1
Biografía del autor. Manuel González Zeledón
Nació en San José, el 24 de diciembre de 1864 y falleció en esa
misma ciudad el 29 de mayo de 1936, a la edad de 72 años. Su
capacidad de relatar la cotidianidad y de dibujar metáforas sobre
distintos elementos de las identidades costarricenses, así como
de usar un lenguaje coloquial y accesible a todo público, lo
posicionan como uno de los escritores clásicos de la literatura
costarricense en el género conocido como costumbrismo. Se
desempeñó como periodista, abogado y escritor. Ocupó varios
cargos públicos importantes.
En 1953 la Asamblea Legislativa de Costa Rica lo declaró Benemérito de las
Letras Patrias, este es uno de los máximos reconocimientos que el Estado puede
proporcionar a una persona por méritos sobresalientes. Finalmente, en el año 1961 fue
honrado utilizando su nombre para denominar el máximo Premio Nacional de Cultura,
denominado Premio Nacional Magón, que constituye un homenaje al escritor conocido
por su seudónimo Magón, formado por las sílabas iniciales de su nombre y su primer
apellido.
1. Cite dos características que llamaron su atención de la vida y obra del autor.
a) _______________________________________________________________
b) _______________________________________________________________
2. Describa en qué consiste el Premio Nacional Magón con dos características.
a) _________________________________________________________________
_____________________________________________________________
b) _________________________________________________________________
_____________________________________________________________
3. Investigue qué es el género costumbrismo y descríbalo con dos aspectos.
a) _________________________________________________________________
_____________________________________________________________
b) _________________________________________________________________
_____________________________________________________________
4. Anote tres profesiones que tuvo Manuel González Zeledón.
a) _______________________________________________________________
b) _______________________________________________________________
c) _______________________________________________________________
Actividad N°10. Análisis de información. Lo interesante de este apartado es
destacar una faceta casi desapercibida del costumbrismo, el cual cuenta la historia
de un campesino y tiene una intención moralista.
2
Destaca lo Lenguaje Lenguaje satírico
pintoresco descriptivo y y burlesco
minucioso
Se destacó siempre la Se dedicó a describir la En concordancia con lo
parte coloquial, agradable cotidianidad del lugar y el descrito en los dos primeros
y familiar de la historia. momento histórico. puntos, el costumbrismo se
Valoriza las prácticas y Ofrecía una lectura valió del lenguaje coloquial
hábitos locales, los concreta, amena y fácil que y fácil para llevar su
modismos y refranes, el pudiera ser entendida por mensaje.
lenguaje más íntimo e todos.
informal. Pretende procesar y
No sólo las historias eran aceptar que un mensaje
Fue una muy útil cotidianas y cercanas al elaborado con un lenguaje
herramienta para crear lector, sino que además que incluye el humor, lo
historia fiel de la forma de eran escritas sin rodeos, festivo y lo burlón.
vida, creencias y estableciendo diálogos y
costumbres de una época creando personajes Esto permite que el lector
muy importante en el país. creíbles, familiares y tome parte de la historia; lo
Sobre todo, por los conocidos con situaciones involucra a favor o en
cambios culturales, coherentes y compartidas, contra del mensaje y actúa
sociales y políticos que se en un ámbito común entre en consecuencia.
estaban dando en ese el escritor y sus lectores.
momento.
El Clis de Sol
Manuel González Zeledón
No es cuento, es una historia que sale de mi pluma como ha ido brotando de los
labios de ñor Cornelio Cacheda, que es un buen amigo de tantos como tengo por esos
campos de Dios. Me la refirió hará cinco meses, y tanto me sorprendió la maravilla que
juzgo una acción criminal el no comunicarla para que los sabios y los observadores
estudien el caso con el detenimiento que se merece.
Podría tal vez entrar en un análisis serio del asunto, pero me reservo para cuando
haya oído las opiniones de mis lectores. Va, pues, monda y lironda, la consabida
maravilla. Nor Cornelio vino a verme y trajo consigo un par de niñas de dos años y
medio de edad, como nacidas de una sola “camada” como él dice, llamadas María de
los Dolores y María del Pilar, ambas rubias como una espiga, blancas y rosadas como
durazno maduro y lindas como si fueran “imágenes”, según la expresión de ñor
Cornelio. Contrastaban la belleza infantil de las gemelas con la sincera incorrección
de los rasgosfisionómicos de ñor Cornelio, feo si los hay, moreno subido y tosco
hastalo sucio de las uñas y lo rajado de los talones. Naturalmente se me ocurrió en el
acto preguntarle por el progenitor feliz de aquel par de boquirrubias. El viejo se chilló
de orgullo, retorció la jetaza de pejibaye rayado, se limpió las babas con el revés de la
peluda mano y contestó:
—¡Pos yo soy el tata, más que sea feo el decilo! No se parecen a yo, pero es
3
que la mama no es tan pior, y pal gran poder de mi Dios no hay nada imposible.
—Pero dígame, ñor Cornelio, ¿su mujer es rubia, o alguno de los abuelos era así
como las chiquitas?
—No, ñor; en toda la familia no ha habido ninguna gata ni canela; todos hemos
sido acholaos.
—Y entonces, ¿cómo se explica usted que las niñas hayan nacido con ese pelo
y esos colores?
El viejo soltó una estrepitosa carcajada, se enjarró y me lanzó una mirada de
soberano desdén.
