Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo": Escuela Académico Profesional de Ingeniería Agrícola

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGRÍCOLA

ESTIMACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE SOCAVACIÓN LOCAL

EN EL PUENTE JANGAS MEDIANTE ECUACIONES EMPÍRICAS,

HUARAZ, ANCASH

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO

AGRÍCOLA

Presentado por:

Bach. PALMA QUITO, MARTIN EDUARDO REY

Asesor:

Dr. APARICIO ROQUE, Fidel Gregorio

Huaraz, Perú

2022
FORMATO DE AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN, CONDUCENTES A

OPTAR TÍTULOS PROFESIONALES Y GRADOS ACADÉMICOS EN EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL

1. Datos del autor:


PALMA QUITO MARTIN EDUARDO REY
Apellidos y Nombres: ________________________________________________________________

Código de alumno: 092.0304.238


___________________________ Teléfono: 944912751
_________________________

E-mail:
_ [email protected]
__________________________ D.N.I. n°: 70775021
_________________________

(En caso haya más autores, llenar un formulario por autor)


2. Tipo de trabajo de investigación:

Tesis Trabajo de Suficiencia Profesional


Trabajo Académico Trabajo de Investigación

Tesinas (presentadas antes de la publicación de la Nueva Ley Universitaria 30220 – 2014)

3.Para optar el Título Profesional de:


INGENIERO AGRÍCOLA
_______________________________________________________________________________________
4.Título del trabajo de investigación:
ESTIMACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE SOCAVACIÓN LOCAL EN EL PUENTE JANGAS MEDIANTE ECUACIONES
_______________________________________________________________________________________
EMPÍRICAS, HUARAZ, ANCASH.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Ciencias Agrarias
5.Facultad de: ____________________________________________________________________________

Ingeniería Agrícola
6.Escuela o Carrera: ________________________________________________________________________

7.Línea de Investigación(*):__________________________________________________________________

8.Sub-línea de Investigación(*):_______________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

(*)Según resolución de aprobación del proyecto de tesis

9.Asesor:
APARICIO ROQUE FIDEL GREGORIO
Apellidos y nombres _____________________________________________ 31672306
D.N.I n°: ______________
[email protected]
E-mail: ___________________________________ https://orcid.org/0000-0003-1405-7588
ID ORCID: ____________________________________

10.Referencia bibliográfica: Tesis en formato APA


______________________________________________

11.Tipo de acceso al Documento:

Acceso público* al contenido completo.

Acceso restringido** al contenido completo

Si el autor eligió el tipo de acceso abierto o público, otorga a la Universidad Santiago Antúnez de Mayolo una licencia
no exclusiva, para que se pueda hacer arreglos de forma en la obra y difundirlo en el Repositorio Institucional,
respetando siempre los Derechos de Autor y Propiedad Intelectual de acuerdo y en el Marco de la Ley 822.

En caso de que el autor elija la segunda opción, es necesario y obligatorio que indique el sustento correspondiente:

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
12. Originalidad del archivo digital

Por el presente dejo constancia que el archivo digital que entrego a la Universidad, como parte del
proceso conducente a obtener el título profesional o grado académico, es la versión final del trabajo de
investigación sustentado y aprobado por el Jurado.

_______________________
Firma del autor

13. Otorgamiento de una licencia CREATIVE COMMONS

Para las investigaciones que son de acceso abierto se les otorgó una licencia Creative Commons, con
la finalidad de que cualquier usuario pueda acceder a la obra, bajo los términos que dicha licencia implica.

El autor, por medio de este documento, autoriza a la Universidad, publicar su trabajo de


investigación en formato digital en el Repositorio Institucional, al cual se podrá acceder, preservar y
difundir de forma libre y gratuita, de manera íntegra a todo el documento.

Según el inciso 12.2, del artículo 12º del Reglamento del Registro Nacional de Trabajos de Investigación para
optar grados académicos y títulos profesionales - RENATI “Las universidades, instituciones y escuelas de
educación superior tienen como obligación registrar todos los trabajos de investigación y proyectos,
incluyendo los metadatos en sus repositorios institucionales precisando si son de acceso abierto o
restringido, los cuales serán posteriormente recolectados por el Recolector Digital RENATI, a través del
Repositorio ALICIA”.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...………

14. Para ser verificado por la Dirección del Repositorio Institucional


Seleccione la
Fecha de Acto de sustentación:
Huaraz, 02/08/2022

Firma: __________________________________

*Acceso abierto: uso lícito que confiere un titular de derechos de propiedad intelectual a cualquier
persona, para que pueda acceder de manera inmediata y gratuita a una obra, datos procesados o
estadísticas de monitoreo, sin necesidad de registro, suscripción, ni pago, estando autorizada a leerla,
descargarla, reproducirla, distribuirla, imprimirla, buscarla y enlazar textos completos (Reglamento de la Ley
No 30035).
** Acceso restringido: el documento no se visualizará en el Repositorio.
i

MIEMBROS DEL JURADO


ii

DEDICATORIA

A Dios por permitirme lograr esta meta, por

guiarme y encaminarme durante estos años,

por ser el forjador de mi vida, por darme su

amor infinito y acompañarme desde siempre.

A mi amada madre Delia Olga Quito

Camones por darme la vida y brindarme su

amor día a día, demostrándome que

siempre podré contar y confiar en ella, por

ello y mucho más siempre creeré que es la

mejor del mundo, eres mi orgullo.

A mi amado padre Pedro Eduardo Palma

Vergara por enseñarme a ser fuerte y

resiliente ante las adversidades y obstáculos,

y por motivarme a seguir siempre adelante.

A mi amada hermana María Cristina

Palma Quito por ser el empuje y motivo de

superarme día a día en todos mis

propósitos, sé que serás una gran

profesional.
iii

AGRADECIMIENTO

➢ Indudablemente gracias a Dios, por brindarme fuerzas día a día, por cuidarme a mí

y cuidar de mi familia, por darme salud para seguir adelante en mis metas, por

darme sabiduría y templanza, para afrontar las adversidades, y, sobre todo, por

estar siempre conmigo.

➢ A mi alma mater, la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, por abrirme

sus puertas, a la Facultad de Ciencias Agrarias y a la Escuela Profesional de

Ingeniería Agrícola, por impartirme conocimiento dentro y fuera de sus claustros,

por ello siempre seré orgullosamente Santiaguino.

➢ El eterno agradecimiento a mi Asesor de Tesis el Dr. APARICIO ROQUE FIDEL

GREGORIO, por guiarme y aconsejarme con su conocimiento y experiencia como

el gran profesional que es, pero, sobre todo, por su amistad incondicional.

➢ A mis jurados, el Dr. TORIBIO MARCOS REYES RODRIGUEZ, Mag. EUGENIO

JULIAN MEJIA ZUÑIGA, Mag. ESTEBAN PEDRO REYES ROQUE, quienes

supieron instruirme y orientarme antes y durante la ejecución de esta tesis.

➢ Al Ingeniero CESAR DANIEL MILLA VERGARA por ser una gran persona y gran

profesional, por su amistad, mi eterna consideración a su persona, descanse en paz.

➢ A todas las personas que estuvieron presente durante mi formación profesional,

quienes, con su amistad, cariño, apoyo, soporte y consejos, me permitieron seguir

adelante con mis estudios y crecer como persona, siempre los recordaré con respeto,

estima, pero, sobre todo, con mucha gratitud.


iv

INDICE

DEDICATORIA ...................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ iii

INDICE ................................................................................................................................... iv

RESUMEN .............................................................................................................................. x

ABTRACT .............................................................................................................................. xi

I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 1

1.1. Realidad de la Problemática ...................................................................................... 1

1.2. Formulación del Problema ........................................................................................ 2

1.3. Objetivos ................................................................................................................... 2

1.3.1. Objetivo General ................................................................................................ 2

1.3.2. Objetivos Específicos......................................................................................... 3

1.4. Variables.................................................................................................................... 3

1.4.1. Variables Predictoras ......................................................................................... 3

1.4.2. Variable Predicha ............................................................................................... 3

1.5. Hipótesis .................................................................................................................... 3

1.6. Justificación............................................................................................................... 3

II. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 5

2.1. Antecedentes del Tema ............................................................................................. 5

2.1.1. Antecedentes Internacionales............................................................................. 5

2.1.2. Antecedentes Nacionales ................................................................................... 7

2.1.3. Antecedentes Locales......................................................................................... 9


v

2.2. Bases Teóricas ..................................................................................................... 10

2.2.1. Periodo de Retorno en Puentes ........................................................................ 10

2.2.2. Caudal de Diseño ............................................................................................. 11

2.2.3. Socavación ....................................................................................................... 14

2.3. Definición de Términos ........................................................................................... 26

III. MATERIALES Y MÉTODOS................................................................................ 29

3.1. Materiales y Equipos ............................................................................................... 29

3.2. Metodología ............................................................................................................ 29

3.2.1. Tipo de Investigación ....................................................................................... 29

3.2.2. Diseño de la Investigación ............................................................................... 29

3.2.3. Universo ........................................................................................................... 30

3.2.4. Muestra ............................................................................................................ 30

3.2.5. Técnicas de Recolección de Datos ................................................................... 30

3.2.6. Instrumentos de Recolección de Datos ............................................................ 31

3.2.7. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos .............................................. 31

3.3. Validación ............................................................................................................... 36

3.4. Procedimiento de Análisis de Datos........................................................................ 36

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................. 52

4.1. Resultados ............................................................................................................... 52

4.1.1. Características Geomorfológicas de la Cuenca de Aporte. .............................. 52

4.1.2. Caudal Máximo de Diseño............................................................................... 52


vi

4.1.3. Análisis Granulométrico por Tamizado ........................................................... 53

4.1.4. Características Hidráulicas............................................................................... 54

4.1.5. Estimación de la Socavación Local mediante Métodos Empíricos ................. 54

4.1.6. Resumen de Profundidades de Socavación Local estimadas ........................... 59

4.1.7. Comparación y Predicción de Socavación ....................................................... 60

4.2. Discusión ................................................................................................................. 61

4.2.1. Geometría de los Estribos del Puente Jangas ................................................... 62

4.2.2. Características Geomorfológicas de la Cuenca de Aporte ............................... 61

4.2.3. Caudal Máximo de Diseño............................................................................... 61

4.2.4. Mecánica de Suelos.......................................................................................... 62

4.2.5. Hidráulica......................................................................................................... 63

4.2.6. Socavación Local ............................................................................................. 64

V. CONCLUSIONES........................................................................................................ 66

VI. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 67

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 68

VIII. ANEXOS ...................................................................................................................... 72

ANEXO 1: Plano de Ubicación del Puente Jangas .......................................................... 72

ANEXO 2: Mapa de Subcuencas del Área de Estudio .................................................... 73

ANEXO 3: Plano Topográfico del Área de Estudio ........................................................ 74

ANEXO 4: Plano del Puente Jangas ................................................................................ 75

ANEXO 5: Granulometría del Material de Lecho ........................................................... 76


vii

ANEXO 6: Coeficiente de Rugosidad (n) de Manning ................................................... 80

ANEXO 7: Modelamiento Hidráulico del Tramo de Estudio.......................................... 82

ANEXO 8: Características Hidráulicas del Tramo de Estudio ........................................ 83

ANEXO 9: Plano de Secciones Transversales del Río Santa .......................................... 86

ANEXO 10: Fotos de la Visita de Campo al Puente Jangas. .......................................... 87


viii

INDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Valores Máximos Recomendados de Riesgo Admisible de Obras de Drenaje. ..... 11

Tabla 2.2 Coeficiente de Corrección 𝐾𝜃, Método de Artamonov. .......................................... 22

Tabla 2.3 Coeficiente de Corrección 𝐾𝑄, Método de Artamonov. ........................................ 22

Tabla 2.4 Coeficiente de Corrección 𝐾𝑚, Método de Artamonov. ........................................ 23

Tabla 2.5 Coeficiente por Forma del Estribo 𝐾𝑓, Método de Froehlich. ............................... 24

