Proyecto: Había una vez un circo…
“Quienes conforman un circo creen en los sueños y por ello sienten la necesidad de
transmitir su mensaje a los más pequeños. En su mundo la realidad y la fantasía se
mezclan indistintamente. Allí reír es el único objetivo, sentirse feliz es un hecho real
y soñar está permitido”.
Sala: 3 años
Fundamentación: El circo representa una importante parte de la cultura humana, una noble
empresa construida a lo largo de muchos siglos, prácticamente desde que el hombre empezó a
registrar sus hazañas, sus descubrimientos, sus ideas, sus creencias, en fin, su cultura.
Eduardo Murillo
Trabajar el circo como proyecto es una buena oportunidad para adentrarse en la historia de este
espectáculo. La escenografía, los personajes, la emoción de las acrobacias y los juegos
de malabares, la carcajada que despiertan los payasos, resultan claros incentivos para la
investigación, y por supuesto, para el desarrollo del juego.
Me parece muy apropiado encararlo ya que además el circo nos ofrece como alternativa, la
exploración de la sensibilidad humana: la risa, el llanto, la alegría y la comunicación entre otros.
Resulta también ser una experiencia muy completa y de interacción ya que tomamos contenidos
de todas las áreas. Desarrolla las capacidades psicomotrices, la creatividad y la expresión.
La estrategia será abordar el circo como un espacio abierto, flexible, desarmable, lúdico y de
construcción.
A modo de juego aprenden las diferentes técnicas circenses, estimulando el desarrollo físico y
sensorial: acrobacia, equilibrio, malabares y juegos teatrales.
Creencias, mitos, fantasías, sueños, emoción, ternura, expresividad…calificativos que definen a la
perfección el espectacular mundo circense. La sala se transformará en un Gran circo donde, por
medio de diferentes propuestas podremos conocer los principales personajes del circo y sus
rutinas, los objetos que utilizan, sus coloridas vestimentas, ¡¡para luego simular ser verdaderos
artistas y dar una gran función!!
PROPOSITOS:
Favorecer la apropiación de los saberes específicos y comunes de las disciplinas artísticas,
sus procedimientos, sus técnicas, sus modos de circulación y producción en vínculo con el
contexto, comprendiendo la educación artística como parte constitutiva del proyecto
institucional, favoreciendo un trabajo transdisciplinar
Proyectar actividades para enriquecer la imaginación y la comunicación entre los niños
posibilitando el acrecentamiento y la ampliación de su universo cultural.
Contribuir al enriquecimiento de la disponibilidad corporal y motriz a través de practicas
significativas relacionadas con las habilidades motoras, la expresión y comunicación, así como el
juego motor en diferentes ambientes
Favorecer el desarrollo de la propia identidad, la autonomía y su pertenencia a la comunidad local,
provincial y nacional.
Ofrecer oportunidades de desarrollo de su capacidad creativa, del placer por explorar y conocer,
y de la participación en actividades colectivas.
Favorecer el desarrollo de capacidades de comunicación y expresión a través de diferentes
lenguajes verbales y no verbales
Favorecer el desarrollo de capacidades cognitivas y socioemocionales, generando confianza y
autoestima a través de variadas experiencias que ayuden al desarrollo integral del niño
CONTENIDOS:
Área: Practicas del lenguaje
Contenido:
- Relatar experiencias y acontecimientos que ha observado o escuchado.
- Expresar verbalmente sus intereses, opiniones e ideas.
Área: Ambiente Natural y Social.
Contenidos: Asumir diferentes roles en el juego dramático.
- Reconocer las relaciones entre las instituciones y/o los espacios sociales y los trabajos
que desempeñan las personas en esos ámbitos.
- Reconocer algunas relaciones entre las funciones que cumplen los objetos con las
necesidades, los intereses y los deseos de las personas.
- Explorar acciones que pueden realizarse con los objetos.
Área: Educación artística /Bloque: La realización plástica.
Contenido:
- Explorar los elementos del lenguaje y su organización en la producción plástica,
experimentando con diferentes materiales, tamaños, soportes y procedimientos.
Área: Educación artística/ Bloque: Los elementos del lenguaje corporal
Contenido: Imitar movimientos y posiciones.
- Explorar, experimentar y reconocer movimientos globales y focalizados, interactuando con
sus compañeros y respetando las posibilidades y características de cada cuerpo.
- Interactuar desde la improvisación, proponiendo respuestas de movimiento ene l trabajo
con otros.
- Utilizar gestos y movimientos del entorno para el armado de pequeños ejercicios.
Área: Educación artística/ Bloque: Realización musical
Contenido: Seleccionar los instrumentos musicales, interactuando en juegos de ecos rítmicos,
melódicos, improvisación o imitación.
Área: Educación artística/ Bloque: Organización teatral
Contenido:
- Organizar propuestas de juego dramático asumiendo roles, eligiendo y utilizando
diferentes elementos para caracterizarse.
Área: Educación Física/ Bloque: practicas corporales en el conocimiento si mismo. /Bloque:
practicas corporales en la construcción de las habilidades motoras. / Bloque: practicas
corporales en la expresión y comunicación.
Contenido: Explorar posturas y desplazamientos
- Desplazarse en diferentes formas.
