Campos Burga, Marjorie & Romero Montenegro, Fernando

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE MEDICINA


HUMANA

TESIS
NIVEL DE ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE
MEDICINA DE UNA UNIVERSIDAD
LAMBAYECANA, 2020
PARA OPTAR TÍTULO PROFESIONAL DE MÉDICO
CIRUJANO

Autores:

Bach. Campos Burga, Marjorie del Milagro


https://orcid.org/0000-0003-0833-6644

Bach. Romero Montenegro, Fernando Anibal


https://orcid.org/0000-0003-1460-086X

Asesor:

Mg. Enrique Guillermo Llontop Ynga


https://orcid.org/0000-0002-2402-6235

Línea de Investigación:
Ciencias de la Vida y Cuidado de la Salud Humana

Pimentel, Perú - 2022


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE MEDICINA


HUMANA

TESIS
NIVEL DE ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE
MEDICINA DE UNA UNIVERSIDAD
LAMBAYECANA, 2020
PARA OPTAR TÍTULO PROFESIONAL DE MÉDICO
CIRUJANO

APROBADO POR EL JURADO:

_____________________________ __________________________
MG. Santos Leopoldo Acuña Peralta MG. César Alfredo Cobeñas Villarreal
PRESIDENTE SECRETARIO

_____________________________
DR. Elmer López López
VOCAL

Pimentel, Perú - 2022


ii
DEDICATORIA

A Dios, porque gracias a él logramos


terminar con éxito nuestra carrera
profesional y por brindarnos salud para
conseguir nuestros objetivos.

A nuestra familia, por el apoyo de


siempre, por ser nuestra fortaleza para
vencer cualquier obstáculo.

iii
AGRADECIMIENTO

Agradecimiento a MG. Enrique


Guillermo LLontop Ynga y DR. Elmer
López López, por su dedicación, su
compromiso y, sobre todo, por el valioso
apoyo y soporte que nos brindó durante
este desafiante proceso.

iv
RESUMEN

El objetivo del estudio radicó en determinar el nivel de ansiedad en estudiantes de


medicina de la universidad Señor de Sipán. Para lograrlo se planteó el desarrollo de una
investigación descriptiva con un diseño no experimental. La población estuvo conformada
por un total de 82 estudiantes y la muestra fue de 60 estudiantes del sexto y séptimo año de
la Universidad Señor de Sipán, en el periodo 2020. Se utilizó como instrumento el
cuestionario bajo el modelo de evaluación del Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD-
7). Entre los principales resultados, de acuerdo a las características sociodemográficas de
los estudiantes de medicina de la Universidad Señor de Sipán, se halló que las edades con
mayor frecuencia fueron de 20 a 24 años, con superioridad del sexo femenino y de
estudiantes que estaban afrontando el sexto año académico de la carrera. En ambos sexos
se observó que existe convivencia compartida mayormente con su familia, y con una
ocupación primordialmente dedicada al estudio y al trabajo. Se concluyó que el nivel de
ansiedad de los estudiantes de dicha universidad se encuentra principalmente en el nivel
leve y moderado de ansiedad.

Palabras clave: ansiedad, evaluación del Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y


niveles de ansiedad.

v
ABSTRACT

The objective of the study was to determine the level of anxiety in medical students of the
Señor de Sipán University. To achieve this, the development of a descriptive research with
a non-experimental design was proposed. The population consisted of a total of 82 students
and the sample was 60 students of the sixth and seventh year of the Universidad Señor de
Sipán, in the period 2020. The questionnaire was used as an instrument under the
Generalized Anxiety Disorder evaluation model. (GAD-7). Among the main results,
according to the sociodemographic characteristics of the medical students of the Señor de
Sipán University, it was found that the most frequent ages were 20 to 24 years old, with a
superiority of the female sex and of students who were facing the sixth academic year of
the degree. In both sexes, it was observed that there is shared coexistence mostly with their
family, and with an occupation primarily dedicated to study and work. It was concluded
that the level of anxiety of the students of said university is mainly in the mild and
moderate level of anxiety.

Keywords: anxiety, assessment of Generalized Anxiety Disorder (GAD-7) and anxiety


levels.

vi
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 8
1.1 Realidad problemática 8
1.2 Trabajos previos 9
1.3 Teorías relacionadas al tema 14
1.4. Formulación del problema 19
1.5 Justificación e importancia del estudio 19
1.6 Hipótesis 20
1.7 Objetivos 20
II. MATERIAL Y MÉTODO 21
2.1. Tipo y diseño de investigación 21
2.2. Población y muestra 21
2.3. Variables, operacionalización 22
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad 25
2.5. Procedimiento de análisis de datos 25
2.6. Aspectos éticos 26
2.7. Criterios de rigor científico 27
III. RESULTADOS 28
3.1 Resultados en tablas y figuras 28
3.2 Discusión de resultados 40
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 43
4.1 Conclusiones 43
4.2 Recomendaciones 43
REFERENCIAS 45

vii
I. INTRODUCCIÓN

1.1 Realidad problemática

Internacionalmente, los problemas asociados a la salud mental forman parte de las


diez primeras causas de morbilidad según la Organización Mundial de la Salud (OMS). (1)
Durante el 2015 un 3,6 % de personas presentaron trastornos de ansiedad, y se distingue a
las mujeres como las más afectadas. Este resultado representó un porcentaje de 14,9 % más
que el año 2005. En la región de las Américas se registró 21 % (57.22 millones) del total
de la población afectada; porcentaje que supera a regiones como las del África,
Mediterráneo Oriental, Europa y Pacífico Occidental. (2)

A nivel del Perú, la ansiedad y depresión son las perturbaciones psiquiátricas más
prevalentes según los estudios del Instituto de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo
Noguchi”, realizados en Lima, sierra y selva. (3)

De acuerdo con la salud mental en el ámbito académico, debido a que en los últimos
años de formación universitaria se agregan más responsabilidades sociales, y a que la
mayoría de jóvenes y adultos, se enfrentan a nuevos retos y a una mayor presión
psicosocial, es que se desencadenan trastornos como el síndrome de ansiedad. Así tenemos
que la frecuencia de padecimiento de ansiedad llegó a 58 %, con un 55 % en grado leve y 3
% moderado, según una publicación de una casa de estudios de Colombia. (4)

Otra investigación, analizaron a 363 universitarios mexicanos y en este estudio la


ansiedad es agrupada en tres dimensiones (motora, fisiológica y cognitiva). Se encontró
que del 14 % que padecía ansiedad, el 19 % presentó la fisiológica, 14 % la motora y 12 %
la cognitiva. Además, se pudo complementar que situaciones como las evaluaciones y el
asumir responsabilidades (ser entrevistados para un trabajo importante, o la situación de
hablar en público) son las que generan ansiedad de forma elevada. (5)

Otro estudio realizado en Lambayeque (Perú) revela que futuros profesionales


peruanos de medicina humana son una población especialmente susceptible, ya que cargan
con estrés constante y requieren mayores respuestas adaptativas que mejoren su calidad de
vida, concentración, aprendizaje y destrezas clínicas o quirúrgicas. Esto es observado
8
mayormente en jóvenes entre los 20 y 25 años. Se encontró que un 49,07 % muestra
mínimo un trastorno mental, de los cuales, la relación entre varones y mujeres fue de 53,7
% y 45 %, comparativamente. Entre los desórdenes psicológicos más habituales estuvieron
el episodio hipomaniaco (19,7 %), el episodio depresivo mayor (17,3 %), el riesgo de
suicidio (12,4 %), el trastorno de ansiedad generalizada (8,1 %) y el trastorno de angustia
(5,9 %). (6)

Por lo que se menciona, los universitarios de medicina son más susceptibles a


desarrollar distintos trastornos mentales y biológicos que van a comprometer su
rendimiento académico e involucrar la mayor aparición de sintomatología psiquiátrica. La
sensación de elevados niveles de estrés junto a la deficiente descarga de tensiones va a
formar parte importante de los factores que conllevan a la ansiedad. (4)

Sin embargo, ante el estrés por circunstancias propias del ámbito universitario, se
suma una situación muy particular que afecta a gran escala a la población en general y, por
tanto, a los estudiantes: el COVID-19, enfermedad que tuvo inicio en Wuhan - China el
2019 y posteriormente se amplió a todo el mundo (7). Las emergencias de salud pública
tienen mucho influjo en la salud mental de los estudiantes, ya que pueden llevar a que
desarrollen ansiedad, miedo y preocupación, entre otros. Además, los informes de noticias
erróneos también aumentan la ansiedad y el miedo. (8)

Esta es la situación actual de los estudiantes universitarios a nivel nacional, en


especial de los estudiantes de medicina de los últimos semestres académicos. La
preocupación, el estrés y la ansiedad son los elementos que van a influir en la salud mental
de esta población. En ese sentido, es que fundamentamos la necesidad de poner en marcha
la actual investigación.

