7 Los Frutos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

COLEGIO LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS “LA FLOR”

NOMBRE: ________________________________________________________________ FECHA: ____________________ GRADO: ______


La parte de la planta que se ve más es la FLOR. Es el órgano que emplea para reproducirse. En una flor hay varias partes:

 EL CÁLIZ: formado por sépalos que son unas hojitas verdes.


 LA COROLA: Tiene varias hojas de colores que se llaman pétalos.
 LOS ESTAMBRES: Fabrican el polen que son unos granos. Los estambres son la parte masculina de la flor.
 EL PISTILO: Tiene forma de botella y es la parte femenina de la flor.
POLINIZACIÓN
Se conoce como polinización al viaje que realizan los granos de polen desde los estambres de una flor hasta el pistilo de otra. Algunas plantas
poseen flores muy atractivas para que los insectos acudan a ellas y así transportan el polen de una flor a otra. En otros casos es el viento el que
transporta el polen de una flor a otra. Ocurre, por ejemplo en el trigo o las encinas.
EL FRUTO Y LA SEMILLA
Cuando un granito de polen se traslada de una flor a otra, al llegar, se forma el fruto. Dentro del fruto encontramos las semillas. Hay dos tipos de
frutos: LOS CARNOSOS Y LOS SECOS. Los carnosos son tiernos y tienen mucha agua en su interior. Por ejemplo el tomate o la manzana. Los
secos casi no tienen agua. Por ejemplo las avellanas.
SEMILLAS
En el interior de la semilla se encuentra el germen de la planta. Que es como una plantita muy pequeña que crecerá cuando se encuentre en la
tierra con las sales minerales y el agua. Eso hará desarrollar una nueva planta que con el tiempo crecerá.
El fruto consta de tres capas:
1. Epicarpo: Es la parte exterior, llamada piel, cáscara o pellejo.
2. Mesocarpo: Es la parte media. Unas veces es delgada y seca (la cubierta de la almendra, inicialmente verde); otras veces es gruesa y
carnosa (ciruela, melocotón).
3. Endocarpo: Es la parte interior. Puede ser: membranoso (manzana), leñoso (el hueso del melocotón), jugoso (naranja), etc.
TIPOS DE FRUTOS: Por el tipo de pericarpio los frutos pueden ser:
 Secos: Aunque en principio son jugosos, se secan cuando maduran. Ejemplo: la vaina de la judía.
 Carnosos: Son jugosos en la maduración. Ejemplo: la cereza.
a. Según el número de semillas los frutos pueden ser:
 Monospermos: Contienen una sola semilla.
 Polispermos: Contienen varias semillas.
b. Según que se abran o no los frutos se clasifican en:
 Dehiscentes: Se abren en la maduración para que salgan las semillas.
 Indehiscentes: No se abren en la maduración.
c. Según el número de semillas que contengan y su disposición en el fruto:
 Fruto simple: Es aquel que proviene de una flor que tiene un ovario único, que a su vez puede proceder de un solo carpelo
(monocárpico) o de varios carpelos unidos (policárpico). Un ejemplo del primero es la ciruela, y un ejemplo del segundo es la
manzana.
 Fruto agregado: Es el que proviene de una flor que tiene los carpelos separados, y de cada ovario sale un «frutito». Ejemplo: la fresa.
 Fruto compuesto: Es aquél que proviene de una inflorescencia pero se disponen como un sólo fruto, también llamados
infrutescencias.
Las morfologías de frutos más habituales son:
 Frutos secos:
 Aquenio: Indehiscente, de una sola semilla y con el fruto separado de la semilla, con el pericarpo coriáceo o papiráceo. Ejemplo: el girasol.
 Samara: Tipo de aquenio en el que el pericarpo se expande en forma de ala. Ejemplo: Arces.
 Cariópside: Indehiscente, de una sola semilla con el fruto adherido a la semilla. Característico de las gramíneas. Ejemplo: maíz.
 Legumbre: Dehiscente y con varias semillas, pericarpo coriáceo o papiráceo. Ejemplo: la judía.
 Lomento: Es una legumbre indehiscente, con ceñiduras tabicadas por las que se desarticula el fruto llegando a la madurez. Hay lomentos
con mesocarpo carnoso. Ejemplo: Algarrobo
 Silicua: Fruto dehiscente en dos valvas con las semillas prendidas de un falso tabique. A veces termina por una porción indehiscente muy
desarrollada llamada rostro. Suele ser doble de largo que ancho. Cuando es aproximadamente tan largo como ancho se denomina Silícula.
 Cápsula: Fruto policárpico, dehiscente. Ejemplo: Amapola.
 Pixidio: Fruto capsular de dehiscencia por poros o agujeros. Ejemplo: Adormidera.
 Nuez: Contiene una sola semilla grande. Pericarpio leñoso no soldado a la semilla. Ejemplo: Avellana.
 Frutos carnosos:
 Drupa: Indehiscente, con una sola semilla, con mesocarpo carnoso y endocarpo leñoso. Ejemplo: el melocotón.
 Baya: Indehiscente. Epicarpo muy delgado, mesocarpo y endocarpo carnosos. Ejemplo: la uva.
 Pomo: Indehiscente. Endocarpo membranoso. La mayor parte del fruto la constituye una zona carnosa derivada del receptáculo floral.
Ejemplo: la manzana.
 Pepónide: Indehiscente. Epicarpo duro y mesocarpo y endocarpo comestible. Ejemplo: la sandía.
 Hesperidio: Indehiscente. Epicarpo glanduloso, mesocarpo delgado y blanco y endocarpo jugoso. Ejemplo: la naranja.
 Frutos agregados:
También denominados eterios, se dan cuando se desarrollan varios frutos independientes que se disponen de forma conjunta.
 Cinorrodón: Formado por varias nueces reunidas en un receptáculo cóncavo. Ejemplo: Escaramujo (Rosa silvestre).
 Poliaquenio: Conjunto de aquenios sobre el receptáculo floral engrosado. Ejemplo: Fresa.
 Polidrupa: Agrupación de drupas carnosas. Ejemplo: Zarzamora.
INFRUCTESCENCIAS
También llamados frutos complejos, las infrutescencias están formadas por múltiples frutos unidos entre sí, provenientes de una inflorescencia.
En ocasiones participan otras partes de la flor o incluso el mismo eje de la inflorescencia en su desarrollo.
 Sorosis: Carnoso, generalmente formado por drupas o bayas sobre un receptáculo converso y carnoso. Ejemplo: morera.
 Sícono: Carnoso, formado por aquenios envueltos por el receptáculo floral en forma de copa y con un poro apical. Ejemplo: Higuera

TRABAJO EN CLASE:
1. Realiza el siguiente crucigrama:

2. En sus cuadernos contesten las siguientes preguntas:


 Define claramente las partes más importantes de la flor.
 Dibuja, colorea y señala las partes de la flor de las angiospermas.
 Define cada una de las partes del fruto.
 Realiza un cuadro donde resumas los diferentes tipos de frutos que existen (todas las clases diferentes).

También podría gustarte