Tabla 4.1 Caudales Máximos de Diseño para T=500 años...................................................... 53

Tabla 4.2 Características Hidráulicas Aguas Arriba del Puente Jangas. ................................. 54

Tabla 4.3 Socavación en el Estribo Izquierdo, Método de Liu, Chang y Skinner. .................. 55

Tabla 4.4. Socavación en el Estribo Izquierdo, Método de Artamonov. ................................. 56

Tabla 4.5 Socavación en el Estribo Izquierdo, Método de Froehlich. ..................................... 57

Tabla 4.6 Socavación en el Estribo Izquierdo, Método de Laursen ........................................ 58

Tabla 4.7 Socavación en el Estribo Izquierdo, Método de Hire. ............................................. 58

Tabla 4.8 Resumen de Profundidades Estimadas de Socavación Local. ................................. 59

Tabla 4.9 Comparación de Alturas de Socavación Local en el Estribo Izquierdo. ................. 60

Tabla 8.1 Valores de Variables Según Condiciones del Canal, Método de Cowan. ............... 80

Tabla 8.2 Valores de Coeficientes Según Condiciones del Margen Derecho. ........................ 81

Tabla 8.3 Valores de Coeficientes Según Condiciones del Margen Izquierdo........................ 81


ix

INDICE DE FIGURAS

Figura 2.1 Intersección de Flujo por los Estribos y Angulo de Ataque. .................................. 21

Figura 3.1 Flujograma para la Estimación y Predicción de Socavación Local en Estribos..... 51

Figura 4.1 Angulo de Ataque en el Puente Jangas................................................................... 56

Figura 8.2 Foto de Medición de Socavación en el Estribo Izquierdo. ..................................... 87

Figura 8.3 Foto del estribo derecho. ........................................................................................ 87


x

RESUMEN

El objetivo de este trabajo de investigación fue estimar la profundidad de

socavación local en el puente Jangas mediante ecuaciones empíricas en el año 2020,

el puente de estudio tiene como ubicación el distrito de Jangas, provincia de Huaraz,

departamento de Ancash. Se estableció un periodo de retorno de 500 años para la

determinación de los caudales máximos de diseño de Reyes (2009) y del Gobierno

Regional de Ancash (2017), estos se validaron mediante el rastro de paleocrecida

aguas arriba; se aplicaron los métodos empíricos de estimación de socavación local

de Liu, Chang y Skinner, Artamonov, Froehlich, Laursen y Hire, estos métodos se

validaron mediante el método de observación directa en campo. Los resultados de

las socavaciones estimadas para el estribo izquierdo con el caudal máximo de

diseño de Reyes (2009) correspondiente a 734.00 m3/s, fueron de 2.00 m., 1.95 m.,

3.31 m., 4.08 m. y 12.05 m. mediante los métodos empiricos de Liu, Chang y

Skinner, Artamonov, Froehlich, Laursen y Hire, respectivamente; y para el caudal

máximo de diseño del Gobierno Regional de Ancash (2017), fueron de 2.01 m.,

1.88 m., 3.33 m., 4.06 m. y 11.82 m. respectivamente; asimismo, en el método de

observación directa se obtuvo una socavación de 3.10 m. Se concluye que el método

de Froehlich es el que mejor se adecua para estimación y predicción de socavación

local en el estribo izquierdo del puente Jangas, para el material de lecho clasificado

como grava bien graduada.

Palabras Claves: Socavación local, socavación en estribos, socavación en puentes,

profundidad de socavación, caudal máximo.


xi

ABTRACT

The objective of this research work was to estimate the depth of local scour in the

Jangas bridge through empirical equations in the year 2020, the study bridge is

located in the district of Jangas, province of Huaraz, department of Ancash. A return

period of 500 years was established for the determination of the maximum design

flows of Reyes (2009) and the Gobierno Regional de Ancash (2017), these were

validated by means of the upstream paleoflood trail; Empirical local scour

estimation methods of Liu, Chang and Skinner, Artamonov, Froehlich, Laursen and

Hire were applied, these methods were validated by direct field observation method.

The results of the estimated scours for the left abutment with the maximum design

flow by Reyes (2009) corresponding to 734.00 m3/s, were 2.00 m., 1.95 m., 3.31

m., 4.08 m. and 12.05 m. using the empirical methods of Liu, Chang and Skinner,

Artamonov, Froehlich, Laursen and Hire, respectively; and for the maximum design

flow of the Gobierno Regional de Ancash (2017), were 2.01 m., 1.88 m., 3.33 m.,

4.06 m. and 11.82 m. respectively; Likewise, in the direct observation method, an

undermining of 3.10 m was obtained. It is concluded that the Froehlich method is

the best suited for the estimation and prediction of local scour in the left abutment

of the Jangas bridge, for river material classified as well-graded gravel.

Keywords: Local scour, abutment scour, bridge scour, scour depth, maximum

flow.
1

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad de la Problemática

La socavación es la mayor causante de fallas en los puentes en todo el

mundo, la falta de estudios detallados sobre la eventual erosión en la cimentación

de los pilares y/o estribos que cumplen el rol de sostener y dar estabilidad a los

puentes, ocasionada por las avenidas máximas, son causantes de fallas

estructurales, por ello, se debe evaluar cuidadosamente la profundidad de

socavación en cada proyecto, (Felipe, 2016).

El fenómeno del niño en el Perú 1997 – 1998, afectó 370 puentes, y el Niño

Costero del 2017 dañó 881 puentes donde 489 fueron destruidos por el considerable

caudal que transportaban los ríos, ya que los estudios con los que se diseñaron eran

insuficientes o los cálculos de profundad de socavación y avenidas máximas eran

subestimados, (Colegio de Ingenieros del Perú, 1998).

En el año 2017, el puente de la Solidaridad que une los distritos de San Juan

de Lurigancho con El Agustino, ubicado en el río Rímac – Lima, debido a la

deficiente elaboración del expediente técnico, teniendo problemas graves en los

taludes, los cuales estaban sujetos a la socavación, asimismo, por no contar con un

adecuado estudio geotécnico, fluvial, hidrológico e hidráulico, provocaron el

colapso del estribo izquierdo y como consecuencia el colapso del puente debido al

fenómeno del Niño Costero, ocasionando un gran perjuicio social, económico y

ambiental (Paz, 2017).

La provincia de Huaraz no es ajena a este problema que aqueja a todas las

estructuras hidráulicas, el caso más cercano que se puede apreciar es el puente

Calicanto, que, por su antigüedad, materiales que lo constituyen, falta de un


2

mantenimiento adecuado, y la concentración de residuos sólidos aglomerados por

el accionar del ser humano, y otros factores se encuentra vulnerable ante la erosión

severa de sus cimientos a causa de los caudales extraordinarios del río Santa, para

lo cual se requiere el reforzamiento, protección de sus estribos, del mismo modo

se ha clausurado la transitabilidad por ser considerado patrimonio cultural de

nuestra ciudad.

El puente Jangas construido en el año 1972, ubicado en el distrito de Jangas,

provincia de Huaraz, cuyas coordenadas UTM son 218100.8 E y 8961737.2 S, tiene

una longitud de luz total de 70.00 metros, presenta vías de acceso pavimentadas,

tiene como material predominante al concreto armado al igual que en sus estribos,

que, al ser una estructura civil de suma importancia para la interconexión

provincial, en la cual se observa que está sometida a la erosión fluvial, provocando

socavación en su estribo izquierdo, por lo cual el presente trabajo de investigación

pretende estimar la socavación en el estribo izquierdo mediante ecuaciones

empíricas, las cuales han sido validadas mediante el método de observación directa

de campo en el año 2020.

1.2. Formulación del Problema

¿Cuál de las ecuaciones empíricas estima mejor la socavación local en el estribo

izquierdo del puente Jangas?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Estimar la profundidad de socavación local en el puente de Jangas mediante

ecuaciones empíricas.
3

1.3.2. Objetivos Específicos

1) Establecer las características geomorfológicas del área de estudio.

2) Calcular el caudal máximo de diseño.

3) Determinar las características hidráulicas del río.

4) Caracterizar el estribo izquierdo del puente Jangas.

5) Comparar la profundidad de socavación local medida en campo con las

estimadas mediante las ecuaciones empíricas.

1.4. Variables

1.4.1. Variables Predictoras

➢ Características hidráulicas del río Santa.

➢ Geometría del estribo izquierdo del puente Jangas.

1.4.2. Variable Predicha

Profundidad de socavación local en el estribo izquierdo del puente Jangas

1.5. Hipótesis

Al menos una de las ecuaciones empíricas para la estimación de socavación

local en estribos de puentes predecirá la profundidad de socavación local en el

estribo izquierdo del puente Jangas.

1.6. Justificación

“ Los resultados de esta investigación generarán un nuevo conocimiento

sobre las ya existentes, asimismo, servirán como un aporte y antecedente para

futuras tesis e investigaciones académicas en Ingeniería Agrícola y profesiones

afines.”
4

Los métodos de Artamonov (1992), Froehlich (1993), Hire (1993), Liu,

Chang y Skinner (1961), y Laursen (1993), son considerados por el Manual de

Hidrología, Hidráulica y Drenaje, del Ministerio de Transportes y Comunicaciones

(2008) como métodos para realizar trabajos profesionales e investigaciones,

asimismo, estos se validarán mediante el método de observación directa, con la

cual se verificará el método empírico que más se adecue a la realidad, y por ende

pueden ser empleados en estribos de puentes con características similares en la

cuenca del Santa.

“ Los resultados de la investigación, permitirán resolver un problema fáctico

de la estabilidad del puente de Jangas, debido a que en el estribo izquierdo se

observa un deterioro grave, lo que conlleva al deterioro de la estructura y pandeo

del tablero; este hecho ha sido considerado por defensa civil y el Gobierno Regional

para una rehabilitación me dicha estructura. Asimismo, deberán realizarse

estructuras de protección para evitar y prevenir futuros desastres que pueden ser

ocasionados por un evento extraordinario, y de esa manera, ocasionar un

aislamiento entre los pueblos del Callejón de Huaylas. ”

“ Esta investigación contribuirá a solucionar el problema real de la

socavación del estribo izquierdo, y prevendrá los posibles daños de transitabilidad

vehicular y peatonal, y de esta manera, informar a las instituciones pertinentes para

la toma de medidas adecuadas con el fin de garantizar la seguridad ante posibles

accidentes en un posible colapso del puente. ”

.
5

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del Tema

2.1.1. Antecedentes Internacionales

Mora & Navarro (2015), publicaron en su tesis profesional para obtener

el título de Ingenieros Civiles titulado “Comparación de diversas metodologías

para estimación de socavación en varios puentes de la provincia de Esmeraldas”.

Objetivo: Estimar la profundidad de la socavación general que presentan

diversos ríos aplicando los métodos de Lischtvan Levediev y Laursen, con el fin

de compararlos con respecto al sitio de estudio analizado. Metodología, la

investigación fue de nivel explicativo y de diseño experimental de corte

transversal, la población fue conformada por 10 ríos, los cuales fueron el río

Guachal, Tonchigue, Bilsa, Repartidero, Maldonado, Aguas Claras y Daule, la

muestra fue pila de cada puente ubicado en estos ríos, donde la recolección de

datos, comprendió el uso de imágenes satelitales, cálculo de caudales de diseño

con periodos de retorno de 100 años, datos geométricos e hidráulicos de los

puentes y estudio granulométrico del material de lecho. Conclusión: Los

métodos no consideran la estratigrafía del área de estudio, y la velocidad junto

a la pendiente del cauce tienen relación directa con la socavación.

Bedoya & Cerón (2015), publicaron en su tesis profesional para obtener

el título de Ingenieros Civiles titulado “Modelación numérica de la socavación

local en los estribos del puente sobre el Río Sunuba según las características

hidrodinámicas de la zona”. Objetivo: Evaluar mediante un modelo numérico

el fenómeno de socavación local en los estribos del puente sobre el río Sunuba

considerando las características hidrodinámicas del área de estudio.


