Se Le Llama Acentuación A La Fuerza Mayor Que Se Le Hace A Determinada Sílaba Dentro de Una Palabra
Se Le Llama Acentuación A La Fuerza Mayor Que Se Le Hace A Determinada Sílaba Dentro de Una Palabra
Se Le Llama Acentuación A La Fuerza Mayor Que Se Le Hace A Determinada Sílaba Dentro de Una Palabra
Acento prosódico
Es el que se les marca a las palabras de forma oral por medio de una silaba tónica (donde
va la fuerza) y de una o unas sílabas átonas (donde no va la fuerza). Este acento lo
cumplen todas las palabras, excepto los monosílabos.
Ejemplo:
Es-cri-to-rio
Sílabas átonas: Es-cri-rio
Sílaba tónica: to
U-ni-ver-si-dad
Sílabas átonas: U-ni-ver-si
Sílaba tónica: dad
Este acento es el que predomina en el idioma español y es el que se les marca a las palabras
de forma escrita por medio de la tilde. Para ello se necesita las normas de clasificación de
palabras y las reglas de reunión de vocales, en cuanto a la formación de diptongos,
triptongos y hiatos. Pero para marcar este acento se debe tener en cuenta la clasificación de
las vocales.
Las vocales, según la forma como se abre la boca para pronunciarlas, se clasifican en:
Vocales abiertas
Que son la a, la e y la o
Vocales cerradas
Que son la i y la u
Cuando estas vocales se reúnen suelen formar: diptongos, triptongos y hiatos.
Acento diacrítico
Es el que les marca a algunas palabras para diferenciarlas de otras que se escriben igual,
pero que significan distinto. Tal es el caso de algunos monosílabos y de las palabras que se
utilizan para interrogar y exclamar.
Los monosílabos son palabras compuestas por una sola sílaba y, por tanto, no pueden
llevar tilde: mes, bien, fe, fui, fue, pan, vio, dio, di, no, ve, vi, ti, da, crie, crio, criais,
crieis (de criar); fie, fio, fiais, fieis (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui,
fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais,
lieis (de liar); pie, pio, piais, pieis (de piar); rio, riais (de reír); pues, guion, ion, muon,
pion, prion, ruan, truhan; Luis, Ruiz, Dios, Juan… (DLE, 2014)). Solo se podrán tildar
aquellos monosílabos que hacen parte del acento diacrítico.
—Está en el baúl. Últimamente lo he hojeado mucho aunque aún no he ordenado las fotos
del verano pasado.
—¿De verdad? Hace casi una década que no veía nuestras fotos.
Las sílabas
Todas las palabras pueden dividirse en sílabas. Las palabras compuestas por una sola sílaba
se denominan monosílabas y las compuestas por más de una se llaman polisílabas.
Ejemplo:
yo (una sílaba)
e-lla (dos sílabas)
no-so-tros (tres sílabas)
Las sílabas son unidades de sonidos que se pronuncian juntos. Por lo general, en español las
sílabas se componen de una vocal, de una consonante y una vocal, o de dos consonantes y
una vocal. Una consonante no puede formar por sí misma una sílaba, pues, como su propio
nombre indica, necesita una vocal para poder pronunciarse («suena con»).
Las sílabas se clasifican en tónicas y átonas. La sílaba tónica es la sílaba que se acentúa y
que según las reglas de acentuación lleva tilde o no. El resto de las sílabas de la palabra son
átonas. Las tildes se colocan siempre sobre la vocal de la sílaba tónica conforme a las reglas
de acentuación que se explican a continuación.
Ejemplo:
palabra → pa-la-bra (sílaba tónica sin acentuar)
sílaba → sí-la-ba (sílaba tónica acentuada)
Reglas de acentuación
En español, es posible determinar al escuchar una palabra cómo debe escribirse y al leerla
cómo debe pronunciarse.
Las reglas de acentuación determinan en qué casos deben llevar tilde las palabras.
La tilde se representa ortográficamente con una rayita oblicua, inclinada hacia la izquierda
sobre una vocal: á, é, í, ó, ú. La tilde no modifica la pronunciación de la vocal; tan solo
indica la sílaba que se pronuncia con mayor intensidad. La tilde se coloca siempre en la
vocal de la sílaba tónica.
