PROYECTO1
PROYECTO1
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA ELECTRÓNICA
1. Objetivos
2. Introducción.
De acuerdo a las herramientas dadas para la creación de nuestro sistema operativo, se monitorea
el estado de por lo menos 10 enlaces utilizando las librerías necesarias del sistema operativo como
ser Shell, ping, ICMP.
Esto también se realiza utilizando el cron del sistema operativo.
Por ello podemos decir que previo al análisis, los enlaces elegidos son paginas muy concurridas el
cual nos ayuda a permitir a los usuarios, verificar el estado de cada uno de los enlaces en cualquier
instante de tiempo.
Esto es lo realizamos utilizando el método GET, de paso de parámetros.
Finalmente se generar reportes gráficos de cada uno de los 10 enlaces. Esto es posible utilizando el
método POST de paso de parámetros.
Para su desarrollo del proyecto se realizó las pruebas correspondientes en el programa de debian,
Para su funcionamiento.
1. Primero debemos realizar los programas, posterior a ello se descarga las carpetas html y
proyecto al escritorio las cuales deben ser copiados en /var/www/html y
/home/javisan/Lab921 respectivamente.
2. Para realizar el copiado y todas las siguientes acciones se debe utilizar la terminal, para
copiar y dar permisos de usuario se pone el código de acuerdo a los siguientes puntos:
Después ingresar a la carpeta proyecto y ejecutar el archivo shell crearbd.sh,
después de conceder permisos, este archivo crea la base de datos llamado”
proyecto”
Una vez creado la base de datos damos permiso y ejecutamos los archivos shell
“tablas” y “llenar”, tablas que crea las tablas para cada página con su respectivo
nombre, llenado transfiere los datos con la fecha hora y el máximo ping a las
tablas de cada página.
Para programar la ejecución de estos archivos y así se ejecuten cada determinado
tiempo automáticamente utilizamos Cron
una vez iniciado cron determinamos para que se ejecute “llenar” cada 5 minutos y
“tablas” cada hora, llenamos en el crontab:
Finalmente, para ejecutar la interfaz vamos a la carpeta html y damos permisos a los
archivos a usar
y terminamos ejecutando “index.html” desde cualquier explorador internet colocando en
la zona de link.
3. Análisis y Descripción
Para el desarrollo del método GET los datos son enviados desde la URL (conocidos por los usuarios
como LINK) se puede visualizar el ping donde se realizó una solicitud, desde terminal y estos datos
son separados y se selecciona el máximo, solo ese dato se envía a los archivos auxiliares para el
llenado de las tablas.
Para el desarrollo del método Post los datos enviados no son visibles al usuario, en nuestro caso se
envía un formulario de datos ocultos, se utiliza post cuando el formulario está actualizando datos,
una base de datos para cada uno de los 10 enlaces.
Así el usuario puede enviar datos en forma de formulario donde está la hora de inicio, de fin, fecha
y la IP de la página a estudiar para re direccionar a una nueva página donde se muestra una gráfica
del comportamiento de conectividad todo esto en el rango introducido así logrando el monitoreo
de redes TCP/IP.
4. Conclusiones.
Al haber realizado un previo análisis para la ejecución de nuestro proyecto, primero observamos
que necesitamos, para la realización y ejecución de un sistema operativo.
Se realizó correctamente el monitoreo de dichas paginas creando una interfaz de usuario amigable
y fácil de usar, solo se debe tener en cuenta el formato de los datos introducidos.
Fue fundamental el diseño de algoritmo en PHP ya que efectivamente nos ayudó al desarrollo de
nuestra interfaz tanto en los enlaces, como en, los tiempos y la gráfica resultante.
En el desarrollo de la interfaz de usuario, se debe tomar en cuenta las dimensiones de la página,
para la correcta ubicación de imágenes y sus respectivas coordenadas
El programa se ejecuta desde /var/www/html para su correcto funcionamiento.
Se utilizó fuentes de información ya brindadas en el sistema operativo y los archivos PDF
brindados para los métodos GET y POST junto a los Cap2 y Cap5 como ejemplos.
Finalizando se concluye que efectivamente si se consiguió desarrollar el sistema operativo, pero
también es necesario mejorarlo para adquirir mayor conocimiento.
5. Anexos
6.
7.