1.
Realice un paralelo con mínimo 5 semejanzas y diferencias entre ciencia y
pseudociencia (puede utilizar el formato de tablas de Word)
CIENCIA PSEUDOCIENCIA
Incluye resultados favorables y desfavorables. Sólo toma en cuenta los resultados favorables.
Analiza argumentos a favor y en contra. Duda Cierra los ojos a la evidencia contraria. No
continuamente de sus propios logros. duda.
La crítica es su forma normal de progresar. Cuando se le critica, usualmente sus promotores
lo asumen como un ataque personal.
La mayoría de las referencias provienen de No hay referencias, o provienen de libros,
revistas internacionales arbitradas, bien congresos, o incluso de revistas, usualmente del
reconocidas. mismo círculo marginal pseudocientífico.
Utilizan conceptos y magnitudes bien definidas Usa sus propios vagos conceptos, mezclándolos
para describir y analizar los fenómenos. con conceptos de la ciencia.
Siempre hay resultados experimentales, Se satisface con ejemplos anecdóticos aislados.
reproducibilidad y estadísticas. Si hay experimentos, están mal diseñados.
Trata de encontrar mecanismos que expliquen No propone mecanismos. Cuando lo hace, no se
los hechos, basándose en los experimentos y el basa en el conocimiento científico previo, sino
conocimiento científico anterior. que los inventa de la nada.
No depende de nada de la opinión de Busca la aprobación de “personalidades”
“personalidades”. individuales casi siempre ajenas al campo
específico de que se trate.
Los conceptos cambian y mejoran para Defiende ideas preconcebidas e invariables,
ajustarse a los nuevos avances, con la usualmente “descubiertas” por una sola
contribución de muchos. persona.
Rápida difusión y aplicación masiva de los Sus ideas no progresan porque “las grandes
nuevos descubrimientos prácticos. compañías perderían dinero si se aceptan”.
2. Mencione al menos 3 ejemplos de ciencia y pseudociencia.
Ejemplos:
Pseudociencias: las pseudociencias tienen una metodología totalmente opuesta a la ciencia. Sus
postulados no son más que trasnochados rencauches de fenómenos sin un ápice de evidencia. Las
palabras escepticismo, autocrítica y racionalidad brillan por su ausencia.
La pseudociencia no puede progresar porque se las arregla para interpretar cada fracaso como una
confirmación, y cada crítica como si fuera un ataque... como la magia y como la tecnología, la
pseudociencia tiene un objetivo primariamente práctico, no cognitivo, pero, a diferencia de la
magia, se presenta ella misma como ciencia y, a diferencia de la tecnología, no goza del
fundamento que da a ésta la ciencia.
Un buen ejemplo de la aceptación que han ganado las pseudociencias lo representa la
homeopatía. Vendida como una medicina alternativa, sus principios no podrían estar más
lejos del sentido común: su fundamento indica que la cura de una enfermedad está en los
mismos componentes que la causan; así, para curar a una persona del insomnio, se le
debería dar un estimulante, como la cafeína, pero en cantidades diluidas en tal proporción
que, al final, no queda ninguna cantidad de cafeína. En otras palabras, un placebo.
Algo similar ocurre con esas ‘disciplinas’ de la adivinación que se basan en la supuesta
injerencia de los astros en las vidas de las personas, como la astrología. De acuerdo con sus
defensores, los acontecimientos de nuestras vidas pueden ser predichos por la posición de
los astros en el momento de nuestro nacimiento o, incluso, por la posición de los mismos en
un momento determinado en el mes, algo que la ciencia ha probado como falso. En este
caso, al igual que sucede con la homeopatía, el principal interés –si no el único- de quienes
dicen poder tener la habilidad de leer los astros, es la manipulación con fines meramente
económicos de quienes creen en ellos.
Lamentablemente, este virus se ha tomado a la sociedad por sorpresa y vaya que se ha
sabido esconder bastante bien. Tal ha sido la permeabilidad de nuestra sociedad en este tipo
de temas que en varios gobiernos en vez de existir comités científicos asesorando a altos
funcionarios del gobierno hay chamanes, astrólogos o quirománticos, escogiendo cuál es la
mejor fecha para inaugurar un evento deportivo o asesorando en políticas de educación o
salud.
Ciencia: De manera muy sencilla y resumida, el espíritu del método científico consiste en evitar
que nos autoengañemos; que caigamos en las tinieblas de la autocomplaciencia o la simple vanidad
al validar postulados hechos por nosotros mismos sin una evaluación apropiada, verificable o
reproducible. Es, a través de un proceso iterativo y autocrítico, que la ciencia avanza de manera
lenta pero segura.
En el diagnóstico y prevención de enfermedades. Se utiliza la ciencia en el ámbito de la
medicina para conocer el cuerpo humano, sus componentes y las posibles amenazas para, a
partir de allí, detectar enfermedades y patologías y proponer formas de cura.