1.2 Trabajos previos

A nivel internacional destacó Wenjun Cao, con su investigación en estudiantes


universitarios de China. Utilizó la Escala de trastorno de ansiedad generalizado (GAD-7) y
la hoja de información básica. Entre sus resultados obtuvo que el 0.9 % padecía niveles
graves de ansiedad, 2.7 % ansiedad moderada y 21.3 % ansiedad leve. Tener familiares con

9
COVID-19 resultó ser un factor de riesgo de incremento de la ansiedad en el estudio. La
investigación sugiere que la salud mental de los estudiantes debe ser monitorizada en el
transcurso de las epidemias. (8)

En México Reyes realizó una investigación en estudiantes antes de iniciar el


internado en el año 2016, utilizó el instrumento IDARE (Inventario de la ansiedad rasgo-
estado). La muestra fue de 479, de la cual 332 eran mujeres y 147, varones. Se evidenció
que los estudiantes con ansiedad rasgo fueron 105 (21.82 %), y aquellos con ansiedad de
estado fueron 132 (27.55 %). Por otro lado, los estudiantes sin ansiedad de rasgo fueron
374 y sin ansiedad de estado 347. (9)

En Colombia, Fandiño et al. efectuaron un estudio en alumnos de enfermería de la


Universidad de San Gil para conocer los niveles de ansiedad y estrés. La investigación
reveló elevados índices de ansiedad y estrés en la población universitaria, específicamente
las mujeres experimentaban porcentajes superiores de ansiedad y estrés en comparación
con los varones. Sin embargo, esto no quiere decir que el sexo masculino no experimente
tales estados de ánimo. (10)

En la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Rodríguez, en su investigación de tipo


cuantitativo y descriptivo, buscó comprobar el factor de riesgo en ansiedad y depresión de
estudiantes universitarios de pregrado. Asimismo, utilizó el Inventario IDARE (Inventario
de Ansiedad Rasgo-Estado). Entre sus conclusiones tenemos que el 74 % de las mujeres
obtuvieron elevados puntajes en ansiedad rasgo, mientras que el 97 % en ansiedad estado.
El 83 % de los hombres tuvieron un puntaje elevado para ansiedad de estado y el 78 % en
ansiedad de rasgo. Cabe resaltar que estas puntuaciones altas en ansiedad afectan el estado
de ánimo y ocasionan conflictos internos. (11)

Castillo et al., en Chile en su artículo científico, investigaron los niveles de ansiedad


como también los factores del estrés estudiantil en ciencias de la salud. Utilizaron los
cuestionarios de ansiedad estado - rasgo y estrés académico. Los resultados obtenidos en
relación con la variable ansiedad se encuentran en un nivel de ansiedad leve: la escuela de
enfermería 32.1 % y tecnología médica 56.6 %; mientras que en ansiedad severa: la

10
escuela de enfermería 20.5 % y tecnología médica 9.2 %. Esto nos dice que en carreras de
salud predomina el grado leve de ansiedad. (12)

En México, Flores et al., realizaron una investigación relacionada a conocer las


situaciones que desencadenan la ansiedad. El estudio fue de tipo cualitativo y la población
la constituyeron los estudiantes universitarios entre 17 y 31 años de la escuela de
odontología. Utilizaron el Inventario de escenarios y respuestas de ansiedad (ISRA).
Concluyeron en que el expresarse ante el público y escenarios de examen se genera un
mayor índice de ansiedad; por otro lado, se encontró que las mujeres y hombres del tercer
y quinto semestre son más ansiosos, pero sobre todo a nivel fisiológico. (5)

En Ecuador, Santos et al., efectuaron una investigación para descubrir los niveles de
ansiedad rasgo - estado en estudiantes de odontología. Fue un estudio de tipo descriptivo
transversal, constituido por 293 alumnos de séptimo a noveno ciclo. Se utilizó para dicha
investigación el instrumento IDARE (Inventario de ansiedad rasgo - estado). Evidenciando
que el 58.02 % tenía nivel medio de ansiedad, luego el nivel alto con 39.06 %; y que las
mujeres alcanzaron un alto nivel en ansiedad - rasgo (42.38 %). (13)

Por otro lado, a nivel nacional destacó De La Cruz, en su estudio transversal,


analítico y observacional durante el año académico 2017, en el que participaron 132
estudiantes, a los cuales se aplicó el Inventario de ansiedad de Beck (BAI), y el
Cuestionario de sueño de Oviedo ritmo sueño-vigilia del paciente. En los resultados se
encontró que la prevalencia de ansiedad moderada y severa fue de 9.1 %, y fue más
frecuente en mujeres (66.6 %) que en varones (33.3 %). (1)

Así también tenemos la investigación de Espinoza et al., ejecutada en 80


universitarios de la carrera profesional de Medicina de la Universidad Nacional Chimbote.
Esta investigación transversal en alumnos del primer al cuarto año de la carrera obtuvo
como resultados que el 62,5 % (n=50) mostraba cierto grado de ansiedad y el 63,75 %
(n=51) tenía una inadecuada calidad de sueño. Además, ser mujer se asoció a tener
ansiedad, y la anemia moderada se asoció tanto a mala calidad de sueño como a la
ansiedad. (14)

11
Talledo realizó un estudio para establecer la relación entre ansiedad y los estilos de
aprendizaje en estudiantes de medicina humana de la Universidad Privada Antenor Orrego
(Perú). En relación con la variable ansiedad, se aplicó el cuestionario de Trastorno de
ansiedad generalizada (GAD-7). En los resultados predomina un nivel de ansiedad
clínicamente significativo (46.31 %), con edades promedio de 20 años durante la actual
pandemia y constituyendo un factor de riesgo. (15)

Por otro lado, en la ciudad de Piura, Flores en su estudio de factores asociados a


trastorno de ansiedad en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Piura
durante las clases virtuales, constituida la muestra por 106 alumnos y se evaluó la ansiedad
mediante el instrumento GAD-7. Se encontró que el 42.5 % presenta ansiedad leve, el 14.6
% ansiedad moderada y el 7.6 % tiene ansiedad severa. Adicionalmente, el 57.6 % está
constituido por el sexo masculino; mientras que 42.4 %, por el femenino. (16)

Otro estudio realizado en Piura por Maza se propuso conocer los niveles de ansiedad
y su correlación con los conocimientos sobre el COVID 19. Contó con la colaboración de
207 estudiantes universitarios de medicina (entre los 24 años) que cursaron el sexto y
séptimo ciclo, y a quienes se les aplicó el inventario de Beck. Entre sus conclusiones con
respecto a la prevalencia de COVID 19 en la familia, tenemos que el 98 % tuvo al menos
un familiar contagiado, y el 38,1 % de los estudiantes refiere haber presentado este virus.
En relación con la ansiedad, el 29.5 % predomina con el nivel leve, luego el nivel
moderado (20.3 %) y el nivel severo (8 %), mientras que la mayoría de los universitarios
no presenta ningún nivel de ansiedad. (17)

Por su parte, en Lima, Espinola realizó un estudio descriptivo correlacional para


determinar cuáles son los niveles de ansiedad en estudiantes de medicina humana de la
Universidad San Juan Bautista, contando con el apoyo de 113 alumnos y empleando el
Inventario de ansiedad de Beck. Esta investigación obtuvo como resultados en relación con
las características demográficas lo siguiente: entre 21 y 25 años (55.8 %), las mujeres
como el sexo sobresaliente (69.9 %), con estado civil soltero (91.2 %), y con 44.2 %
pertenecientes al sexto ciclo académico. Y con respecto a la variable ansiedad: el 62.8 %
presentó muy bajo nivel, seguido del moderado con 34.5 % y, por último, el 2.7 % con un
nivel severo. (18)

12
Continuando en Lima, Saravia et al. determinó la categoría de ansiedad presente en
alumnos de primer año de medicina humana en una universidad privada, utilizó la Escala
que mide el desorden de ansiedad generalizada (GAD 7). La muestra fue de 57 estudiantes.
Es preciso señalar que en mayor porcentaje estuvo compuesta por mujeres (64.9 %) y un
35,1 % varones. Por otro lado, se evidenció que predomina la ansiedad leve (52.63 %),
mientras que el 24.6 % no presenta ansiedad. Sin embargo, ostenta ansiedad severa el 15.8
% y en menor porcentaje (7 %) se presenta la ansiedad moderada. (19)

En Arequipa, Ramos en su investigación realizada con internos de medicina de un


hospital estatal pretende conocer las circunstancias de la ansiedad y miedo ante el COVID
19. Para ello utilizó la Escala del trastorno de ansiedad generalizada (GAD – 7) y FCV-
19S. Concluyendo que el 78.5 % presenta ansiedad leve, y el 21.5 % ostenta síntomas de
ansiedad moderada manifestada en sudoración excesiva, palpitaciones, dificultad para
respirar, lo que provoca un malestar significativo en el individuo. (20)

Limay, en la ciudad de Chachapoyas, realizó su estudio de enfoque cuantitativo para


conocer la relación entre ansiedad y estrés académico en alumnos de enfermería de la
Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza. Participaron 71 estudiantes a quienes se les
aplicó la Escala de ansiedad de Zung que mide ansiedad y el Cuestionario SISCO para el
estrés estudiantil. En los resultados se encontró que prevalece la ansiedad leve (78.9 %), le
sigue la moderada (18.3 %) y, por último, la crónica (2.8 %). (21)

A nivel local, destacó Tenorio con su investigación en diversas universidades de


Lambayeque en el año 2018. A 482 estudiantes de medicina de Ciencias Básicas les aplicó
las pruebas de Ansiedad de Goldberg y de Depresión de Zung. Entre los resultados se
encontró que la prevalencia de ansiedad fue 61.8 % y de depresión 22.0 %. Además,
predominó la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo con niveles de ansiedad normal de
23.6 %, leve de 17.8 % y moderado con 6.8 %; y en la Universidad Particular de Chiclayo,
el nivel severo fue de 3.9 %. (22)

En el departamento de Lambayeque tenemos a Zafra, quien realizó un estudio sobre


la predominancia de ansiedad, depresión y características socioeconómicas, biológicas y
académicas, con una muestra de 184 internos en ciencias de la salud. La prueba utilizada

13
fue el test de Trastorno de ansiedad generalizada (GAD-7) y concluye que, predomina el
nivel leve (36.41 %), seguido el nivel moderado (33.15 %), mientras que el 20.65 % no
presenta ansiedad y en un menor porcentaje tenemos el nivel severo (9.78 %). Todo ello
nos dice que más del 50 % de la población padecía ansiedad. (23)

En la ciudad de Chiclayo, Ruíz llevó a cabo un estudio en procrastinación académica


y ansiedad en estudiantes universitarios en tiempos de pandemia. Estuvo conformada por
151 estudiantes de psicología asimismo se aplicó el inventario de Ansiedad rasgo - estado.
Entre los resultados descubiertos, se halló que el 23.2 % presentan ansiedad estado severo
y el 28.5 % ansiedad rasgo severo. (24)

Como podemos apreciar, la gran parte de los estudios analiza distintos grupos académicos,
ciencias biomédicas en general y según el grado de desarrollo de una carrera profesional,
sin embargo, poco se describe a los estudiantes de medicina humana que se encuentran
finalizando su formación académica, evidenciando en los estudios son un grupo de riesgo
para desarrollar diversos desórdenes de salud mental. Además, en la presente
investigación, se buscó describir características particulares que, en pandemia COVID 19,
pueden presentarse con mayor o menor frecuencia; y con ello contribuir a la elaboración de
futuras investigaciones que ahonden en ese aspecto.

