0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas15 páginas

El Pensamiento de Cervantes Sobre La Lengua y Su Proyección en El Diálogo Del

Este documento analiza el pensamiento de Cervantes sobre la lengua española y cómo se refleja en el diálogo de El Quijote. Examina la teoría cervantina sobre el estilo, el tratamiento de la fabla popular, el uso de latines y la voz y entonación de los personajes. El autor defiende un estilo claro y natural sin afectaciones, valorando la discreción sobre el gusto o juicio.

Cargado por

oscar molina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas15 páginas

El Pensamiento de Cervantes Sobre La Lengua y Su Proyección en El Diálogo Del

Este documento analiza el pensamiento de Cervantes sobre la lengua española y cómo se refleja en el diálogo de El Quijote. Examina la teoría cervantina sobre el estilo, el tratamiento de la fabla popular, el uso de latines y la voz y entonación de los personajes. El autor defiende un estilo claro y natural sin afectaciones, valorando la discreción sobre el gusto o juicio.

Cargado por

oscar molina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

El pensamiento de Cervantes sobre la lengua

y su proyección en el diálogo del Quijote

Luis Alberto HERNANDO CUADRADO


Universidad Complutense de Madrid

Resumen

De acuerdo con el título, en este trabajo se analiza el pensamiento de Cer-


vantes acerca de la lengua española y cómo se refleja en el diálogo del
Quijote, teniendo en cuenta la teoría del autor sobre el estilo, el tratamiento de
la fabla, el elemento popular, los latines y la voz y la entonación de los perso-
najes.

PALABRAS CLAVE: Estilo. Fabla. Lenguaje popular Latines. Cervantes.


Don Quijote.

Abstract

As Ihe tille suggests, this artiele offers an analysis of Cervantes ideas


about the Spanish language and how these are reflected in the dialogues of te
Quixote, taking into account the aurhor’s theories on style, treatment of thefa-
bla, the popular element, latinism and the character’s voice and intonation.

KEY WORDS: Style. Fabla. Popular language. Latinisms. Cervantes. Don


Quixote.

O. Introducción

De acuerdo con el título, el objeto de este trabajo es el análisis del pensa-


miento cervantino acerca de la lengua y su proyección en el diálogo del Qui-
Didáctica, 8,153-167. Servicio de Publicaciones UCM. Madrid, 1996
‘54 Luis Alberto Hernando cuadrado

jote, para lo cual nos vamos a centrar sucesivamente en la teoría del estilo, el
tratamiento de la fabla, el elemento popular, los latines y la voz y la entona-
ción de los personajes.
Pero, antes de nada, conviene recordar que, al escribir su obra inmortal,
Cervantes se encuentra en un momento de plena madurez física y espiritual,
lejos ya de las glorias de Lepanto y de la angustia de las cárceles moriscas de
Argel aunque aquejado por otro tipo de problemas (su matrimonio no ha sido
acertado, la literatura no le proporciona lo suficiente para vivir y su petición
de pasar a América ha sido rechazada por Felipe II). En tales circunstancias,
únicamente le queda una opción: aceptar la vida como se presenta, con senti-
do del humor y sin perder la esperanza en los más altos destinos del hombre.
Consciente de su valor como prosista, proyecta en la magna obra toda su ex-
periencia vital y su comprensión de los seres humanos, con sus virtudes y de-
fectos.

1. Teoría del estilo

El ideal lingiifstico de Cervantes se manifiesta en la conversación que


mantienen don Quijote, Sancho y el licenciado cuando se dirigen a las bodas
de Camacho. El último, en su intervención, declara: «El lenguaje puro, el pro-
pio, el elegante y claro, está en los discretos cortesanos, aunque hayan nacido
en Majalahonda: dije discretos, porque hay muchos que no lo son, y la discre-
ción es la gramática del buen lenguaje, que se acompaña con el uso»
(II, XIX).
La discreción es la fórmula con que Cervantes reemplaza el buen gusto de
Isabel la Católica, el buen juicio del Cortesano de Castiglione (y de .1. de Val-
dés) o el particular juicio de Fray Luis de León. La discreción es expresión del
ideal cervantino de equilibrio. Hay cortesanos que no son discretos y, por ello,
son incluidos, desde este punto de vista, entre el vulgo ignorante: «No pen-
seís, señor —dice don Quijote al Caballero del Verde Gabán—, que yo llamo
aquí vulgo solamente a la gente plebeya y humilde; que todo aquél que no
sabe, aunque sea señor y príncipe, puede y debe entrar en número de vulgo»
(U, XVI).
La discreción no es incompatible con la naturalidad. Sancho combina a
veces, a su modo, las dos condiciones. La discreción que le atribuye la Duque-
sa es, más bien, irónica: «Mandó la Duquesa a Sancho que fuese junto a ella,
porque gustaba infinito de oir sus díscreciones» (II, XXX); «quiérole yo mu-
cho, porque sé que es muy discreto» (II, XXXI). Pero cuando don Quijote le
oye ponderar el amor de Dios por encima de todo amor, exclama, sin asomo
de burla: «¡Válate el diablo por villano, y qué de discreciones dices a las ve-
ces! No parece sino que has estudiado» (ibid.), y, al hablar de él a los Duques,
El pensamiento de Cervantes sobre la lengua y su proyecclon... 155

