La Enseñanza: 1. Primero Fue El Cuerpo, Después El Cerebro
La Enseñanza: 1. Primero Fue El Cuerpo, Después El Cerebro
Retomando los video vistos con respecto al tema de enseñanza me llamo mucho la atención el video del ponente
Hernán Aldana con su tema “Enseñar y aprender de los pies a la cabeza” Aldana quiere demostrar por qué el
cuerpo es tan importante como el cerebro a la hora de aprender. Para explicar su punto, el profesor explica
tres puntos:
1. Primero fue el cuerpo, después el cerebro
Esto tiene que ver con la evolución y la aparición de los primeros seres multicelulares, como la esponja de mar.
Estos seres no tenían cerebro, pero sí tenían cuerpo. Más adelante, aparecen los primeros seres vivos con
sistema nervioso. Por ejemplo, las medusas. Así seguimos hasta llegar al hombre, y con esto ,Aldana prueba su
primer punto: primero apareció el cuerpo y posteriormente apareció el cerebro en función del cuerpo.
2. Pensar y hacer es lo mismo para el cerebro
Lo segundo se relaciona con la aparición de las máquinas de resonancia que permiten ver el sistema nervioso
central. Aldana explica que desde el ochenta podemos ver el cerebro y sobre todo la función del sistema
nervioso. En 2017 se quiso estudiar con estas máquinas las zonas del cerebro que se activaban frente al
movimiento de brazos y piernas. Los investigadores también se cuestionaron qué zonas del cerebro se activaban
frente a las funciones cognitivas. Descubrieron que eran prácticamente las mismas. “El lugar del cerebro donde
tenemos funciones cognitivas, es el mismo lugar donde generamos el movimiento corporal”, y esto sugiere que
hacer y aprender son cosas que van muy de la mano.
3. El impacto de las emociones en el aprendizaje
En los últimos años, las emociones entran al aula. La inteligencia emocional está en furor y hay docentes y
expertos que plantean que solo se aprende si hay emoción. “¿Y qué es una emoción?”, pregunta el biólogo. Una
emoción es básicamente una expresión corporal. El cerebro, frente a un estímulo interno (el imaginario) o
externo, genera una emoción. La gran función del sistema nervioso es permitirnos sobrevivir en el ambiente
con éxito y las emociones nos ayudan en esa supervivencia, a decidir si queremos participar o escapar. Entonces,
cuando en el aula hay un buen ambiente y la relación con los docentes es buena, cuando un estudiante se puede
equivocar y no pasa nada, cuando hay luz y naturaleza, y además todas las sensaciones son buenas, entonces
el cuerpo pide más.
Para lograr que ese baile sea perfecto, el profesor ofrece dos claves útiles para los docentes:
1. El movimiento real: el alumno se tiene que mover en el aula. Cuando Aldana habla del movimiento no se refiere
solo al muscular, también se refiere al movimiento interno, al de las vísceras y el corazón. Cuanto más movimiento
de participación haya en el aula (como levantar un brazo, trabajar en grupo o tocar objetos), más aprendizaje
habrá.
2. Movimiento simulado o en espejo: en el cerebro hay algo llamado “neuronas en espejo”. ¿Cómo funciona?
Cuando el cerebro ve algo que le genera empatía imita el movimiento, pero internamente. A veces lo imita con
tanta intensidad que lo transmite al cuerpo. Por ejemplo, cuando una mamá está dando de comer y mueve la
boca como imitando al niño.
Él explica que esta es la única manera de motivar a los estudiantes, e invita a hacer lo mismo que logran los
actores en un escenario. Es decir, si un actor le da vida y cuerpo al personaje, entonces los profesores deberían
dar cuerpo al conocimiento, a la enseñanza. Enseñar, dice el profesor, es justamente eso: ejercitar las piernas,
cansarse, exclamar, no estar sentados en una silla. “Hay que poner el cuerpo en el centro de la educación”, dice
Aldana, pues solo así, se puede enseñar de los pies a la cabeza. Fue un video muy interesante para mi que
provoco un gran impacto y poder llegar a una reflexión sobre la importancia de enseñar.
Por consiguiente, los demás videos nos hablaban de conceptos de enseñanza y aprendizaje, nos brindan algunas
estrategias para poder implementar en el salón, aprender a diferenciar ambos conceptos que son muy
diferentes, pero caemos en el error de pensar que son solo uno y no, porque un autor nos mencionaba que
aprender es un proceso personal, que cada quien aprende a su estilo, ritmo y forma sin embargo enseñar
donde se pretende dar toda la facilidad para que el alumno pueda aprender.
Se emplea un concepto en los videos vistos “la enseñanza situada y experiencial” de la autora Frida Diaz Barriga
me pareció de igual manera una presentación muy interesante e importante ya que se rescatan varias ideas y
estrategias que como docentes deberíamos retomar en nuestra práctica docente. Se inicia dando los
fundamentos de la metodología de proyectos y luego desarrollando una propuesta congruente con el aprendizaje
cooperativo constructivista y en una perspectiva experiencial y situada. Reconoce cuatro fases en lodo proyecto:
establecimiento del propósito, planeación, ejecución y juicio.
Con su claridad habitual, la autora realiza un análisis desde diversas vertientes acerca del enfoque centrado en
proyectos, presentando esquemas y cuadros de síntesis. Acorde con su postura orientada al desarrollo de
habilidades, plantea también las competencias y estrategias que se promueven, pudiendo así alcanzar
aprendizajes acordes al mundo globalizado de hoy, ya que todo proyecto lleva implícita una visión ecológica o
multidimensional de una situación, lo que requiere necesariamente considerar el contexto o la perspectiva situada,
llegando incluso a enunciarlo como "estrategia de proyectos"
Plantea grandes posibilidades de trabajo de grupo, discusión, controversia, análisis, resolución de problemas,
toma de decisiones y aprendizaje de estrategias. Los casos son vistos como "instrumentos educativos complejos"
y promueven la vivencia de situaciones tal como en la vida real. Por esta posibilidad este método se está utilizando
cada vez más en la enseñan/a universitaria y superior. La autora presenta además de diagramas explicativos
y de síntesis, variedad de ejemplos en temáticas diversas que ayudan al lector visualizar la gran cantidad de
aplicaciones que esta metodología puede ofrecer. "Aprender sirviendo en contextos comunitarios", el capítulo
cuatro, analiza la posibilidad de aprender vinculado a un proyecto de servicio en la comunidad, entendido como
un enfoque pedagógico que forma parte del currículo escolar y no como actividad extraescolar, desligada del
currículo. El estudiante aprende y se desarrolla gracias a su participación activa en este proyecto que lo l eva a
resolver problemas y a actuar de manera estratégica en contextos específicos. Suele implementarse como una
experiencia formativa tutorada, vinculada a actividades concretas en forma paralela a los estudios regulares.
En este sentido difiere con las prestaciones de servicio que suelen dar muchas carreras al final de la formación.
Entre otros beneficios, busca acortar la brecha entre la formación profesional y las necesidades sociales.