En la construcción y edificación. Se utiliza conocimiento proveniente de ciencias como la
matemática y la física para construir casas, edificios y todo tipo de construcciones que usa
el ser humano. Para estos procesos se requiere de los materiales idóneos que varían según el
tipo de construcción a llevar acabo.
En la investigación espacial. Se utiliza conocimiento científico producto de
diferentes áreas (como la física, la matemática y la astronomía) para conocer
aquello que existe más allá del planeta Tierra. Esta disciplina está en constante
expansión y aplica nueva tecnología para conocer el espacio, sitio que aún resulta
muy desconocido para la especie humana.
3. Argumente con sus palabras por qué el autor considera que el criterio de
falsabilidad de Popper NO es la solución del problema de la demarcación entre la
ciencia y la pseudociencia.
El criterio de Popper ignora los conocimientos, hechos y las teorías científicas. Los científicos no
abandonan una teoría solo porque los hechos lo contradigan, sino que buscan una respuesta a lo
sucedido con e el fin de crear una hipótesis logrando así aclarar lo sucedido, y si esto no se logra
concentran su atención en otro lado. Los científicos siempre hablan de anomalías, mas no de
refutaciones.
En mi opinión Copper, un genio en las ciencias, y la filosofía, quien siempre le quedo el beneficio
de la duda, en toda teoría, intentando refutarla, en un racionalismo puro, como nos dice Emanuel
Kant , en su ética de la razón pura, quien desde Alemania, sigue vigente su pensamiento filosófico,
en esta realidad desbordante de violencia, como que el ser humano está desesperado en hacerse
polvo cósmico, más allá de su mínima conciencia de lo que realmente es el universo, destruyéndolo
todo, lo que se pone enfrente, como si no es su realidad, lo mata y con ello lleva el sello de su
propio exterminio miserable, sin importar que sea su propia realidad y la de las próximas
generaciones, en esencia nos quiere decir Copper, que no siempre hay realidades absolutas, sino
aquellas que se están siempre transformando y por ello siempre es cuestionable su propia
descripción de cada momento en el tiempo de cada instante de verdad relativa, con destellos de
conocimiento mínimos de lo que está pasando en un universo basto, indescriptible, para muchos,
para los más indiferente, solo vasta despertar y matar, despertar y destruir, despertar, y construir
unos cuantos. En fin, gracias Copper por permitirme cuestionar si vivo y muero cada instante de
este tiempo relativo en un universo y escribo estas cuantas líneas que quizás a nadie le importen,
solo a mí y unos cuantos que es obligada su lectura, gracias, por la gran enseñanza, que solo nos
deja, ser más humildes cada día y buscar incansable con boca reseca, la sabiduría de todos los
universos vivos y muertos.
4. Realice una lista de las palabras desconocidas por usted con su respectivo
significado de las lecturas realizadas en la semana 1.
Pseudociencia: Incluyen una variedad de materias basadas en prácticas, experiencias y creencias,
que no utilizan el método científico pero que se ostentan como ciencias. Su número es enorme y han
logrado impresionar a mucha gente a lo largo de la historia y lo siguen haciendo aún en la
actualidad.
Escepticismo: Es una teoría del conocimiento que afirma la inexistencia de la verdad, o que, si
existe, el ser humano es incapaz de conocerla.
Teología: Es la disciplina que se dedica a estudiar todo lo relacionado con el conocimiento sobre
Dios. Así, pretende hacer aportes científicos a los planeamientos relacionados con la existencia de
Dios. De esta manera, esta carrera está dedicada al estudio científico de cualquier Dios y religión.
Triviales: Que no tiene importancia, trascendencia o interés.
Abstracción: Es un concepto o una idea que no está asociado a ningún caso concreto. En la vida
cotidiana usamos abstracciones todo el tiempo y gracias a eso, por ejemplo, podemos saber que una
mesa es una mesa más allá de si es cuadrada o redonda, de madera o de plástico
Ontología: Es la investigación del ser en tanto que es, o del ser en general, más allá de cualquier
cosa en particular que es o existe. Algunos filósofos, sobre todo de la escuela de Platón, sostienen
que todos los sustantivos se refieren a entidades existentes.
Epistemología: Es un conocimiento que sospecha antes de creer; una disciplina que, como tal,
ejercita un tipo de reflexión suspicaz para con las ciencias. ... Por ejemplo, si hay una pintura, la
Historia del Arte la estudia, y la epistemología intenta que ese estudio sea lo más correcto posible.
Cognoscitivo: Que es capaz de conocer, intelectual.
Plausible: Que es digno de ser aplaudido o elogiado, que admite aprobación o justificación.
HUGO ARLEY TIRADO
Enero 2022
Corporación Universitaria Americana
Investigación Contable