lo retrata así: «cuando pienso que se va a despeñar de tonto, sale con unas dis-
crecíones que le levantan al cielo» (II, XXXII).
El autor dedica el Quijote de 1605 al Duque de Béjar «como príncipe tan
inclinado a favorecer las buenas artes, mayormente las que por su nobleza no
se abaten al servicio y granjerías del vulgo». Luego, el canónigo de Toledo
confiesa que, habiendo escrito más de cien bojas de un libro de caballerías,
había desistido de continuarlo por no querer sujetarse «al confuso juicio del
desvanecido vulgo, a quien por la mayor parte toca leer semejantes libros» (1,
XLVIII). El mismo Cervantes reconoce, en el Prólogo, que le tenía confuso lo
que dijera «el antiguo legislador que llaman vulgo».
El amigo «gracioso y bien entendido» con quien dialoga el autor en el
Prólogo de la primera parte del Quijote le aconseja «procurar que a la llana,
con palabras significantes, honestas y bien colocadas, salga vuestra oración y
periodo sonoro y festivo, pintando, en todo lo que alcanzáredes y fuere posi-
ble, vuestra intención, dando a entender vuestros conceptos, sin intrincarlos y
escurecerlos».
Las palabras deben ser «significantes, honestas y bien colocadas», en
«oración y período sonoro y festivo», que pinten la intención y los conceptos
«sin intrincarlos y escurecerlos». Así, pues, a su rocín don Quijote le puso el
nombre de Rocinante, «nombre, a su parecer, alto, sonoro y significativo», y a
Aldonza Lorenzo, Dulcinea, nombre que le pareció «músico y peregrino y
significativo» (1, 1).
La propiedad de las palabras se encuentra subordinada a la honestidad, o a
cierto decoro. Sancho llama rucio a su asno: «Mi asno, que por nombrarle con
este nombre le suelo llamar el mcio>~ (II, XXXIII). La Dueña Dolorida usa la
voz oídos y evita el término orejas: «antes que salga a la plaza de vuestros oi-
dos» (II, XXXVIII). La patética escena de la muerte de don Quijote termina
asi: «entre confusiones y lágrimas de los que allí se hallaron, dio su espíritu»
(II, LXXIV).
La sonoridad y el ritmo (unidos a la gracia y donaire) constituyen uno de
los encantos más sutiles de la prosa cervantina, y, junto a todas las virtudes, la
llaneza y claridad. El licenciado Márquez Torres, en la entusiasta Aprobación
de la segunda parte, destaca en el Quijote ~<lalisura del lenguaje castellano, no
adulterado con enfadosa y estudiada afectación (vicio con razón aborrecido de
hombres cuerdos)». Al referirse a la primera parte de la historia, el bachiller
Sansón Carrasco corrobora que la lengua «es tan clara, que no hay cosa que
dificultar en ella» (II, III).
La postura de Cervantes en relación con la expresión se manifiesta en su
rechazo de la afectación y en su defensa de la sencillez. El énfasis, la alusión
mitológica, histórica o literaria se equilibran, como en las descripciones del
amanecer, con un rasgo de carácter naturalista o burlón. Don Quijote, dispues-
lo a hacer locuras en Siena Morena, no se decide a imitar a Roldán (u Orlan-
do) por pensar que no ¡e era fácil ser un caballero tan valiente ya que «no le
156 Luis Alberto Hernando Cuadrado

podía matar nadie si no era metiéndole un alfiler de a blanca por la punta del
pie, y él traía siempre los zapatos con siete suelas de hierro» (1, XXVI); ade-
mas, era explicable que perdiese el juicio ante las pruebas de que «Angélica
había dormido más de dos siestas con Medoro, un morillo de cabellos enriza-
dos y paje de Agramonte» (ibid.). En la admirativa invocación a don Quijote,
que iba a enfrentarse con los leones, se lee: «Tú a pie, tú solo, tú intrépido, tú
magnánimo, con sola un espada, y no las del perrillo cortadoras, con un escu-
do no de muy luciente y limpio acero, estás aguardando y atendiendo los dos
mas fieros leones que jamás criaron las africanas selvas» (II, XVII).
El remedo de la hinchazón retórica se ensarta de tal manera con el relato
que, a veces, da la sensación de que Cervantes sea su propia víctima, como
sucede en los discursos de Dorotea (1, XXVIII), en la fingida comedia que re-
presentan Camila, Leonela y Lotario (1, XXXIV), en las palabras de Luscinda
o de Dorotea a don Fernando (1, XXXVI), en las exclamaciones del Oidor (1,
XLII) o en la historia de Ana Félix (11, LXIII). También alguna vez parece
víctima de su irrefrenable humorismo, corno en la historieta de la viuda her-
mosa, moza, libre, rica y desenfadada (1, XXV), extraña en boca de don Qui-
jote. El ideal reiterado es la llaneza o naturalidad, sin artificios retóricos; así lo
declara don Quijote en la evocación de la dichosa edad y siglos dichosos a
quien los antiguos pusieron el nombre de dorados: «Entonces se decoraban los
concetos amorosos del alma simple y sencillamente, del mesmo modo y ma-
nera que ella los concebía, sin buscar artificioso rodeo de palabras para enea-
recerlos. No había la fraude, el engaño ni la malicia mezclándose con la ver-
dad y llaneza» (1, XI).
En alguna ocasión, se critica explícitamente la afectación. Así lo hacen
maese Pedro y don Quijote. El primero, para corregir al muchacho que mueve
los títeres: «¡Llaneza, muchacho, no te encumbres, que toda afectación es
mala!» (11, XXVl), y el segundo, en los consejos que da a Sancho próximo a
ser gobernador de la ínsula: «Anda despacio; habla con reposo; pero no de
manera que parezca que te escuchas a ti mismo; que toda afectación es mala»
(II, XLII).