1.3 Teorías relacionadas al tema

Enfoque

El método utilizado fue cuantitativo, por lo que la recaudación de datos fue


importante la medición numérica y el análisis estadístico, y demostrar así tanto patrones de
comportamiento como teorías. (25) La perspectiva cuantitativa propone que la atención en
los fenómenos sociales es susceptible a la aplicación con éxito en las ciencias naturales.
Por ende, todos los fenómenos que se basan en las ciencias son cuantificados, a ello se le
conoce como corriente positivista. (26) Por lo tanto, este enfoque utilizado está ligado a las
ciencias naturales, e intenta escribir y explicar los fenómenos del mundo social, donde
existe una realidad objetiva única, donde el mundo será concebido como algo externo para
el investigador.

14
Ansiedad

Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), la


ansiedad es descrita como el desborde de respuestas adaptativas normales. Existe una
diferencia entre el miedo y la ansiedad. El primero se entiende como una respuesta
emocional ante un peligro repentino por causas reales o imaginarias; y la ansiedad es una
respuesta emocional anticipada frente al peligro futuro. (26)

La naturaleza de la ansiedad está relacionada con la personalidad y su reacción a


eventos que exigen una elevada presión. La ansiedad puede alterar y perjudicar la mente,
pensamientos y emociones si no va acompañada de un diagnóstico y tratamiento
adecuados. (27)

La ansiedad se puede manifestar de tres maneras: 1) normal, como respuestas a


estímulos del exterior o del interior; 2) patológica, cuando hay ausencia de estímulo previo;
y 3) generalizada, caracterizada por miedos de larga duración de manifestación fluctuante y
sin desencadenante conocido. (4)

Entre sus características de la ansiedad tenemos: (28)

- Cognitivos: anticipaciones de peligro, riesgo, pensamientos negativos, imágenes


indeseables, etc.

- Fisiológicos: activación de mecanismos nerviosos, que implica cambios cardio-


respiratorios.

- Motores: retraimiento o incremento de la actividad motora, actitud defensiva,


búsqueda de seguridad, etc.

15
Tipos de trastornos de ansiedad (29)

1. Trastorno por estrés postraumático: Reexperimentación de acontecimientos fuertemente


traumáticos. Inicia desde unas pocas semanas hasta 6 meses de haber experimentado el
trauma.

2. Trastorno de ansiedad generalizada: presencia de un constante nivel de


ansiedad con un mínimo de 6 meses, no atribuible a causa médica o consumo de
sustancias. Afecta a diferentes ámbitos de la vida diaria. Clínica como: inquietud, fatiga,
dificultad para concentrarse, problemas de sueño y tensión muscular.

3. Fobia simple: Nerviosismo o temor excesivo o irracional de forma inapropiada en


presencia de un objeto o situación concreta.

4. Fobia social: Ansiedad exagerada en las circunstancias en las que una persona es
observada y puede ser criticada por otros.

Los estudiantes universitarios en general son propensos a desarrollar conductas


ansiosas en razón a la elevada exigencia académica, las participaciones o exposiciones en
clases, la falta de tiempo para terminar tareas, la sobrecarga de trabajo, la demanda de los
profesores, la competencia entre estudiantes, las tensiones generadas por las evaluaciones,
y las generadas por la atención de pacientes en algunas carreras. (5)

Los estudiantes de medicina, en el transcurso de su preparación, están afectados por


un estrés significativo que puede ser incluso más intenso que en otros grupos de
estudiantes. Los orígenes que explican este estrés son variados, destacan factores
personales y los vinculados con el aprendizaje impartido por las facultades de medicina
humana. Adicionalmente también se debe tener en cuenta que estos estudiantes están más
expuestos a situaciones vinculadas con la muerte lo que también desencadena ansiedad.
(30)

Asimismo, se ha vinculado a la personalidad con el desarrollo de desórdenes de


ansiedad. La prevalencia hallada en estudiantes de medicina humana es superior que en la

16
población en general. Se relaciona la ansiedad y los elevados grados de estrés con el
desempeño académico por la transición del entorno teórico hacia uno en el que se
sobrepone la práctica. (6)

El internado médico es una fase práctica a través de la cual el alumno mejora sus
habilidades en el ámbito hospitalario, lo cual implica estrés y ansiedad. En un contexto
pandémico estas aumentan, llevando consigo complicaciones físicas, emocionales y
sociales, que pueden empeorar en personas que están con carga laboral o académica, sobre
todo, del ámbito de la educación superior universitaria. (9)

Los factores implicados con la ansiedad pueden ser internos o externos. Entre los
primeros podemos mencionar la extroversión, estabilidad emocional, o la actitud para
enfrentar situaciones nuevas; y en cuanto a los externos, tenemos: la presión del trabajo, el
relacionarse profesionalmente, la importancia de hacer un acertado diagnóstico, el manejo
adecuado del tratamiento y la forma de dar las malas noticias. Tales circunstancias son
inherentes a la evolución de un estudiante hacia su conversión en médico, junto con la
adquisición de los valores que esta profesión implica. (31)

Como vemos, múltiples factores nos pueden llevar a desencadenar ansiedad


dependiendo de cada situación que atravesamos, en la actualidad transitamos por una
pandemia. Sabemos que la vulnerabilidad es la circunstancia interior de un sujeto o equipo
ante una situación traumática, resultado de numerosos elementos. El incremento de gran
cantidad de enfermos, muertes y pérdidas económicas en la pandemia genera un riesgo
psicosocial alto. (32)

En ese sentido, para contener el problema que ha precipitado la pandemia por la


COVID 19, ha sido necesario recurrir a formas de restricción social, que si bien son
imprescindibles para la contención y el resguardo de la población, el impacto que deja
resulta negativo en la salud mental de los habitantes. Dentro de estas reformas, se adoptó la
enseñanza virtual, confinando a jóvenes en sus hogares, aislándolos de sus diferentes
grupos sociales, amigos y familiares. Lo que aumentó el riesgo de desarrollar
enfermedades psiquiátricas, como la ansiedad, en los estudiantes universitarios. (19)

17
En consecuencia, los más frecuentes estresores académicos son los retrasos
académicos y los cambios en la vida cotidiana, que incrementan los síntomas de ansiedad.
Estos brotes epidémicos generan diferentes desafíos para restablecer la salud; mientras
tanto la angustia interna que se produce afecta de igual manera a los infectados como a sus
familiares. (33)

Por ese lado, se prevé un incremento de la ocurrencia de los desórdenes psíquicos.


Así también la memoria de lo acontecido formará parte de la vida de las personas
afectadas. Por lo tanto, el sufrimiento se manifiesta como tristeza, miedo y ansiedad que
son expresados físicamente, síntomas que tienen una representación grave y de larga
permanencia. (31)

Además, las investigaciones también hallaron que la situación económica tiene


influencia en la esfera psíquica de los estudiantes de medicina. Puesto que estudiar dicha
carrera se considera de por sí estresante, y agregarle un problema económico genera mayor
preocupación y vuelve a los futuros médicos más susceptibles a algún trastorno
psicológico. (34)

Finalmente, entre la sobrecarga mental que aqueja a los estudiantes de medicina, en


especial a los de último año, se va a sumar el estrés que produce la transición de ser
estudiante a ser un médico graduado con responsabilidades laborales. (35)

Características sociodemográficas

Según Levi Bacci (2007), para identificar las características sociodemográficas


debemos referirnos a las variables demográficas y sociales que describen a un individuo o
a un grupo que está formando parte de una estructura social. De ese modo, se precisa como
tales características a las circunstancias de vida de las colectividades, el grado de
civilización, los recursos con los que cuentan, y su influencia en la salud. La forma en que
los grupos sociales viven normalmente y la forma en que satisfacen sus necesidades
básicas parecen ser los determinantes más importantes de la salud de la población. (36)

18
1.4. Formulación del problema

¿Cuál es el nivel de ansiedad en estudiantes de medicina de la universidad Señor de


Sipán, 2020?

1.5 Justificación e importancia del estudio

La investigación se justificó porque según estudios en el espacio de la salud mental,


la población estudiantil de ciencias de la salud suele cursar su carrera con altas presiones
psicosociales, y aún más los estudiantes de medicina humana, por su responsabilidad
mayor para con la población. La situación de pandemia generó un cambio drástico en la
formación para todos los estudiantes, cuyas medidas restrictivas conllevaron a que el
periodo formativo final fuera modificado. Es así que fueron separados de sus sedes de
prácticas preprofesionales, cambiando las clases presenciales por virtuales, a esto se añade
el riesgo de infectarse y contagiar a sus familiares, lo cual incrementó considerablemente la
ansiedad. Asimismo, se predice que la prevalencia de ansiedad estaría aumentada en el
plano nacional y global.

Los estudiantes de sexto y séptimo año han experimentado un contexto nuevo, una
pandemia COVID 19, que ha cambiado la visión y los planes de vida de cada uno de los
estudiantes, originando un futuro incierto, con respecto a la formación práctica y la
ejecución del internado en el año 2021, donde para muchos pone en duda el llegar a
cumplir las competencias que se necesitan para hacer frente al internado y, posteriormente,
al Servicio Rural Urbano Marginal de Salud (SERUMS).

Por todo ello se justifica la necesidad de investigar sobre el nivel de ansiedad de los
universitarios de los últimos años, debido a que en las epidemias se ve vulnerada la vida de
los seres humanos y se originan un gran número de enfermos y muertos, una afección
psíquica que puede sobrepasar la capacidad de tolerancia de aquellos ciudadanos afectados.