6

Metodología: La investigación fue de nivel experimental de corte transversal,

la población fue conformada por el río Sunuba, la muestra estudiada en el puente

Sunuba, donde se realizó un levantamiento topográfico 100 metros aguas arriba

y abajo, así como la determinación de la sección del río, y el resto de parámetros

hidráulicos y geométricos, tanto como toma de muestras de material de lecho

ubicado en los estribos del puente, y donde se aplicaron los métodos de Liu,

Chang y Skinner, Froehlich y Hire por las características del río y puente.

Conclusión: Los métodos empíricos ofrecen resultados de socavación válidas

solo para cierta condición de flujo, y no consideran la variable temporal.

Castellanos (2018), publicó en su tesis profesional para obtener el el

título de Ingeniero Civil titulado “Medidas de mitigación al efecto de

socavación que se presenta en el caño Buque, entre el puente ubicado en la vía

Bogotá a 1km del túnel Buenavista al puente de la Av. 40 cerca de la Cll. 15,

aplicando soluciones de ingeniería”. Objetivo: Estimar la profundidad de

socavación general en diversos ríos mediante los métodos de Lischtvan

Levediev y Laursen, con el fin de compararlos con respecto al área de estudio.

Metodología: La investigación fue de nivel experimental, de corte transversal,

la población fue conformada por 10 puentes ubicados en el caño Buque, la

muestra estudiada fue la del puente de la vía Bogotá - Villavicencio, donde se

empleó el Modelo de Elevación Digital (DEM), con resolución 12.5m x 12.5m,

así como las precipitaciones y características hidráulicas del río analizado.

Conclusión: El proceso de socavación es muy alto cuando se tiene mayor

caudal, por ello se requieren obras de protección.


7

2.1.2. Antecedentes Nacionales

Chirinos (2017), publicó en su tesis profesional para obtener el título de

Ingeniera Civil titulado “Estudio de socavación de la subestructura de puente y

análisis de estabilidad – caso puente Nicolás Dueñas de la ciudad de Lima en el

2017”. Objetivo: Determinar la influencia socavación en el análisis de

estabilidad de la subestructura y demostrar que posterior a dicho suceso el

puente Nicolás Dueñas entra en un proceso de inestabilidad. Metodología: La

investigación fue del tipo aplicado, con un nivel explicativo y de diseño

experimental de corte transversal, la población fue conformada por 5 puentes

que se ubican en el río Rímac, los cuales fueron el Puente Nestor Gambetta,

Elmer Faucett, Bella Unión, Nicolás Dueñas y Caqueta, la muestra fue la

subestructura del puente Nicolás Dueñas, donde la recolección de datos,

comprendió la evaluación y análisis de documentación pluviométrica,

cartográfica e hidrométrica, el trabajo de campo fue para la observación y

análisis de relieve, aspectos hidráulicos, morfo hidrológicos y la granulometría

del lecho, y posteriormente se hizo la estimación de parámetros hidráulicos.

Conclusión: La socavación general estimada para los caudales máximos

históricos según Gumbel es de 2.84 m. para un periodo de retorno de 500 años

por el método de Lischtvan – Levediev y la socavación local en estribos es de

5.09 m. por el método de Froehlich.

Esteves (2018), publicó en su tesis profesional para obtener el título de

Ingeniero Civil titulado “Evaluación de métodos para el cálculo de la

socavación en puentes. Caso del puente sobre el río Shanusi en el distrito de

Yurimaguas, provincia del Alto Amazonas, 2018”, Objetivo: Determinar el

mejor método para el cálculo de la profundidad de socavación general y en


8

estribos que represente adecuadamente las condiciones del lecho del río

Shanusi. Metodología: La investigación fue del tipo descriptivo explicativo, no

experimental, con toma de datos transversal, la población fue conformada

secciones transversales del río Shanusi, la muestra fue la sección transversal 0-

950 del río Shanusi, donde la recolección de datos, comprendió el uso de

imágenes satelitales del río, datos de caudales máximos, levantamiento

topográfico 500.00 metros aguas arriba y 250.00 metros aguas abajo, el trabajo

de campo fue para la observación e identificación de la ubicación del puente, al

fase de gabinete comprendió realizar los planos, análisis estadístico de caudales

máximos y obtención de socavación general y localizada de la cimentación del

puente mediante los métodos de velocidad crítica y agua clara, método de

Litchvan-Levediev y método de Laursen como para la socavación en estribos:

método de Liu, Chang y Skinner, método de Artamonov, método de Laursen,

método de Froehlich, método de Melville y método de HIRE mediante el

modelamiento hidráulico en los programas ArcGis y HEC-RAS. Conclusión:

Los métodos de cálculo de la altura de socavación que mejor se adecuan a la

cuenca del Río Shanusi son: el método de Lichtvan-Levediev para la socavación

general mientras que el método de Artamanov para la socavación local en

estribos seleccionados a partir de la simulación de la socavación general como

en estribos en el tiempo de retorno de 140 años.

Aguinaga (2019), publicó en su tesis profesional para obtener el título

de Ingeniero Civil titulado “Estudio de la socavación en los estribos del puente

Cascajal - Olmos ante máximas avenidas”, Objetivo: Evaluar el estudio de la

socavación del puente Cascajal- Olmos ante máximas avenidas, enfocado desde

la hidrología e hidráulica aplicada en puentes. Metodología: la investigación


9

fue del tipo cuantitativo, de diseño experimental, con toma de datos transversal,

la población y muestra fueron los estribos del puente Cascajal – Olmos, donde

la recolección de datos, comprendió la extracción de muestras a través de 5

calicatas en el lecho del río, se extrajo 7 muestras de las 5 calicatas, la primera

en el eje del puente, la segunda a la margen izquierda del puente, la tercera,

cuarta y quinta se extrajo de la margen derecha del río, la sexta se obtuvo de la

cuarta calicata 300.00 m aguas abajo y la séptima muestra se obtuvo 500.00 m

aguas arriba del eje de puente, también se realizó el levantamiento topográfico

del puente para elaborar los cortes y perfiles, y la socavación se calculó mediante

las ecuaciones teóricas de Lui, Chang y Skinner, Artamonov, Laursen, Froehlich

y Hire. Conclusión: Se compararon las ecuaciones teóricas y las ecuaciones que

brinda el HEC-RAS que son Froehlich y Hire, donde se determinó que la

ecuación que más se ajusta con la realidad es la de Froehlich.

2.1.3. Antecedentes Locales

Tamara (2018), publicó en su tesis profesional para obtener el título de

Ingeniero Civil titulado “Causas de la socavación del puente Huambacho

ubicado en la panamericana norte - propuesta de mejora, distrito de Samanco,

Ancash, 2018”, Objetivo: Determinar las causas de socavación del puente

Huambacho. Metodología: El tipo de investigación fue no experimental

descriptiva, la muestra y población fueron consideradas la misma, siendo el

puente Huambacho. Conclusión: La socavación local más crítica fue de 2.94

m. mediante el método de Froelich con un caudal de 132.55 m3/s.

Príncipe (2018), publicó en su tesis profesional para obtener el título de

Ingeniera Civil titulado “Evaluación de los puentes con socavación ubicados en


10

la provincia de Yungay- Ancash”. Objetivo Determinar el mejor método para

el cálculo de la profundidad de socavación general y en estribos que represente

adecuadamente las condiciones del lecho del río Shanusi. Metodología: La

investigación fue aplicativa de nivel descriptivo, de diseño no experimental

trasversal y se tomó como muestra tres puentes: Mancos, Florida y Tara de la

provincia de Yungay, de una población que abarca toda la red vial del callejón

de Huaylas, la técnica utilizada fue la observación directa y de los ensayos que

permitió la evaluación por agentes externos y proceso constructivo.

Conclusión: la profundidad de socavación estimada para los estribos del puente

Mancos y Florida fue de 0.70. m. y 0.60 m. respectivamente mediante el método

de Froelich, y para los pilotes del puente Tara fue de 1.20m. y 1.30 m.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Periodo de Retorno en Puentes

Se le denomina periodo de retorno al tiempo probable en que un caudal

determinado es igualado o superado una vez cada cierto periodo de años, para

optar por un adecuado periodo de retorno a emplear en el diseño de un proyecto

u obra se debe considerar la relación de la excedencia de un evento, la vida útil

de la estructura y el riesgo de falla admisible, (Ministerio de Transportes y

Comunicaciones, 2008).

Teniendo en cuenta lo señalado, el MTC plantea la determinación de la

probabilidad de riesgo y falla mediante la siguiente expresión:


1
𝑅 = 1 − (1 − )𝑛 (2.1)
𝑇

Donde n es la vida útil de la estructura en años, T es el periodo de retorno

en años para la misma estructura, y R es la probabilidad de falla admisible.


11

Según el Manual de puentes del MTC la verificación de socavación en

fundaciones del puente mediante inundación se debe considerar un periodo de

retorno no mayor de 500 años, (Ministerio de Transporte y Comunicaciones,

2016).

El Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje del MTC recomienda

optar los siguientes valores de riesgo, vida útil y periodo de retorno para el

diseño de obras de drenaje, (Ministerio de Transportes y Comunicaciones,

2008).

Tabla 2.1

Valores Máximos Recomendados de Riesgo Admisible de Obras de Drenaje.

Riesgo Admisible
Descripción
(%)

Puente 25

Alcantarillas de paso de quebradas importantes y


30
badenes

Alcantarillas de paso de quebradas menores y


35
descarga de agua de cunetas

Drenaje de la plataforma (a nivel longitudinal) 40

Subdrenes 40

Defensas Ribereñas 25

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (pág. 25, 2008).

2.2.2. Caudal de Diseño

Fuente:
Caudal Ministerio de Transportes
de diseño es ely Comunicaciones
caudal que(2008).
se elige, teniendo diferentes

consideraciones, para dimensionar un proyecto, dentro de diversos criterios se

debe considerar el nivel máximo que el agua puede alcanzar, la capacidad que
12

tiene el encauzamiento, inclusive los niveles de socavación (Ministerio de

Transportes y Comunicaciones, 2008).

El caudal máximo de diseño se determinará mediante los métodos de

regionalización de las descargas máximas instantáneas anuales.

Regionalización de los Caudales Máximos Instantáneos Anuales

de la Cuenca del Río Santa. Las ecuaciones de regionalización de caudales

que presenta el presente método sirven como medio de diseño y planificación

de estructuras hidráulicas, tales como, puentes, bocatomas, defensas

ribereñas, así como de prevención en diversos puntos de la cuenca del río

Santa, así también, servirán como referencia a considerar para

investigaciones similares (Reyes, 2009).

Para la regionalización de los caudales máximos se emplearon datos

de caudales máximos instantáneos de diferentes estaciones hidrométricas en

la cuenca del Santa, tales como Recreta, Pachacoto, Olleros, Quillcay,

Chancos, Llanganuco, Parón, Colcas, Cedros, La Balsa, Quitarasca y

Condorcerro con datos desde 1953 hasta 1982 (Reyes, 2009).

A partir de estos caudales se generaron ecuaciones para estimar los

caudales máximos instantáneos anuales en el río Santa:

• Para cuencas mayores a 500 km2 hasta 10400 km2:

𝑄 = 0.978𝐴0.726 (1 + 0.56log⁡(𝑇)) (2.2)

𝑄 = 0.308𝐴0.726 (3.173 + 1.78log⁡(𝑇)) (2.3)

𝑄 = 1.592𝐴0.726 ((log⁡(𝑇))0.336 (2.4)

Donde:

Q = Caudal máximo instantáneo anual (m3/s)


13

A = Área tributaria de la cuenca (km2)

T = Periodo de retorno (años)

Regionalización de Descargas Máximas en la Cuenca del Río

Santa. Para la regionalización se evaluó el comportamiento de 9 subcuencas

del río Santa que tienen estaciones de aforo, así como la estación “La Balsa”

que controla las descargas de la cuenca del río Santa en el Callejón de

Huaylas, (Gobierno Regional de Ancash, 2017):

La regionalización de las descargas máximas instantáneas anuales se

realizó en función al Área de drenaje que se presenta en el siguiente cuadro,

donde se aplicaron diferentes modelos matemáticos, obteniéndose como

modelo matemático regionalizado, el modelo matemático lineal, que resultó

con el más alto coeficiente de correlación (Gobierno Regional de Ancash,

2017).