2. Tratamiento de la fabla

El lenguaje caracteriza a don Quijote como hombre de otros tiempos, sali-


do de los libros de caballerías, igual que sus armas, heredadas de sus bisabue-
los. «que, tomadas de orín y llenas de moho, luengos siglos había que estaban
puestas y olvidadas en un rincón» (1, 1). Pero lo más frecuente es que en sus
diálogos y discursos utilice la lengua de su tiempo en todo su esplendor y sólo
ocasionalmente alterne las formas viejas y las nuevas: jtcho junto a hiciese o
hacerlo, fechos de armas frente a hechos, hierro, hazañas, hallo, hiere, hacer-
me, etc.
El pensamiento de Cervantes sobre la lengua y su pro yecc,on... 157

Don Quijote, que quiere revivir la caballería andante, trata de hablar como
los héroes de sus libros. El rasgo más insistente, a través de toda la obra, es la
conservación de la /f-/ latina: Jécho, fermosura, fayan, Jázen fermosas. Le si-
guen el antiguo non, el vos complementario (por os). la conjunción ca “por-
que y, sobre todo, las formas de la segunda persona del plural con la /-d-/ Co-
rrespondientes al tratamiento de vos para dirigirse a un caballero (habedes).
Asimismo, se registran voces anticuadas: afincamiento “congoja”, membrarse
“acordarse”, maguer “aunque”, acuitarse “afligirse”, al “otra cosa”; pero el
arcaísmo más repetido es ínsula, puesto que el mundo caballeresco, así como
el de los viajeros y geógrafos del siglo xví, era un vasto archipiélago de ínsu-
las.
La lengua arcaica emerge de pronto en ciertas circunstancias en que don
Quijote entra en trance caballeresco: «según las muestras, o vosotros habéis
fecho, o vos han fecho, algún desaguisado, y conviene y es menester que yo lo
sepa, o bien para castigaros del mal que fecistes, o bien para vengaros del
tuerto que vos fecieron» (1, XIX); o, en contraste con la situación, para acre-
centar la comicidad: «Quisiera hallarme en términos, fermosa y alta señora, de
poder pagar tamaña merced como la que con la vista de vuestra gran fermosu-
ra me hebedes fecho» (1, XXI).
El lenguaje arcaico de don Quijote lo remedan otros personajes: la sobri-
na, el labrador que lo recoge maltrecho, el cura, Dorotea, el Duque, la Dueña
Dolorida, doña Rodríguez y, especialmente, Sancho: «Por un solo Dios, señor
mío, que non se faga tal desaguisado; y ya que del todo no quiera vuestra mer-
ced desistir de acometer este fecho, dilátelo a lo menos hasta mañana» (1,
XX). El mismo Cervantes lo remeda: «Lleváronle luego a la cama, y, catándo-
le las léridas. no le hallaron ninguna» (1, NO. Con todo, hay que señalar que en
la segunda parte cl lenguaje arcaico aparece en muy contadas ocasiones. Don
Quijote se ha ido transformando. Ahora son los demás los que inventan trans-
mutaciones y encantamientos para engañarle, y su lenguaje es ya el de su
tiempo. En el momento de su derrota, ya no recurre ni siquiera al tratamiento
caballeresco de vos: «Aprieta, caballero, la lanza, y quitame la vida, pues me
has quitado la honra» (II, LXIV).

3. El elemento popular

Don Quijote, conocedor de su lengua, hace atinadas disquisiciones, expli-


ca palabras, justifica usos, propone etimologías e incluso alardea de sus cono-
cimientos del latín, del árabe y del italiano. Frente a Sancho, al que llama
«prevaricador del buen lenguaje» (U, XIX), y, en general, frente al vulgaris-
mo, se nos presenta en todo momento como defensor de la justeza verbal. Al
reaccionar contra cris “eclipse”, estil “estéril”, litado “dictado”, presonaje
l58 Luis Alberto H,-,,ando Cuadrado

“personaje”, relucida “reducida”, etc., está proclamando que el buen hablar


debe atenerse a las normas superiores de la cultura.
Las prevaricaciones de Sancho tenían más sentido y comicidad para el
lector de entonces que para el actual. Cuando Sancho dice focil (II, Vil) por
dócil, es evidente que intenta hablar finamente, teniendo en cuenta que dócil
era un latinismo que J. de Valdés pretendía que se incorporase al castellano, y
era aún tan insólito, que ésa es la única vez que aparece en toda la obra. Sin
embargo, la alternancia entre /f-/ y /h-/ explica la confusión de Fili, nombre
poético, con hilo, y de Pandafilando, nombre de un gigante, con Pandahilan-
do, por asociación con pando “encorvado, lento”, y raspahilando “corriendo,
huyendo”.
En ocasiones, por encima de la incorrección verbal, está la virtud de la
gracia expresiva. Pedro, el cabrero que relata la historia de Marcela y Crisós-
tomo, se impacienta ante las correcciones de don Quijote: «Si es, señor, que
me habéis de andar zahiriendo a cada paso los vocablos, no acabaremos en un
año>~ (1, XII); don Quijote, no obstante, seducido por su relato, termina dándo-
le la razón: «El cuento es muy bueno, y vos, buen Pedro, le contáis con mucha
gracia» (ibid.). El bachiller Sansón Carrasco enmienda a Sancho: «Personajes,
que no presonajes, Sancho amigo» (II, III), y éste replica, impaciente: «¿Otro
reprochador de voquibles tenemos? Pues ándese a eso, y no acabaremos en
toda la vida» (ibid.). El mismo Sancho corrige a Teresa una de sus prevarica-
ciones: «Resuelto has de decir, mujer, y no revuelto» (11, V).
Cervantes se sitúa dentro de la corriente erasmista de exaltación del refra-
nero como expresión de la filosofía natura!. Sancho dice su primer refrán tras
la aventura del cuerpo muerto, al aconsejar a don Quijote que se recoja pru-
dentemente a la montaña: «váyase el muerto a la sepultura y el vivo a la hoga-
za» (1, XIX).
Posíeriormente, cuando don Quijote alza a Sancho e] entredicho que le ha-
bía puesto en la lengua, éste aprovecha la ocasión para reprocharle que hubie-
se interrumpido a Cardeño su relato del amancebamiento de la reina Madási-
ma con el maestro Elisabat y se le desborda: «allá se lo hayan, con su pan se
lo coman; si fueron amancebados o no, a Dios habrán dado la cuenta; de mis
vínas vengo, no sé nada; no soy amigo de saber vidas ajenas, que el que com-
pra y miente, en su bolsa lo siente» (1, XXV).
Sancho suele emplear ¡os refranes en circunstancias imprevistas y de
modo disparatado. Por ejemplo, cuando se indigna con don Quijote por no
querer casarse con la princesa Micomicona, dice: «más vale pájaro en mano
que buitre volando, porque quien bien tiene y mal escoge, por bien que se
enoja no se venga» (1, XXXI) (el refrán era 4...] por mal que le venga, no se
enoje»), o, en el momento en que van a entrar en E! Toboso en busca de Dul-
cjnca: «donde no hay tocinos, no hay estacas» (II, X) (Correas registra «a do
pensáis que hay tocinos, no hay estacas»).
A veces, los modifica para acomodarlos a las circunstancias. Así, ante el
El pensamiento de Cervantes sobre la lengua y su proveccbon... 159

