Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

I. ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD.

*Colaboración de Maria Belén Martínez Ortiz.

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD.

Introducción: definición, inicios de la antropología, los precedentes de la


antropología en la antigüedad, el avance desde la Edad Moderna, la
antropología en el siglo XIX, la antropología en la actualidad.

Subdivisiones y relaciones con otras disciplinas.

Análisis de los factores culturales.

Objeto y método de la antropología de la salud, enfoques de la antropología.

La investigación en antropología.

Análisis de los profesionales de la salud.

INTRODUCCIÓN.

El significado etimológico del término "antropología" es el de "estudio del


hombre". La amplitud de este significado se corresponde con el vasto campo de
estudio de esta disciplina, sin duda la de ámbito más extenso de las que se
proponen el conocimiento del ser humano.

Definición:

La antropología, que se define como disciplina científica en su interés por todas


las sociedades humanas, pasadas y presentes, abarca un campo temático que
incluye aspectos tan diversos como el lenguaje, la estructura social, los
sistemas de creencias y la organización política de las diferentes sociedades.
Asimismo, un rasgo que distingue la antropología de las otras ciencias
humanas es el de ser la única disciplina que aborda el estudio del hombre
tanto desde una perspectiva sociocultural como desde una perspectiva
biológica, que se interesa por la evolución del hombre y la actual diversidad
racial de la especie.

Por otra parte, el manifiesto interés de la antropología en el estudio de la


apreciación estética por parte de las sociedades más diversas la sitúa en el
campo de las humanidades.

1
Inicios de la antropología.

La antropología moderna es una disciplina científica que se consolida como tal


durante el siglo XIX, cuando se crean las primeras sociedades antropológicas y
cátedras universitarias destinadas a su enseñanza. No obstante, las raíces
históricas de esta disciplina son mucho más antiguas.

El rasgo característico de la antropología durante el siglo pasado es la idea de


una evolución regular y progresiva de la sociedad humana, que parte de un
estado de naturaleza en el que el hombre no se diferencia de los animales, una
concepción acerca de la evolución cultural que recibió un notable impulso como
resultado del éxito del libro de Charles Darwin "El origen de las especies".

Las principales ideas de la antropología decimonónica incluyen la posibilidad


de aplicar el método científico al estudio del hombre, la concepción abstracta de
la cultura (entendida como la totalidad de los hábitos socialmente adquiridos,
ajenos a la herencia física) como tema de estudio científico y la idea la cultura
como el resultado de un cambio progresivo, de carácter acumulativo, que se
produce a lo largo de prolongados períodos de tiempo.

Los precedentes de la antropología en la antigüedad.

Como ocurre con otras disciplinas científicas, las primeras contribuciones de


relevancia vieron la luz en la Grecia clásica, donde se elaboró un modelo de
descripción etnográfica que los historiadores clásicos utilizaron como marco
local de sus escritos. Las obras geográficas de esta época incluían hechos y
observaciones acerca de la antropología física y las costumbres de los pueblos
que se describían. De estas obras se deriva una teoría general pero imprecisa
acerca de la influencia del clima en la cultura y los tipos biológicos, un
conjunto de ideas que constituyen un antecedente de las concepciones
modernas sobre el determinismo geográfico.

Uno de los problemas de mayor interés planteado por la observación


etnográfica de las diferencias culturales consistía en conocer si las costumbres
humanas eran naturales o convencionales y de si existía un orden legal y moral
de carácter universal, un problema filosófico eminentemente antropológico.
Los intentos por responder a este problema dieron lugar a diferentes intentos
de interpretación, como las teorías cíclicas de los estoicos o la del desarrollo
progresivo de la herencia del hombre como resultado de su propio esfuerzo,
corolario esta última del atomismo de Demócrito, expuesta por Lucrecio en su
obra "De rerum natura".

El avance desde la Edad Moderna.

Durante el período del "Humanismo Renacentista" y de las exploraciones


geográficas de los siglos XV y XVI se producen hechos relevantes para el
desarrollo de la antropología moderna. Por una parte, con la idea de que el paso
del hombre por la tierra tenía interés en sí mismo y no como una preparación

2
para la vida eterna, el humanismo renacentista introduce un fuerte acento
secular. Al intentar reconstruir el mundo clásico mediante el estudio de fuentes
documentales originales y no a través de documentos medievales, los
humanistas del período renacentista adquieren una amplia visión antropológica
de las diferencias culturales. Por otra parte, los viajes y las exploraciones
ampliaron de manera antes desconocida las perspectivas espaciales, del mismo
modo que el humanismo amplió las cronológicas.

El descubrimiento de nuevos continentes poblados por sociedades hasta


entonces desconocidas planteó problemas de enorme alcance acerca de la
naturaleza humana de los pueblos descubiertos. Una de las grandes preguntas
era si estos pueblos poseían alma y, en caso afirmativo, si ésta merecía ser
salvada. Las respuestas fueron diversas. Así, la respuesta ortodoxa fue
afirmativa a pesar de que difícilmente se podía justificar en las tablas
genealógicas del Génesis. La teoría que sostenía que los indios americanos eran
supervivientes de las diez tribus perdidas ofreció apoyo a esta respuesta. No
obstante, surgieron otras opiniones y los denominados "preadamitas" se
interrogaron acerca de la posibilidad de que hubiera pueblos que no eran
descendientes de Adán. Aparecen así teorías opuestas acerca de los orígenes
monogenéticos y poligenéticos del hombre, dando lugar a un debate que
duraría siglos.

Los nuevos descubrimientos plantearon un segundo bloque de cuestiones


acerca del carácter de los pueblos no occidentales, preguntas acerca de si estos
pueblos vivían en el estado de naturaleza postulado por algunos teóricos como
previo al origen contractual de las instituciones jurídico-políticas, o de si
representaban un estado similar al de la etapa anterior a la aparición de la
escritura en las sociedades occidentales, aspecto este último de particular
relevancia y que constituiría un componente esencial en la teoría del desarrollo
progresivo.

No obstante, para que la idea del "desarrollo gradual" pudiera ganar terreno era
necesario cuestionar la arraigada opinión sobre la superioridad del mundo
clásico respecto al moderno, una vasta operación intelectual que tendría lugar
durante el siglo XVI. Los grandes descubrimientos de la física, que culminaron
en la síntesis newtoniana, mostraban una dimensión en la que la superioridad
del mundo moderno era manifiesta. En este sentido, una de las grandes
cuestiones planteadas por la física newtoniana es que en un universo que, por
lo que concierne a su estructura física, está gobernado por leyes, el hombre no
puede ser una excepción. Para describir el curso completo del desarrollo
progresivo era necesario considerar a los salvajes contemporáneos como
representativos de una etapa previa a la del Antiguo Oriente y al mundo
clásico.

Esta argumentación es la que, más adelante, presentará Turgot en su "Plan de


deux discours sur l'histoire universelle" (1844), una obra en la que se aborda
por primera vez, la idea de tres sistemas económicos sucesivos (caza, pastoreo y
agricultura), así como la forma básica de la ley, enunciada posteriormente por

3
Auguste Comte (1798-1857), de los tres estadios del desarrollo conceptual: el
teológico, el metafísico y el científico.

La antropología en el siglo XIX.

Para el establecimiento de una ciencia que incorporase las teorías filosóficas y


los programas generales ya elaborados, serían necesarios ciertos avances
metodológicos que no tuvieron lugar hasta finales del siglo XVIII y comienzos
del siglo XIX. En esta época se producen las primeras clasificaciones raciales
sistemáticas, como las de Linneo (1707-1778) y J. Blumenbach (1752-1840).
Durante este mismo período surgió la lingüística moderna, dominada durante
el s. XIX por la idea de que los idiomas podían clasificarse en familias y que los
pertenecientes a una misma familia eran ramas de un tronco común más
antiguo. Ello dio lugar al desarrollo de métodos comparativos sistemáticos con
el fin de poder reconstruir el idioma ancestral.

La regularidad de las correspondencias fonéticas en idiomas emparentados fue


presentada primero por R. Rask (1787-1832) y divulgada por J. Grimm (1785-
1863) a comienzos del s. XIX, con lo que contribuyeron a consolidar la idea
general de la existencia de regularidades en el cambio cultural humano.

Otro tipo de descubrimientos realizados en este período ampliaron de manera


importante el horizonte temporal del desarrollo humano y otorgaron legitimidad
a la idea de un progreso cultural gradual. Por una parte, el desciframiento de la
escritura egipcia por Jean-François Champollion (1790-1832), en 1821, alteró
de forma radical las ideas tradicionales acerca de la edad del hombre.
Porteriormente, a mediados del s. XIX, el reconocimiento de la validez del
descubrimiento de Boucher de Perthes (1788- 1868) de utensilios humanos del
Paleolítico, contemporáneos de mamíferos ya extinguidos. De este modo, la
arqueología y las teorías de Darwin concurrían en ofrecer una imagen del
hombre como la de un ser sólidamente anclado entre las demás especies
animales del pasado, que pasa de ser un antropoide carente de atributos
culturales a transformarse en hombre a lo largo de un prolongado período de
cientos de miles de años.

Es durante la primera mitad del s. XIX cuando la antropología comienza a


adquirir el rango de disciplina científica independiente y se crean las primeras
sociedades etnológicas o antropológicas en Inglaterra, Francia y Alemania. En
este último país, la palabra "Kultur" adquiere el sentido técnico que reviste en
la actualidad, término que será posteriormente introducido en el mundo de
habla inglesa por E.B. Tylor en su obra clásica "La cultura primitiva" (Primitive
Culture), publicada en 1871. En una tan detallada como amplia panorámica de
la evolución cultural humana y con una clara exposición de las perspectivas
teóricas de una ciencia de la cultura, el libro de Tylor representa una obra
fundacional en el desarrollo de la antropología moderna.