—¿De qué se ríe, ñor Cornelio?
—¿Pos no había de rirme, don Magón, cuando veo que un probe inorante como
yo, un campiruso pión, sabe más que un hombre como usté quetodos dicen que
es tan sabido, tan leído y que hasta hace leyes onde el presidente con los menistros?
—A ver, explíqueme eso.
—Hora verá lo que jue.
Nor Cornelio sacó de las alforjas un buen pedazo de sobado, dio un trozoa
cada chiquilla, arrimó un taburete, en el que se dejó caer satisfecho desu próximo
triunfo, se sonó estrepitosamente las narices, tapando cadauna de las ventanas
con el índice respectivo, restregó con la planta de la pataza derecha limpiando el piso,
se enjugó con el revés de la chaqueta y principió su explicación en estos términos:
—Usté sabe que hora en marzo hizo tres años que hubo un clis de sol en que se
oscureció el sol en todo el medio; bueno, pues, como unos veinte días antes Lina, mi
mujer, salió habelitada de esas chiquillas. Dende ese entonces le cogió un
desasosiego tan grande que aquello era cajeta: no había cómo atajala, se salía de la
casa de día y de noche, siempre ispiando pal cielo; se iba al solar, a la quebrada, al
charralillo del cerco, y siempre con aquel capricho y aquel mal que no había descanso
ni más remedio que dejala a gusto. Ella había sido siempre muy antojada en
todos los partos. Vea, cuando nació el mayor jue lo mesmo; con que una noche me
dispertó tarde de la noche y m’izo ir a buscarle cojoyos de cirgüelo macho. Pior era
que juera a nacer la criatura con la boca abierta.Le traje los cojoyos; en después
otros antojos, pero nunca la llegué a ver tan desasosegada como con estas chiquitas.
Pos hora verá, como le iba diciendo, le cogió por ver pal cielo día y noche y el día del
clis de sol, que estaba yo en el breñalillo del cerco dende buena mañana.
“Pa no cansalo con el cuento, así siguió hasta que nacieron las muchachitas
estas. No le niego que a yo se me hizo cuesta arriba el velas tan canelas y tan gatas,
pero dende entonces parece que hubieran traídola bendición de Dios. La mestra
me las quiere y les cuece la ropa, elpolítico les da sus cincos, el cura me las pide
pa paralas con naguas de puros linoses y antejuelas en el altar pal Corpus, y pa
los días de laSemana Santa las sacan en la procesión arrimadas al Nazareno y al
Santo Sepulcro, pa la Nochebuena las mudan con muy bonitos vestidos y las ponen
en el portal junto a las Tres Divinas. Y todos los costos son de bolsa de los
mantenedores, y siempre les dan su medio escudo, o bien de su papel de a peso,
gu otra buena regalía. ¡Bendito sea mi Dios que las jue a sacar pa su servicio de un
tata tan feo como yo…! Lina hasta que está culeca con sus chiquillas, y dionde que
aguanta que no se las alabanceen. Ya ha tenido sus buenos pleitos con curtidas del
vecindario por las malvadas gatas.”
Interrumpí a ñor Cornelio, temeroso de que el panegírico no tuviera fin, y lo hice
volver al carril abandonado.
—Bien, ¿pero idiay?
—¿Idiay qué? ¿Pos no ve que jue por ber ispiao la mama el clis de sol por lo
4
que son canelas? ¿Usté no sabía eso?
—No lo sabía, y me sorprende que usted lo hubiera adivinado sin tener ninguna
instrucción.
—Pa qué engañalo, don Magón. Yo no juí el que adevinó el busiles. ¿Usté
conoce a un mestro italiano que hizo la torre de la iglesia de la villa? ¿Un hombre gato,
pelo colorao, muy blanco y muy macizo que come en casa dende hace cuatro años?
—No, ñor Cornelio.
—Pos él jue el que me explicó la cosa del clis de sol.
Una vez leído el cuento, asocie las características del costumbrismo, con la trama del
texto.
Interés en temas sociales. “Nor” Cornelio es un personaje humilde,
sencillo, ignorante.
Ámbito común entre el escritor El nacimiento de las niñas rubias, sin
y el lector. parecido al padre.
Interés por las costumbres de ¿Idiay qué? ¿Pos no ve que jue por ber
la época. ispiao la mama el clis de sol por lo que
son canelas? ¿Usté no sabía eso?
Predilección por personajes El habla campesina.
de clase baja.
. Ejercicio de patrones dentro del sistema. Resuelva el siguiente apareamiento, vinculado
con la descripción de los espacios literarios del cuento El Clis de Sol. Lea cada
descripción de la columna B y trate de relacionarla con los contenidos de la columna A,
aplicando la lógica de la relación.
Columna A Columna B
Ético ( ) $ Contraste entre la educación del narrador-
personaje Magón y la ignorancia de “nor” Cornelio.
Físico ( ) ≤ Presencia de antivalores como la infidelidad y el
engaño.
Social ( ) @ Seguimiento de las tradiciones de la Iglesia
Católica.
Educativo ( ) ≠ Pobreza del campesino; sin embargo, él sabe sacar
provecho de la belleza de las niñas.
Religioso ( ) ¿ El texto no especifica dónde se lleva a cabo la
conversación entre Magón y “nor” Cornelio.
Económico ( ) ¡ Se presenta la ingenuidad del campesino; eso hace
que otros se aprovechen y se burlen de él.