consejo del Duque referente a que cuando sea gobernador se ocupe en la caza,
él, que acaba de tener una experiencia negativa en ese terreno, replica: «el
buen gobernador, la pierna quebrada y en casa» (LI, XXXIV) (en lugar de «la
mujer honrada [.4»).
Más que el refrán en sí, lo que, en realidad, dota de una imagen pintoresca
y animada al habla de Sancho es la acumulación de refranes. Mientras que
para los Duques constituye un deleite oírlos, don Quijote se exaspera: «Maldi-
to seas de Dios y de todos sus santos, Sancho maldito. ¡Y cuándo será el día,
como otras muchas veces he dicho, donde yo te vea hablar sin refranes una ra-
zón corriente y concertada!» (II, XXXIV). Habiendo conseguido Sancho su
gobierno, uno de los primeros consejos que le da don Quijote es éste: «Mira,
Sancho. no te digo yo que parece mal un refrán traído a propósito, pero cargar
y ensartar refranes a troche moche hace la plática desmayada y baja» (II,
XLIII).
La mujer de Sancho, Teresa Panza, y su hija, Sanchica, también ensartan
refranes, lo cual le merece al cura, que ha sido testigo de ello, la siguiente opi-
nión: «Y no puedo creer sino que todos los deste linaje de los Panzas nacieron
cada uno con un costal de refranes en el cuerpo: ninguno delIos he visto que
no los derrame a todas horas y en todas las pláticas que tienen» (II, 1).
El mismo don Quijote los usa, y Sancho le reprocha que también él los
emplee de dos en dos, a lo que responde: «Mira, Sancho; yo traigo los refra-
nes a propósito, y vienen cuando los digo como anillo en el dedo; pero tráes—
los tú tan por los cabellos, que los arrastras, y no los guías; y si no me acuerdo
mal, otra vez te he dicho que los refranes son sentencias breves, sacadas de la
experiencia y especulación de nuestros antiguos sabios, y el refrán que no vie-
ne a propósito antes es disparate que sentencia» (II, LXVII).
Llama la atención la riqueza exclamativa, tan típica del español hablado,
que caracteriza sobre todo el habla de Sancho, quien, al aparecer Quiteria en
las bodas de Camacho, exclama: «¡Pardiez que según diviso, que las patenas
que había de traer son ricos corales y la palmilla verde de Cuenca es terciope-
lo de treinta pelos! ¡Y montas que la guarnición es de tiras de lienzo blanco!
¡Voto a mí que es de raso! ¡Pues tomadme las manos, adornadas con sortijas
de azabache!» (114 XXI).
La exclamación, que se acumula por primera vez en el capítulo 1, XXV,
cobra todo su colorido en la segunda parte, desde el Prólogo, que comienza
asi: «¡Válame Dios, y con cuánta gana debes de estar esperando ahora, lector
ilustre, o quier plebeyo, este prólogo!»
El pasaje más representativo es aquél en que el paje de la Duquesa lleva a
Teresa Panza la carta y los presentes que le envía Sancho (II, L), y casi todos
los personajes prorrumpen en expresiones exclamativas. En primer lugar, San-
chica: «¡Que me viva él mil años, y el que lo trae, ni más ni menos, y aun dos
mil, si fuere necesidad!» Teresa Panza, llena de júbilo, se encuentra con el
cura y con Sansón Carrasco, y comienza a bailar y a decir: «¡A fe que agora
160 Luis Alberto Hernando Cuadrado