Ejemplo:
yo, pan, bien, mes
La tilde diacrítica
La tilde diacrítica se coloca sobre todo en palabras monosílabas que tienen un par
homónimo y que buscan diferenciarse una de la otra por su grafía.
Ejemplo:
Él es el chico que está esperando para entrar en esta sala.
Me han pedido que te dé este ramo de flores.
Te he llamado para tomar un té.
En el apartado Tilde diacrítica encontrarás más información.
Tipos de
Sílaba tónica Tilde Ejemplos
palabra
- si la palabra termina en -n, -s o camión, compás, colibrí,
aguda vocal tapiz
última
- excepto si termina en más de una
robots
consonante
- si la palabra no termina en -n, -s o
álbum, lápiz, mañana
llana o grave vocal
penúltima
- si termina en más de una
bíceps
consonante
esdrújula antepenúltima siempre llevan tilde década, México, rápido
anterior a la
sobresdrújula siempre llevan tilde cómetelo
antepenúltima
Por lo general, las sílabas de las palabras en español contienen solo una vocal que puede ir
acompañada o no de una o dos consonantes. Sin embargo, hay ciertas palabras que
contienen dos o incluso tres vocales seguidas. Cuando esto ocurre hay que poder identificar
si las vocales pertenecen a la misma sílaba o a sílabas consecutivas, pues las reglas de
acentuación de la palabra se aplican de forma especial en cada caso.
La letra «h»
La letra h en español es siempre muda. Su presencia en una palabra entre dos vocales no
impide la formación de un diptongo, triptongo o hiato.
Ejemplo:
ahumar → ahu-mar
búho → bú-ho
El diptongo
Un diptongo es una secuencia de dos vocales en una misma sílaba. Pueden formar un
diptongo las combinaciones de vocales siguientes:
Ejemplo:
aplauso → a-plau-so
bonsái → bon-sái
Ejemplo:
abuelo → a-bue-lo
canción → can-ción
Ejemplo:
ciudad → ciu-dad
acuífero → a-cuí-fe-ro
Las palabras con diptongo llevan tilde según las reglas de acentuación generales. En los dos
primeros casos, la tilde se coloca siempre en la vocal abierta tónica. Cuando se compone de
dos vocales cerradas distingas, entonces la tilde se coloca en la segunda vocal.
El triptongo
Un triptongo es una secuencia de tres vocales en una misma sílaba. Los triptongos se
forman con la combinación de vocales siguiente:
Ejemplo:
miau, copiáis
Las palabras con triptongo llevan tilde según las reglas de acentuación generales.
Ejemplo:
buey
Palabra monosílaba: sin tilde.
cambiéis
Palabra aguda terminada en -s: con tilde.
El hiato
Un hiato es una secuencia de dos vocales que pertenecen a distintas sílabas. Pueden formar
un hiato las combinaciones de siguientes:
Ejemplo:
microondas → mi-cro-on-das
albahaca → al-ba-ha-ca
Ejemplo:
teatro → te-a-tro
héroe → hé-ro-e
Ejemplo:
alegría → a-le-grí-a
río → rí-o
Ejemplo:
baúl → ba-úl
reír → re-ír
En los dos primeros casos, las palabras con hiato se acentúan según las reglas de
acentuación generales. En los dos últimos, la vocal cerrada tónica siempre se acentúa para
marcar el hiato, independientemente de las reglas de acentuación generales
Las palabras compuestas sin guion son el resultado de combinar dos palabras en una sola.
Se escriben sin ninguna separación entre los elementos y solo conservan la sílaba tónica del
último.
Las palabras compuestas sin guion se comportan como una nueva palabra y siguen, por
tanto, las reglas de acentuación generales.
Ejemplo:
decimoséptimo → décimo + séptimo
baloncesto → balón + cesto
Los adverbios terminados en -mente conservan las dos sílabas tónicas: la del adjetivo del
que derivan y la del sufijo -mente.
Ejemplo:
fácilmente → fácil + mente
Ejemplo:
último → últimamente
tranquilo → tranquilamente
En español, hay palabras compuestas que han surgido como combinación de dos palabras
independientes pero que al escribirse mantienen una separación entre los dos elementos en
forma de guion (-).
Ejemplo:
pasivo-agresivo
teórico-prático
Como las palabras mantienen una separación, se comportan como dos palabras diferentes y
conservan la acentuación de cada uno de los elementos.