Consideran los investigadores que es necesario conocer dicha información para


marcar un precedente de la problemática de dichos estudiantes en la etapa final de su
formación que tuvieron que afrontar la etapa de pandemia. Será importante la información
que se pretende recaudar en primera instancia para la universidad, posteriormente se
19
pretende dar a conocer la realidad a los gestores regionales e instituciones de salud debido
a que es un tema relevante para las políticas en salud actuales, ya que se vive y avizora una
etapa donde la salud mental se encuentra deteriorada.

Los resultados del estudio contribuyen a plantear acciones y aplicar estrategias


orientadas a atenuar los efectos negativos de esta situación, contribuir a reconocer los
factores que pueden llevar a un empeoramiento, para evitar los efectos negativos de la
ansiedad en el ejercicio estudiantil y la calidad de vida. La investigación aporta algo nuevo
a lo que hoy se conoce, ya que los estudios nacionales y locales que se han revisado
enfocan la ansiedad de manera general a estudiantes de medicina, y no de manera
fragmentada en los últimos años de formación universitaria.

1.6 Hipótesis

El estudio no cuenta con hipótesis por tener enfoque descriptivo.

1.7 Objetivos

1.7.1 Objetivo general:

Determinar el nivel de ansiedad en estudiantes de medicina de la universidad Señor


de Sipán, 2020

1.7.2 Objetivos específicos:

Categorizar el nivel de ansiedad en estudiantes de medicina de la universidad Señor


de Sipán, 2020.

Describir las características sociodemográficas en estudiantes de medicina según su


nivel de ansiedad de la universidad Señor de Sipán, 2020.

20
II. MATERIAL Y MÉTODO

2.1. Tipo y diseño de investigación

Fue un estudio descriptivo, porque se enfocó en la descripción de los niveles de


ansiedad de una población de estudiantes de medicina de una universidad lambayecana
durante el año 2020, a través del uso de magnitudes numéricas tratadas mediante la
estadística.

El diseño utilizado fue transversal y no experimental, porque la recolección de datos


se realizó en una sola actividad, y no se realizó ningún tipo de modificación intencional
sobre la variable.

2.2. Población y muestra

Se tuvo en cuenta a toda la población que comprende a los estudiantes de medicina


humana de sexto y séptimo año de la universidad Señor de Sipán durante el 2020. Se
consideró la totalidad de estudiantes, representada por 82 participantes, debido a que la
muestra era pequeña. De ellos, 22 estudiantes se negaron a participar en el estudio, y por lo
tanto al final fueron considerados 60 estudiantes.

Criterios de inclusión:
● Estudiantes de medicina humana de sexto y séptimo año de la universidad
Señor de Sipán que llevaron todas las asignaturas de acuerdo con la malla
curricular del ciclo correspondiente.

● Estudiantes que aceptaron ser partícipes en la investigación voluntariamente.

● Estudiantes que tuvieron acceso virtual.

Además, como criterios de exclusión:

● Estudiantes de medicina humana de sexto y séptimo año de la universidad Señor de


Sipán que estuvieron con tratamiento de ansiolíticos o antidepresivos.

21
● Estudiantes con reciente fallecimiento de familiar en primer grado.

2.3. Variables, operacionalización

2.3.1 Variables

La variable en estudio es ansiedad. Se define ansiedad como el desborde de


respuestas adaptativas normales, el miedo y la ansiedad. Entendiéndose al miedo como una
respuesta emocional ante un peligro repentino por causas reales o imaginarias. Y ansiedad
a la respuesta emocional anticipatoria frente a un peligro futuro. (26)

22
2.3.2 Operacionalización
Tabla 1. Operacionalización de la variable en estudio
VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ÍTEM TIPO DE ESCALA TÉCNICA
CONCEPTUAL OPERACIONAL VARIABLE E
INSTRUM
ENTO DE
RECOLEC
CIÓN DE
DATOS
CARACTERÍSTICAS Variables Características Edad 20-24 años Preg. 1 Numérica Discreta
SOCIODEMOGRÁFI demográficas y relacionadas con 25-29 años
CAS las personas en 30 a 34 años
sociales que estudio, que 35 años a más
describen a un pueden tener Sexo Femenino Preg. 2 Categórica Nominal
individuo o a un relación con algún Masculino
grupo que está nivel de ansiedad. Año de estudios 6.o Año Preg. 3 Numérica Discreta
formando parte de 7.o año
Estado civil Soltero Preg. 4 Categórica Nominal
una estructura
Conviviente
social. La forma en Casado
que los grupos
Convivencia Solo Preg. 5 Categórica Nominal Ficha de
sociales viven
Con familia recolección
normalmente y la de datos
forma en que Carrera Sí Preg. 6 Categórica Nominal
satisfacen sus Profesional No
anterior
necesidades básicas, concluida
parecen ser los Familiar con Sí Preg. 7 Categórica Nominal
determinantes más antecedente de No
importantes de la COVID
salud de la Ocupación Sí Preg.8 Categórica Nominal
No
población. (41)
Etapa de En proyecto de tesis Preg. 9 Categórica Ordinal
desarrollo de En ejecución
tesis Informe final de

23
tesis
Desborde de
respuestas Dificultad para
responder No se aprecia
adaptativas eficientemente a ansiedad
normales (26) las situaciones 0-4
complejas de la
NIVEL DE vida, generando Se aprecian Preguntas
ANSIEDAD malestar físico y síntomas de del 1 al 7
emocional, Nivel de ansiedad leves de la
muchas veces ansiedad 5-9 escala GAD -7
incapacitante. GAD – 7
Se aprecian (Anexo 02)
síntomas de
ansiedad moderados
10-14

Se aprecian
síntomas de
ansiedad severos
15-21

24
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad

Se trabajó con la escala de ansiedad generalizada (GAD -7) y una ficha de


recolección de datos para describir qué características sociodemográficas contribuyen a
generar un mayor nivel de ansiedad.

La ficha de recolección de datos comprendió filiaciones generales y algunos


factores que puedan estar asociados como: edad, sexo, año de estudios, estado civil,
viven con padres, carrera profesional anterior, familiar con antecedente de COVID, etc.

El GAD-7 incluyó siete ítems basados en síntomas centrales y preguntan acerca


de la frecuencia con que los encuestados sufrieron estos síntomas en las últimas dos
semanas. Los encuestados informan su sintomatología mediante una escala de
calificación Likert de 4 ítems que va desde 0 (nunca), 1 (menos de la mitad de los días),
2 (más de la mitad de los días) y hasta 3 (casi todos los días), de modo que la
puntuación total oscila entre 0 y 21. (37)

La escala de ansiedad generalizada (GAD-7) es una escala validada tanto a nivel


internacional como nacional encontrándose que la consistencia interna del GAD-7 alfa
de Crombach fue de 0,92, y la fiabilidad test-retest de correlación interna, de 0,83. Así
también fue validada en Perú en el año 2014 con la misma consistencia interna y desde
entonces utilizada en diversos trabajos de investigación. (38)

Esta escala puede utilizarse online auto aplicable, debido a que tiene como
confiabilidad aplicada a través de internet, propiedades psicométricas adecuadas, con
valores de sensibilidad de 0,83; así como una especificidad de 0,65 (39). Demostrando
alta confiabilidad para su aplicabilidad en la presente investigación.

2.5. Procedimiento de análisis de datos

La investigación solicitó de manera inicial el permiso del director de escuela de


Medicina humana de la universidad Señor de Sipán – Lambayeque, para ejecutar
virtualmente la aplicación de instrumentos de recolección de información, mediante
Google Forms.

25
Posterior a ello se realizó una descripción univariada de las medidas de
proporción, y luego bivariada de las variables de la ficha de recolección de datos. Los
resultados son presentados mediante tablas, y dan contestación a los objetivos
planteados, como el de reconocer el nivel de ansiedad de acuerdo con la distribución
según el sexo, la edad y las demás dimensiones del presente estudio. No se realizó
ningún tipo de análisis de asociación ni estadística inferencial, puesto que no está
considerado en la investigación. El análisis se ejecutó en el programa de Microsoft
Excel 2010 y SPSS 22 para Windows.

2.6. Aspectos éticos

La investigación asumió los principios éticos de beneficencia, no maleficencia,


autonomía y justicia, los cuales tuvieron como objetivo guiar a los investigadores en la
resolución de conflictos que pudieron surgir de la investigación con personas. Estos son:
(40)

Beneficencia

Las personas fueron tratadas éticamente respetando sus condiciones y protegiendo


de algún daño, se dejaron recomendaciones o medidas de monitorización de estudiantes,
enfocadas a la salud mental. De igual forma, con las medidas que se puedan impulsar,
esperamos se logre mejorar la situación de aquellos que sean más susceptibles.

No maleficencia

En la investigación realizada se evitó el daño que puede resultar de cualquier


práctica ejecutada en el transcurso de esta.

Autonomía

Todos los participantes fueron informados sobre las características del estudio, así
como del manejo de la información que nos brindaron para realizar la investigación. Se
brindó virtualmente a los estudiantes un documento, en el cual se informó sobre el

26
trabajo de investigación que se realizaría y si optaban por participar. Además, se les
indicó que los resultados obtenidos serán manejados solo para fines de la investigación.

La información que se brindó a los estudiantes sobre la presente investigación fue


para dejar en claro los objetivos, la importancia, y qué se realizará con los resultados
obtenidos. Todos los estudiantes que serán encuestados participarán de manera
voluntaria, y tal testimonio quedará plasmado en el consentimiento virtual.

Justicia

Todos los participantes fueron tratados de igual forma, y los datos que requiera la
investigación fueron recolectados con igualdad de condiciones para todos.

2.7. Criterios de rigor científico

Para la elaboración de la investigación, se utilizaron los criterios que permiten


evaluar el rigor y la calidad científica de los estudios, tales como: (41)

Validez: Se alcanzó en virtud del reconocimiento de los hallazgos como verídicos


por los participantes del estudio, que experimentaron o tuvieron interacción con el
fenómeno a investigar. Este criterio se confirmó a través de la base de datos de
respuesta a la escala de trastornos de ansiedad generalizada, de manera virtual, y lo
mismo pasó con la ficha de recolección de datos.