no hay pariente pobre! ¡Gobiernito tenemos! ¡No, sino tómese conmigo la


más pintada hidalga; que yo la pondré como nueva!» Sansón Carrasco se
asombra y expresa su incredulidad con: «¡Aderézame esas medidas!» %Á¡Adó-
bame esos candiles!», había dicho el barbero, en ocasión análoga, 1, XLVII).
Teresa cree que, como mujer de gobernador, puede ir en coche, y Sanchica
exterioriza así sus sentimientos al respecto: «¡Y cómo, madre! Pluguiese a
Dios que fuese antes hoy que mañana, aunque dijesen los que me viesen ir
sentada con mi señora madre en aquel coche: ‘¡Mirad la tal por cual, hija del
harto de ajos, y cómo va sentada y tendida en el coche, como si fuera una pa-
pesa!’ Pero piensen ellos los lodos y ándeme yo en mi coche, levantando los
pies del suelo. ¡Mal año y mal mes para cuantos murmuradores hay en el
mundo; y ándeme yo caliente, y ríase la gente!» (ibid.).
Teresa Panza manifiesta que se halla dispuesta a acoger la buena suerte:
«¡No, sino dormios y no respondáis a las venturas y buenas dichas que están
llamando a la puerta de vuestra casa!» (ibid.). Sanchica quiere ir con el paje,
en ancas del rocín, y contesta a los reparos de su madre: «¡Hallado la habéis la
melindrosa!» (ibid.) («¡Hallado le habéis el atrevido!», respondió Sancho en
otra ocasión, II, XVII).
En general, todos los personajes —e incluso el mismo autor— suelen re-
currir a la expresión exclamativa: «¡Mal año!» (el muchacho, 1, IV); «;Ta, ta!»
(el cura, 1, y; Sancho, 1, XXY y el Caballero del Verde Gabán, II, VII); «¡Para
mí santiguada!» (la ventera, 1, XXXII, y Sancho, II, XXXII); «¡Válame
Dios!» (el narrador, 1, XVIII); «¡Válate el diablo por hombre!» (Don Quijote,
1, XXI); «¡Vive el Señor!» (Altisidora, II LXX), etc.
También es rico el repertorio de modismos y expresiones figuradas. Teresa
Panza, en una carta a la Duquesa, escribe: «me están bullendo los pies por po-
nerme en camino» (11, LII). Sancho, escarmentado de los sinsabores del go-
bierno, abandona la ínsula y jura: «Por Dios, que así me quede en este, ni ad-
mita otro gobierno, aunque me le diesen entre dos platos, como volar al cielo
sin alas» (II, LIII), y, ante los vanos requerimientos de amor que hace Altisi-
dora a don Quijote. exclama: «A fe que si las hubieras conmigo, que otro ga-
lío te cantara» (II. LXX).
La Duquesa, con ocasión de negarse Sancho violentamente a que le lava-
sen las barbas, opina que «si nuestra usanza no le contenta, su alma en su pal-
ma» (II, XXXlI). Esta misma expresión la usa Sancho más tarde: «y si quisie-
se el Bachiller tenerla, su alma en su palma» (II, LXVII). La expresión
figurada contrasta a veces cómicamente con la situación o con el personaje:
«Montesinos —dice el falso mago Merlín— se está en su cueva atendiendo o,
por mejor decir, esperando su desencanto, que aún le falta la cola por deso-
llar» (U, XXXV).
Don Quijote, derrotado, habiéndole planteado un labrador el problema del
gordo y el flaco, pide a Sancho que responda, dado su estado: «que yo no es-
toy para dar migas a un gato, según traigo alborotado y trastornado el juicio»
El pensamiento de Cervantes sobre la lengua y su proyecczon... 161

(II, LXVI); al aparecer por el camino un grupo de hombres armados, sobresal-


tado, manifiesta: «si yo pudiera, Sancho, ejercitar mis armas, y mi promesa no
me hubiera atado los brazos, esta máquina que sobre nosotros viene la tuviera
yo por tortas y pan pintado» (II, LXVIII), y, estando en el puerto de Barcelo-
na: «esto todo fueron tortas y pan pintado para lo que ahora diré» (II, LXIII).
Cervantes, en su prosa narrativa, se identifica continuamente con el habla
de sus personajes. El mozo de mulas que venía con los mercaderes toledanos
empezó a dar palos a don Quijote y, una vez picado, «no quiso dejar el juego
hasta envidar todo el resto de su cólera» (1, IV). Don Quijote persuade a San-
cho para que le sirva de escudero porque le podía suceder en una de sus aven-
turas «que ganase, en quitame allá esas pajas, alguna ínsula, y le dejase a él
por gobernador della» (1, VII). La noche de los batanes, pasó tanto miedo San-
cho «que no osaba apartarse un negro de uña de su amo» (1, XX). De esta ma-
nera, incorpora al lenguaje novelesco los giros más expresivos del habla colo-
quial, que da su colorido a toda la obra, lo cual constituye un triunfo muy
significativo, sobre todo si se tiene en cuenta que el protagonista aspira a ser
un héroe de la literatura.

4. Los latines

Con frecuencia, aparecen en el texto latines, especialmente eclesiásticos,


con intención cómica o burlesca. Don Quijote, ante los requiebros de las píca-
ras damiselas del sarao que le preparó don Antonio en Barcelona, exclama:
«Fugite, partes adversae!» (II, LXII). Sancho maltrata en cierta ocasión uno
de esos latines: «Quien ha infierno nula es re/enejo, según he oído decir» (1,
XXV), y, como don Quijote no le entiende o, al menos, lo aparenta, explica:
«Retencio es que quien está en el infierno, nunca sale dél, ni puede» (ibid.)
(en el Oficio de Difuntos se registra: «Quia in inferno nulla est redemptio»).
Don Quijote, para acabar con las demasías verbales de Sancho, le pone el
ejemplo de Gandalín, escudero de Amadís de Gaula y conde de la Ínsula Fir-
me, de quien se lee que «siempre hablaba a su señor con la gorra en la mano,
inclinada la cabeza y doblado el cuerpo more turquesco» (1, XX), donde la ex-
presión latina acrecienta la cómica incongruencia del pasaje.
De acuerdo con la célebre frase «quando caput dolet...» (II, II), don Quijo-
te sostiene que el escudero debe identificarse con los dolores del caballero.
Como Sancho replica: «No entiendo otra lengua que la mía» (ibid.), él se lo
traduce: «Quiero decir que cuando la cabeza duele, todos los miembros due-
len» (ibid.).
Dado que Sancho se niega a azotarse para el desencanto de Dulcinea, don
Quijote le increpa: «Por mí te has visto gobernador, y por mí te ves con espe-
ranzas propincuas de ser conde, o tener otro título equivalente, y no tardará el
162 Luis Alberto Hernando Cuadrado