Palabras extranjeras
Ejemplo:
Düsseldorf, gourmet
Palabras agudas:
Las palabras agudas son las que tienen la mayor fuerza de voz en la última silaba. Por
lo tanto, estas palabras llevan en su sílaba final el acento prosódico. Esto aplica sin importar
la cantidad de sílabas que haya en ellas.
O sea, una palabra de dos sílabas puede ser tan aguda como una de tres, de cuatro, y
así sucesivamente: “contó” (bisílaba), “respaldar” (trisílaba), “oscureció” (tetrasílaba).
¿Cómo identificar una palabra aguda? Solo tenemos que pronunciarla y fijarnos
dónde está la mayor fuerza de voz. Eso nos permitirá saber si el acento prosódico está
efectivamente en la última sílaba.
Recordemos, por cierto, que debemos contar las sílabas de derecha a izquierda. Así, en la
palabra “respaldar”, “dar” es la última sílaba; por su lado, “pal” es la penúltima y “res”, la
antepenúltima.
Si no se cumple esa condición no podemos colocar la tilde. Es así como dentro de las
palabras agudas con acento ortográfico solemos encontrar, por ejemplo:
Desde luego, esos tres grupos no abarcan todas las palabras existentes que llevan este tipo
de acento. Sin embargo, sí nos sirven como referencia para hacernos una idea.
ejemplos
“Tengo una nueva canción en mi cabeza”.
“Quisiera venir de nuevo a Europa”.
“Los problemas del mundo comienzan con la maldad”.
“Sería difícil pactar un trato con el asesino”.
“Estoy estudiando para no reprobar las próximas pruebas”.
A las palabras graves se conoce también como “llanas”. Sin que quepa duda, estas
palabras son las más usadas en el español. Y podemos encontrarlas cortas, como “canto”
(bisílaba), o largas, como “cauteloso” (tetrasílaba).
Las palabras graves llevan tilde siempre que no terminen en “n”, “s” ni vocal.
Si nos fijamos bien, estas normas son exactamente opuestas a las de las agudas. Tengamos
presente eso, y nos será muy fácil recordarlas.
De ese modo, palabras como “ágil”, “cártel” y “lápiz” llevan tilde, pues su terminación lo
justifica. En los primeros dos casos, acaban en “l”; en el tercero, en “z”. Por ende, pueden ir
acentuadas.
Sin embargo, como sucede muchas veces, hay excepciones en las normas de acentuación
de cada tipo de palabra. En este caso tenemos varias, pero por ahora nos centraremos en
una.
Muchas personas se sorprenden al ver que “bíceps” y “tríceps” tienen acento ortográfico. Si
bien son graves las dos, no deberían llevar tilde, porque terminan en “s”. No obstante, la
RAE explica que cuando una palabra grave termina en dos consonantes seguidas debe ir
con tilde. En consecuencia, no importa si acaban en “n” o en “s”.
Debido a esa excepción, junto a “bíceps” y “tríceps” podemos acentuar muchas palabras
graves más: “cíborg”, “récord”, entre otras.
ejemplo
Tu primo Esteban es un hipócrita sin remedio”.
“El racismo es un problema muy serio”.
“El hombre de negro consiguió ganarse su confianza”.
“Las mujeres de Europa fueron pioneras en la moda”.
“Sus ideas no son más que un disparate”.
El Comercio Respuestas
Las sílabas son unidades lingüísticas formadas por sonidos articulados que se agrupan a
partir de aquel que tiene mayor sonoridad (usualmente, una vocal). El acento prosódico, por
su parte, marca qué silaba debe pronunciarse con mayor intensidad.
Estas palabras siempre tienen como mínimo cuatro sílabas, por eso son muy poco
frecuentes en español. En la mayoría de los casos, surgen de la combinación de una raíz con
significación propia con otros elementos. Las formas más habituales son:
Cuidado: El caso de los adverbios terminados en -mente constituye una excepción, puesto
que se mantiene la acentuación del adjetivo que los origina y se desestima la regla de
colocar tilde siempre. Por ejemplo, la palabra efectivamente es sobreesdrújula, pero se
escribe sin tilde porque el adjetivo efectivo, raíz de la palabra, no la lleva. En cambio, los
adverbios hábilmente y tímidamente se escriben con tilde, pues los adjetivos de origen
hábil y tímido sí la llevan.