Confiabilidad: nivel en el que un instrumento otorga resultados consistentes y


coherentes, por lo tanto, se cumplió con la imparcialidad de la interpretación o análisis
de los datos obtenidos.

La información recolectada será almacenada por cinco años para futuras


investigaciones, posterior a ello se descartará la base de datos.

27
III. RESULTADOS

3.1 Resultados en tablas y figuras

Tabla 2. Edad en los estudiantes de medicina de la universidad Señor de Sipán, 2020

N.º de
Edad % % acumulado
estudiantes
De 20 a 24 años 38 63.3 63.3
De 25 a 29 años 15 25.0 88.3
De 30 a 34 años 5 8.3 96.7
De 35 años a más 2 3.3 100.0
Total 60 100.0

Tabla 2. Edad en los estudiantes de medicina de la universidad Señor de Sipán. Fue extraída de “Ficha de
recolección de datos aplicado a estudiantes de medicina de una universidad lambayecana, 2020”.

Interpretación: En la tabla 2, se observa que de acuerdo con la edad de los


estudiantes predomina la edad entre 20 a 24 años (63.3 %), siguiéndole el rango de 25 a
29 años (25,0 %).

28
Tabla 3. Sexo en los estudiantes de medicina de la universidad Señor de Sipán, 2020

Sexo N.º de estudiantes %


Masculino 23 38.3
Femenino 37 61.7
Total 60 100.0

Tabla 3. Sexo en los estudiantes de medicina de la universidad Señor de Sipán, 2020. Extraída de “Ficha
de recolección de datos aplicado a estudiantes de medicina de una universidad lambayecana, 2020”.

Interpretación: En la tabla 3, se observa que el sexo que predomina en


estudiantes es el sexo femenino (61.7 %).

29
Tabla 4. Estado civil en los estudiantes de medicina de la universidad Señor de Sipán,
2020

Estado civil N.º de estudiantes %


Casado 1 1.7
Conviviente 1 1.7
Soltero 58 96.7
Total 60 100.0

Tabla 4. Estado civil en los estudiantes de medicina de la universidad Señor de Sipán, 2020. Extraída de
“Ficha de recolección de datos aplicado a estudiantes de medicina de una universidad lambayecana,
2020”.

Interpretación: En la tabla 4, se observa que el estado civil que predomina en


estudiantes es soltero (96.7 %).

30
Tabla 5. Año de estudios de los alumnos de medicina de la universidad Señor de Sipán,
2020

Año N.º de estudiantes %

6.º año 35 58.3


7.º año 25 41.7
Total 60 100.0

Tabla 5. Año de estudios en los estudiantes de medicina de la universidad Señor de Sipán, 2020. Extraída
de “Ficha de recolección de datos aplicado a estudiantes de medicina de una universidad lambayecana,
2020”.

Interpretación: En la tabla 5, se observa que el año de estudios que predomina en


los alumnos universitarios medicina en la universidad Señor de Sipán es el sexto año
(58.3 %).

31
Tabla 6. Convivencia de estudiantes de medicina de la universidad Señor de Sipán,
2020

Convivencia N.º de estudiantes %


Con familia 48 80.0
Solo 12 20.0
Total 60 100.0

Tabla 6. Convivencia en los estudiantes de medicina de la universidad Señor de Sipán, 2020. Extraída de
“Ficha de recolección de datos aplicado a estudiantes de medicina de una universidad lambayecana,
2020”.

Interpretación: En la tabla 6, se observa que la convivencia que predomina en


estudiantes es la convivencia en familia (80,0 %).

32
Tabla 7. Carrera profesional anterior concluida en los estudiantes de medicina de la
universidad Señor de Sipán, 2020

Carrera concluida N.º de estudiantes %


Sí 8 13.3
No 52 86.7
Total 60 100.0

Tabla 7. Carrera profesional anterior concluida en los estudiantes de medicina de la universidad Señor de
Sipán, 2020. Extraída de “Ficha de recolección de datos aplicado a estudiantes de medicina de una
universidad lambayecana, 2020”.

Interpretación: En la tabla 7, se observa que la carrera anterior concluida que


predomina en los estudiantes es sin carrera profesional previa (80.7 %).

33
Tabla 8. Familiar con COVID-19 en los estudiantes de medicina de la universidad
Señor de Sipán, 2020

Familiar con COVID-19 N.º de estudiantes %


Sí 39 65.0
No 21 35.0
Total 60 100.0

Tabla 8. Familiar con COVID-19 en los estudiantes de medicina de la universidad Señor de Sipán, 2020.
Extraída de “Ficha de recolección de datos aplicado a estudiantes de medicina de una universidad
lambayecana, 2020”.

Interpretación: En la tabla 8, se observa que el mayor porcentaje de estudiantes


un 65,0 % tuvieron algún familiar con COVID-19.

34
Tabla 9. Ocupación en los estudiantes de medicina de la universidad Señor de Sipán,
2020

Ocupación de los estudiantes N.º de estudiantes %


Solo estudian 26 43.3
Trabajan y estudian 34 56.7
Total 60 100.0

Tabla 9. Ocupación en los estudiantes de medicina de la universidad Señor de Sipán, 2020. Extraída de
“Ficha de recolección de datos aplicado a estudiantes de medicina de una universidad lambayecana,
2020”.

Interpretación: En la tabla 9, se observa que el mayor porcentaje de estudiantes


un 56,7 % trabajan y estudian.

35
Tabla 10. Etapa de desarrollo de tesis en los estudiantes de medicina de la universidad
Señor de Sipán, 2020

Etapas N.º de estudiantes %


En proyecto 28 46.7
En ejecución 25 41.7
Informe final 7 11.7
Total 60 100.0

Tabla 10. Etapa de desarrollo de tesis en los estudiantes de medicina de la universidad Señor de Sipán,
2020. Extraída de “Ficha de recolección de datos aplicado a estudiantes de medicina de una universidad
lambayecana, 2020”.

Interpretación: En la tabla 10, se observa que el mayor porcentaje de estudiantes


46,7 %, se encuentra en la fase de desarrollo del proyecto de tesis.

36
Tabla 11. Niveles de ansiedad y sus características sociodemográficas en estudiantes de
medicina de la universidad Señor de Sipán, 2020
Nivel de ansiedad
No se aprecia Ansiedad Ansiedad Ansiedad TOTAL
Variable
ansiedad leve moderada severa
# % # % # % # % # %
6.º año 3 5,0 % 12 20,0 % 12 20,0 % 8 13,3 % 35 58,3 %
Año 7.º año 6 10,0 % 11 18,3 % 7 11,7 % 1 1,7 % 25 41,7 %
Total 9 15 % 23 38 % 19 32 % 9 15 % 60 100 %
Masculino 3 5,0 % 8 13,3 % 8 13,3 % 4 6,7 % 23 38,3 %
Sexo Femenino 6 10,0 % 15 25,0 % 11 18,3 % 5 8,3 % 37 61,7 %
Total 9 15 % 23 38 % 19 32 % 9 15 % 60 100 %
De 20 a 24
años
6 10,0 % 15 25,0 % 13 21,7 % 4 6,7 % 38 63,3 %
De 25 a 29
1 1,7 % 5 8,3 % 4 6,7 % 5 8,3 % 15 25,0 %
años
Edad De 30 a 34
1 1,7 % 3 5,0 % 1 1,7 % 0 0,0 % 5 8,3 %
años
De 35 años
a más
1 1,7 % 0 0,0 % 1 1,7 % 0 0,0 % 2 3,3 %
Total 9 15 % 23 38 % 19 32 % 9 15 % 60 100 %
Casado 0 0,0 % 0 0,0 % 1 1,7 % 0 0,0 % 1 1,7 %
Conviviente 0 0,0 % 0 0,0 % 1 1,7 % 0 0,0 % 1 1,7 %
Estado civil
Soltero 9 15,0 % 23 38,3 % 17 28,3 % 9 15,0 % 58 96,7 %
Total 9 15 % 23 38 % 19 32 % 9 15 % 60 100 %
Con familia 8 13,3 % 17 28,3 % 16 26,7 % 7 11,7 % 48 80,0 %
Con o sin Solo 1 1,7 % 6 10,0 % 3 5,0 % 2 3,3 % 12 20,0 %
familia
Total 9 15 % 23 38 % 19 32 % 9 15 % 60 100 %
Sí 0 0,0 % 4 6,7 % 3 5,0 % 1 1,7 % 8 13,3 %
Carrera No 9 15,0 % 19 31,7 % 16 26,7 % 8 13,3 % 52 86,7 %
concluida
Total 9 15 % 23 38 % 19 32 % 9 15 % 60 100 %
Sí 4 6,7 % 19 31,7 % 11 18,3 % 5 8,3 % 39 65,0 %
Familiar
tuvo No 5 8,3 % 4 6,7 % 8 13,3 % 4 6,7 % 21 35,0 %
COVID-19 Total 9 15 % 23 38 % 19 32 % 9 15 % 60 100 %
Solo
4 6,7 % 12 20,0 % 5 8,3 % 5 8,3 % 26 43,3 %
estudian
Ocupación Trabajan y
estudian
5 8,3 % 11 18,3 % 14 23,3 % 4 6,7 % 34 56,7 %
Total 9 15 % 23 38 % 19 32 % 9 15 % 60 100 %
En proyecto 6 10,0 % 9 15,0 % 9 15,0 % 4 6,7 % 28 46,7 %
En
Etapas de ejecución
3 5,0 % 7 11,7 % 10 16,7 % 5 8,3 % 25 41,7 %
tesis Informe
final
0 0,0 % 7 11,7 % 0 0,0 % 0 0,0 % 7 11,7 %
Total 9 15 % 23 38 % 19 32 % 9 15 % 60 100 %
Tomado de “Ficha de recolección de datos y escala GAD 7 aplicado a estudiantes de medicina una
universidad Lambayecana, 2020”.