cumplimiento dellas más de cuanto tarde en pasar este año; que yo post tene-
bras spero lucem» (II, LXVIII). Sancho contesta: «No entiendo eso...» (ibid.).
Cuando Sancho expone las razones de Teresa para que se le asigne salario
fijo en su nueva salida, don Quijote se niega en nombre de la tradición caba-
lleresca: «así que, Sancho mio, volveos a vuestra casa y declarad a vuestra Te-
resa mi intención; y si ella gustare y vos gustáredes de estar a merced conmi-
go, bene quidem; y si no, tan amigos como de antes» (II, VII). Al reprocharle
su desafortunada intervención ante el escuadrón del pueblo del rebuzno, le re-
comienda que dé gracias a Dios porque «ya que os santiguaron con un palo,
no os hicieran el per signum crucis con un alfanje» (II, XXVIII) (el per sig-
num crucis era ‘~ma cuchillada en la cara).
Cervantes extrema su burla en la carta de don Quijote a Sancho goberna-
dor, a quien comunica que peligra su amistad con los Duques: «Tengo de
cumplir antes con mi profesión que con su gusto, conforme a lo que suele de-
cirse: Amicus Plato sed magis amica ventas. Dígote este latín porque me doy
a entender que después que eres gobernador lo habrás aprendido» (II, LI) (el
viejo adagio constituye un lugar común en toda la época clásica y es recogido,
entre otros, por Erasmo y por Hernán Núñez).
Con los latines se caracterizan también otros personajes. El descalabrado
bachiller Alonso López, uno de los que conducían el cuerpo muerto de un ca-
ballero desde Baeza a Segovia, dice a don Quijote: «Olvidábaseme de decir
que advierta vuestra merced que queda descomulgado, por haber puesto vio-
lentamente las manos en cosa sagrada, ju.fla ii/ud: si quis suadente diabolo,
etc.» (1. XIX). Y don Quijote contesta: «No entiendo ese latín» (ibid.).
El bachiller Sansón Carrasco recurre a Horacio: «que si aliquando bonus
dormitat Homerus» (II, III), y, a continuación, al Eclesiastés: «stultorum infi-
nitus est numerus» (ibid.). En su narración de las maravillas del gobierno de
Sancho, el paje enviado por los Duques engasta un latinajo que era proverbial
en las aulas universitarias: «Bien podrá ser ello así; pero dubitat Augustinus»
(II, L). El doctor Pedro Recio de AgUero, empeñado en la difícil tarea de ha-
cer ayunar a Sancho, al verlo tentado por un plato de perdices asadas, se las
retira, alegando: «Porque nuestro maestro Hipócrates, norte y luz de la medi-
cina, en un aforismo suyo dice: Omnis saturado mala, perdices autem pessi-
ma. Quiere decir: Toda hartazga es mala; pero la de perdices, malísima» (II,
XLVII) (en el aforismo latino figura panis, que el médico convierte en perdi-
ces). El pícaro maese Pedro se sirve del latín eclesiástico para encomiar su re-
tablo: «dígole a vuesa merced, mi señor don Quijote, que es una de las cosas
más de ver que hoy tiene el mundo, y operibus credite, et non verbis, y manos
a la labor» (II, XXV) (frase del Evangelio de San Juan, X, 38, que usa tam-
bién el paje enviado por los Duques a Teresa Panza cuando Sansón Carrasco
pone en duda sus palabras, U, L). El mayordomo que hace de Dueña Dolorida
prorrumpe, en medio de su bufonesco relato, con un verso latino de la Eneida:
El pensamiento de Cervantes sobre la lengua y su proyecc¡on... 163

«quis talia fando temperet a lacrymis?» (II, XXXIX), sin otro sentido que el
de un puro juego cómico dentro del contexto.
Cervantes, que había aprendido —o, quizá, perfeccionado— el latín en la
alta escuela de López de Hoyos, no había alcanzado, sin embargo, grado aca-
démico, puesto que, a la edad en que hubiera podido conseguirlo, quería ser
soldado. La vieja tradición, que aún tenía su peso en el siglo xvi, exalta la len-
gua latina y menosprecia la lengua «vulgar», la cual, convertida en lengua na-
cional, es dignificada por el humanismo. Cervantes, respetuoso siempre con la
erudición clásica —no con la falsa erudición—, se hace eco, no obstante, de
las ideas de Nebrija, J. de Valdés y Fray Luis de León, y, en el diálogo de don
Quijote con el Caballero del Verde Gabán, defiende, por boca del protagonis-
ta, el castellano frente al latín: «Y a lo que decís, señor, que vuestro hijo no
estima mucho la poesía de romance, doyme a entender que no anda muy acer-
tado en ello, y la razón es ésta: el grande Homero no escribió en latín, porque
era griego; ni Virgilio no escribió en griego, porque era latino. En resolución:
todos los poetas antiguos escribieron en la lengua que mamaron en la leche, y
no fueron a buscar las extranjeras para declarar la alteza de sus conceptos; y
siendo esto así, razón sería se extendiese esta costumbre por todas las nacio-
nes, y que no se desestimase el poeta alemán porque escribe en su lengua, ni
el castellano, ni aun el vizcaíno, que escribe en la suya» (II, XVI).