4
La antropología en la actualidad.

La amplitud de sus intereses hace de la antropología una disciplina con


numerosos campos de especialización que, en ciertos casos, se han
desarrollado como áreas semiautónomas y con un carácter eminentemente
interdisciplinario debido a que se ocupan de temas que interesan a otras
ciencias humanas. Este hecho hace de la antropología una disciplina
eminentemente moderna, ajena en buena medida a la estricta división de otros
campos del saber, poco proclives a abordar una misma problemática desde
diferentes ópticas científicas.

A pesar de la amplitud de su horizonte científico, la antropología consta de un


núcleo de intereses característico. En primer lugar, encontramos como tema
central de la reflexión antropológica la descripción y explicación de las
diferencias y similitudes entre las sociedades y grupos étnicos de diversos
continentes. Se trata de una reflexión que se encuentra presente en el origen
mismo de la antropología y que no la ha abandonado a lo largo de su desarrollo
como disciplina científica, aunque ha pasado por sucesivos replanteamientos
como resultado del surgimiento de nuevos enfoques teóricos y escuelas.

Este interés acerca de la unidad y diversidad de la especie se presenta tanto en


el plano sociocultural como en el biológico, por lo que la antropología lo ha
abordado desde sus dos ramas más importantes: la antropología física y la
antropología cultural.

En el intento de explicar las similitudes y diferencias entre las diversas


sociedades humanas es decisiva la consideración de los pueblos no
occidentales, muchos de los cuales han surgido y se han desarrollado ajenos a
las tradiciones históricas bien documentadas, razón por la que constituyen un
punto de máxima divergencia en el estudio comparativo de las sociedades. Si
bien la antropología cultural no ha excluido de su campo de interés ningún tipo
de sociedad, han sido precisamente los pueblos más alejados de las tradiciones
históricas europeas los que han centrado su atención, sociedades ágrafas o sin
escritura en la época en que entraron en contacto con Occidente.

En buena medida, los métodos de investigación y las teorías elaboradas por la


antropología cultural resultan de este temprano interés por sociedades sin
escritura. Así, encontramos que en la antropología cultural la técnica de
investigación básica es el estudio sobre el terreno o trabajo de campo, realizado
por el antropólogo que se ha trasladado hasta la sociedad que le interesa
investigar.

El resultado del trabajo de campo es la elaboración de una etnografía, trabajo


de corte descriptivo en el que se presentan los materiales recogidos de forma
directa, obtenidos durante la investigación mediante la observación, la
participación en las actividades de la sociedad y la aplicación de cuestionarios o
la realización de entrevistas a individuos seleccionados. Dado que el
antropólogo cultural busca construir una imagen global y coherente de las

5
instituciones de la sociedad que estudia, emplea en su trabajo técnicas de
investigación de corte cualitativo antes que cuantitativo.

La notable diversidad étnica de las sociedades humanas ha sido abordada en


su dimensión biológica por la antropología física en dos vertientes principales.
Por una parte, el trabajo de los antropólogos físicos ha consistido en la
descripción y explicación de la variedad física, de la diversidad racial de la
especie. Por otra parte, en su dimensión histórica, la antropología física se ha
interesado por la reconstrucción de las formas humanas a partir de los
vestigios fósiles (paleoantropología) y del estudio de los primates superiores.

SUBDIVISIONES Y RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS.

Según la tradición académica dominante en los países occidentales, la


antropología se encuentra organizada en cuatro grandes subdivisiones:
antropología física, antropología cultural, antropología lingüística y arqueología.
La importancia que en el desarrollo de la disciplina ha tenido la escuela
británica de antropología, hace que en ocasiones se añada a las anteriores
subdivisiones la de antropología social. En varios países de Europa, el término
etnología reemplaza al de antropología cultural en la denominación de las
unidades académicas. Además de estas grandes divisiones, existen
subdivisiones que tienen un carácter principalmente temático.

Una de las más relevantes es la antropología económica, que analiza la vida


económica como un subsistema de la sociedad, siendo su principal interés la
comprensión de los modelos de racionalidad económica de las sociedades no
occidentales, principalmente de tipo campesino. Los métodos de trabajo de esta
subdisciplina son similares a los de la antropología cultural, pero aplicados a la
obtención de datos básicos de la vida económica en economías no monetarias, o
parcialmente monetarizadas, y de pequeña escala.

Por su parte, la antropología política tiene por objeto tanto el análisis de la


evolución histórica de las formas de gobierno en distintos tipos de sociedades
pasadas y presentes como el estudio comparado de las formas de organización
política, sus propiedades, correlaciones, variedades y formas de cambio en las
diferentes sociedades humanas.

Los colosales procesos de urbanización que tienen lugar en los países


subdesarrollados plantean importantes desafíos intelectuales a quienes
intentan comprender la configuración actual y prever la evolución futura de las
grandes aglomeraciones humanas de nuestro tiempo. Este es el núcleo
temático de la antropología urbana, una subdivisión de la antropología cultural
que tiene como principal objetivo intentar comprender los complejos sistemas
de organización social inherentes a los actuales procesos de formación y
expansión de los núcleos urbanos.

6
La antropología médica, una de las más recientes especializaciones dentro de la
antropología cultural, se concentra sobre diversas áreas de interés. En primer
lugar, se dedica al estudio comparativo, transcultural, de los conceptos de
salud y enfermedad en distintas sociedades. En segundo término, se interesa
por las formas no occidentales del tratamiento de las enfermedades, muchas de
ellas en vías de desaparición como resultado de la expansión de la medicina
occidental o bien por la desaparición física de los portadores de esos
conocimientos, en muchos casos miembros de sociedades amazónicas y de
otras regiones tropicales.

Finalmente, además de la subdivisiones con base temática encontramos una


especialidad que encuentra su origen en la aplicación de los conocimientos
antropológicos. Se trata de la antropología aplicada, un concepto que incluye
parcialmente a otros campos de especialización de la disciplina. El concepto de
antropología aplicada se relaciona con la reciente tendencia de aplicar los
conocimientos y técnicas de la antropología cultural para contribuir a
solucionar problemas sociales derivados de los procesos de transformación
económica y social. Normalmente, la participación de los antropólogos bajo esta
modalidad tiene lugar en el contexto de programas de desarrollo económico y
social tanto en los países desarrollados como en los subdesarrollados.

ANÁLISIS DE LOS FACTORES CULTURALES.

Antropología: es el estudio del hombre.

Antropología social y cultural: estudia el comportamiento social y cultural del


hombre.

Antropología de la salud: es una rama de la antropología social y cultural que


estudia los sistemas médicos y las dimensiones culturales de la enfermedad.

Antropología física o biológica: es el estudio biológico del cuerpo humano y


de sus variaciones en el tiempo y en el espacio.

1. Cultura. Variabilidad en el concepto según autores:

Tylor (1.871): es ese todo complejo que incluye conocimientos, creencias, arte,
moral, ley, costumbres y toda la serie de capacidades y hábitos que el hombre
adquiere en tanto que forma parte de una sociedad dada.

Chrisman (1.986): es el modo de vivir aprendido, compartido y simbólicamente


transmitido.

SKeesing: es un sistema de ideas compartidas. Un sistema de conceptos,


reglas y significados que subyacen y son expresados en la forma y manera de
vivir de los seres humanos.

7
Según otros autores: conjunto de conocimientos no especializados.

La Antropología de la salud es una especialidad de la antropología social y


cultural, que estudia los sistemas médicos y de forma particular la dimensión
cultural de la enfermedad (illness).

2. El fenómeno de las subculturas.

Cada estrato social queda definido por sus atributos culturales (usos
lingüísticos, costumbres, estilos de vestir etc), además existen unos procesos de
enculturación( por ejemplo en los inmigrantes) y esto hace que existan
subculturas profesionales con sus propias reglas y organización social.

La antropología de la salud se va a mover entre los profesionales de la salud y


la subcultura de los profanos.

3. Componentes de la cultura.

Costumbres: comportamientos observables que llevan a cabo los miembros de


una cultura, por ejemplo: comportamientos dietéticos y religiosos, formas de
vestir etc.

Valores: criterios sociales de evaluación.

Creencias: formas de pensar que subyacen en las personas.

La salud y la enfermedad tienen la consideración de construcciones sociales, en


función de una sociedad determinada y de la cultura de sus miembros. Existen
importantes determinantes biológicos, sociales, económicos y culturales en el
binomio salud-enfermedad necesarios para hacer frente a la enfermedad.

Los grupos humanos responden de manera diferente a la enfermedad de


acuerdo con:

La estructura social.

El sistema de valores.

Las relaciones sociales.

El grado de adaptación al medio.

Su cultura.

La cultura es la teoría definitoria de la enfermedad y de los medios necesarios


para combatirla. Define y tipifica qué es la salud y la enfermedad, de ahí la
relatividad cultural de la alteración biológica. Cada cultura crea su propio
contexto terapéutico y elabora soluciones para resolver los problemas de salud.

8
Debido a esto es necesario una disciplina que trate las formas de ver la
enfermedad, de combatirla y de explicarla, es decir, la antropología de la salud.

Los sistemas médicos se conocen como formas organizadas de los colectivos


para luchar y prevenir la enfermedad. Se incluyen tanto profesionales de la
salud como profanos.

OBJETO Y MÉTODO DE LA ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD.

Los campos de estudio antropológicos clásicos son:

Antropología cultural, donde el elemento más importante a estudiar en la


cultura.

Antropología física o biológica, donde se estudian las razas, la diversidad


biológica.

Arqueología, donde se estudia el registro material de otros tiempos donde no


existía la escritura.

Lingüística que trata los diversos tipos de idiomas, lenguas, dialectos de los
humanos etc.

Cada uno de ellos tiene sus paradigmas teóricos. La antropología de la salud no


pude encuadrarse dentro de ninguno de los campos de estudio de la
Antropología general ya que utiliza una gran variedad de enfoques teóricos para
llevar a cabo sus estudios de cómo los diferentes grupos humanos se explican a
sí mismos y manejan la salud y la enfermedad. Los objetivos de la antropología
son tanto ampliar el conocimiento como resolver problemas concretos. Para ello
utiliza diferentes enfoques.

Enfoques de la antropología.