Ecuación:

Qmáxp = 1.533 + 0.1159 A (2.5)

Donde:

Qmáxp : Promedio de las descargas máximas anuales (m3/s)

A : Área de la cuenca colectora en km2

Posteriormente se realizó el análisis de regresión entre los valores

adimensionales y los períodos de retorno transformados en logaritmo natural,

obteniéndose un coeficiente de correlación altamente significativo

(r=0.9993). Dicha ecuación empírica, que representa el modelo regional para

estimar las descargas máximas anuales en la Cuenca del río Santa, es el

siguiente (Gobierno Regional de Ancash, 2017):


14

𝑄𝑚á𝑥, 𝑇 = 𝑄𝑚á𝑥𝑝. (0.8037 + 0.2562𝐿𝑛(𝑇)) (2.6)

Donde:

Qmáx, T : Descarga máxima para el período de retorno T (m3/s).

Qmáxp : Promedio de la descarga máxima instantánea anual

(m3/s).

T : Período de retorno en años.

2.2.3. Socavación

La socavación, considerándose hidráulicamente como un fenómeno, se

produce por movimientos vorticosos que suceden en el pie o base de estructuras

hidráulicas como en estribos y/o pilares de un puente, vertederos o drenajes, este

fenómeno se puede mitigar mediante ciertas medidas de protección, es de suma

importancia que se pueda establecer y determinar la ubicación donde se dé la

erosión local para poder controlarla, incluso es más importante que cuantificar

la erosión, (Rocha, 1998).

La erosión general se produce a lo largo y ancho del cauce fluvial, por

ello se considera que la degradación de los cauces es extensa y progresiva, tal

como puede suceder aguas debajo de presas que se ubican en ríos, ya que retiene

una gran cantidad de sedimentos pero mantiene constantemente el mismo caudal

aguas abajo (Rocha, 1998).

La socavación es un fenómeno hidrodinámico considerado como la falla

más frecuente que afecta al cimiento de los puentes, es un proceso que ocurre

por el paso de avenidas máximas o a largo plazo (Ministerio de Transportes y

Comunicaciones, 2008).
15

El proceso de socavación que sufre un puente se puede considerar como

erosión total y se puede llegar a estimar, la socavación total combina la

socavación en la sección del puente, así como en sus inmediaciones, producida

por el estrechamiento del puente, y la erosión local producida por la existencia

de pilares y estribos en contacto con la corriente del río. Sin embargo, se debe

recordar que la socavación existe aún sin la presencia del puente o alguna

estructura, ya que ocurre de manera independiente a lo largo del cauce natural,

debido a que existe también la socavación en curvas, la cual se debe considerar

al momento de estimar la socavación total (Ministerio de Transportes y

Comunicaciones, 2008).

El presente trabajo de investigación ahondó en la socavación local

debido a los objetivos planteados y fines de investigación, realizando el debido

proceso de validación, tanto para los caudales máximos de diseño y para los

resultados de las socavaciones estimadas.

Origen de la Erosión en Cauces Fluviales. El origen de la erosión

en causes fluviales se da por las siguientes causas:

Aumento de Caudal. La presencia de una avenida o aumento

de caudal provocan el aumento de velocidad que tiene la corriente, así

como la fuerza tractiva y el transporte de sedimentos. Es esta una

manera de ocasionar erosión local y generalizada en puntos o lugares

(Rocha, 1998).

Las avenidas que se suscitaron en los años 1983 y de 1998

provocaron que en diversos tramos del río Piura, Perú, se produzca una

profundización de varios metros en el cauce. En los ríos de la selva se


16

producen frecuentemente variaciones de caudal que producen en los

lechos de material finoconstantes fenómenos de agradación y

degradación. (Rocha, 1998).

Interrupción del Transporte Sólido. Los ríos poseen una

tendencia de estado en equilibrio, si este equilibrio se interrumpe por

algún motivo o se reduce el aporte de sedimentos, el río puede

conservar su capacidad de transporte, si se da este último caso, el río

obtiene sedimentos de los lechos fluviales produciendo socavación

generalizada y profundización del cauce (Rocha, 1998).

Estrechamiento del Cauce. El estrechamiento del cauce se

produce por el encauzamiento del río, estrechando el ancho del tramo

fluvial, se da por lo general cuando se ha encauzado el río de manera

exagerada. Se suele estrechar excesivamente los ríos por la

construcción de puentes, sin importar el origen del estrechamiento, su

consecuencia es el aumento de velocidad y de capacidad de transporte

que gana la corriente, trae como consecuencia la profundización de los

cauces (Rocha, 1998).

Flujo en Curva. En el margen exterior que tiene una curva

fluvial, siempre existe tendencia a la erosión, mientras que, en el

margen interior existe tendencia a la sedimentación, ambos fenómenos

son propios de la misma dinámica fluvial, si se desea contrarrestar el

efecto de la erosión, se pueden emplear un sistema de espigones

(Rocha, 1998).

Confluencia Fluvial. Según Rocha “Aguas abajo de la sección

en la que un río recibe a un afluente más o menos libre de sedimentos


17

hay tendencia a que se produzca erosión. El mismo fenómeno ocurre

aguas abajo de la confluencia de los brazos de un río entrelazado”

(Rocha, 1998).

Pilares y Estribos. Si en el cauce de un río se presentan

elementos extraños, como un puente, un pilar o estribo, existirá

tendencia a generarse erosión local (Rocha, 1998).

Otros. Se puede dar socavación en esquinas o puntas de

espigones, así como, en ríos ubicados en dunas de gran altura, también

existe tendencia a la socavación aguas abajo de disipadores de energía

que generan un salto hidráulico y cuando se producen cortes en

meandros (Rocha, 1998).

Socavación Local. La socavación local se produce debido a la

presencia de estrechamientos, curvas o estructuras en la corriente de un río,

lo que provoca un aumento en la intensidad del flujo capaz de remover el

material del lecho. Este tipo de socavación afecta a una zona limitada,

caracterizada por una fuerte turbulencia con desarrollo de remolinos y

vórtices inducidos por la obstrucción al paso del agua. En el análisis de la

socavación local se puede considerar dos escenarios: socavación en agua

clara o socavación en lecho móvil. En la socavación en agua clara no existe

transporte de sedimentos del lecho desde aguas arriba y por lo tanto no hay

reabastecimiento de sedimentos en el hoyo socavado. Alcanza equilibrio

cuando el esfuerzo cortante en el lecho es menor que el requerido para el

inicio del movimiento de las partículas. Al contrario, en la socavación en

lecho móvil existe transporte de sedimentos del lecho desde aguas arriba y

por lo tanto parte de este sedimento queda atrapado en el hoyo de socavación.


18

En este caso la socavación alcanza equilibrio cuando la cantidad de material

que es transportado iguala la cantidad de material que es removido (Toapaxi

et al., 2015).

A continuación, se describen las generalidades de la socavación local

de acuerdo al tipo de obstrucción que se presente:

Socavación Local en Estrechamientos. Se presenta en los

sitios del curso de un río donde exista un estrechamiento más o menos

brusco. Por ejemplo, en los cimientos de un puente o en un

estrechamiento natural a lo ancho del río (Toapaxi et al., 2015).

Socavación Local en Curvas. En las curvas de los cauces, se

presenta una mayor velocidad en su parte exterior (parte cóncava),

aumentando así, la capacidad de arrastre de sólidos y provocando una

mayor profundidad de socavación en esta zona (Toapaxi et al., 2015).

Socavación Local en Pilas. El proceso de socavación alrededor

de pilas de puentes es rápido, y se produce debido a la existencia de

velocidades mayores alrededor de estas estructuras, provocando la

formación de vórtices frontales, laterales y de estela detrás de la pila,

los cuales constituyen la principal causa de este tipo de socavación

(Toapaxi et al., 2015).

Existen diversos métodos empíricos para estimar la socavación local

en estribos, los que se usaron en este trabajo de investigación fueron los

siguientes:

Método de Liu, Chang y Skinner. Este método empírico se

basa en una ecuación resultante de estudios de laboratorio y análisis


19

dimensional, realizada en 1961 y se aplica para las siguientes

condiciones, tal o como se ilustran en la figura de un puente (Ministerio

de Transportes y Comunicaciones, 2008):

Consideraciones:

➢ Socavación en lecho móvil.

➢ Estribos que se proyectan dentro del cauce principal.

➢ No existe flujo sobre las llanuras de inundación.

➢ El largo del estribo es menor que 25 veces la profundidad media

del agua (L/h < 25).

➢ Flujo subcrítico.

➢ Lecho del cauce arenoso.

➢ Las ecuaciones deben ser ajustadas por un factor de corrección

𝐾𝜃 ⁡para considerar el ángulo de ataque del flujo (Tabla 2.2).

➢ Los valores de las profundidades de socavación deben ser

incrementados en un 30% cuando se presentan dunas en el cauce

de aproximación al estribo.

➢ Si existe lecho plano o lecho con antidunas, las ecuaciones deben

aplicarse tal como se exponen a menos que las antidunas ocurran

en el estribo, caso para el cual la profundidad de socavación debe

incrementarse en un 20%.

Este método considera parámetros hidráulicos del río y

geométricos de los estribos del puente, su rango de uso se da cuando


20

los estribos están dentro del cauce y flujos subcríticos con lecho

arenoso.

Liu, Chang y Skinner plantean la siguiente ecuación para

estimar la profundidad de socavación local en estribos.

𝑦𝑠 𝐿 0.4
= 𝐾𝑓 ( ) 𝐹𝑟 0.33 (2.7)
ℎ ℎ

Asimismo, se aplicará siguiente ecuación correspondiente al

número de Froude.
𝑉
𝐹𝑟 = (2.8)
√𝑔ℎ

Donde:

𝑦𝑠 : Profundidad de socavación de equilibrio medida desde el nivel

medio del lecho hasta el fondo del hoyo de la socavación (m).

ℎ: Profundidad media del flujo aguas arriba en el cauce principal (m).

𝐿: Longitud del estribo y accesos al puente que se opone al paso del

agua (m).

𝐹𝑟: Número de Froude en la sección de aguas arriba.

𝑉: Velocidad media del flujo aguas arriba.

𝐾𝑓 : Coeficiente de corrección por forma del estribo. Es igual a 1.10

para estribos con pared inclinada hacia el cauce y 2.15 para

estribos con pared vertical.

Método de Artamonov. Este método empírico permite

determinar la profundidad de socavación que se produce al pie de

estribos, espolones o espigones (Ministerio de Transportes y

Comunicaciones, 2008).
21

Este método considera parámetros hidráulicos del río y

geométricos de los estribos del puente, su rango de uso se da para

calcular la socavación en estribos, espolones o espigones.

Depende de los siguientes factores:

➢ Porción de caudal que es interceptado por la estructura al meterse

dentro de la corriente.

➢ Talud que tienen los lados del estribo (mH:1.0V)

➢ Ángulo entre el eje longitudinal del puente y la corriente (θ).

Figura 2.1

Intersección de Flujo por los Estribos y Angulo de Ataque.

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (pág. 146, 2008).

𝐻𝑇 = 𝐾𝜃 𝐾𝑄 𝐾𝑚 ℎ (2.9)

Donde:
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2008).
𝐻𝑇 : Profundidad del agua al pie del estribo o espigón medida desde

la superficie libre de la corriente.


22

𝐾𝜃 : Coeficiente que depende del ángulo que forma la corriente con

el eje longitudinal del puente (tabla 2.2).

𝐾𝑄 : Coeficiente que depende de la relación entre el gasto teórico

interceptado por el estribo Q1 o Q2 y el caudal total que escurre

por la sección transversal (Tabla 2.3).

𝐾𝑚 : Coeficiente que depende del talud de estribos (Tabla 2.4).