5. La voz y la entonación

Para cualquier lector del Quijote es familiar la voz grave, reposada y so-
nora del caballero manchego. El autor la menciona con la necesaria frecuencia
para hacerla percibir y recordar. Es la voz segura y sosegada con que se oye a
don Quijote dirigirse a las asustadas mozas de la venta, al despedirse del ven-
tero a quien había tomado por alcaide del castillo, al complacer a la dama que
había intercedido en favor del obstinado vizcaíno, al prometer a doña Rodrí-
guez que tomaría a su cargo la defensa de su burlada hija y en varias ocasto-
nes mas.
En la figura de Dulcinea, idealizada por don Quijote, no faltaría el encanto
de la voz, aunque el caballero no mencionara tal atractivo. Es la palabra burlo-
na de Sancho la que señala, en este punto, el contraste con la realidad de Al-
donza Lorenzo: «J...] y qué voz! Sé decir que se puso un día encima del cam-
panario de la aldea a llamar a los zagales que andaban en un barbecho de su
padre, y aunque estaban de allí a más de media legua, así la oyeron como si
estuvieran al pie de la tone» (1, XXV).
En el hecho de reconocer por la voz se observa una actitud natural. La jo-
ven Luscinda no duda en identificar por la voz a Cardenio, a pesar de la trans-
formación que su aspecto había sufrido en Sierra Morena. En el palacio de los
Duques, cuando Sancho oye hablar al mayordomo, advierte a don Quijote que
164 Luis Alberto Hernando Cuadrado

no le parece sino que la voz de la condesa Trifaldi suena en sus oídos. Don
Quijote, en las puertas de la cueva en que había caído Sancho al volver de su
ínsula, reconoce al escudero por los gritos con que pide socorro. Tal vez por-
que don Quijote no hubiera tenido trato con su convecino el bachiller Sansón
Carrasco, se explica que no lo reconociera al oírlo bajo la armadura del Caba-
llero del Bosque ni del Caballero de la Blanca Luna.
Las referencias a la voz emocional responden a los siguientes tipos: alta,
amenazadora, airada, deprimida, arrogante y turbada. Don Quijote eleva la
voz sobre su tono ordinario cuando adviene al arriero en e! corral de la venta
que no se acerque a la pila donde está velando las armas (1, III). Con voz alta
y clara hace la defensa de la pastora Marcela ante los amigos del difunto Cri-
sóstomo (1, XV). Con voz levantada describe a los caudillos que imagina al
frente de los rebaños que le parecen ejércitos (1, XVIII).
Don Quijote habla a los arrieros que le apedrearon en la venta increpándo-
los con tanto brío que les infunde temor y respeto (1, III). Con voz alta y ame-
nazadora se dirige a los cómicos que van disfrazados para la fiesta del Corpus
(II, XI). Sancho comprende la amenaza en la reprensión que le hace su señor
«con voz no muy desmayada» por la falta con que se permitió hablar a Dulci-
nea (II, XI).
En ciertos casos, perdiendo su habitual sosiego, el caballero protesta aira-
damente contra alguna injusticia o violencia. Así se le oye increpar al labrador
Juan Haldudo obligándole a que cese de golpear a Andrés, el muchacho que
era su criado (1, IV). Cuando uno de los mercaderes dice a don Quijote que,
ante cualquier retrato que les mostrase de Dulcinea, estarían dispuestos a de-
clararla la mujer más hermosa, aunque fuera tuerta de un ojo y del otro le ma-
nara bermellón, don Quijote, encendido en cólera, exclama: «¡No le mana, ca-
nalla, infame!» (1, IV). También estalla su voz airada al defender la
honestidad de la reina Madásima contra las ofensivas palabras de Cardenio (1,
XXIV).
Por su mala fortuna, el caballero, más de una vez se ve derrotado y depri-
mido. Tras quedar en el suelo apaleado por los mercaderes toledanos, le vie-
nen a la memoria los versos del romance de Valdovinos, que empieza a recitar
con debilitado acento: «¿Dónde estás, señora mía, 1 que no te duele mi mal?»
(1, V). Más adelante, magullado por los yangúeses, se dirige a Sancho «con
tono afeminado y doliente» (1, XV). Al final, vencido en Barcelona por el Ca-
ballero de la Blanca Luna, «molido y aturdido, sin alzarse la visera, como si
hablara dentro de una tumba, con voz debilitada y enferma, dijo: Dulcinea del
Toboso es la más hermosa mujer» (II, LXIV).
En pleno contraste, don Quijote detiene, con voz alta y arrogante, a los
viajeros que llegan a la puerta de la venta que él guarda y defiende como cas-
tillo (1, XLIII). Con idéntica actitud increpa a Ginesillo de Pasamonte cuando
éste se niega a ir al Toboso para rendir homenaje a Dulcinea (1, XXII). Con el
El pensamiento de Cervantes sobre la lengua y suproyecc¡on... 165

mismo tono y expresión asombra y pone en fuga a los frailes de San Benito
que preceden al coche de la señora vizcaína (1, VIII).
En ocasiones graves, la intensidad de la emoción hace perder su habitual
sosiego y compostura a la voz del caballero. Al cortejo de devotos que llevan
a la Virgen en rogativa de lluvia, a los que toma por delincuentes secuestrado-
res, les interrumpe el paso y les increpa «con turbada y ronca voz» (1, LII).
Habiendo oído decir a Sancho que Dorotea, la supuesta princesa Micomicona,
anda besándose a cada vuelta con don Fernando, tan grande llega a ser su eno-
jo que «con voz atropellada y tartamuda lengua, lanzando vivo fuego por los
ojos, dijo: ¡Oh, bellaco villano, mal mirado, descompuesto e ignorante, infa-
cundo, deslenguado, atrevido, murmurador y maldiciente?» (II, XXXII).