Los diferentes enfoques comparten una serie de premisas:

Necesidad de entendimiento holístico de la salud y la enfermedad como una


interacción entre la biología y la cultura.

Existencia de determinantes sociopolíticos y culturales sobre la salud y la


enfermedad.

El cuerpo y sus síntomas se interpretan a través de filtros culturales y


epistemológicos. Nada es innato. Todo se aprende

Los aspectos culturales de los sistemas sanitarios tienen importantes


consecuencias prácticas.

9
Enfoque biológico.

· Este tipo de abordajes ayudan a explicar las relaciones entre el proceso


evolutivo y la variación genética humana, los diferentes modos en que los
humanos son susceptibles o resistentes a la enfermedad y a otras influencias
ambientales, y las relaciones con la cultura y el medio ambiente.

· También son muy importantes las contribuciones en el campo de la


etnofarmacología.

Enfoque ecológico.

· Estos enfoques subrayan que el medio ambiente total de los humanos


incluye los fenómenos naturales y los productos de la actividad humana y que
la salud se ve influida por todos los aspectos de la ecología humana.

· Se basan en tres conceptos:

Ecosistema.

Homeostasis.

Las innovaciones culturales y tecnológicas alteran el ecosistema y la


homeostasis.

· Tipos:

Ecología médica.

Ecología cultural.

Ecología política.

Enfoque crítico.

· Tienen en cuenta enfoques críticos que privilegian las explicaciones


provenientes de la economía política a nivel global en vez de explicaciones
meramente socioculturales. Esta postura crítica también es utilizada para el
análisis de las políticas de Salud Pública que solo tienen en cuenta los niveles
microsociales sin analizar el contexto general.

· Critican la naturaleza científica de la llamada biomedicina y el carácter


pretendidamente neutro de sus asunciones sobre la salud y la enfermedad.

10
Enfoque etno-médico.

· Estudian como los diferentes grupos humanos organizan sus ideas sobre
las enfermedades y los modos de enfrentarlas.

· Se centran en:

Practicas curativas

Comparación de sistemas médicos.

Modelos explicativos de la salud y la enfermedad.

Comportamientos de búsqueda de la salud.

Eficacia de los sistemas médicos.

Enfoque aplicado.

Se refiere a la aplicación de la teoría y los métodos antropológicos para resolver


problemas sanitarios en entornos: Clínicos: asistencia sanitaria, seguimiento de
tratamientos, de Salud pública.

Diseño de políticas sanitarias, desarrollo de programas, intervenciones...

LA INVESTIGACIÓN EN ANTROPOLOGÍA.

La antropología utiliza la observación participante y la entrevista como


estrategias de investigación.

La “Observación participante” se caracteriza por:

Aproximación personalizada al problema investigado.

No distinción entre quién obtiene los datos y quién los analiza.

Investigación sobre sujetos que constituyen otros culturales.

Además idealmente:

Reduce el problema de la reactividad.

Ayuda a formular preguntas adecuadas.

Da una comprensión intuitiva de lo que está ocurriendo en aquello que se está


investigando.

11
La observación participante se emplea para obtener datos sobre realidades a las
que resulta difícil aplicar otro tipo de técnicas. Se usa cuando para entender la
realidad social se quiere primar el punto de vista de los actores en ella
implicados: estudiar desde dentro de minorías, grupos étnicos, organizaciones,
subculturas y profesiones.

Mediante ella el investigador aprende a vivir una vida cotidiana que le resulta
ajena. Se trata de observar, acompañar, compartir ( y en menor medida
participar) con las rutinas típicas y diarias que conforman la experiencia
humana.

1. El desarrollo de la observación participante.

Antes: Antropología del gabinete (evolucionismo). Modelo clásico antropológico:


distancia/objetividad.
Después: etapa plural: emic-etic; antropología hegemónica/periférica;
antropología interpretativa; interaccionismo simbólico o estratégico (Goffman).

2. Trabajo de campo.

El objeto de estudio no se encuentra en la cotidianidad del investigador. El


trabajo de campo es el conjunto de técnicas necesarias para obtener la
información empírica deseada, entre las que se encuentra la observación
participante.

3. Etnografía.

Descripción de grupos humanos que se consigue tras una determinada


estancia o trabajo de campo entre el grupo en cuestión, en la que mediante la
observación participante y el empleo de informantes se obtienen los datos que
se analizan.

4. Interaccionismo simbólico.

Enfoque teatral; frente, marco, escena, equipo, auditorio y trastienda; enfoque


especialmente aplicable a la observación participante; el investigador nunca ha
de creer lo que se le cuenta y ha de intentar entrar en la trastienda.

5. Campo y escenarios.

El campo es la realidad social que pretende analizarse a través de la presencia


del investigador en los distintos contextos (o escenarios) en los que la realidad
social se manifiesta. El campo tiene siempre diversos escenarios, aunque la
relevancia de los distintos escenarios para la comprensión del fenómeno social,
no siempre es la misma.

12
6. Punto de vista de los actores.

Diferencia ajenos/miembros. Definiciones de la realidad simple y cartesiana


frente a complejas y matizadas; Los conceptos relevantes que se obtienen del
empleo de la observación participante tienen que ver con el sentido con que los
miembros los emplean en la vida cotidiana. Se trata en suma de conceptos
definidos de forma etnometodológica.

7. ¿Cómo hacer observación participante?

Para ello debemos seleccionar adecuadamente los escenarios (balance entre lo


deseable y lo posible); definir el modo de acceso a los escenarios: abierto
(gestionar tensión), o cerrado (gestionar información); y precisar el tipo de
interacción social que se va a tener en cada uno de los escenarios (encubierta,
según el grupo, construcción diaria..)

La “Entrevista” es la segunda, y no por ello menos importante, estrategia de


investigación a utilizar en la antropología.

Dependiendo del tipo de control que se ejerza durante la misma, la entrevista


puede ser:

Informal: la entrevista se realiza con una falta absoluta de


estructura o control.
No estructurada: la entrevista se realiza con un mínimo de
control. La idea es de dejar que la gente se abra y que se
exprese en sus propios términos y siguiendo su propio
esquema.
Semiestructurada: se realiza siguiendo una guía de entrevista.
Estructurada: se realiza mediante un cuestionario, en el mismo
el informante deberá elegir una de entre las respuestas
indicadas, no se da opción a la elección de respuestas que no
constan en el cuestionario.

Si cada grupo humano responde de diferente forma a la enfermedad y la


respuesta está condicionada por cada cultura, será necesario una disciplina
que trate de la diferente forma de ver la enfermedad y las diferentes formas de
combatirla y explicarla, de ello se encargará la Antropología de la Salud.

Aunque también hay otra serie de ciencias de la salud que se encargarán, entre
ellas:

Geografía médica.

Economía sanitaria.

Bioética.

13
Políticas de salud.

Podrían ser englobadas todas ellas en las llamadas Ciencias Sociosanitarias,


encargadas del estudio de:

· Las repercusiones de la enfermedad:

-Repercusiones demográficas: tales como el estudio del


envejecimiento de la población.
-Repercusiones económicas: tales como el estudio de las
discapacidades, muertes prematuras, etc.
-Repercusiones sociopolíticas: estudio de las desigualdades sociales
frente a la enfermedad y la muerte.

· Sociología de la salud: estudia y realiza un análisis sociológico del sistema


sanitario.

ANÁLISIS DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD.

Los profesionales sanitarios no vivimos en otro mundo. Nos afectan los


problemas y cambios que se dan en nuestro entorno: la desaparición de
fronteras, la internacionalización de la economía, la evolución de la tecnología
etc. Estamos convergiendo hacia una comunidad europea cuyo principal
problema son los nacionalismos y localismos.

Actualmente vivimos una crisis del estado de bienestar con tres dimensiones:

Económica: incapacidad del estado para hacer frente a las demandas de


servicios con los recursos disponibles.

De gestión: dificultades de la administración eficaz y eficiente de los recursos.

Política: en una situación de crisis económica, no existen flujos de recursos


para hacer una política redistributiva.

Esta crisis influye también en el mundo sanitario, aparece un aumento de la


esperanza de vida, cambios en el patrón de morbimortalidad, avances
tecnológicos, demanda creciente de servicios e incapacidad para aplicar
medidas correctoras, todo ello da lugar a un crecimiento geométrico de los
recursos para atención sanitaria.

Lo que queremos del estado ha ido variando a lo largo del tiempo, siempre
hemos pedido justicia, defensa, seguridad, etc., pero ha llegado el momento de
pedir salud, servicios sociales, educación etc.

14
II. EL PLURALISMO ASISTENCIAL.

*Colaboración de Gabriel del Campo Alepuz.

PLURALISMO ASISTENCIAL, LOS PROFESIONALES DE LA SALUD,


AUTOASISTENCIA Y AUTOMEDICACIÓN. EL MÉTODO ANTROPOLÓGICO EN
EL DESARROLLO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD

PLURALISMO ASISTENCIAL. SECTOR PROFESIONAL.

- ASPECTOS SOCIOCULTURALES DEL PLURALISMO ASISTENCIAL.

Existen varias razones por las que la población no acude sólo a los
profesionales de la salud en caso de enfermedad, entre ellas podemos citar las
siguientes:

LA IGNORANCIA.

LA CREDULIDAD DE LA POBLACIÓN.

LA NECESIDAD DE SER ESCUCHADO.

LA MALA EDUCACIÓN SANITARIA: Ü Esta sería una respuesta no científica por


lo tanto no válida.

- MODELOS DE BÚSQUEDA DE LA SALUD.

Hay unos modelos determinantes entre los que podemos destacar los
siguientes:

FACTORES PREDISPONENTES:

EDAD Y SEXO - Discriminan la utilización de un sistema tradicional o


moderno.

TAMAÑO Y ESTATUS DE LA FAMILIA - Determinan la interacción con la red


social.

GRUPO ÉTNICO O RELIGIOSO - Las líneas divisorias entre el autocuidado, la


utilización de asistencia no profesional y de asistencia profesional difieren
según la pertenencia a estos grupos.