ℎ: Tirante hidráulico de agua en la zona cercana al estribo o al

espigón antes de la socavación.

Tabla 2.2

Coeficiente de Corrección 𝐾𝜃 , Método de Artamonov.

20° 0.84

60° 0.94

90° 1.00

120° 1.07

150° 1.19

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (pág. 146, 2008).

Tabla 2.3

Coeficiente de Corrección 𝐾𝑄 , Método de Artamonov.


Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2008).

Q1/QT
0.1 2.00
0.2 2.65
0.3 3.22
0.4 3.45
0.5 3.67
0.6 3.87
23

Q1/QT
0.7 4.06
0.8 4.20
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (pág. 146, 2008).

Tabla 2.4

Coeficiente de Corrección 𝐾𝑚 , Método de Artamonov.


Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2008).
Talud m
0.00 1.00
0.50 0.91
1.00 0.85
1.50 0.83
2.00 0.61
3.00 0.50
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (pág. 146, 2008).

Método de Froehlich. Es uno de los dos métodos que se utiliza

en el modelo Hec-Ras y uno de lo más usados en los EE.UU. Este


Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2008).

método empírico se basa en el análisis de regresión de datos de

laboratorio para condiciones de lecho móvil, también se recomienda

para las dos formas de socavación (Ministerio de Transportes y

Comunicaciones, 2008).

Este método considera parámetros hidráulicos del río y

geométricos de los estribos del puente, su rango de uso se da en lecho

móvil y agua clara, con estribos dentro o fuera del cauce.

Froehlich plantea la siguiente ecuación:

𝑦𝑠 𝐿𝑖
= 2.27𝐾𝑓 ∗ 𝐾𝜃 ∗ ( )0.43 ∗ 𝐹𝑟 0.61 + 1 (2.10)
ℎ ℎ

Donde:

𝑦𝑠 : Socavación (m).
24

𝐾𝑓 : Factor de corrección por la forma del estribo (Tabla 2.5).

ℎ: Profundidad media del flujo (profundidad hidráulica) en

la zona de inundación obstruida por el estribo aguas

arriba del puente (m).

𝐾𝜃 : Factor de corrección por el ángulo de ataque (ecuación

2.11).

𝐿𝑖 : Trayecto del estribo que obstruye al flujo (m).

𝑉: Velocidad media del flujo (m/s).

𝐹𝑟 : N° de Froude, en la sección de aproximación.

𝐾𝜃 = (𝜃/90)0.13 (2.11)

Tabla 2.5

Coeficiente por Forma del Estribo 𝐾𝑓 , Método de Froehlich.

Descripción
Estribo con pared vertical 1.00
Estribo con pared vertical y aletas 0.82
Estribo con pendiente hacia el cauce 0.55
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (pág. 149, 2008).

Método de Laursen. HEC-18 (1993), Laursen planteó la

siguiente ecuación
Fuente:empírica
Ministerio depara lechoy Comunicaciones
Transportes móvil basándose
(2008). en la

aceleración del flujo causada por el estribo.

Este método considera parámetros hidráulicos del río y

geométricos de los estribos del puente, su rango de uso se da cuando

los estribos son de paredes verticales, se resuelve por tanteo.

Se deben tomar las siguientes consideraciones para su

aplicación:
25

➢ Estribos que se proyectan dentro del cauce principal.

➢ Estribos con pared vertical.

➢ No existe flujo sobre las llanuras de inundación.

➢ El largo del estribo es menor que 25 veces la profundidad media

del agua (L/h < 25).

➢ Se recomienda que las ecuaciones se apliquen para valores

máximos de ys/h igual a 4.0.

➢ Las ecuaciones dadas por Laursen se resuelven por tanteos.

➢ Las ecuaciones deben ser ajustadas por un factor de corrección Kθ

para considerar el efecto del ángulo de ataque del flujo.

𝐿 𝑦𝑆 𝑦𝑠 1.7
= 2.75 [( + 1) − 1] (2.12)
ℎ ℎ 11.5ℎ

Donde:

h: Profundidad media del flujo aguas arriba en el cauce principal.

L: Longitud del estribo y accesos al puente que se opone al paso

del agua.

𝑦𝑆 : Profundidad de socavación (m.).

Método de Hire. HEC-18 (1993), incluye otra ecuación

empírica desarrollada a partir de datos del Cuerpo de Ingenieros

Militares de los Estados Unidos para la socavación que se produce en

la punta de los espigones o espolones construidos en el río Mississippi.

Este método considera parámetros hidráulicos del río y

geométricos de los estribos del puente, su rango de uso se da para

estimar la socavación en las puntas de espigones y estribos.


26

La ecuación HIRE es por lo tanto aplicable cuando el estribo

penetra en el cauce principal (Ministerio de Transportes y

Comunicaciones, 2008).

𝐾𝑓
𝑦𝑠 = 4ℎ ( ) 𝐾𝜃 𝐹𝑟 0.33 (2.13)
0.55

Donde:

𝑦𝑠 : Profundidad de socavación (m)

ℎ : Profundidad media del flujo al pie del estribo en el cauce

principal, considerando la sección transversal

inmediatamente aguas arriba del puente (m)

𝐹𝑟 : Número de Froude basado en la velocidad y profundidad al

pie justo aguas arriba del estribo.

𝐾𝑓 : Factor de corrección por forma del estribo (Tabla 2.5).

𝐾𝜃 : Factor de corrección por ángulo de ataque del flujo

ecuación (2.11).

2.3. Definición de Términos

Área de la cuenca. Es el área proyectada en un plano horizontal, es de

forma irregular y se obtiene luego de la delimitación de la cuenca (Villón Bejar,

2002).

Avenida. Es un incremento considerable y en

ocasiones repentino de un curso de agua.

Cauce. Es el área o superficie por donde se desplaza el agua.


27

Caudal. Es la cantidad de agua que pasa por un punto específico en un

sistema hidráulico en un momento o período dado (Aguinaga, 2019).

Cuenca Hidrológica. Es un área de terreno donde las aguas provenientes

de precipitación se unen para formar un solo curso (Villón Bejar, 2002).

Delimitación de una Cuenca. La delimitación se realiza sobre un mapa o

plano siguiendo las líneas del divortium acuarum (parteaguas), la cuál es una línea

imaginaria del divortium, donde se distribuye el escurrimiento proveniente de las

precipitaciones que fluye hacia un punto de salida o drenaje de la cuenca (Villón

Bejar, 2002)

Estribo. Es la parte de la sub estructura del puente que recibe y soporta las

cargas de la estructura (losa del puente) (Aguinaga, 2019).

Fenómeno El Niño. Es el calentamiento anómalo de la temperatura del

agua del Pacífico Oriental, que repercute en el clima mundial.

Gaviones. Son cajas de alambre galvanizado armadas in-situ y se

rellenan con piedras, usualmente obtenidas del lecho del río. Con la

superposición de estos elementos se logra la conformación de muros

tipo gravedad de características permeables y flexibles (Ministerio de Transportes

y Comunicaciones, 2008).

Número de Froude. Es un número adimensional que relaciona las fuerzas

inerciales y las fuerzas gravitatorias de un fluido, (Ministerio de Transportes y

Comunicaciones, 2008).

Paleocrecida. Es un registro geológico o histórico de un caudal excedido

que demuestra el aumento de nivel de un río en un periodo anterior.


28

Pendiente. Es la su inclinación respecto a la horizontal; puede ser

ascendente o descendente, según el punto de observación.

Pendiente Media del Cauce. La pendiente del cauce de un río se puede

considerar como el cociente que resulta de dividir el desnivel de los extremos del

tramo entre la longitud horizontal de dicho tramo.

Profundidad media hidráulica. Es la profundidad que se obtiene al dividir

área de la sección trasversal entre el ancho superficial.

Puente. Es una estructura construida sobre algún tipo de depresión, falla o

accidente geográfico, que permite conectar ambos lados, (Aguinaga, 2019).

Socavación. Es la remoción de materiales del rio de un cauce debido a la

acción erosiva del flujo de agua alrededor de una estructura hidráulica, (Aguinaga,

2019).
29

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Materiales y Equipos

3.1.1. Materiales Empleados en Campo

➢ Flexómetro.

➢ Bolsas de plástico.

➢ Libreta de campo.

3.1.2. Equipos Empleados en Campo

➢ GPS.

➢ Estación total.

➢ Mira topográfica.

3.1.3. Equipos de Gabinete

➢ Computadora

➢ Softwares: Hojas de cálculo – Microsoft Excel, ArcGis, HEC-RAS v.

5.0.7, AutoCAD civil 3D, Google Earth Pro.

➢ Útiles de escritorio

3.2. Metodología

3.2.1. Tipo de Investigación

El tipo de investigación es aplicada, ya que su objetivo es resolver

problemas prácticos, concretos y específicos, encaminándose en la búsqueda de

conocimiento existente para su aplicación, con el fin del desarrollo científico,

(Chirinos, 2017).

3.2.2. Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación es no experimental, este diseño permite el

estudio de los fenómenos tal como se observan en la realidad, sin que las
30

variables independientes sean manipuladas directamente por el investigar, con

el fin de ser analizados (Chirinos, 2017).

3.2.3. Universo

El universo de la investigación en estudio comprende todos los puentes

que se encuentran en el río Santa.

3.2.4. Muestra

La muestra es no probabilística, de tipo intencional, es por esa razón que

se eligió el puente Jangas, debido que se observaron problemas de socavación

local en la estructura del estribo izquierdo.

3.2.5. Técnicas de Recolección de Datos

Observación. Se empleó la técnica de la observación para reconocer y

recolectar los datos necesarios en el área de estudio.

Levantamiento Topográfico. Se realizó el levantamiento topográfico

200 m. aguas arriba y 110 m. aguas abajo del puente Jangas, para obtener la

información del relieve del suelo, así como del río en el área de estudio y del

puente, como se observa en el Anexo 3.

Recolección de Muestra de Suelos. Se realizó la recolección de

material de lecho en ambos márgenes del puente Jangas según la siguiente

secuencia:

Se realizaron 4 calicatas de 1.5 m. de profundidad aprox. cada una,

recolectándose -muestras representativas de 5 kg. en cada calicata, las cuales

fueron debidamente etiquetadas.

Modelamiento Hidráulico. Una vez obtenido el plano topográfico,

rugosidad de Manning, caudal máximo de diseño, geometría del puente, entre


31

otros, se procedió a realizar el modelamiento hidráulico mediante el software

HEC-RAS v. 5.0.7, con la finalidad de determinar las características hidráulicas

requeridas para la estimación de la socavación.

3.2.6. Instrumentos de Recolección de Datos

Libreta de Notas. Se utilizó para anotar las características geométricas

de los estribos del puente Jangas.

Estación Total. Se utilizó para anotar las características geométricas de

los estribos del puente Jangas.

Cartas Nacionales. Son estructuras numéricas que tienen datos que

representan la distribución espacial de la altitud en la superficie terrestre,

almacenados en una base de datos digital, están georreferenciados en un sistema

de proyección cartográfica, y se empleó para la delimitación del área de estudio

(Vega & Mas, 2009).

Ficha Técnica de Análisis Granulométrico por Tamizado. Se utilizó

para anotar el % de material retenido y que pasa por los tamices en el ensayo de

laboratorio ASTM D-422 como se observa en el Anexo 5.

3.2.7. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

Geomorfología de la Cuenca de Aporte. Se determinaron los

parámetros más importantes de la cuenca según la siguiente secuencia:

➢ Se descargaron cartas nacionales 19h, 19i, 20h, 20i y 21i con escala

1:10,000 que correspondían al área de estudio.

➢ Se generó el DEM de las cartas nacionales desde ArcGIS.

➢ Se delimitó el área de estudio teniendo como punto de drenaje el

puente Jangas.
32

➢ Se obtuvieron los parámetros geomorfológicos principales de la

cuenca de aporte, tales como el área, perímetro y pendiente del

cauce.