37
Interpretación: En la tabla 11, se observa que los estudiantes que manifestaron
síntomas de ansiedad leve representaron un 38 %, ansiedad moderada 32 % y 15 %
ansiedad severa. Por lo tanto, un 85 % de la población estudiada manifestó algún nivel
de ansiedad. Dentro de los datos más resaltantes tenemos que predominó la ansiedad en
el sexo femenino (51.6 %), así también los estudiantes de sexto año presentaron mayor
nivel de ansiedad 53.3 %, a comparación de los estudiantes de séptimo año.

Las edades con mayor ansiedad fueron los jóvenes de 20 a 24 años (ansiedad leve
25 %, moderada 21.7 % y severo 6.7 %), el 81.6 % de los estudiantes eran solteros y
manifestaron algún nivel de ansiedad. Con respecto a la convivencia, solo el 20 %
vivían solos y el 80 % vivían con sus familiares. Además, el 58.3 % de los estudiantes
que tuvieron un familiar con COVID 19 manifestaron algún nivel de ansiedad.

Los estudiantes que trabajaban fue un 36.6 % y presentaron algún nivel de


ansiedad, mientras que un 48.4 %, que no realizaba trabajo independiente, presentaron
algún nivel de ansiedad.

Así también, con respecto al desarrollo de su tesis, los estudiantes en proyecto de


tesis (46.7 %) poseen un 36.7 % de algún nivel de ansiedad (leve, moderado o severo),
los estudiantes que tienen tesis en ejecución (41.7 %) manifestaron un 36.7 % de
ansiedad (leve 11.7 %, moderada 16.7 % y severo 8.3 %) y los estudiantes con tesis en
informe final (11.7 %) manifestaron 11.7 % de ansiedad leve.

38
Tabla 12. Nivel de ansiedad en estudiantes de medicina de la universidad Señor de
Sipán, 2020

Nivel N.º de estudiantes %


No se aprecia ansiedad 9 15,0
Se aprecian síntomas de ansiedad
23 38,3
leves
Se aprecian síntomas de ansiedad
19 31,7
moderada
Se aprecian síntomas de ansiedad
9 15,0
severa
Total 60 100,0

Tabla 12. Nivel de ansiedad. Extraída de “Escala GAD 7 aplicado a estudiantes de medicina de la
universidad Señor de Sipán, 2020”.

Interpretación: En la tabla 12, se observa que el 38,3 de estudiantes presenta


síntomas leves de ansiedad, y el 31,7 % presenta síntomas moderados de ansiedad.

39
3.2 Discusión de resultados

Según los resultados alcanzados, se observa que las características


sociodemográficas de los estudiantes del sexto y séptimo año de la carrera de Medicina
humana de la Universidad Señor de Sipán, cuyas edades ondean entre los 20 y 24 años,
presentaron un 53.4 % de algún nivel de ansiedad (leve 25 %, moderado 21.7 %, severo
6.7 %), con una pertinencia mayor al sexo femenino cursando el sexto año académico
de la carrera y con convivencia compartida mayormente familiar y dedicación al
estudio y al trabajo. Esta característica sociodemográfica concuerda con los estudios de
Espinola, donde se obtuvo similares resultados alcanzando un porcentaje de 55.8 %, que
constituyen jóvenes entre 21 y 25 años, siendo el sexo femenino el predominante con
69.9 %. (18)

Asimismo, estos resultados también son afines con los de Talledo, quien
menciona en su estudio que los niveles de ansiedad más sobresalientes, según edad,
fueron los siguientes: en mayores de 20 años el nivel leve 20.3 % y de 16 a 20 años el
nivel severo 6.2 %. (22)

Con respecto al sexo de la población de estudio, un 61.7 % fue sexo femenino y


38.3 % sexo masculino. Cabe indicar que el sexo femenino presentó un 51.6 % de
ansiedad (leve 25 %, moderado 18.3 % y severo 8.3 %). Coincidimos con varios
estudios donde las mujeres suelen tener niveles de ansiedad mayores a los varones. Así
lo demuestra Flores, quien puso en evidencia que experimentar ansiedad estuvo
relacionado, como factor de riesgo, al sexo femenino; lo mismo se aprecia en un estudio
dirigido a estudiantes del primer año de medicina en Lima - Perú, en el que se halló al
75,4 % con manifestaciones de tener algún nivel de ansiedad, asimismo proporcionó
una relación estadísticamente significativa entre ansiedad y sexo femenino. Además,
este último mencionado, muestra la preponderancia de ansiedad en el sexo femenino,
que en circunstancias de pandemia resalta aún más. (16)

Además, existe una explicación fisiopatológica, se ha determinado que la ansiedad


es un síntoma que está ligado a los cambios hormonales, que como es sabido, son
comunes en las mujeres (un ejemplo es el ciclo menstrual). (14)

40
Con respecto al estado civil de los estudiantes en la presente investigación, la
mayoría era soltero (96.7 %), en menor porcentaje (1.7 %) casado y conviviente. Los
solteros pertenecen en mayor proporción al sexto año de medicina, además un 81,6 %
de los solteros presentan algún nivel de ansiedad (38.3 leve, 28.3 moderado y 15%
severa). Lo hallado coincide con Espinola, quien realizó un estudio en alumnos de
medicina y halló que el 91.2 % representa el estado civil soltero, de igual modo
pertenecen al sexto año académico y presenta algún nivel de ansiedad. (18)

En cuanto a los años de estudios, la mayor población fue de sexto año (58.3 %),
de ellos 53.3 % presentaron ansiedad (leve 20 %, moderado 20 % y severo 13.3 %). Los
estudiantes de séptimo año representaron un 41.7 % de la población, en ellos la ansiedad
en algún nivel fue de 31.7 % (leve 18.3 %, moderado 11.7 % y severo 1.7 %). En el
departamento de Lambayeque, Zafra halló en su estudio realizado con internos en
ciencias de la salud de séptimo año el predominio del nivel leve 36.41 %, seguido del
nivel moderado con 33.15 %, mientras que el 20.65 % no presenta ansiedad y en un
menor porcentaje tenemos el nivel severo 9.78 %. Todo ello nos dice que más del 50 %
de la población padeció ansiedad. (23)

En Lima, Saravia realizó un estudio para determinar el grado de ansiedad que


presentan los universitarios que estaban cursando el primer año de medicina y halló
como resultado la prevalencia de la ansiedad leve (52.63 %), sin embargo, el 24.6 % no
presenta ansiedad, que se experimenta en situaciones frustrantes para el individuo y por
supuesto adaptable al entorno. (19)

Con respecto a la convivencia, la mayoría se encontraba viviendo con su familia


(80 %), de ellos el 28.3 % presentaron ansiedad leve, 26.7 % moderado y 11.7 %
severo; y en menor porcentaje vivían solos 20 % (10 % ansiedad leve, 5 % ansiedad
moderada y 3.3 % ansiedad severa). Proporciones que concuerdan con la publicación de
Vivanco A, et al. que mostró entre las características de su muestra, que aquellos que
viven con familia (92.7 %) son mayoría en comparación a los que viven solos (7.3 %)
(33). Este aspecto es importante ya que investigaciones encontraron que el apoyo y la
convivencia familiar sana fomentan un adecuado ambiente para el estudiante que le
permitirá desarrollarse, tanto a nivel personal, social y académico. (33)

41
En cuanto a estudiantes con una carrera profesional anterior concluida, en el
presente estudio la mayoría solo se encontraba en calidad de estudiantes (86,7 %),
mientras otro grupo minoritario sí tenía una carrera profesional concluida (13,3 %). Sin
embargo, no se encontró información disponible sobre estudios que tengan en su
muestra a participantes con una carrera profesional previa.

De la población un 65 % tuvo algún familiar con COVID 19, de ellos el 58.3 %


presentó ansiedad (leve 31.7 %, moderado 18.3 %, severo 8.3 %). Lo que manifiesta
que las crisis sanitarias, como la pandemia, generan niveles de estrés altos que pueden
desencadenar pánico en toda la población, incluyendo a personas que se encuentran
laborando en el ámbito de la salud, generando temor a contagiarse o llegar a fallecer por
la infección. (20)

De este modo, Vivanco menciona que aquellos estudiantes que refieren tener
familia o conocidos con COVID-19 constituyen un factor de riesgo para incrementar la
ansiedad dentro de la población universitaria. Que al igual que los profesionales de la
salud, cursan con mucha frecuencia con temor a contagiar a seres más cercanos, con
señales de estrés, ansiedad y posteriores consecuencias para la salud mental. (33)

Según la ocupación de los estudiantes de medicina, aquellos que estudian y


también trabajan predominan con un 56,7 %, y los que solo estudian representan un
43,3 %. La ansiedad se presentó con mayor frecuencia en los que realizaban las dos
actividades (48.4 %), y en menor medida en los que solo estudiaban (36.6 %). Estos
datos difieren de los encontrados por Cardona, que en su muestra predominó los que
solamente estudian (93,5 %) y en menor frecuencia los que estudian y trabajan (6,5 %);
y los que presentaron ansiedad fueron más en el grupo de los que solo estudian (58.8 %)
en relación de los que estudiaban y trabajaban (46.2 %). (4)

De acuerdo con el desarrollo de tesis, predominaron 46.7% en fase de proyecto de


tesis (15% ansiedad leve, 15% moderada y 6.7% severa), siguiendo un 41.7% en fase de
ejecución de tesis (11.7% leve, 16.7% moderada y 8.3% severa) y los que ya estaban en
la etapa de informe final (11.7 %) de ellos el total presentaba ansiedad leve. No
obstante, hacen falta estudios que consideren esta característica.

42
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

El nivel de ansiedad de los estudiantes de medicina de una universidad


lambayecana se concentró principalmente en el nivel leve, y lo cual debe ser
categorizado como un nivel de síntomas leves de ansiedad.

Los estudiantes de medicina de la Universidad Señor de Sipán (Lambayeque,


Perú), como parte de sus características sociodemográficas, mostraron principalmente
un rango de edad que fluctúa entre los 20 a 24 años, una pertenencia mayor al sexo
femenino y al sexto año académico de la carrera, con una convivencia compartida
mayormente con su familia, y con una ocupación primordialmente dedicada al estudio y
al trabajo, presentando nivel de síntomas leves de ansiedad (38%).