NIVEL DE INSTRUCCIÓN.

ESTATUS SOCIOECONÓMICO.

15
OCUPACIÓN.

CARACTERÍSTICAS DE LA AFECCIÓN.

PERCEPCIÓN DE LA AFECCIÓN.

FACTORES CAPACITANTES:

ACCESIBILIDAD GEOGRÁFICA.

ACEPTACIÓN - Comunicación entre el sanador y el paciente.

CALIDAD DEL SERVICIO.

COSTO: Honorarios, coste del viaje, perdida de la jornada laboral, alteraciones


en el desempeño de roles.

- APORTACIÓN DEL MÉTODO ANTROPOLÓGICO AL ESTUDIO DE LOS

PROBLEMAS DE SALUD.

EN TÉRMINOS DE NECESIDAD - Conocer la NECESIDAD SENTIDA: Percepción


que tiene la gente de su problema de salud.

EN TÉRMINOS DE MORBILIDAD - Cómo define el paciente su problema de


salud a partir de los síntomas y molestias que provoca.

Estas diferentes perspectivas plantean dificultades en la comunicación que ha


de presidir el encuentro clínico entre el paciente y el profesional de la salud.

- CONCEPTO DE MODELO EXPLICATIVO

KLEINMAN - Nociones, conceptos e ideas que acerca de un episodio de


enfermedad y su tratamiento utilizan y manejan todas aquellas personas
implicadas en el proceso clínico:

« USUARIOS.

« FAMILIARES / AMIGOS.

« PROFESIONAL.

A través de la teoría de los modelos explicativos, la antropología de salud


intenta poner de manifiesto la diferencia entre las perspectivas:

· DISEASE - Perspectiva de los profesionales de la salud.


· ILLNESS - Perspectiva del paciente.

16
- DINÁMICAS DE INTERACCIÓN

Es un proceso de intercambio, en el que intervienen:

1. CONOCIMIENTO DEL OTRO MODELO.


2. ANÁLISIS DEL CONOCIMIENTO ADQUIRIDO.
3. TRANSFERENCIAS:

Ambos modelos son retenidos por el paciente.

Distorsión a favor del modelo del paciente.

El paciente retiene un único modelo.

Se crea un nuevo modelo, diferente al del `profesional y al del paciente por


consenso entre ambos.

- IMPORTANCIA DE LAS IDEAS PROFANAS SOBRE LA SALUD Y LA


ENFERMEDAD

Los profesionales de la salud:

TIENEN UNOS CONOCIMIENTOS.

MANEJAN UNAS TÉCNICAS.

SON COMPETENTES EN EL ÁMBITO SANITARIO.

TIENEN UNA PERICIA PROFESIONAL.

Es oportuno que el profesional de la salud conozca las ideas profanas:

1. Para facilitar el éxito del encuentro clínico.

MEJORAR EL PROCESO DE COMUNICACIÓN.

DETERMINAR LAS INDICACIONES TERAPÉUTICAS.

2. Programas de educación para la salud.

CONVERTIR LOS COMPORTAMIENTOS NO SALUDABLES EN SALUDABLES.

- FISIOLOGÍA POPULAR

La población utiliza metáforas para explicarse como se produce la enfermedad:

· EL CUERPO HUMANO COMO UN SISTEMA DE CAÑERÍAS.

17
· EL CUERPO HUMANO COMO UNA MÁQUINA.

Esta imagen de máquina se ve reforzada por los procedimientos diagnósticos (


ECG, EEG, ECO, TAC, etc)

- LAS IDEAS POPULARES SOBRE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

Se caracterizan por:

SER ASISTEMÁTICAS.

SER SINCRÉTICAS - Mezcla de interpretaciones mágico-religiosas con otras


provenientes de la medicina.

SER INESTABLES:

Causa natural / Hecho azaroso.


* Castigo divino.
* Trasgresión de una norma moral.
* Imperfección de la naturaleza.
* Destino del ser humano dada su naturaleza.
* Don divino para alcanzar la salvación.

PLURALISMO ASISTENCIAL. NUESTRO MEDIO.

- ÁMBITO FAMILIAR Y DOMÉSTICO

Lugar dónde se produce el aprendizaje de la conducta a seguir frente a la


enfermedad ( SOCIALIZACIÓN)

Marco de referencia para orientar el proceso de búsqueda de la salud.

Es dónde se toma la primera decisión sobre la enfermedad: Diagnóstico,


individuo, educación social.

Interpretación de la causa de la enfermedad - La actuación se ve condicionada


por las experiencias previas y el entorno familiar y social con sus propias
experiencias.

Percepción de la enfermedad y actuación.

- AUTOCUIDADO.

Comportamientos aprendidos culturalmente y encaminados a conservar la


salud o a resolver episodios de enfermedad.

18
· NUEVAS FORMAS DE AUTOCUIDADO: DIETAS, DEPORTE.

· ALGUNAS FORMAS DE AUTOCUIDADO: REMEDIOS CASEROS,


AUTOMEDICACIÓN.

- AUTOMEDICACIÓN.

Consiste en tomar medicamentos por decisión propia o por consejo no


cualificado, con el fin de aliviar un síntoma o curar una enfermedad.

El concepto de automedicación, está determinado por diversos factores:

· FACTORES ANTROPOLÓGICOS - El consumo de medicamentos está


influenciado por la visión que tienen de su papel los distintos miembros de la
cadena terapéutica:

FARMACÉUTICO.

FAMILIA Y ENTORNO.

La automedicación, que es una forma de autocuidado, viene por experiencias


previas de enfermedad.

Tiene a favor:

PADECIMIENTOS MENORES.

ACCESIBILIDAD Y COMODIDAD.

MANTENIMIENTO DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL.

Tiene en contra:

EMPLEO INADECUADO.

RETRASA LA CONSULTA.

- LOS PROFESIONALES DE LA SALUD FRENTE A LA AUTOMEDICACIÓN

· REALIZAR UNA ANAMNESIS SISTEMÁTICA Y CUIDADOSA - A menudo


los pacientes no interpretan como tales algunos medicamentos, como pomadas
o jarabes.
· IDENTIFICAR LAS PATOLOGÍAS DE ORIGEN YATROGÉNICO.
- LOS BOTIQUINES CASEROS
· Experiencias previas de la enfermedad.
19
· Puede ser un indicador del grado de satisfacción con el sistema sanitario.

A favor:

Su uso adecuado puede ayudar a mantener y a restaurar la salud.

En contra:

Son un factor de riesgo ( intoxicaciones, accidentes, etc)

Produce un incremento del gasto farmacéutico.

- CONCLUSIONES. BOTIQUINES CASEROS

EFICACIA COMPROBADA DE LOS MEDICAMENTOS. En patologías propias o


del ámbito familiar- social.

DISMINUCIÓN DE LOS REMEDIOS CASEROS A FAVOR DE LOS


MEDICAMENTOS.

CREDIBILIDAD Y CONFIANZA DE LOS MEDICAMENTOS. El milagro de los


antibióticos.

IMPORTANCIA DE LOS PROSPECTOS. Sustitutos, en ocasiones, de los


consejos profesionales.

ÁMBITO DE LOS EXPERTOS OFICIALES

· SECTOR PÚBLICO: El itinerario de asistencia según los niveles de


asistenciales, es:

CENTRO DE SALUD - E.A.P.

ESPECIALISTAS.

HOSPITAL - URGENCIAS.

El profano ante el sistema sanitario, no actúa casi nunca siguiendo el


organigrama asistencial establecido. Un gran número acude a los servicios de
urgencias saltándose lo establecido. La explicación ha de verse desde los dos
puntos de vista:

LOS PROFESIONALES: - La demanda no se corresponde con la gravedad del


proceso. Ü FALTA DE EDUCACIÓN SANITARIA DE LOS USUARIOS.

LOS USUARIOS:

20
- CRITERIOS PROPIOS DE GRAVEDAD Ü No tienen porqué coincidir con
los de los profesionales.
- ACUDIR AL SERVICIO MÁS RENTABLE Ü Comodidad, rapidez, etc
- ESCOGER UNA U OTRA OPCIÓN Ü No es cuestión de ignorancia del
usuario, sino lo contrario.

· SECTOR PRIVADO: Los usuarios acuden por:

INSATISFACCIÓN CON EL SISTEMA PÚBLICO.

TRATO PERSONAL.

TIEMPO DE CONSULTA.

“COMPRA” DE DIAGNÓSTICO.

EL MÉTODO ANTROPOLÓGICO EN EL DESARROLLO DE LA ATENCIÓN


INTEGRAL DE LA SALUD

En este contexto el método antropológico puede aportar:

CONOCER LOS FACTORES QUE DETERMINAN LAS DECISIONES DE LOS


USUARIOS.

FACILITAR EL DESARROLLO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD.

MEJORAR LA CAPACIDAD DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD PARA


TRASLADAR A LA POBLACIÓN HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES.

MEDICINAS ALTERNATIVAS.

*Colaboración de Gabriel del Campo Alepuz.

- CONCEPTO

Son aquellas que no pertenecen al sistema sanitario oficial español. Son formas
de sanar que presentan un cuerpo doctrinal diferente al de la medicina cinética
occidental.

Pueden ser:

MARGINALES.

ALTERNATIVAS.

21
COMPLEMENTARIAS.

- CARACTERÍSTICA PRINCIPALES DE LOS PRACTICANTES /


PROFESIONALES DE LAS MEDICINAS ALTERNATIVAS:

1. FORMACIÓN IRREGULAR.

2. AMPLIO TIEMPO DEDICADO A LA CONSULTA.

3. UTILIZACIÓN DE MÚLTIPLES TÉCNICAS: diagnósticas y terapéuticas.

4. CONCEPTOS DE SALUD Y ENFERMEDAD MÁS AMPLIOS que los


utilizados por la biomedicina.

- CARACTERÍSTICAS DE LOS USUARIOS

1. USO DE LAS MEDINAS ALTERNATIVAS COMO SUPLEMENTO a la


medicina tradicional.
2. MUJERES de clase media y mediana edad.