Hidrología. Se determinaron los caudales máximos de diseño mediante

la aplicación del método de Regionalización de los Caudales Máximos

Instantáneos Anuales, y de Regionalización de Descargas Máximas, de Reyes

(2009) y del Gobierno Regional de Ancash (2017) respectivamente, según la

siguiente secuencia:

➢ Se estableció el periodo de retorno de 500 años, según el Manual de

Puentes y el Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje, del

Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

➢ Se reemplazaron los valores del área de la cuenca de aporte y periodo

de diseño en los métodos de regionalización de caudales y avenidas

máximas para obtener el Caudal máximo de diseño.

➢ Se seleccionaron los mayores caudales máximos de diseño de ambos

métodos para el periodo de retorno de 500 años.

Topografía. Se realizó el levantamiento topográfico con el fin de

obtener información del área de estudio y alrededores correspondientes al

puente Jangas, con el cual se obtuvo la superficie del terreno, y el punto de

referencia de paleocrecida, tal como se observa en el Anexo 3, según el siguiente

proceso realizado:

➢ Se realizó el levantamiento topográfico de aproximadamente 200 m.

aguas arriba y aproximadamente 110 m. aguas abajo.

➢ Se exportó la “Data” de la estación total hacia Microsoft Excel.


33

➢ Se importaron los puntos desde Microsoft Excel hacia AutoCAD

Civil 3D.

➢ Se generó la superficie del terreno en curvas de nivel.

➢ Se exportó la superficie generada desde AutoCAD Civil 3D hacia

ArcGIS.

➢ Se generó la topografía en ArcGIS.

➢ Se delimitaron los márgenes y eje central del río, y se generaron los

alineamientos centrales y laterales, y secciones transversales del río

cada 10m. mediante la extensión Hec GeoRAS de ArcGIS.

Geometría de Estribos. Se realizó la visita de campo para obtener las

características geométricas del estribo izquierdo y derecho del puente Jangas,

tal como se observa en el Anexo 4, según la siguiente secuencia:

➢ Se midió el ancho, largo del estribo izquierdo.

➢ Se midió la altura desde el nivel del estribo izquierdo hasta el fondo

del cauce próximo al mismo estribo.

➢ El estribo derecho no puedo ser caracterizado geométricamente

porque no es visible debido a que se encuentra soterrado por

material de lecho y de la rivera.

Mecánica de Suelos. Se realizó el estudio de suelos con el fin de

clasificar granulométricamente el material de lecho, siguiendo la siguiente

secuencia:

➢ Se recolectó las muestras representativas del suelo a una

profundidad aproximada de 1,5 m.


34

➢ Se realizó el cuarteo de las muestras de suelo, se seleccionaron las

muestras, se las llevaron al horno durante 24 horas, cuando las

muestras estaban frías y secas se procedió a pesarlas.

➢ Se tamizaron las muestras usando las mallas 3” (76.200 mm.), 1 ½”

(38.100 mm.), ¾” (19.050 mm.), 3/8” (9.525 mm.), N° 4 (4.760

mm.), N° 8 (2.380 mm.), N° 16 (1.190 mm.), N° 30 (0.590 mm.),

N° 50 (0.297 mm.), N° 100 (0.149 mm.) y N° 200 (0.074 mm.).

➢ Se pesaron las fracciones de material retenido en cada malla, se

determinaron los porcentajes acumulados retenidos y que pasan.

➢ Se clasificó el material por su granulometría según la norma ASTM

D2487-11.

Coeficiente de Rugosidad (n) de Manning. El coeficiente de Manning

se determinó mediante el método de Cowan, en el margen derecho e izquierdo

del río Santa en el tramo de estudio, el cual dependió de diversos factores como

la granulometría de material de lecho, vegetación, geomorfología y

características geométricas propias de los cauces naturales, según la siguiente

secuencia, tal como se observa en el Anexo 6.

➢ Se establecieron los factores correspondientes al material

involucrado conociendo la clasificación granulométrica de las

muestras de suelos en los márgenes del río Santa.

➢ Se establecieron los factores correspondientes al grado de

irregularidad del cauce mediante la visita de campo y vista satelital

en Google Earth en los márgenes del río Santa.


35

➢ Se establecieron los factores correspondientes a las variaciones de

la sección transversal del cauce mediante la visita de campo y vista

satelital en Google Earth en el río Santa.

➢ Se establecieron los factores correspondientes al efecto relativo de

las obstrucciones en el cauce mediante la visita de campo.

➢ Se establecieron los factores correspondientes a la vegetación en las

riberas del río mediante la visita de campo.

➢ Se establecieron los factores correspondientes al grado de efectos

por meandro del río mediante la visita de campo y vista satelital en

Google Earth.

➢ Se determinó el coeficiente de rugosidad Manning (n) para el tramo

de estudio.

Modelamiento Hidráulico con el Software Hec-Ras. Se definieron los

parámetros hidráulicos y geométricos del río Santa aguas arriba y abajo del

Puente Jangas mediante el modelamiento hidráulico usando el software HEC-

RAS v. 5.0.7 donde se realizó el siguiente procedimiento, tal como se muestra

en el Anexo 7:

➢ Se importaron los alineamientos y secciones transversales del ArcGIS

hacia HEC-RAS v. 5.0.7.

➢ Se estableció la geometría del puente en HEC-RAS v. 5.0.7.

➢ Se ingresó la rugosidad (coeficiente de Manning), estimada con el

método de Cowan.

➢ Se ingresó el Caudal máximo de diseño.

➢ Se ingresó la pendiente media del cauce en estudio, aguas arriba y

abajo.
36

➢ Se ejecutó la simulación bajo un régimen de flujo permanente, ya que

permite definir el entorno físico del cauce y del puente, así como la

interacción de las obstrucciones del puente con el caudal, en

condiciones de flujo mixtas ya que se desea hacer el análisis aguas

arriba y abajo del puente.

Socavación Local. Se estimaron los valores de la socavación local

mediante las ecuaciones empíricas de Liu, Chang y Skinner, Artamonov,

Froehlich, Laursen y Hire.

3.3. Validación

La validación de los caudales máximos de diseño se realizó mediante la

estimación del caudal en la sección hidráulica generada por la cota del rastro de

paleocrecida obtenida mediante levantamiento topográfico, tal cota fue

considerada como nivel del agua en la sección transversal del río.

La estimación de la profundidad de socavación local se validó mediante una

medición en campo de la profundidad socavada en el estribo izquierdo del puente

Jangas y comparándola con los resultados obtenidos mediante las ecuaciones

empíricas.

3.4. Procedimiento de Análisis de Datos

El procedimiento de análisis de datos para la estimación de la socavación

local en el puente Jangas se dio de la siguiente manera:

3.4.1. Método de Liu, Chang y Skinner

Se estimó la socavación en el estribo para este método con la

profundidad media del flujo aguas arriba del puente, longitud de estribo, número
37

de Froude, velocidad media del flujo aguas arriba y el coeficiente de corrección

de forma del estribo (descrito en las páginas 20 y 21, aplicado en la Tabla 4.3).

3.4.2. Método de Artamonov

Se estimó la socavación en el estribo para este método con la altura de

agua cercana al estribo, coeficiente del ángulo de corriente, coeficiente del gasto

interceptado y coeficiente de talud de estribos (descrito en las páginas 21; 22 y

23, aplicado en la Tabla 4.4).

3.4.3. Método de Froehlich

Se estimó la socavación en el estribo para este método con la

profundidad de agua cercana al estribo, coeficiente del ángulo de la corriente,

coeficiente de forma del estribo, longitud de estribo, velocidad media del flujo

y número de Froude (descrito en las páginas 23 y 24, aplicado en la Tabla 4.5).

3.4.4. Método de Laursen

Se estimó la socavación en el estribo para este método con la

profundidad media aguas arriba del puente, longitud de estribo, mediante tanteos

(descrito en la página 25, aplicado en la Tabla 4.6).

3.4.5. Método de Hire

Se estimó la socavación en el estribo para este método con la

profundidad media del flujo al pie del estribo aguas arriba, número de Froude,

número de Froude, coeficiente de ángulo de ataque del flujo y el coeficiente de

corrección de forma del estribo (descrito en la página 26, aplicado en la Tabla

4.7).
38

3.4.6. Comparación de la Socavación Local por el Método Directo de Campo y

Métodos Empíricos.

Luego de estimar la socavación local en el estribo izquierdo por cada

ecuación, se comparó cada valor con la del método directo de campo, con el fin

de validar la ecuación con mejor adecuación a la socavación real observada, tal

y como se observa en la Tabla 4.9, asimismo, se analizará la variación relativa

de cada resultado con respecto a la socavación medida directamente en campo,

con el fin de evaluar su predicción.

A continuación, se presenta el flujograma de la metodología aplicada.


51

Figura 3.1

Flujograma para la Estimación y Predicción de Socavación Local en Estribos.

Ubicación de la zona de estudio

Descarga de cartas Establecer periodo de Realización de Excavación de Medición de geometría


nacionales de la zona de retorno levantamiento calicatas. de puente.
estudio. topográfico

Aplicación de Procesamiento de datos en Extracción de muestras Caracterización de


Generación de DEM en Regionalización de de suelo. estribos.
Civil 3D y Hec GeoRas.
ArcGis. Caudales máximos.

Caracterización de la Estimación de caudal Extracción de secciones Estudio de mecánica de


cuenca. máximo. del río. suelos (granulometría).

Modelamiento en HEC- Coeficiente de


RAS. rugosidad de Manning.

Determinación de parámetros
hidráulicos del río.

Estimación de la socavación local mediante métodos empíricos

Determinación de método(s) con mejor predicción.


52

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Resultados

4.1.1. Características Geomorfológicas de la Cuenca de Aporte.

Las características geomorfológicas más importantes de la cuenca de aporte son

el área, la cual es de 2,567.45 km2, el perímetro, el cual es de 284.27 km, y la

pendiente longitudinal media del cauce es 1.21 %.

4.1.2. Caudal Máximo de Diseño

Regionalización de Caudales Máximos Instantáneos Anuales, Reyes

(2009). Los caudales máximos de diseño estimados mediante este método son

los siguientes:

• 𝑄𝑚𝑎𝑥 = 0.978 ∗ (2,567.45)0.726 (1 + 0.56log⁡(500)) = 733.76 m3/s

• 𝑄𝑚𝑎𝑥 = 0.308 ∗ (2,567.45)0.726 (3.173 + 1.78log⁡(500)) = 734.00 m3/s

• 𝑄𝑚𝑎𝑥 = 1.592 ∗ (2,567.45)0.726 ((log⁡(500))0.336 = 663.93 m3/s

Siendo el Caudal máximo de diseño para el periodo de retorno de 500 años,

734.00 m3/s.

Regionalización de Descargas Máximas Instantáneas Anuales,

Gobierno Regional de Ancash (2017). Se estimó mediante las siguientes

ecuaciones:

• 𝑄𝑚á𝑥𝑝⁡⁡⁡ = ⁡⁡⁡1.533 + 0.1159 ∗ (2,567.45) = 299.10 m 3 /s

𝑄𝑚á𝑥, 𝑇 = 299.10 ∗ (0.8037 + 0.2562𝐿𝑛(500)) = 716.61 m 3 /s

Caudales Máximos de Diseño. En la siguiente tabla se muestran los

caudales máximos de diseño obtenidos por los dos métodos.


53

Tabla 4.1

Caudales Máximos de Diseño para T=500 años.

Qmáx2 (m3/s)
Qmáx1 (m3/s)
T (años) (Gobierno Regional de
(Reyes, 2009)
Ancash, 2017)

500 734.00 716.61

La tabla 4.1, muestra los caudales máximos de diseño Qmáx1 y Qmáx2,

734 m3/s según Reyes (2009), y 716.61 m3/s según el Gobierno Regional de

Ancash (2017), respectivamente.

Asimismo, el caudal generado con la cota del rastro de paleocrecida

mediante HEC-RAS v. 5.0.7, ubicado en el kilómetro 0+110 del tramo de

estudio es de 659.68 m3/s, cuya sección transversal se muestra en el Anexo 9.

