativa de estos estudios impediría rescatar la
actividad creativa y la complejidad de la vida cotidiana en la cual se apro-
pian estos consumos. Y ello parece ser así.
Sin embargo, la instancia cuantitativa es ineludible cuando es necesario
un panorama de la distribución y frecuencias del consumo a nivel poblacio-
nal. Este tipo de estudios permiten comprender cuestiones de relevancia
CONSUMO Y RECEPCIÓN DE RADIO Y TELEVISIÓN 201
Referencias bibliográficas
Landi, O. (1987), Mirando las noticias, en Verón, E., L. Arfuch. M.M. Chi-
rico, N. Goldman, O. Land, I. González Bombal y E. de Ípola, Ha-
chette, Buenos Aires.
— (1992), Devórame o otra vez. Qué hizo la televisión con la gente, qué hace la
gente con la televisión, Planeta, Buenos Aires.
Macassi Lavander, S. (1993), “Recepción y consumo radial. Una perspectiva desde
los sujetos”, Diálogos de la comunicación, N° 35, FELAFACS, Lima.
Marafiotti, R. (2005), Sentidos de la comunicación. Teorías y perspectivas sobre
cultura y comunicación, Biblos, Buenos Aires.
Martinez Luque, S. (2015), Radios, música de cuarteto y sectores populares.
Análisis de casos. Córdoba 2010-2011, CEA, Córdoba.
Mata, M.C. (1991), “Memorias de la recepción. Aproximaciones a la identidad
de los sectores populares”, Diálogos de la Comunicación, N° 30, FELAFACS,
Lima.
Mattelart, A. y Mattelart, M. (1991), “La recepción: el retorno al sujeto”,
Diálogos de la Comunicación N° 30, FELAFACS, Lima, pp. 10-17.
— (2005), Historias de las teorías de la comunicación, Paidós, Barcelona.
Mc Quail, D. ( 1983), La acción de los medios, Amorrortu, Buenos Aires.
Milani, M.T. (2009), “La participación del público en los medios, entre la cons-
trucción de espacios y el encuentro con otros”, Tesis de Maestría en Comuni-
cación y Cultura Contemporánea. Centro de Estudios Avanzados. Universi-
dad Nacional de Córdoba. http://www.cea.unc.edu.ar/tesis/tesis-maestria-en
-comunicacion-y-cultura-contemporanea.
Morley, D. (1992), Television, audiences & cultural studies, Routledge, Londres y
Nueva York.
Rusconi, C. (2009), “El noticiero televisivo como nuevo espacio público”, Tesis
Maestría Comunicación y Cultura Contemporánea, CEA-UNC, Córdoba.
http://www.cea.unc.edu.ar/tesis/tesis-maestria-en-comunicacion-y-cultura-
contemporanea.
Rusconi, C. y Molina, S. (1996), Escuchar radio, Tesis de Licenciatura en Ciencias
de la Comunicación, Departamento de Ciencias de la Comunicación, UNRC,
Córdoba.
Silverstone, R. y Hirsch, E. (1992), Consuming technologies. Media Information
in Domestic Spaces, Routledge, Londres y Nueva York.
Stevenson, N. (1998), Culturas mediáticas. Teoría social y comunicación masiva,
Amorrortu, Buenos Aires.
CONSUMO Y RECEPCIÓN DE RADIO Y TELEVISIÓN 207
Thompson, J.B. (1990), Ideology and Modern Culture, Stanford University Press,
Stanford.
— (1998), Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación,
Paidós, Buenos Aires.
Tudor, A. (1995), “Culture, Mass Communication and Social Agency”, en
Theory, Culture & Society, SAGE, vol.12, Londres, pp. 81-107.
Corpus analizado