- SÍNTOMAS POR LOS QUE SE ACUDE:

PROBLEMAS MUSCULARES Y ESQUELÉTICOS.

SÍNTOMAS DIGESTIVOS.

PROBLEMAS DEL SISTEMA NERVIOSO.

- RAZONES PARA EL USO DE LAS MEDICINAS ALTERNATIVAS:

TERAPIAS EFECTIVAS Y SIN YATROGENIA.

MEDICINA MÁS HUMANIZADA.

CURIOSIDAD.

RAZONES DE CARÁCTER “FILOSÓFICO”.

INSATISFACCIÓN CON LA MEDICNA OFICIAL.

TERAPIAS POCO AGRESIVAS.

- TIPOS DE ESPECIALISTAS DE MEDICINAS ALTERNATIVAS. SECTOR FOLK

CURANDEROS.

ESPECIALISTAS LOCALES.

22
HERBOLARIOS.

- CURANDEROS:

Tiene un don especial ( energía) para las enfermedades.

Descubren su don a raíz de acontecimientos o de vivencias especiales.

Su don se lo suele descubrir o revelar otro curandero.

La técnica la aprenden con la práctica.

Suelen enviar a pacientes a la medicina oficial.

- USUARIOS: acuden por:

TRADICIÓN.

DESCONFIANZA CON LOS MÉDICOS Ü Medicina oficial.

SON ESCUCHADOS Y SE LES ANIMA.

- COMETIDO:

COMETIDO SANADOR GENERAL.

SABER OBTENIDO POR APRENDIZAJE O “GRACIA”.

FÉ.

BIEN, OFRECIDO COMO UNA ALTERNATIVA SANADORA MÁS.

EXISTE EL CONCEPTO DE PAGO - al menos el de la voluntad.

¿ CERCANÍA CULTURAL?

LUGAR DE CONSULTA CASI DOMÉSTICO.

- ENCUENTRO CLÍNICO:

ASISTEMÉTICO.

ENTREVISTA NO DIRIGIDA.

DIAGNÓSTICO POR VIDENCIA.

- TRATAMIENTO:

23
IMPOSICIÓN DE MANOS.

CONSEJOS.

HIERBAS.

AGUA BENDECIDA.

ESPECIALISTAS LOCALES.

No tienen un contenido sanador general, curan enfermedades culturalmente


definidas. Estas enfermedades son APRENDIDAS. Al carecer de una CULTURA,
se aprende a responder o a expresar un conjunto de síntomas físicos,
emocionales o presiones sociales de un modo culturalmente informado ( MAL
DE OJO, SOL EN LA CABEZA, EMPACHO, etc)

Estas enfermedades en una cultura dada son verdaderamente entidades


NOSOLÓGICAS, con:

ETIOLOGÍA.

SINTOMATOLOGÍA - niños “amorraicos”.

EVOLUCIÓN - puede incluso llevar a la muerte.

DIAGNÓSTICO.

TERAPÉUTICA - Estos dos últimos van íntimamente unidos.

PRONÓSTICO.

Son enfermedades “no de médicos”.

HERBOLARIOS.

Son curanderos y/o especialistas locales que en su practica utilizan hierbas,


hojas secas, raíces y otros elementos naturales.

RESUMEN

SECTOR POPULAR:
AUTOMEDICACIÓN.
CONSEJOS DE FAMILIARES Y AMIGOS.
CONSULTA CON OTROS PROFANOS CON EXPERIENCIA EN LA
ENFERMEDAD.
AUTOCUIDADO Y ASISTENCIA ENTRE PROFANOS.
MANTENIMIENTO DE LA SALUD.

24
SECTOR FOLK:

CURANDEROS.
HERBOLARIOS.
ESPECIALISTAS LOCALES.

MEDICINAS ALTERNATIVAS:

ACUPUNTURA.
NATUROPATÍA.
HOMEOPATÍA.
OTRAS TERAPIAS.

BIBLIOGRAFÍA:

Helman CG. Culture, Health and Illness. An Introduction for Health


Professionals. 3ª ed. Londres: Butterworth Heinemann, 1994.

Kenny M, de Miguel JM. Eds. La Antropología Médica en España, Barcelona:


Anagrama, 1980.

Antropología de la Medicina. Una década de Jano I (1985-1995). Zaragoza:


Asociación Española de Trabajo Social y Salud, 1998.

25
III. PROBLEMAS DE LA ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD.

*Colaboración de Maria Belén Martínez Ortiz y Gabriel del Campo Alepuz.

ANTROPOLOGÍA Y CICLO VITAL. LA TEORÍA SOCIAL DEL CUERPO.


FACTORES CULTURALES Y ALIMENTACIÓN.

LA TEORÍA SOCIAL DEL CUERPO.

1.-ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL.

1.1. El estudio del cuerpo. ¿Para qué y por qué?

En las Ciencias Sociales el cuerpo está de moda. Estamos implicados en esta


moda, vivimos en una sociedad donde se realiza un culto al cuerpo.

En los años 70 aparece la antropología del cuerpo. El estudio del cuerpo nos
permite conocer:

La tensión entre la unidad y la diversidad.

La tensión entre naturaleza o biología y cultura (ver hasta que punto somos
biológicos y/o culturales).

Las emociones también tienen mucha importancia para aprender. Nos dicen
mucho sobre nosotros mismos como seres biológicos pero también como seres
culturales.

Todas las prácticas sociales también lo son corporales. Los cuerpos son
distintos según clases sociales, edad, cultura etc. El cuerpo ha sido analizado
en otras disciplinas como la antropología social, biológica, la sociología etc, una
constante en el discurso hegemónico es la importancia de las dicotomías:
cuerpo-mente; racional-mágico; real-no real; pasional-racional, son criticadas
en el postmodernismo, pero con un gran peso. La ruptura de estas dicotomías
es un empeño en las Ciencias Sociales.

1.2. Surgimiento y desarrollo de la teoría social del cuerpo.

Antropología física. Tras el estudio de la relación entre naturaleza y cultura


podemos afirmar que las personas tenemos necesidades fisiológicas que
debemos resolver. Tiene que haber un equilibrio entre los requerimientos de la
sexualidad humana y los requerimientos socioculturalescontrol sobre la
sexualidad. Este control sobre la sexualidad nos diferencia a los civilizados de
los no civilizados. El cuerpo se utiliza como sistema simbólico, como metáfora
social y sirve para determinar el status social.

26
La sociología se ha interesado más por el ser humano biológico como actor
social y ha relegado el cuerpo a un segundo plano, aún así M. Mauss estudia
las técnicas culturales y afirma que sirven para introducir al hombre en
sociedades, con P. Bondieu la filosofía empezó a interesarse más por el cuerpo
humano y existen filósofos que siempre se han mostrado interesados por el
cuerpo, como Foucault.

Aparece la teoría de emergencia que dice que existe la cultura de consumo de


masas, repercusión en los medios de comunicación, arte post-moderno.
Importante el papel del movimiento de feministas, gays, lesbianas que
reivindican el derecho al propio cuerpo. Aparecen cambios demográficos y el
impacto de nuevas tecnologías que hacen que todos estemos implicados en el
tema del cuerpo.

1.3.-Los tres cuerpos: individual, social y político.

Aunque existen tres niveles, existe una interrelación entre ellos. La importancia
de las dicotomías, separaciones irreal-real, cuerpo-mente etc es algo que hay
que romper y cuesta mucho. Otras sociedades que son más integradoras,
holísticas y que usan otras dualidades (yin-yan), son más armónicas y
complementarias.

1.3.1. El cuerpo individual:

Nosotros definimos el ser persona, en nuestra civilización. Le hemos dotado de


unas cualidades morales, políticas, individualidad que hemos ido definiendo.
En otras sociedades no se vive tan individualmente. El nombre o identidad la
construimos incluso antes de haber nacido. Hemos construido al ser humano
como muy importante, construimos el yo propio y no entendemos que alguien
pueda tener distintos yoes. En psiquiatría esto se llama personalidad múltiple.
En ciertas sociedades hay rituales en los que se pueden tener distintos yoes, y
nos hace analizar las cosas de forma simplista, engloba todo lo que tiene que
ver con la experiencia del cuerpo, intuición de separación individual, de que
somos diferentes y que ha estudiado la fenomenología de “cómo se
experimentan o sienten las cosas”. Define las distintas partes del cuerpo así
como las distintas relaciones que llevan a la salud y enfermedad.

La imagen corporal también se ha estudiado mucho, las representaciones


externas e internas, y la importancia que tienen ciertos órganos en algunas
culturas.

1.3.2. El cuerpo social:

Trata lo relativo al uso del cuerpo como metáfora/símbolo y organiza el mundo


a nuestro alrededor. El estructuralismo parte de que hay algo universal en
todas las culturas que son como los esquemas mentales, Surge el
postmodernismo y aparece la antropología del cuerpo.

27
Los antropólogos simbólicos estudian el simbolismo de cada cultura, el cuerpo
como símbolo o metáfora. Los productos del cuerpo también se analizan, y
representan la cultura social: la sangre, el semen, la leche etc.

Todas las sociedades organizan un determinado uso/prácticas del cuerpo. Si


cambia la sociedad, también lo hace el cuerpo, y viceversa.

En nuestra sociedad se da una alineación separación del cuerpo. Somos


cuerpo, tenemos cuerpo, pero también miramos el cuerpo como algo separado:
separación mente- cuerpo, trabajos manuales-intelectuales o mentales etc.

1.3.3. El cuerpo político:

Las disciplinas, diferentes sociedades y sistemas políticos hacen cuerpos


acordes para las necesidades que tiene esa sociedad. Los ideales, el respeto al
cuerpo cambian con cada cultura (la cultura regula estos cambios), por ej. se
nos regula para ser individuos productivos en nuestra sociedad.

Existen disciplinas que se encargan de domesticar los cuerpos con la escuela,


política, orden, sanidad etc. la sociedad se encarga de criticar a aquellos que se
salen de los sistemas establecidos.

