Avendano C Educacion No Presencial
Avendano C Educacion No Presencial
Avendano C Educacion No Presencial
Fecha de Recepción:
17 de mayo de 2022
Fecha de Aprobación:
21 de junio de 2022
ISSN: 2954-5781 (En línea)
Resumen Abstract
Introducción
Objeto
Reglas de Codificación
Sistema de categorías
Inferencias
La primera categoría, fue rupturas en las que se analizaron eso cambios drásticos
que se dieron en lo que se refiere a lo institucional. Por ejemplo, el uniforme y los horarios.
La segunda categoría, denominada práctica educativa reunió todo lo referido a enseñanza,
aprendiza y evaluación. Por último, la categoría comunidad abarcó las relaciones entre los
miembros de la comunidad educativa, analizando las relaciones maestro-estudiante,
estudiante-estudiante, padres/madres-escuela y directivos-docentes.
1
Las unidades de muestreo son las porciones del universo observado que serán analizadas (Andreú, 2020).
30
Discimus. Revista Digital de Educación Vol. 1. No. 1. Julio de 2022
Discimus. Revista Digital de Educación
En primera instancia, cabe resaltar que las complejas tareas de gestión que los
docentes enfrentan en las aulas condicionan la planificación del trabajo y la toma de
decisiones del educador (Doyle, 1985). En el caso particular de la institución, las tareas de
gestión se volvieron una cadena de responsabilidades que emergieron de una difusa fuente.
Es decir, el Ministerio de Educación enviaba unas sugerencias y la Secretaría de Educación
otras, que ocasiones estaban en contravía. El Consejo académico construía estrategias para
dar solución a ellas o poder equilibrarlas.
Frente al quehacer del maestro, se puede resumir como un acto heurístico debido a
que conducen a la solución de un problema, pero que no están previamente justificados.
Son intuitivos, se basan en conocimientos parciales, en la experiencia o en suposiciones que
a veces son correctas y otras erradas, por lo que no ofrecen seguridad absoluta o lógica
sobre los mismos (Leguizamo, 2010). De aquí, que exista diversidad en la práctica educativa
no presencial y no se pueda homogenizar el proceso.
Analizando a profundidad el que hacer del maestro, emerge el temor en la
enseñanza, debido a que son acaparadores los encuentros sincrónicos, para muchos era
como un retroceder a su primera experiencia como educadores2 y para otros, no alcanzó el
valor para poder hacerlos.
“Las dificultades que he experimentado en el proceso de dar clases no presenciales
están en la inseguridad con el manejo de las herramientas que requiero en la clase
(…) Hasta el momento no he tenido la experiencia con una clase sincrónica”
(Entrevista No. 12).
Pero estas afirmaciones en donde se ve la faceta real del maestro, como una persona
con temores e inseguridades, no pueden ser tomadas prejuiciosamente. Sino que invitan a
trabajar en el maestro y con el maestro. De allí, que las estrategias de cualificación que se
han dado, se dan y se darán, no pueden desconocer al maestro como un aprendiz con
necesidades particulares y que su generación, o edad, son influyentes en la construcción de
las estrategias de enseñanza. Esto se fundamenta, en la frecuencia con la que los maestros
manifestaron no entender algunas explicaciones de herramientas debido a la “velocidad”
2
El colegio Jorge Gaitán Cortés IED tiene en su población de maestros docentes que llevan más de 20 años
en la docencia.
32
Discimus. Revista Digital de Educación Vol. 1. No. 1. Julio de 2022
Discimus. Revista Digital de Educación
Por último, puede verse una tendencia a realizar una evaluación sumativa. Es decir,
para designar la forma mediante la cual se mide y juzga el aprendizaje con el fin de
certificarlo, asignar calificaciones, determinar promociones (Camilloni, 1998).
REFERENCIAS
Avendaño, L., Perez, L., & Rueda, C. (2020). La imaginación empática como propuesta
didáctica para prevenir las situaciones de violencia escolar entre los estudiantes de
grado quinto de las instituciones educativas distritales: el paraíso de manuela
beltrán y arborizadora alta de la localidad de ciu. Bogotá: Universidad de la Salle.
Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 41-44.
Soler Castillo, S. (17 de 08 de 2020). Análisis crítico del discurso y educación. Una
interrelación. Obtenido de
http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/analisi
s_critico_del_discurso_y_educacion.una_interrelacion_necesaria.pdf