4.2 Recomendaciones

Se recomienda a los universitarios de la escuela profesional de medicina humana


de la Universidad Señor de Sipán, profundizar en el desarrollo de investigaciones
relacionadas a la salud mental de los estudiantes de pregrado, y enfocar los resultados
obtenidos en su desarrollo profesional. Se considera que durante la fase actual post
COVID-19 en la que se vive, se presentará un mayor número de casos de alumnos que
presenten problemas de ansiedad, los cuales serán consecuencia del periodo de
aislamiento vivido durante la pandemia.

Se recomienda al personal directivo a cargo de la escuela profesional de medicina


humana de la Universidad Señor de Sipán, proponer e impulsar la ejecución de talleres
que permitan a los alumnos de pregrado poder tratar sus niveles de ansiedad y reforzar
sus niveles de resiliencia, de tal modo que el regreso próximo a clases presenciales a
efectuarse, sea un periodo más ligero y llevadero para ellos.

Se recomienda profundizar en investigaciones relacionadas con la salud mental


para medir el nivel de ansiedad en profesionales de la salud y docentes de la
Universidad Señor de Sipán.

43
Finalmente, el contexto universitario necesita especial atención por ser un espacio
donde se puede hacer visible la presencia de trastornos mentales frecuentes tales como
la ansiedad, y más en la situación actual de la pandemia COVID -19, por todo ello se
debe priorizar la salud mental en estudiantes universitarios.

44
REFERENCIAS

1. De La Cruz J, Armas Elguera F, Cardenas Carranza M, Cedillo Ramirez L.


Asociación entre ansiedad y trastornos del sueño en estudiantes de medicina humana de
la Universidad Ricardo Palma, julio-diciembre del 2017. Rev Fac Med Humana
[Internet]. julio de 2018;18(3):20-6. Disponible en
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1587

2. Organización Panamericana de la Salud. Depresión y otros trastornos mentales


comunes. Estimaciones sanitarias mundiales [Internet]. Washington, D.C; 2017 [citado
31 de mayo de 2020]. Disponible en
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34006/PAHONMH17005-
spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

3. García R. Nivel de ansiedad según la escala de Zung en los pacientes que acuden
a la consulta de emergencia del Hospital Regional de Loreto julio-septiembre 2013
[Pregrado]. [Iquitos – Perú]: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana; 2014.

4. Cardona JA, Pérez D, Rivera S, Gómez J, Reyes A. Prevalencia de ansiedad en


estudiantes universitarios* Prevalence of anxiety in universitary students.
2015;11(1):11. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v11n1/v11n1a06.pdf

5. Flores M, Chávez M, Aragón LE. Situaciones que generan ansiedad en


estudiantes de Odontología. J Behav Health Soc Issues [Internet]. 1 de noviembre de
2016 [citado 4 de junio de 2020];8(2):35-41. Disponible en
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007078017300147

6. Sánchez C, Chichón J, Leon F, Alipazaga P. Trastornos mentales en estudiantes


de medicina humana en tres universidades de Lambayeque, Perú. Rev Neuro-Psiquiatr
[Internet]. octubre de 2016 [citado 4 de junio de 2020];79(4):197-206. Disponible en
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-
85972016000400002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

7. Odriozola P, Planchuelo A, Irurtia M, García R. Psychological effects of the

45
COVID-19 outbreak and lockdown among students and workers of a spanish university.
Psychiatry Res [Internet]. mayo de 2020 [citado 28 de mayo de 2020]; 290:113108.
Disponible en https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0165178120313147

8. Cao W, Fang Z, Hou G, Han M, Xu X, Dong J, et al. The psychological impact


of the COVID-19 epidemic on college students in China. Psychiatry Res [Internet].
marzo de 2020 [citado 28 de mayo de 2020]; 287:112934. Disponible en:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0165178120305400

9. Reyes C, Monterrosas AM, Navarrete A, Acosta E, Torruco U, Reyes C, et al.


Ansiedad de los estudiantes de una facultad de medicina mexicana, antes de iniciar el
internado. Investig En Educ Médica [Internet]. marzo de 2017 [citado 14 de junio de
2020];6(21):42-6. Disponible en
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-
50572017000100042&lng=es&nrm=iso&tlng=es

10. Fandiño M, Henríquez C, Rivera D. Nivel de estrés y ansiedad en estudiantes de


enfermería en práctica clínica de la fundación universitaria de san Gil Unisangil
[internet] [Pregrado] [Colombia].2020 [citado el 26 de noviembre de 2020]. Disponible
en
https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/12423/2020_Tesis_Maria
_Isabel_Fandi%c3%b1o.pdf?sequence=1&isAllowed=y

11. Rodríguez C, Rodríguez E. Prevalencia de ansiedad y depresión en estudiantes


universitarios de la ciudad de Bucaramanga y su área Metropolitana. 2020 [internet]
[Pregrado [Colombia] [citado el 30 de noviembre de 2021]. Disponible en
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/28349/5/2020_prevalencia_ansied
ad_depresion.pdf

12. Castillo C, Chacón T y Díaz G. Ansiedad y fuentes de estrés académico en


estudiantes de carreras de la salud. Revista investigación en educación médica [Internet]
[Chile]. 2016 [citado el 12 de abril de 2016]. Disponible en
http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v5n20/2007-5057-iem-5-20-00230.pdf

46
13. Santos D, Ponce C, Pazos P y Moya T. Niveles de ansiedad-rasgo en estudiantes
de la carrera de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. Revista Eugenio
Espejo. Redalyc.org. [Internet]. 2021 [citado el 30 de noviembre de 2021]. Disponible
en https://www.redalyc.org/journal/5728/572868251009/572868251009.pdf

14. Espinoza R, Diaz E, Quincho A., Toro C. Ansiedad y calidad de sueño en


estudiantes de medicina: ¿Existe una relación con la anemia? Rev haban cienc méd
[Internet]. 2019 [citado 2021 mayo 29]; 18 (6): 942-956. Disponible en
http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2790

15. Talledo, M. Asociación entre los estilos de aprendizaje y ansiedad en estudiantes


de medicina humana [Internet] [Pregrado][Trujillo]. 2019. [citado el 30 de noviembre
de 2021]. Disponible en
https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/4573/1/REP_MED.HUMA_MA
RCO.TALLEDO_ASOCIACI%C3%93N.ENTRE.ESTILOS.APRENDIZAJE.ANSIED
AD.ESTUDIANTES.MEDICINA.HUMANA.pdf

16. Flores, F. Factores asociados a trastorno de ansiedad en estudiantes de medicina


humana de la UNP, que reciben clases virtuales durante el 2021 [Internet] [Pregrado]
[Piura]. 2021 [citado el 30 de noviembre de 2021]. Disponible en:
http://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3022

17. Maza, K. Relación entre el nivel de conocimientos de COVID-19 y el nivel de


ansiedad en estudiantes universitarios de las escuelas de Medicina. 2021. Piura.
[Internet] [Pregrado] [Piura]. 2021 [citado el 30 de noviembre de 2021]. Disponible en
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12676/2772/MHUM-MAZ-SIL-
2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y%20%22

18. Espinola, B. Niveles de ansiedad en estudiantes de Medicina Humana de la


Universidad Privada San Juan Bautista en el periodo 2020. [Internet] [Pregrado] [Piura].
2020 [citado el 30 de noviembre de 2021]. Disponible en
http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/3254

19. Saravia-Bartra María M., Cazorla-Saravia Patrick, Cedillo-Ramirez Lucy. Nivel

47
de ansiedad de estudiantes de medicina de primer año de una universidad privada del
Perú en tiempos de COVID-19. Rev. Fac. Med. Hum. [Internet]. 2020 Oct [citado 2021
Mayo 29] ; 20(4): 568-573. Disponible en http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i4.3198

20. Ramos, S. Factores relacionados a síntomas de ansiedad y miedo frente al


COVID-19, en internos de medicina de un Hospital Estatal. Arequipa 2021. [Internet]
[Pregrado] [Arequipa]. 2021 [citado el 30 de noviembre de 2021]. Disponible en
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/20.500.12773/12341

21. Limay, C. Ansiedad y Estrés académico en estudiantes de enfermería,


Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas –
2017. [citado el 30 de noviembre de 2021]. Disponible en
https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/UNTRM/1332/Celia%20Limay%20Sa
ntill%c3%a1n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

22. Piscoya Tenorio JL, Heredia Rioja WV. Niveles de ansiedad y depresión en
estudiantes de medicina de universidades de Lambayeque-2018 [Internet] [Pregrado]
[Lambayeque - Perú]: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. 2018. Disponible en
https://hdl.handle.net/20.500.12893/1908

23. Zafra, J. Prevalencia de ansiedad y depresión en internos de ciencias de la salud


de la región Lambayeque durante pandemia por COVID-19, 2020 – 2021. [Internet]
[Pregrado] [Lambayeque] [citado el 30 de noviembre de 2021]. Disponible en
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/9223/Zafra_Rodas_Jess
enia_Judith.pdf?sequence=1&isAllowed=y

24. Ruíz, S. Procrastinación académica y ansiedad en estudiantes universitarios en


contexto de educación virtual en tiempos de pandemia, Chiclayo 2020. [Internet]
[Pregrado] [Chiclayo] Disponible en https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/3477

25. Hernandez R, Fernandez C, Baptista P. Metodología de la Investigación: 6ta ed:


Mc Graw – Hill Interamericana; 2014.

26. Reyes Marrero R, de Portugal Fernández del Rivero E. Trastornos de ansiedad.

48
Med - Programa Form Médica Contin Acreditado [Internet]. 1 de septiembre de 2019
[citado 14 de junio de 2020];12(84):4911-7. Disponible en
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541219301982

27. Cañete Sánchez DA. Nivel de Ansiedad en Estudiantes de Medicina de la


Universidad Nacional de Caaguazú, 2019 [Trabajo final de Grado]. [Coronel Oviedo -
Paraguay]: Universidad Nacional de Caaguazú; 2019.