2. LAS RELACIONES ENTRE BIOLOGÍA Y CULTURA.

No podemos negar la biología al hablar de nuestro cuerpo. Existen autores que


pensaban que era más importante la sociedad que el aspecto biológico. La
construcción cultural es muy importante, pero la biología también lo es.

2.1. Las emociones: mediación entre los tres cuerpos.

El estudio de las emociones humanas es un buen sistema para estudiar los tres
cuerpos y sus relaciones no una manera tan fragmentada, Las emociones
deben verse como sentimientos y como movimientos de acción, orientación
para la acción, ética y moral, ideología cultural en un sentido amplio.

-El estudio de los rituales: aprendemos a comportarnos en sociedad a través de


ellos.

-Separación entre emociones femeninas y masculinas: las tareas del hombre se


conceptualizan como trabajo mientras que la de las mujeres como sentimientos
(cuidar y trabajar: sentimientos y razón).

2.2. Concepto de “embodiment”, o la noción de persona.

Entendido como un proceso a partir del cual lo social entra en el individuo. El


cuerpo es como el mediador, y se está uniendo a la noción de persona. Es un

28
proceso de corporización / encarnación a partir del cual lo social entra en el
individuo, y el cuerpo es el mediador de nuestra socialización.

3. CUERPO Y GENERO.

3.1. El cuerpo en la sociedad occidental.

3.1.1. El culto al cuerpo en la actualidad.

Existen muchos tópicos relacionados con la imagen corporal y el género a


través de los medios de comunicación, las mujeres están siendo convertidas en
objetos sexuales para la sociedad. Las mujeres somos más cuerpo que los
hombres y tenemos una mayor manipulación sobre este.

Pero hay más teoría de la práctica. Se plantea que por una parte hemos
estudiado los discursos sobre el cuerpo y hemos analizado poco las prácticas
corporales de la gente, por grupos sociales, viendo esa diversidad, ese mundo
complejo, se verá como actúa la gente.

Los modelos sobre el cuerpo son duales, de pertenencia (buscamos el modelo


perfecto, modelo ideal que cumplen las top-model) y modelo de disidencia
(siguen esos modelos pero contestan a esos modelos.) Los procesos corporales y
personales van unidos.

3.1.2. Control y consumo.

Vivimos en una paradoja de control y consumo hacia el cuerpo. La regulación


de los cuerpos en nuestra sociedad es la de una sociedad de consumo, se nos
incita a consumir: alimentación, sexualidad, cuidado estético y ejercicio físico
(son las cuatro áreas interrelacionadas donde se ve el control del consumo).

Además hay una incitación al control, seres que controlamos, con una serie de
limitaciones por ej. en la sexualidad para las mujeres.

Nivel ideal --- modelos.

Nivel real  lo que tenemos y existe.

Muy importante para su estudio en la antropología.

29
3.1.3. El cuerpo externo: genero e imagen corporal.

El medio en que se encuentran las personas es muy importante para


condicionar el culto al cuerpo. La autopercepción del propio cuerpo también va
cambiando.

3.2. Las dietas.

Las dietas nos pueden ayudar a conocer mejor la vida de la gente. La sociedad
estigmatiza la gordura. La profesión sanitaria también la comparte y lo proyecta
sobre los usuarios, y esto puede provocar problemas psicológicos.

Las personas que más realizan dietas son las que menos lo necesitan. Se
comienzan a hacer dietas en la adolescencia o incluso antes. Aprendemos por
índices externos como la publicidad, la talla de la ropa etc. influye en el interés
por llevar a cabo una dieta.

Intervienen muchos factores:

Vivimos en una sociedad rica que ha cambiado su modelo ideal. La gordura ya


no está relacionada con la clase social alta, ahora los ricos también hacen
dieta.

Creciente conciencia de salud: obesidad=enfermedad.

Búsqueda de la juventud y miedo a la muerte: juventud=delgadez.

Nuevos roles sociales del hombre y la mujer.

S. Orbach plantea ejercicios de factores, por ej. buscar el beneficio que tiene la
gente gorda de estar gorda. Los kilos nos protegen de alguna manera.

Está demostrado que la gente que vive sola no hace tanta dieta como la que
vive acompañada.

3.3. Protagonismo y miedo al descontrol.

En las mujeres el mecanismo de control de nuestro cuerpo es un mecanismo


social de ponernos en nuestro sitio. Lo tenemos incorporado en nuestras vidas.
Es un miedo al descontrol pues hemos aprendido que las mujeres no podemos
abandonarnos a nuestros deseos, eso sería el caos: abandonarnos de la
alimentación, sexualidad, etc. es temor al descontrol y miedo al placer. En
general las mujeres tenemos una idea más estricta del placer, de la sexualidad,
la disfrutamos pero con miedo al descontrol.

Las mujeres nos controlamos a partir de nuestro cuerpo.

30
FACTORES CULTURALES Y ALIMENTACIÓN.

ANTROPOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN.

Las creencias y prácticas culturales forman parte de la etiología multifactorial


de la enfermedad.

El papel de los factores culturales es más de contribución que de causación


directa, es decir, tendrían la condición de causas que no son necesarias ni
suficientes.

Los factores culturales pueden causar, contribuir o proteger en su relación con


la enfermedad.

ÁREAS DE INTERÉS:

FACTORES CULTURALES.

EPIDEMIOLOGÍA.

ANTROPOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN.

CLASIFICACIÓN CULTURAL DE LOS ALIMENTOS:

Los alimentos, lejos de ser una simple fuente de nutrición, desempeñan en


todas las sociedades importantes funciones de naturaleza cultural, social,
económica, religiosa, etc.

COMIDA / NO COMIDA.

SAGRADOS / PROFANOS.

CALIENTES / FRIOS.

COMIDA RÁPIDA.

ALIMENTOS MEDICINA  Zumo de naranja.

ALIMENTOS SOCIALES - Uvas en Nochevieja.

LOS CAMBIOS DIETÉTICOS. INFLUENCIA DE LOS FACTORES


CULTURALES COMO FACTOR DE RIESGO PARA LA SALUD.

Los factores culturales pueden tener consecuencias negativas para la nutrición:

Excluyendo ciertas necesidades nutritivas.

Fomentando el consumo de alimentos y bebidas perjudiciales para la salud.

31
Los cambios producidos en la cultura y en la tecnología dietética, traen consigo:

· SOBRENUTRICIÓN Mundo occidental)

♠ Aumento del consumo de azúcar.

♠ Disminución del consumo de fibra.

· EXPOSICIÓN A CANCERÍGENOS.

· AUMENTO DEL CONSUMO DE ALCOHOL.

32
ANTROPOLOGÍA Y DROGAS.

*Colaboración de Gabriel del Campo Alepuz.

En este tema se llevará a cabo el estudio de los siguientes apartados:

1. LA MIRADA ANTROPOLÓGICA.
2. LAS DROGAS.
3. ANTROPOLOGÍA E INTERVENCIÓN EN EL CAMPO DE LAS DROGAS.
4. POLÍTICA SOBRE DROGAS.

LA MIRADA ANTROPOLÓGICA.

La antropología es una parte de las ciencias sociales y humanas. Su objeto de


estudio es: CULTURA / SOCIEDAD. Su punto de vista es HOLISTICO –
RELACIONAL: Busca una visión global de cualquier tema que trate. Su
metodología de estudio está basada en la ETNOGRAFIA.

ETNOGRAFÍA:

Es la interacción continuada e intensa con el grupo estudiado en su contexto


habitual. Su realización se puede llevar a cabo a través de los siguientes
métodos:

1. OBSERVACIÓN PARTICIPANTE - Recogida de datos de lo observado por el


propio etnógrafo.

2. ENTREVISTAS - Con profundidad e informantes (claves: Historias de vida)

3. GRUPOS DE DISCUSIÓN SOCIALIZADOS.

4. ANÁLISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

LAS DROGAS.

« DROGAS. DEFINICIÓN

Son sustancias químicas que se incorporan al organismo humano, con

capacidad para modificar varias funciones de éste, pero cuyos efectos,

consecuencias y funciones están condicionadas por las definiciones sociales,

económicas y culturales que generan los grupos sociales que las utilizan

(MÉNDEZ)

33
« USOS DE DROGAS - Fenómeno universal y estructural. Son productos que

tienen la capacidad de alterar la conducta de los individuos que las consumen.

Cambian el sentido perceptivo.

Es un fenómeno que está ligado tanto a procesos de integración como a


procesos que han servido para diferenciar (MARGINACIÓN SOCIAL)

« DROGADICCIÓN - Cuando todos los recursos del individuo giran alrededor de


la droga, convirtiéndose ésta en el eje central sobre el que gira la vida.

« MODELOS BÁSICOS DE DEFINICIÓN Y GESTIÓN DE LAS DROGAS Ü

En el fenómeno de las drogas se han llevado a cabo varios mecanismos con el


intento de parar o frenar el fenómeno, son:

MECANISMO JURÍDICO - Prohibición estricta de su uso.

MODELO MEDICALISTA - Considera al drogadicto como a un enfermo.

MODELO SOCIAL - Su uso está mal visto (EL PROBLEMA DE LA DROGA)

ANTROPOLOGÍA E INTERVENCIÓN.

INVESTIGACIÓN - Principalmente en las poblaciones ocultas.

FORMACIÓN - Principalmente con aspectos metodológicos.

EVALUACIÓN.

DINAMIZACIÓN SOCIO / CULTURAL - Intenta explicar el fenómeno de las


drogas a grupos no afectados o implicarlos directamente.

POLÍTICA SOBRE DROGAS.

LIBRES DE DROGAS: Programas con finalidad de ayudar al abandono de las


drogas.

REDUCCIÓN DE DAÑOS: Programas que neneivretni en aspectos parciales


tendentes a reducir los daños: USO DE METADONA, FACILITAR
JERINGUILLAS, etc.

34
ANTROPOLOGÍA DEL GÉNERO.

*Colaboración de Gabriel del Campo Alepuz.