- Transportar objetos utilizando distintas partes del cuerpo.
- Explorar diferentes formas de equilibrio.
- Flexionar y extender el cuerpo en forma global y segmentaria.
- Lanzar de diferentes maneras, utilizando diversos objetos, con una u otra manos.
- Secuenciar dos acciones motoras de distinto tipo con control global
- Adecuar las acciones motrices combinadas a las características de los objetos y
materiales que se emplean.
- Comunicar a partir de gestos, mímicas, representaciones, señas y posturas diferentes
mensajes.
CAPACIDADES:
Pensamiento critico
Comunicación
Aprender a aprender
Trabajo con otros.
FORMAS DE ENSEÑAR:
Mirar/observar
Construcción de escenarios de alfabetización cultural
Acompañar con la palabra
Ofrecer la disponibilidad corporal y acompañar desde el andamiaje afectivo.
Actividades
1. Mostraremos diferentes imágenes de personajes de circo y observaremos los objetos
y vestimentas utilizados.
Partimos también de las ideas y vivencias previas que cada uno trae sobre el circo. Si
alguna familia fue al circo pediremos que nos traigan fotos si tienen.
Se les preguntará a los niños acerca del circo: ¿Qué piensan ellos que es un circo?
¿Que hay en el circo? ¿Quiénes trabajan en un circo? ¿Fueron alguna vez a uno? Se
comentará e intercambiaremos opiniones sobre cuál es la función que cumple cada
integrante (payaso, malabarista, mago, acróbata, presentador, bailarinas)
1. Investigamos los objetos, vestimenta, personajes y acciones del circo.
2. Escuchamos melodías y ritmos circenses. Acompañamos la música con instrumentos.
Con bailes.
3. Juegos de emboque: con aros a un eje, con pelotas a un recipiente con boca ancha
4. Nos convertimos en payasos: nos pintamos la cara y nos disfrazamos. Nos miramos en
el espejo y realizamos diferentes caras. Observamos como cambia nuestros rasgos con
cada posición
5. La seño se disfraza de payaso: deberán embocar las pelotas dentro del pantalón de
payaso
1. Jugamos a los equilibristas: Realizar actividades de piso: dibujamos líneas o pegamos tiras
de papel en el piso y caminamos sobre ellas como equilibristas (podemos realizarlo varias
veces y llevar cosas en distintas partes del cuerpo, pasar caminando con el apoyo de manos
y pies, saltando, etc.)
2. Armamos caminos con obstáculos, como mesas, túneles, módulos de psicomotricidad. Los
recorremos.
3. Jugamos con pelotas “somos malabaristas” (la docente luego de entregar las pelotas
dejará que los niños jueguen y exploren libremente e irá tomando los movimientos de los
niños para verbalizarlos y proponer al resto imitarlos. Como variable de esta actividad los
niños jugarán con otros elementos como: pelotas de papel, globos, elementos
descartables.)
4. Realizamos diferentes juegos: emboque de pelotas, de aros, bowling, tiro de copas.
5. Somos acróbatas: realizamos actividades con colchonetas, almohadones, sábanas, etc.
6. La seño trae un truco de magia, jugamos a los magos con las varitas mágicas que nos hizo
la seño.
7. Se les pedirá a los padres que confeccionen junto a los niños un detalle para poder
disfrazarnos de algún personaje del circo que ellos elijan (este material quedará en la sala
en una caja destinada para ello, para que luego los niños puedan jugar en otro momento)
8. Convertimos la sala en un circo: colgamos telas de colores, ponemos luces, nos disfrazamos
y jugamos.
Actividades Arte:
Entre todos decoramos un payaso gigante con diferentes materiales (papeles,
temperas, lanas, telas, etc.)
Decoramos banderines con temperas y pinceles.
Actividades complementarias: juego en sectores (dramatización, construcción, juegos tranquilos)
nos convertimos en doctores.
jugaremos a la lotería.
armaremos rompecabezas gigantes. Y rompecabezas comunes.
Miraremos libros.
Jugamos con “las caras locas”: rompecabezas de caras.
Las maderitas y los dakis. Se colocará la pista de autos.
realizamos recorridos con tableros de mesa. En otro sector colocaremos rompecabezas.
utilizaremos algunas telas de colores, las mesas. Los materiales serán utilizados para
construir casas o escondites.
en un sector colocaremos los elementos de seriación, en otro colocaremos juegos de
correspondencia y en otro sector pondremos rompecabezas.
utilizaremos las maderitas, los bloques de madera y los ladrillitos.
Modelamos con masa. Utilizamos diferentes accesorios.
Jugamos con diferentes texturas: espuma de afeitar, yerba, polenta.
INDICADORES DE AVANCE:
Observa e incorpora nuevas propuestas que provienen de los otros.
Participa de las actividades respondiendo a las consignas con gradual autonomía
Escucha con atención y expresa ideas, experiencias, conocimientos y costumbres
Participa en conversaciones intercambiando opiniones y escuchando con atención a
otros interlocutores, utilizando un lenguaje cada vez más variado.
Utiliza diversos modos de expresión para comunicarse.
Manifiesta a través del lenguaje oral o la acción su saber práctico sobre el tema