4.1.3. Análisis Granulométrico por Tamizado

Los ensayos granulométricos por tamizado del Anexo 5 brindaron los

siguientes resultados:

➢ Más del 50 % de material fue retenido en la Malla N° 200.

➢ Más del 50 % de material fue retenido en la Malla N° 4.

➢ Menos del 5% de las muestras pasa el tamiz N° 200.

➢ El Cu (Coeficiente de uniformidad) de las muestras fue mayor a

4.00.

➢ El Cc (Coeficiente de curvatura) de las muestras fue mayor a 1.00

y menor a 3.00.

Después de haber seguido este procedimiento el material de lecho se

clasifica granulométricamente como Grava bien graduada (GW).


54

4.1.4. Características Hidráulicas del Tramo de Estudio

Las características hidráulicas del tramo en estudio fueron las siguientes:

➢ Características topográficas:

Su : Pendiente media aguas arriba del puente = 0.010 m/m.

Sd : Pendiente media aguas abajo del puente = 0.009 m/m.

➢ Rugosidad de Manning (Método de Cowan):

n = 0.040

Su cálculo se muestra en el Anexo 6.

➢ Caudales de diseño:

Qmax1 (Reyes, 2009) : 734.00 m3/s

Qmax2 (Gobierno Regional de Ancash, 2017) : 716.31 m3/s

Los resultados del modelamiento hidráulico en la sección aguas arriba obtenidas

mediante el modelamiento hidráulico con HEC-RAS v. 5.0.7, necesarios para el

uso de las ecuaciones empíricas, son los siguientes:

Tabla 4.2

Características Hidráulicas Aguas Arriba del Puente Jangas obtenidas mediante HEC-RAS.

Profundidad
Profundidad al Velocidad Número de
Qmáxn Media
Pie de Estribo Izq. Promedio Froude de
(m3/s) Hidráulica
(m) (m/s) Sección
(m)
Qmáx1 = 734.00 2.82 2.02 4.40 0.93

Qmáx2 = 716.61 2.80 1.98 4.38 0.93

4.1.5. Estimación de la Socavación Local mediante Métodos Empíricos

Método de Liu, Chang y Skinner. Se aplicó la ecuación (2.7), cuyos

datos de entrada y resultados se muestran a continuación.


55

➢ El coeficiente de corrección por forma del estribo para estribos con

pared vertical es de 2.15, por consiguiente:

Kf = 2.15

Tabla 4.3

Socavación en el Estribo Izquierdo, Método de Liu, Chang y Skinner.

Socavación
Qmaxn Variable Unidad Valor
(m.)
Kf - 2.15
L m. 2.50
Qmax1 = 734 m3/s 2.00
h m. 2.82
Nro. de Froude - 0.93
Kf - 2.15
L m. 2.50
Qmax2 = 716.61 m3/s 2.01
h m. 2.80
Nro. de Froude - 0.93

La socavación estimada por el método de Liu, Chang y Skinner para el

estribo izquierdo con Qmax1 es de 2.00 m., y con Qmax2 es de 2.01 m.

Método de Artamonov. Se aplicó la ecuación (2.9), cuyos datos de

entrada y resultados se muestran a continuación.

➢ Se determinó el coeficiente de ángulo de corriente Kθ correspondiente

al ángulo entre el flujo y la dirección de los estribos mediante

interpolación de valores de la Tabla 2.2. Como se muestra en la Figura

4.1, el ángulo de ataque es de 71°, por lo que su coeficiente de ángulo

de corriente Kθ es de 0.96.
56

Figura 4.1

Angulo de Ataque en el Puente Jangas.

➢ Se determinó el caudal interceptado por el estribo izquierdo (Q1) para

cada caudal mediante el modelamiento hidráulico, y el coeficiente de

corrección KQ, mediante interpolación en la Tabla 2.3.

• Para Q1 = 29.85 m3/s: KQ = 1.006

• Para Q1 = 28.74 m3/s: KQ = 0.991

➢ Según la tabla 2.4 de Coeficiente de Corrección Km de estribo, para

talud de estribo = 0, le corresponde un coeficiente Km = 1.00.

Tabla 4.4.

Socavación en el Estribo Izquierdo, Método de Artamonov.

Socavación
Qmaxn Variable Unidad Valor
(m.)

Kθ - 0.96

Q1 m3/s 29.85

QT m3/s 734
Qmax1 = 734 m3/s 1.95
KQ - 1.006

Km - 1.00

h m. 2.02
57

Socavación
Qmaxn Variable Unidad Valor
(m.)

Kθ - 0.96

Q1 m3/s 28.74

QT m3/s 716.61
Qmax2 = 716.61 m3/s 1.88
KQ - 0.991

Km - 1.00

h m. 1.98

La socavación estimada por el método de Artamonov para el

estribo izquierdo con Qmax1 es de 1.95 m., y con Qmax2 es de 1.88 m.

Método de Froehlich. Se aplicó la ecuación (2.10), cuyos datos de

entrada y resultados se muestran a continuación.

➢ Para paredes verticales : Kf = 1.00

➢ Para θ = 71° : Kθ = (71/90)0.13 ⇒ Kθ = 0.97

Tabla 4.5

Socavación en el Estribo Izquierdo, Método de Froehlich.

Socavación
Qmaxn Variable Unidad Valor
(m.)

Kf - 1.00
Kθ - 0.97
Qmax1 = 734 m3/s Li m. 2.50 3.31
h m. 2.02
Nro. de Froude - 0.93
Kf - 1.00
Kθ - 0.97
Qmax2 = 716.61 m3/s Li m. 2.50 3.33
h m. 1.98
Nro. de Froude - 0.93
58

La socavación estimada por el método de Froehlich para el estribo

izquierdo con Qmax1 es de 3.31 m., y con Qmax2 es de 3.33 m.

Método de Laursen. Se aplicó la ecuación (2.12), cuyos datos de

entrada y resultados se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 4.6

Socavación en el Estribo Izquierdo, Método de Laursen

Socavación
Qmaxn Variable Unidad Valor
(m.)
L m. 2.50
Qmax1 = 734 m3/s 4.08
h m. 2.82
L m. 2.50
Qmax2 = 716.61 m3/s 4.06
h m. 2.80
La socavación estimada por el método de Froehlich para el estribo

izquierdo con Qmax1 es de 4.08 m., y con Qmax2 es de 4.06 m.

Método de Hire. Se aplicó la ecuación (2.13), cuyos datos de entrada y

resultados se muestran a continuación.

➢ Para paredes verticales : Kf = 1.00

➢ Para θ = 71°: Kθ = (71/90)0.13 ⇒ Kθ = 0.97

Tabla 4.7

Socavación en el Estribo Izquierdo, Método de Hire.

Socavación
Qmaxn Variable Unidad Valor
(m.)
h m. 2.02

Kf - 1.00
Qmax1 = 734 m3/s Kθ - 0.97 12.05

Nro. de Froude
- 0.60
en estribo
59

Socavación
Qmaxn Variable Unidad Valor
(m.)
h m. 1.98

Kf - 1.00
Qmax2 = 716.61 m3/s Kθ - 0.97 11.82

Nro. de Froude
- 0.60
en estribo

La socavación estimada por el método de Hire para el estribo

izquierdo con Qmax1 es de 12.05 m., y con Qmax2 es de 11.82 m.

4.1.6. Resumen de Profundidades de Socavación Local Estimadas

A continuación, se muestra un resumen de las profundidades de

socavación local estimadas para el estribo izquierdo, y a su vez, la socavación

medida directamente en campo.

Tabla IV.8

Resumen de Profundidades Estimadas de Socavación Local.

Socavación
Método Qmaxn
(m.)
Qmax1 = 734 m3/s 2.00
Liu, Chang y Skinner
Qmax2 = 716.61 m3/s 2.01
Qmax1 = 734 m3/s 1.95
Artamonov
Qmax2 = 716.61 m3/s 1.88
Qmax1 = 734 m3/s 3.31
Froehlich
Qmax2 = 716.61 m3/s 3.33
Qmax1 = 734 m3/s 4.08
Laursen
Qmax2 = 716.61 m3/s 4.06
Qmax1 = 734 m3/s 12.05
Hire
Qmax2 = 716.61 m3/s 11.82
Directo - In situ - 3.10
60

La Tabla 4.8 muestra las socavaciones en el estribo izquierdo, estimadas

por los 5 métodos empíricos planteados y para ambos caudales máximos

establecidos, así como, el método de observación directa para su respectivo

análisis.

4.1.7. Comparación y Predicción de Socavación

A continuación, se muestra la comparación realizada los entre resultados

de los métodos propuestos para T.R. = 500 años, con Qmáx1 = 734 m3/s y

Qmax2= 716.61 m3/s, mostrando así, su variación realitva y comentando su

predicción.

Tabla 4.9

Comparación de Alturas de Socavación Local en el Estribo Izquierdo.

Socavación Variación
Método Qmaxn Predicción
(m.) Relativa (%)
Directo - In situ - 3.10 0 -
Qmax1 3.31 6.71 Buena
Froehlich
Qmax2 3.33 7.45 Buena
Qmax1 4.08 31.51 Regular
Laursen
Qmax2 4.06 31.03 Regular

Liu, Chang y Qmax1 2.00 35.47 Mala


Skinner Qmax2 2.01 35.29 Mala
Qmax1 1.95 37.13 Mala
Artamonov
Qmax2 1.88 39.30 Mala
Qmax1 12.05 288.66 Mala
Hire
Qmax2 11.82 281.28 Mala
61

4.2. Discusión

4.2.1. Características Geomorfológicas de la Cuenca de Aporte

Para poder realizar la delimitación de la cuenca de aporte en el punto de

drenaje del puente Jangas se requirieron las cartas nacionales 19h, 19i, 20h,

20i,21i del Instituto Geográfico Nacional con escala 1:10,000, así como de la

ubicación del punto de drenaje ubicado en el puente Jangas con el fin de obtener

las características geomorfológicas principales de la cuenca de aporte, tal y

como lo realizó Chirinos (2017) en su tesis titulada “Estudio de socavación de

la subestructura de puente y análisis de estabilidad – caso puente Nicolás

Dueñas de la ciudad de Lima en el 2017”.

4.2.2. Caudal Máximo de Diseño

Los métodos empleados para la estimación de caudales máximos de

diseño se basan en el área de cuenca de aporte, con un periodo de retorno de 500

años según lo normado.

La estimación de los caudales máximos de diseño por los métodos de

Reyes (2009) y del Gobierno Regional de Ancash (2017), responde a las

recomendaciones del Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje, y del Manual

de Puentes, donde se obtuvieron como caudales máximos de diseño 734.00 m3/s

y 716.61 m3/s, con una variación de 2.37% entre estos.

El método de Reyes (2009), a comparación del método del Gobierno

Regional de Ancash (2017), considera tres ecuaciones para la estimación del

caudal máximo de diseño para cuencas con área comprendida desde 500 km2

hasta 10400 km2, obteniéndose cómo resultados 733.76 m3/s, 734.00 m3/s y
62

663.93 m3/s, considerando como caudal máximo de diseño el mayor valor entre

estos, siendo 734.00 m3/s el caudal seleccionado para este método.

Según Reyes (2009), estas ecuaciones permiten estimar el caudal

máximo de diseño y aplicarlas en diseños y evaluaciones de infraestructuras

como puentes en la cuenca del río Santa, tal y como lo menciona en su

investigación sobre Regionalización de los Caudales Máximos en la Cuenca del

Río Santa.

La validación de los caudales de 734.00 m3/s y 716.61 m3/s se realizó

mediante el caudal generado con la cota del rastro de paleocrecida en la estación

210 del tramo de estudio correspondiente a 659.68 m3/s, existiendo así una

variación del 10.13 % y 7.95 % respecto a los caudales máximos de diseño. Este

caudal de validación da fiabilidad a los caudales obtenidos para un periodo de

retorno de 500 años.