- LAS CONTROVERSIAS ACTUALES:

1970  Estudios de la mujer, universalistas y genéricos.

1980  Introducción del género como categoría de análisis.

1990  Integración curricular e incorporación transversal.

- GÉNERO, CULTURA, SALUD:

El género como construcción cultural, diferenciándolo del sexo como término


relacionado con las características fisiológicas diferenciales de hombres y
mujeres.

- CONCEPTO DE GÉNERO Y DESIGUALDAD DE GÉNERO

GÉNERO: Construcción social histórica y cultural de los seres humanos en


función de su sexo desde su nacimiento.

El ROL DE GÉNERO masculino o femenino asigna funciones, actitudes


capacidades y limitaciones diferenciadas a mujeres y hombres, que la
normativa de la cultura vigente establece como atributos “naturales” de ambos
sexos.

Necesidad de introducir esta categoría de análisis en políticas, programas y


proyectos de cooperación internacional, con objeto de eliminar desigualdades
en salud.

- VARIACIÓN CULTURAL EN CUESTIONES DE GÉNERO:

Los roles de género y la estratificación han variado muy ampliamente a través


de la cultura y de la historia.

La competición por los recursos lleva a la guerra y a la intensificación de la


producción lo que favorece la patrilinealidad y la virilocalidad ( costumbre de
residir con los parientes del marido tras el matrimonio). En la medida en que
las mujeres pierden sus roles productivos en las sociedades agricultoras y
pastoriles, se acentúa la dicotomía doméstico – público y se agudiza la
estratificación.

EL GÉNERO ES FLEXIBLE Y VARÍA CON LOS FACTORES CULTURALES,


SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS.

35
- ROLES DE GÉNERO. ESTEREOTIPOS DE GÉNERO. ESTRATIFICACIÓN DE
GÉNERO:

ROLES DE GÉNERO: Tareas y actividades que una cultura asigna a los sexos.

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO: Ideas simplificadas, pero fuertemente asumidas,


sobre las características de los varones y de las mujeres.

ESTRATIFICACIÓN DE GÉNERO: Distribución desigual de recompensas (


recursos socialmente valorados, poder, prestigio y libertad personal) entre
hombres y mujeres, reflejando posiciones diferentes en la escala social. Esta
jerarquía puede ser de prestigio pero también económica.

- GÉNERO SOCIAL FEMENINO, CULTURA Y SALUD:

FORMA Y TAMAÑO ÓPTIMO DEL CUERPO FEMENINO: cirugía estética, dietas,


etc.

MODA: tacones, dermatitis por cosméticos, desodorantes, etc.

TARDAN MENOS EN BUSCAR AYUDA EXPERTA ANTE LA ENFERMEDAD.

RESPUESTA MÁS EMOCIONAL ANTE EL SUFRIMIENTO.

DOBLE JORNADA. Debido a las contradicciones entre el rol doméstico y el


trabajo externo.

- HITOS EN LA CONSIDERACIÓN DEL BINOMIO DESARROLLO / SALUD DE


LAS MUJERES:

1975  Año internacional de la mujer.

1985 - La mujer, la salud y el desarrollo. OMS.

OTROS FOROS  Conferencias sobre derechos humanos, población y


desarrollo.

- LA SALUD DE LAS MUJERES EN LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO:

Cada minuto muere una mujer en el mundo por causas relacionadas con el
embarazo y el parto.

Por esas mismas causas, padecen graves enfermedades y lesiones 50 millones


de mujeres.

Cada día se practican 50.000 abortos en condiciones peligrosas.

36
Cada año, mas de 15 millones de niñas entre 15 y 19 años dan a luz por
primera vez.

40% de las mujeres padece deficiencias nutricionales en forma de anemia


ferropénica, entre 25 – 50% violencia física por su pareja y de los 1.300
millones de personas que viven en situación de pobreza cerca del 70% son
mujeres.

LA SALUD DE LAS MUJERES EN EL PROCESO DE DESARROLLO.

ENFOQUES:

1. LA SALUD EN EL ENFOQUE DEL BIENESTAR.

Las mujeres como sujetos pasivos del proceso de desarrollo, cuya función
principal es la de madres y cuidadoras.

LAS INTERVENCIONES SANITARIAS:

Acciones asistencialistas.

Programas de ayuda alimentaría.

Programas materno – infantiles.

SE CAPACITA A LAS MUJERES PARA:

Que cumplan su papel de madres.

De cuidadoras de familia.

No se considera su acceso al trabajo fuera del hogar.

NO SE CUESTIONA LA DISCRIMINACIÓN QUE SUFREN EN:

La protección de la salud.

El cuidado de la salud.

2. EL ENFOQUE MUJERES Y DESARROLLO.

Propio de los años 60 – 80.

37
Necesidad de la participación de las mujeres en el desarrollo a través de su
acceso al sector productivo, como instrumento imprescindible para el
crecimiento económico de países, regiones o comunidades.

La contribución de las mujeres al desarrollo se considera desde dos puntos de


vista:

* COMO USUARIA de los servicios de salud exclusivamente por su función


reproductiva para garantizar la supervivencia de los hijos.

* COMO PROVEEDORA de servicios, agente social y comunitario que


contribuye a la mejoría de la salud de la comunidad en su conjunto. Se parte
de la base de que las mujeres se responsabilizan más que los hombres en la
gestión de los beneficios de las ayudas y responden mejor a las exigencias
impuestas.

Son proyectos que aceptan la división sexual del trabajo vigente y no tienen en
cuenta la desigualdad entre los sexos.

3. EL ENFOQUE DE GÉNERO Y DESARROLLO.

Surge a partir de la década de los 90 unido a un nuevo concepto de desarrollo


centrado en las personas.

La salud de las mujeres, como la de los hombres, son factores imprescindibles


en el desarrollo humano, un derecho fundamental, algo importante en sí
mismo.

La salud de las mujeres es un derecho humano, independientemente de su


relación con la salud y el bienestar de la infancia o la comunidad.

Este enfoque parte de considerar que las mujeres no solo tienen necesidades
diferentes de los hombres, sino que las mujeres no están en igualdad de
condiciones con los hombres en el acceso a la salud, y que la división sexual
del trabajo y su posición de subordinación en la sociedad las condiciona de
forma adversa.

- ANTROPOLOGÍA DEL CICLO MENSTRUAL. LA MENSTRUACIÓN Y SU


SIGNIFICADO CULTURAL.

Desde la antropología de la salud se han identificado dos elementos culturales


importantes a tener en cuenta como unidades de análisis:

LA MENSTRUACIÓN COMO TABÚ. Tabú es una ley o norma sancionada


sobrenaturalmente siendo muy peligroso su incumplimiento.

LA MENSTRUACIÓN COMO POLUCIÓN. Polución es una contaminación no


material sino simbólica.

38
En general, incluso en las culturas donde es mayor el tabú, las actitudes de las
mujeres son positivas. El mayor temor reside en todo aquello que provoca
amenorrea por considerarse que puede ser causa de patología.

- LA MENSTRUACIÓN Y SU SIGNIFICADO CULTURAL.

1. TABÚS SOBRE LA MENSTRUACIÓN:

Más que tabús en un sentido muy estricto, se trata de reglas de conducta cuyos
objetivos finales son muy diversos y, a veces, contrapuestos.

En ocasiones se trata de proteger a la sociedad de la mujer menstruante, pero


también puede suceder lo contrario.

1.1. TABÚ COMO SIGNO DE OPRESIÓN O MARGINACIÓN DE LAS MUJERES


EN DIVERSAS CULTURAS:

Aislamiento temporal de las mujeres como signo de bajo estatus social.

Identificación de cinco clases de tabús:

1. Aquellos que requieren aislamiento de la mujer


menstruante.
2. Los que prohíben las relaciones sexuales en este
periodo.
3. Los que prohíben preparar alimentos, sobre todo,
para sus parejas.
4. La sangre menstrual es peligrosa en sí misma.
5. En algunas culturas ( cristianos ortodoxos) están
excluidas de la comunión.

1.2. TABÚ COMO NEUROSIS:

Freud localizaba los orígenes de los tabús menstruales en la “represión de la


atracción sexual sentida por los hombres hacia las mujeres durante ese
periodo” lo que ocasionaba una neurosis de castración.

1.3. TABÚ COMO RESPUESTA A PROBLEMAS PRÁCTICOS:

La hipótesis de la existencia de unas “menotoxinas” que intentaban explicar


racionalmente los peligros de la mujer menstruante por la toxicidad de la
sangre menstrual debido a una serie de compuestos químicos potencialmente
tóxicos.

2. MENSTRUACIÓN Y POLUCIÓN:

Muchos análisis simbólicos de tabús de la menstruación se han construido


bajo el concepto de polución o contaminación simbólica.

39
La mujer menstruante es un peligro para el orden establecido que puede
quebrarse por fuerzas simbolizadas en sustancias culturalmente definidas
como peligrosas. Entre ellas, la sangre:

Expulsión de sangre menstrual como poder contaminante.

Otras formas de sangrado están relacionadas con sacrificios o mutilaciones.

Varios estudios etnográficos señalan que esta noción de impureza o suciedad es


internalizada por las mujeres que siente vergüenza de ello.

También es apoyada esta idea de suciedad y contaminación por la tradición


religiosa judeo – cristiana: La menstruación de Eva se inicia como un signo más
del castigo divino por el pecado original.

La sangre menstrual es usada en rituales con objetivos malignos de:

Dañar a alguien ( mezclada con la comida)

En filtros amorosos.

EL CLIMATERIO Y SU SIGNIFICADO CULTURAL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA.


PUNTOS DE VISTA MÉDICOS SOBRE EL CLIMATERIO.

MEDICINA CLÁSICA GRIEGA. Peligros de la amenorrea y descripción de


síntomas desde la Teoría humoral.

MEDICINA MODERNA ( S. XV – XVIII) Diferenciación entre amenorrea (


patológica) y menopausia (fisiológico).

CIENCIA MÉDICA CONTEMPORÁNEA ( S. XIX) La construcción de la “mujer


inválida”: percepción de la mujer menopáusica como vulnerable a
enfermedades físicas y mentales.