6. Conclusión

De lo expuesto en las páginas precedentes podemos sacar, en sintesis, las


siguientes conclusiones para la docencia e investigación universitarias en el
área de Filología Española:

a) A través del análisis del pensamiento de Cervantes sobre la lengua y de


su proyección en el registro conversacional del Qu4ote, hemos podido com-
probar que el ideal linguistico cervantino, concorde con la ideología renacen-
tista, es el habla llana y natural, regida por el buen juicio y alejada de toda
afectación.
b) Conforme se avanza en la lectura de la obra, se va adviniendo la per-
fecta adecuación existente entre la idiosincrasia de los personajes y su modo
de expresarse, fenómeno ya advenido por A. Castro al señalar que su prodi-
giosa novedad se debe a que «hace sentir la inevitable presencia de la intimi-
dad del personaje en cuanto habla o hace».
c) Con la pintura de la voz fisonómica de los personajes, especialmente la
del protagonista, y con sus abundantes alusiones a la entonación, la lengua del
Quijote ofrece la nota predominante de sonoridad, de vibración y calor de la
palabra hablada, característica que aún mantiene su valor como ejemplo y mo-
delo.

Bibliografía

ALONSO, A. (1948): «Las prevaricaciones idiomáticas de Sancho», Nueva Revista de


Filología Hispánica, ~ PP. 1-20.
ALONSO, D. (1968): «Sancho-Quijote; Sancho-Sancho», Del Siglo de Oro a este siglo
de siglas, Madrid, Gredos, Pp. 9-19.
¡66 Luis Alberto Hernando Cuadrado

BARRIGA CASALINI, G. (1983): Los dos mundos del «Quijote»: realidad y ficción,
José Porrda Turanzas.
BLEcUÁ, A. (1985): Lecciones cervantinas, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de
Zaragoza.
CASALDUERO, 1. (1975): Sentido yforma del «Quijote», 48 cd., Madrid, Insula.
CASTRO, A. (1967): Hacia Cervantes, 38 cd., Madrid, Taurus.
—(1987): El pensamiento de Cervantes, 28 ed., Barcelona, Ed. Crítica.
CERVANTEs SAAVEDRA. M. de (1995): El ingenioso hidalgo don Quijote de la Man-
cha. Introducción y notas de]. Casalduero, Madrid, Alianza Editorial, 1990.
CRIADO DE VAL, M. (1955-1956): «Don Quijote como diálogo», Anales Cervantinos,
V, PP. 138-208.
GONZÁLEZ CALVO,]. M. (1981): «Notas sobre el léxico cervantino», Anales Cervan-
tinos XIX, Pp. 163-483.
HArzFELD, H. (1972): El «Quijote» como obra de arte del lenguaje, 2a cd., Madrid,
Anejo 83 de la REE.
HERNANDO CUADRADO, L. A. (1988): El español coloquial en «El Jarama», Madrid,
Playor.
LAPESA, R. (1995): Historia de la lengua española, red,, Madrid, Gredos.
LÁZARO CARREThR, E. (1969): «El realismo como concepto crítico-literario», C¿¿a-
demos Hispanoamericanos, 238-240, Pp. 128-151.
LEvINsnN, St.
C. (1989): Pragmática, Barcelona, Teide.
MEREGALLJ, E. (¡992): Introducción a Cervantes, Barcelona, Ariel,
MORENO BÁEZ, E. (1977): Reflexiones sobre el «Quijote», 48 ed., Madrid, Prensa Es-
pañola.
MUÑOZ IGLESIAS, 5. (1989): Lo religioso en el «Quijote», Toledo, Estudio Teológico
de San Ildefonso.
NAVARRO TOMÁS, T. (1976): La voz y la entonación en los personajes literarios, Mé-
xico, Colección Málaga, 5. A.
ORTEGA Y GASSET, J. (1987): Meditaciones del «Quijote». Ideas sobre la novela, Y
cd., Madrid, Espasa Calpe.
RILEY, E. C. (1981): Teoría de la novela en Cervantes, 38 cd., Madrid, Taurus.
— (1989): Introducción al «Quijote», Barcelona, Ed. Crítica.
RIQUER,M. de (¡993): Nueva aproximación al «Quijote», 88 cd., Barcelona, Teide.
RODRÍGUEZ, A. J. (1989): Pensar y hablar un estudio del monólogo y el diálogo en el
«Quijote», Aun Arbor, Michigan, U.M.I., Dissertation Information Service.
ROSENBLAT, A. (1995): La lengua del «Quijote», Madrid, Gredos.
El pensamiento de c’ervantes sobre la lengua y su proyeuebon... 167

SALAZAR RINCÓN, J. (1986): El mundo social del «Quijote», Madrid, Gredos.


SILVEIRA Y MONTES DE OCA, J. A. (1987): Los romances hispánicos contenidos en
«El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha», Miami, Arcos.
SPITZER, L. (1974): «Perspectivismo lingéistico en el Quijote», Lingiiística e historia
literaria, Y ed., Madrid, Gredos.
ToCEBY, 1<. (1991): La estructura del «Quijote», 20 ed., Universidadde Sevilla,
VARO, C. (¡986): Génesis y evolución del «Qwjote», Madrid, Eds. Alcalá.
VEaN, J. L. (1991): El papel del narrador en «Don Quijote» y «Cien años de sole-
dad», Arin Arbor, Michigan, U.M.1., Dissertation Inforniation Service.

También podría gustarte