28. Céspedes Condoma E. Propiedades psicométricas del inventario de ansiedad de


estado y ansiedad rasgo en niños y adolescentes de Lima Sur [Internet] [Pregrado].
[Lima - Perú]: Universidad Autónoma del Perú; 2015. Disponible en
https://hdl.handle.net/20.500.13067/135

29. Navas W, Vargas M. Trastornos de Ansiedad: Revisión Dirigida para Atención


Primaria.Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica. LXIX (604) 497-507, 2012.
Disponible en: https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/604/art11.pdf

30. Boceta Osuna J, González Serna JMG, Gamboa Antiñolo FM, Muniain Ezcurra
MÁ. Factores sociodemográficos que influyen en la ansiedad ante la muerte en
estudiantes de medicina. Educ Médica [Internet]. 2016. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.07.004

31. Segura Azuara N, Eraña Rojas IE, Valeria Luna M, Castorena-Ibarr J, López
Cabrera MV. Análisis de la ansiedad en los primeros encuentros clínicos: experiencias
utilizando la simulación clínica en estudiantes de pregrado. Educ Médica [Internet]. 16
de enero de 2019 [citado 13 de junio de 2020]; Disponible en
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318303590

32. Unidad de Salud Mental, Abuso de Sustancias y Rehabilitación (THS/MH),


Tecnología y Prestación de Servicios de Salud (THS), Organización Panamericana de la
Salud (OPS/OMS). Protección de la salud mental en situaciones de epidemias [Internet].
2009 [citado 4 de junio de 2020]. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Pandemia%20de%20influenza%20y%20S
alud%20mental%20Esp.pdf
49
33. Vivanco A, Saroli D, Caycho T, Carbajal C, Noé M. Ansiedad por COVID-19 y
salud mental en estudiantes universitarios. Revista de Investigación en Psicología
[internet]. 2020, Dic; 23(2): 197 - 216. Disponible en
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/download/19241/161
54/66375

34. Quezada M. Factores asociados a trastornos psicológicos en estudiantes de


medicina. [Artículo de Revisión]. Rev. Fac. Med. Hum. 2017; 17(4): 92-101. DOI:
https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n4.1217

35. Carbonell D, Arevalo SVC, Morales M, Ocampo MB, Cepeda IL. Síntomas
depresivos, ansiedad, estrés y factores asociados en estudiantes de medicina. Interdiscip
J Epidemiol Public Health [Internet]. 2019; 2(2): e-021. Disponible en
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/iJEPH/article/view/5497

36. Villena P, Alicia R. Factores sociodemográficos y adherencia a la


suplementación con multimicronutrientes en Centro Materno Infantil José Gálvez
[Internet] [Maestría]. [Lima Norte]: Universidad César Vallejo; 2018. Disponible en:
http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2109598

37. Alonso J, Liu Z, Evans-Lacko S, Sadikova E, Sampson N, Chatterji S, et al.


Treatment gap for anxiety disorders is global: results of the world mental health surveys
in 21 countries. Depress Anxiety [Internet]. 2018 [citado 14 de junio de
2020];35(3):195-208. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6008788/

38. León Salazar LM. Influencia de la sintomatología depresiva y el vacío


existencial en la sintomatología de ansiedad generalizada en universitarios de Lima
[Internet] [Pregrado]. [Lima – Perú]: Universidad Católica Sedes Sapientiae; 2019
[citado 11 de julio de 2020]. Disponible en:
http://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/UCSS/614/Leon_Luis_tesis_bachiller_2
019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

50
39. Oromendia Rodríguez P. Detección y tratamiento del trastorno de pánico a
través de Internet: El apoyo psicológico como parte de un programa de autoayuda
basado en la terapia cognitivo conductual [Internet] [Doctoral]. 2016 [citado 11 de julio
de 2020]. Disponible en:
https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2016/hdl_10803_387328/por1de1.pdf

40. National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and
Behavioral Research. The Belmont Report. Washington, DC: US Government Printing
Office, 1979. Disponible en:
https://medicina.unmsm.edu.pe/etica/images/Postgrado/Instituto_Etica/Belmont_report.
pdf

41. Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria.


Manual de Investigación Cuantitativa para Enfermería; 2011.

51
ANEXO 01
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Datos generales

1. Edad _____

2. Sexo: Femenino ____ Masculino_____

3. ¿Cuál es su estado civil actualmente?

Soltero____ Conviviente____ Casado____ Divorciado____

4. ¿Cuál es su año de estudios?

6to año____ 7mo año____

5. ¿Vive solo o con familia?

Solo____ Familia____

6. ¿Cuenta con una carrera profesional anterior concluida?

Sí____ No____

7. ¿Tuvo un familiar que padeció de COVID 19?

Sí____ No____

8. ¿Usted a parte de estudiar, realiza algún trabajo independiente?

Sí____ No____

9. ¿En qué etapa de desarrollo de tesis se encuentra?

Informe final de tesis____ En ejecución____ En proyecto de


tesis____

52
ANEXO 02

ESCALA DE TRASTORNOS DE LA ANSIEDAD GENERALIZADA (GAD – 7)

Las siguientes frases describen problemas que usted puede haber padecido. Recapacite
sobre las ocasiones en que los ha sufrido durante las dos últimas semanas, e indique cuál
de las cuatro opciones describe mejor la frecuencia con la que se ha enfrentado a esos
problemas.

Menos
de la Más de
mitad la mitad Casi
de los de los todos
Nunca días días los días
1. Sentirse nervioso, ansioso, notar que se le
ponen los nervios de punta.
2. No ser capaz de parar o controlar sus
preocupaciones.
3. Preocuparse demasiado sobre diferentes
cosas.
4. Dificultad para relajarse.
5. Estar tan desasosegado que le resulta difícil
parar quieto.
6. Sentirse fácilmente disgustado o irritable.
7. Sentirse asustado como si algo horrible
pudiese pasar.

La suma de las puntuaciones obtenidas en cada uno de los componentes parciales


genera una puntuación total (PT), que puede ir de 0-21, teniendo como escala:

No se aprecia ansiedad: 0-4 ptos


Se aprecian sintomas de ansiedad leves: 5-9 ptos
Se aprecian sintomas de ansiedad moderada: 10 – 14 ptos
Se aprecian sintomas de ansiedad Severa: 15-21 ptos

53
ANEXO 03
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Institución: Universidad Señor de Sipán
Investigadores: Campos Burga Marjorie, Romero Montenegro Fernando
Título: NIVEL DE ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNA
UNIVERSIDAD LAMBAYECANA, 2020
Propósito del Estudio: Determinar el nivel de ansiedad y sus características sociodemográficas
en estudiantes de medicina de la universidad Señor de Sipán.
Procedimientos: Se llenará una ficha virtual accediendo a través de un link de Google Forms.
El cuestionario contiene preguntas de carácter general, así como, el Trastorno de ansiedad
generalizada (GAD-7) que incluye siete preguntas en donde los encuestados informan sus
síntomas utilizando una escala de calificación Likert de 4 ítems que varía de 0 (en absoluto) a 3
(casi todos los días).
Riesgos y beneficios: El estudio no conlleva ningún riesgo, por lo tanto, se evitará el daño que
puede resultar de cualquier práctica ejecutada en el transcurso del mismo. Por otro lado, la
investigación va a servir como base de datos que sustente propuestas o medidas de
monitorización de estudiantes, enfocando a la salud mental.
Confidencialidad: El proceso será estrictamente confidencial. Su nombre no será utilizado en
ningún informe cuando los resultados de la investigación sean publicados.
Uso de la información: El uso de la información obtenida tiene como fin ser publicada para
aportar a las Ciencias de la Salud, respetando la confiabilidad ya descrita.
Derechos del participante: El participante tendrá el derecho de retirarse del cuestionario en
cualquier momento. No habrá ningún tipo de sanción o represalias.
A quién contactar en caso de preguntas: Investigadores: (Telf.: 943810338/995 831 446)
CONSENTIMIENTO
Por medio del presente documento se le solicita su autorización para participar en este Proyecto
de Investigación.
Declaro que he comprendido la información virtual que me han mostrado los estudiantes
pregrado de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la Universidad Señor de Sipán,
Marjorie Campos Burga y Fernando Romero Montenegro, acerca del cuestionario virtual que
aplicará con fines de realizar el estudio titulado: “NIVEL DE ANSIEDAD EN ESTUDIANTES
EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNA UNIVERSIDAD LAMBAYECANA, 2020”.
Para ello he recibido información adecuada y necesaria sobre la investigación. Por lo
consiguiente debo realizar llenado de ficha de datos y la resolución de la Escala de Trastornos
de Ansiedad Generalizada (GAD-7). Además, mi participación es voluntaria y puedo retirarme
del estudio cuando quiera, sin tener que dar explicaciones.
Habiendo tenido la oportunidad de aclarar mis dudas acerca del estudio, teniendo en cuenta que
la información será de carácter confidencial, ante ello otorgo mi consentimiento para participar
en el estudio, continuando con el siguiente cuestionario.

54
ANEXO 04
PERMISO RECOLECCIÓN DE DATOS

55
ANEXO 05
RESOLUCIÓN DE PROYECTO

56
ANEXO 06

CONSTANCIA DE REVISIÓN FINAL DE INFORME DE TESIS

Dr. Elmer López López


Coordinador de Investigación y RUS
Escuela de Medicina Humana - USS

El Mg. suscrito, Enrique Guillermo Llontop Ynga, docente de la Escuela de Medicina


Humana de USS, hace CONSTAR que se ha llevado a cabo la revisión del trabajo de
investigación (tesis) titulado: NIVEL DE ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE
MEDICINA DE UNA UNIVERSIDAD LAMBAYECANA, 2020, que tiene como
investigador (es) a: Campos Burga Marjorie del Milagro y Romero Montenegro
Fernando Anibal.

Dejo constancia que el(los) alumno (s) han cumplido con la redacción del informe de
Tesis, el mismo que está apto para ser enviado a la Escuela de Medicina Humana y
considerar el jurado para su sustentación.

Pimentel,07 de marzo de 2022

___________________________
Nombre y firma del asesor
DNI: 17542814

57

También podría gustarte