Contexto burgués de culto a la maternidad.

Nacimiento de la especialidad de Obstetricia y Ginecología.

Punto de vista de la Psiquiatría: asocian menopausia con enfermedad mental


(hipocondría, depresión, irritabilidad, demencia precoz, psicosis maníaco -
depresiva) por conexión útero – cerebro.

LAS NOVEDADES DEL SIGLO XX:

Surgimiento de la Endocrinología y comprensión de la menopausia como crisis


hormonal.

40
Medicalización creciente de la menopausia desde los 70 definiéndola como una
categoría diagnóstica y etiquetándola como enfermedad por déficit estrogénico.

MODELOS TEÓRICOS SOBRE LA SINTOMATOLOGÍA QUE ACOMPAÑA A LA


MENOPAUSIA.

1. MODELO BIOMÉDICO. SÍNTOMAS:

Deficiencia de estrógenos.

2.MODELO PSICOLÓGICO. SÍNTOMAS:

Personalidad premorbida con una historia de poco ajuste social, escasa


autoestima y bajos niveles de satisfacción en la vida.

3.MODELO PSICOSOCIAL. SÍNTOMAS:

Debidos a la coincidencia de esta etapa con acontecimientos estresantes de la


vida.

4.MODELO CULTURAL:

Identificación de factores sociales, políticos, económicos que influyen en los


estereotipos culturales sobre la menopausia.

Factores culturales como parte de la “etiología” de los síntomas.

41
ANTROPOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA.

*Colaboración de Maria Belén Martínez Ortiz.


*Colaboración de Gabriel del Campo Alepuz.

SUMARIO:
1.-EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
2.-PLANIFICACIÓN SANITARIA.
3.-BIBLIOGRAFÍA.

ANTROPOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

ANTROPOLOGÍA SOCIAL - Salud y enfermedad - Educación para la Salud.

La antropología social estudia la salud y la enfermedad, favorece el

conocimiento de los riesgos y los mecanismos de producción de la enfermedad

así como el contexto y la cultura que le rodea, lo que permite actuar sobre ella

con la Educación para la Salud.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD (E.P.S.)

Concepto que se articula dentro de la perspectiva de la Sanidad Pública -


Realización de modelo Epidemiológico, no solo con criterios biomédicos, sino
dentro de una perspectiva social y cultural.

Ejemplo: Etnia gitana - esperanza de vida de 12 años menos que la población


paya, intervienen los siguientes factores:

Condiciones de vida que implican riesgo.

Población heterogénea.

Tasas de mortalidad y morbilidad con parámetros parecidos a los de los países


en vías de desarrollo.

Esperanza de vida mayor en hombres que en mujeres.

- PROCEDIMIENTO DE REALIZACIÓN:

· Análisis epidemiológico:

42
o Factores biomecánicos.

o Factores socio – culturales.

· Prevención:

o Educación para la Salud.

- MODELOS TEÓRICOS DE E.P.S.

· Modelo de Perugino: Se basa en dos premisas:

o NECESIDAD DE LA NEGOCIACIÓN.

o NECESIDAD DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL.

- NEGOCIACIÓN: Deriva de la necesidad y de la exigencia del personal sanitario


de entender que la población tiene unos propios modelos de entender la salud.

Parte de la base de que en todo grupo humano hay medidas de tratar los
problemas de salud, que se adaptan a los distintos cambios. Estas medidas se
pueden o no adaptar a las medidas de salud.

Negociación entre:

PROGRAMAS DE SALUD.

PRÁCTICAS QUE YA TIENE LA POBLACIÓN.

ESTABLECER PRIORIDADES: Ü en programas de salud, consensuando


sanitarios y población.

- PARTICIPACIÓN:

Incorporar a la población en los programas de Educación para la Salud,

teniendo en cuenta las prioridades de ambos colectivos.

- OBJETIVOS:

Introducir la visualización del individuo desde una perspectiva holística: ser


biológico, psicológico, social y cultural.

43
- VENTAJAS:

DESCENTRAMIENTO Ü punto de vista antropológico.

COMPRENSIÓN DE LOS OTROS Y DE UNO MISMO Ü empatía.

CARACTERIZACIÓN DE UNO MISMO COMO OTRO Ü participa de una


subcultura profesional pero además de “sentido común”.

INTERVENCIÓN ADECUADA AL SISTEMA CULTURAL PROPIO Y COMPARTIDO

- DEFINICIÓN DE SALUD. OMS:

La salud es un estado de total bienestar físico, mental y social y no


simplemente la ausencia de enfermedad (1948).

INFORME LALONDE (1974)

RESPUESTA
RESPONSABLE
DE SALUD Y
NIVEL DE
GASTO
SALUD
SANITARIO
SISTEMA
11% 90,4%
SANITARIO
BIOLOGÍA
25% 6,9%
HUMANA
MEDIO
AMBIENTE
19% 1,5%
FÍSICO Y
SOCIOCULTURAL
ESTILOS DE
45% 1,2%
VIDA

CAMBIOS - PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

- CONCEPTO DE ESTILO DE VIDA:

·PERSPECTIVA DE LA EPIDEMIOLOGÍA BIOMÉDICA:

Modelo individual.

44
Rasgos aislados.

Capacidad de modificación individual.

Voluntarista.

Conductas de riesgo.

·PERSPECTIVA DE LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA:

Modelo socio – cultural.

Holista.

Factores estructurales y estructurantes socio – económicos.

Procesos de modificación socio - históricos.

Factores sociales de riesgo.

- MODELOS DE SALUD:

Definición de salud desde el punto de vista de diversas poblaciones.

· SALUD / ENFERMEDAD

La salud es no estar malo.

IMAGEN CORPORAL DE EQUILIBRIO.

NINGUNA DISFUNCIÓN ORGÁNICA O PSÍQUICA.

DISCURSO DE LO NORMAL.

NO HACE FALTA PREVENCIÓN. Siempre habrá tiempo cuando llegue la


enfermedad.

· SALUD / INSTRUMENTO - SALUD / CAPITAL:

La salud es lo más importante.

ECONOMÍA TRADICIONAL RURAL.

PRÁCTICAS DESTINADAS a la creación de un fondo de salud.

LA SALUD ES PODER TRABAJAR - Prevención.

LÓGICA INSTRUMENTAL - Deporte – actividad.

45
FÍSICA – COMIDA.

- SALUD PRODUCTO:

La salud depende...

· MEDIO URBANO. PEQUEÑA NUEVA BURGUESÍA: Es el producto de


comportamientos individuales, de las condiciones de vida y del sistema social.

· DISCURSO EN PRIMERA PERSONA Y CONCEPCIÓN VOLUNTARISTA:

Prevención – valorización de las prácticas corporales individuales: Ü RÉGIMEN


ALIMENTICIO, DEPORTE, etc.

Importancia del consumo médico en tareas preventivas: Ü INFORMAR Y


EDUCAR.

- SALUD INSTITUCIÓN

La salud en los hospitales, escuelas, las guarderías, etc.

· CUADROS MEDIOS Y SUPERIORES.

Es un patrimonio colectivo del que las instituciones aseguran la gestión.

ANTROPOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. PLANIFICACIÓN SANITARIA.

Planificar es anticipar cambios en la dirección deseada. Ni la planificación es


un fin en si mismo, ni su utilización va a resolver problemas básicos que
solamente pueden acometerse a partir de una identificación correcta de las
preferencias, actitudes y valores de la sociedad. El resultado final de todo
proceso de planificación sanitaria debe ser alcanzar unos objetivos de salud. La
incorporación de la planificación a los servicios sanitarios ha sido tardía,
además esta es pobre y muy inexistente.

El método propuesto por la salud comunitaria determina los contenidos de la


planificación para la salud:

Identificar los problemas de salud de la población y establecer prioridades.

Concebir y poner en marcha programas para resolver los problemas.

Evaluar el impacto de las intervenciones.

La planificación debe estar basada en las necesidades de salud de la población:

46
Necesidad sentida: percepción de la población sobre los problemas de salud o
sobre los servicios de salud que se desean.

Morbilidad sentida: definición dada por el individuo a partir de la percepción


de síntomas y molestias.

Es decir, nos basaríamos en una proyección de valores socioculturales sobre

los problemas y necesidades.

EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN SENTIDA.

Etapas:

1. Identificar problemas y necesidades.


2. Analizar problemas y necesidades.
3. Diseñar un programa de intervención.
4. Poner en marcha el programa de intervención.
5. Evaluación:¿se han resuelto los problemas? ¿Se han cubierto
las necesidades?

El método antropológico puede ayudar a identificar los problemas y analizarlos,


así como las necesidades de salud (morbilidad y necesidad sentida), puede
mejorar el diseño y puesta en marcha de los programas de intervención
(valoración de los factores socioculturales asociados a problemas y
necesidades), y debe participar en la evaluación de los resultados (existen
barreras culturales que pueden llegar a reducir el impacto de los programas de
intervención).

FACTIBILIDAD DE LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN.

Los programas de intervención son factibles desde el punto de vista: legal,


político, económico, organizativos, éticos y socioculturales. Para ello se deben
tener en cuenta los valores, creencias y actitudes de la población, si estos
responden a la necesidad sentida por la población y si son lo suficientemente
flexibles como para asumir la diversidad sociocultural.

Para determinar, la eficacia y eficiencia del proceso se deberán estudiar lo


siguientes aspectos:

1. La pertinencia.
2. Factibilidad económica.
3. Aceptabilidad.
4. Disponibilidad de recursos.
5. Marco legal.

47
BIBLIOGRAFÍA.

Pineault R., Dvely C. La Planificación sanitaria. Conceptos, métodos y


aplicaciones. Barcelona. Masson. 1987.

Estratègies de Salut de la Comunitat Valenciana: àrees prioritàrie. València.


Conselleria de Sanitat. 1994.

Salleras Sanmartí Ll. Educación sanitaria. Conceptos, métodos y estrategias.


Madrid. Diaz de santos. 1988.

48
49

También podría gustarte