4.2.3. Geometría de los Estribos del Puente Jangas

Durante la visita de campo a los estribos del puente Jangas, se pudieron

realizar mediciones al estribo izquierdo, tales como ancho, largo y altura visible,

por otro lado, el estribo derecho no se pudo caracterizar geométricamente debido

a que este estribo no es visible porque se encuentra soterrado completamente

por material propio de la zona y por vegetación, tal y como se observa en la

Figura 8.3.

4.2.4. Mecánica de Suelos

El estudio de mecánica de suelos mediante el ensayo granulométrico por

tamizado determinó que el material de lecho en el tramo de estudio del río Santa

está clasificado como Grava bien graduada, este resultado influye única y
63

directamente a la estimación del coeficiente de rugosidad (n) por el método de

Cowan, más no como variable directa en los métodos de estimación de

socavación local ejecutadas en esta tesis, pero es una característica geotécnica

que brinda una referencia de la relación entre el tipo de material de lecho del río

Santa y la socavación local en el estribo izquierdo del puente Jangas.

Tal y como menciona Guevara (2016), en su libro titulado “Cálculo de

Socavación en puentes”, los métodos para estimar la estimar la socavación local

no tienden a considerar el diámetro del material de lecho, solo suelen basarse en

la geometría de estribos, número de Froude, velocidad de flujo y/o caudal,

provocando cierta incertidumbre en sus estimaciones.

4.2.5. Hidráulica

El planteamiento, diseño, estudio y evaluación de puentes sobre un río

requiere que se tomen en cuenta las características hidráulicas del flujo que pasa

por debajo de este, de modo de establecer las características hidráulicas

necesarios para una adecuada evaluación de la socavación local en la estructura

del puente, estas características hidráulicas requeridas se dan aguas arriba del

puente en análisis, ya que son requeridas para la estimación de la socavación

local, (Ministerio de Transporte y Comunicaciones, 2016).

La pendiente media del tramo del río Santa en estudio fue determinada

mediante el levantamiento topográfico aguas arriba (207 m.) y abajo (112 m.)

Rosales (2019), en su tesis titulada “Modelo de Estimación del

Coeficiente de Rugosidad de Manning en Función de la Granulometría en el

Río Santa, Sector Recuay - Carhuaz - Ancash, 2019”, concluye que la rugosidad

de Manning promedio en el tramo del río Santa desde Recuay hasta Carhuaz fue
64

de 0.040, del mismo modo, en este trabajo de investigación se obtuvo que la

rugosidad de Manning mediante el método de Cowan es de 0.040 en ambos

márgenes del tramo de estudio del río Santa.

Se utilizó el software HEC-RAS v. 5.0.7 para el modelamiento

hidráulico unidimensional, simulando condiciones de flujo mixtas debido a que

la evaluación de puentes considera el análisis hidráulico aguas arriba y abajo del

puente, obteniéndose como resultado que el flujo es subcrítico (Número de

Froude < 1) en todas las secciones de estudio aguas arriba, asimismo, la

simulación se consideró bajo un régimen de flujo permanente, ya que este

permite definir el entorno físico del cauce y del puente, así como la interacción

de las obstrucciones del puente con el caudal, tal y como lo describen Cotrina

& Hernandez (2017) en su simulación hidráulica.

4.2.6. Socavación Local

Las socavaciones estimadas del estribo izquierdo para el caudal máximo

de diseño Qmáx1 = 734.00 m3/s, fueron de 2.00 m., 1.95 m., 3.31 m., 4.08 m. y

12.05 m. mediante los métodos empiricos de Liu, Chang y Skinner, Artamonov,

Froehlich, Laursen y Hire respectivamente; y para el caudal máximo de diseño

Qmáx2 = 716.61 m3/s, fueron de 2.01 m., 1.88 m., 3.33 m., 4.06 m. y 11.82 m.

respectivamente; siendo 3.10 m. el valor de la socavación local medida por

observación directa en campo en el estribo izquierdo; se aprecia que el método

de estimación de socavación local de Froehlich, conjuntamente con el método

de Reyes (2009) para el caudal máximo de diseño, se ajusta y predice mejor el

proceso de socavación local a comparación de los otros métodos, tal y como lo


65

menciona Chirinos (2017), quien concluye en su tesis que el método de

Froehlich se adecua mejor para la estimación de socavación local en estribos.

La socavación local en el estribo derecho no pudo ser estimada debido a

que los métodos de estimación de socavación local requieren las características

geométricas del estribo, el cual se encuentra soterrado, y no pudo ser

caracterizado.

Se muestra que el método empírico de Froehlich obtuvo una variación

de 6.71 % y 7.35 % para los caudales de 734 m3/s y 716.61 m3/s

respectivamente, en comparación con la socavación medida en campo.


66

V. CONCLUSIONES

Del trabajo de investigación realizado se concluye:

1) Las características geomorfológicas más relevantes de la cuenca de aporte son el área

de 2,567.45 km2, perímetro de 284.27 km y la pendiente longitudinal media del cauce

correspondiente a 1.21 %.

2) Los caudales máximos de diseño para el periodo de retorno de 500 años mediante los

métodos de regionalización de caudales máximos aplicados al área de estudio fueron

de 734.00 m3/s y 716.61 m3/s.

3) Las características hidráulicas aguas arriba en el tramo de estudio son la pendiente

media de 1.0%; el coeficiente de rugosidad (n) de Manning de 0.040; para los caudales

de diseño de 734.00 m3/s y 716.61 m3/s se obtuvo que las profundidades medias fueron

de 2.82 m. y 2.80 m. respectivamente, sus velocidades promedio fueron de 4.40 m/s y

4.38 m/s respectivamente, y el número de Froude para ambos caudales fue de 0.93.

4) El estribo izquierdo del puente Jangas presenta una longitud de 2.50 m desde el asiento

de vigas del puente hacia el río, su ancho es de 5.00 m. y su altura visible desde su

superficie hasta el fondo del lecho inmediato es de 3.10 m.

5) Se concluye que el método que mejor estima y predice la socavación local en el estribo

izquierdo del puente Jangas es el método de Froehlich, con el cual se estimó una

profundidad de socavación local de 3.31 m en el estribo izquierdo, para el material de

lecho clasificado como grava bien graduada.


67

VI. RECOMENDACIONES

Del trabajo de investigación realizado se recomienda:

1) Validar las ecuaciones empíricas en más zonas y puentes que se encuentren dentro del

rango de uso de tales ecuaciones, aplicando los métodos de regionalización de caudales

máximos.

2) Obtener un registro de paleocrecidas a lo largo del rio Santa para analizar el

comportamiento de sus caudales máximos.

3) Plantear nuevos métodos de estimación de socavación local en estribos que integren

variables granulométricas de sedimentos presentes en el los puentes.


68

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguinaga Ramírez, H. A. (2019). Estudio de la socavación en los estribos del puente Cascajal

- Olmos ante máximas avenidas [Universidad Señor de Sipán].

http://repositorio.uss.edu.pe/handle/uss/6042

Bedoya Cistancho, J. S., & Cerón Vivas, S. (2015). Modelación numérica de la socavación

local en los estribos del puente sobre el Río Sunuba según las características

hidrodinámicas de la zona. 169.

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21400/BedoyaCristanchoJ

uanSebastian2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castellanos Hernández, Y. (2018). Medidas de mitigación al efecto de socavación que se

presenta en el caño Buque, entre el puente ubicado en la vía Bogotá a 1km del túnel

Buenavista al puente de la Av. 40 cerca de la Cll. 15, aplicando soluciones de ingeniería

[Universidad Santo Tomás]. In USTA.

https://doi.org/10.1051/matecconf/201712107005

Chirinos Sota, F. R. (2017). Estudio de socavación de la subestructura de puente y análisis de

estabilidad – caso puente Nicolás Dueñas de la ciudad de Lima en el 2017 [Universidad

Cesar Vallejo].

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/1411/Chirinos_SFR.pdf?sequence

=1&isAllowed=y

Colegio de Ingenieros del Perú. (1998). Resumen del informe elaborado por el Colegio de

Ingenieros del Perú sobre el Fenomeno del Niño 97- 97.

https://www.indeci.gob.pe/compend_estad/1998/8.3_res.pdf

Cotrina Cano, J. W., & Hernandez Genovez, I. W. (2017). Estudio de la Socavación del
69

Proyecto del Puente el Inca en el Río Chorobal del Distrito de Chao Mediante

Simulación Numérica Unidimensional [Universidad Privada Antenor Orrego].

https://hdl.handle.net/20.500.12759/4171

Esteves, M. (2018). Evaluación de métodos para el cálculo de la socavación en puentes. Caso

del puente sobre el río Shanusi en el distrito de Yurimaguas, provincia del Alto

Amazonas, 2018. In Lexus (Vol. 4, Issue None).

http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/12026/Esteves Diaz%2C

Manuel Angel Neil.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Felipe, E. (2016). Socavación producida por el río Huallaga al puente Colpa Alta en la

provincia de Huánico, utilizando los métodos de Artamonov, Straub y Maza

[Universidad de Piura].

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2627/MAS_ICIV-

L_035.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Gobierno Regional de Ancash. (2017). Creación del servicio de protección ante el peligro de

erosión y encausamiento del río Santa en su margen izquierdo, en el caserío de

Kehuapampa - Quechcap, distrito y provincia de Huaraz - Región Ancash (pp. 1–149).

Ministerio de Economía y Finanza.

http://ofi5.mef.gob.pe/appFs/Download.aspx?f=16672_GRAN012_201745_12310.pd

Guevara Álvarez, M. E. (2016). Calculo De Socavacion De Puentes. In U. del Cauca (Ed.),

Socavacion en Puentes (Primera, 2, p. 84). Lemoine Editores.

https://www.hidrojing.com/wp-

content/uploads/Bibliografia/19_SOCAVACION_PUENTES_3_CALCULO.pdf

Ministerio de Transporte y Comunicaciones. (2016). Manual de Puentes. In Ministerio de


70

Transporte y Comunicaciones. Ministerio de Transporte y Comunicaciones.

https://portal.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/documentos/manuale

s/MANUAL DE PUENTES PDF.pdf

Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2008). Manual de hidrologia, hidraulica y

drenaje (Ministerio de Transportes y Comunicaciones (ed.); Ministerio). Ministerio de

Transportes y Comunicaciones. https://doi.org/10.1038/embor.2012.128

Mora Dominguez, D. N., & Navarro Carvajal, L. M. (2015). Comparación de diversas

metodologías para estimación de socavación en varios puentes de la provincia de

Esmeraldas [Escuela Superior Politecnica del Litoral].

http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/30984

Paz, Ó. (2017, March 22). Puente cayó pese a que Rímac no llegó a caudal máximo histórico.

El Comercio, 03. https://elcomercio.pe/lima/puente-cayo-pese-rimac-llego-caudal-

maximo-historico-407714-noticia/

Príncipe Mendoza, J. C. (2018). Evaluación de los puentes con socavación ubicados en la

provincia de Yungay- Ancash [Universidad San Pedro]. In Universidad San Pedro.

http://repositorio.usanpedro.edu.pe//handle/USANPEDRO/11382

Reyes Rodriguez, T. M. (2009). Regionalización de los Caudales Máximos Instantáneos

Anuales de la Cuenca del Río Santa. APORTE SANTIAGUINO, 2(2), 223.

https://doi.org/10.32911/as.2009.v2.n2.402

Rocha Felices, A. (1998). Introducción a Hidraulica Fluvial. In Universidad Nacional de

Ingeniería (Ed.), Universidad Nacional de Ingeniería (Universida, Issue November

1998). Universidad Nacional de Ingeniería. http://apiperu.com.pe/wp-

content/uploads/presentaciones/articulos-y-libros/hidraulica_fluvial.pdf
71

Rosales Cueva, J. C. (2019). Modelo de Estimación del Coeficiente de Rugosidad de Manning

en Función de la Granulometría en el Río Santa, Sector Recuay - Carhuaz - Ancash,

2019 [Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo].

http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4227

Tamara Ayala, E. J. (2018). Causas de la socavación del puente Huambacho ubicado en la

panamericana norte - propuesta de mejora, distrito de Samanco, Ancash, 2018

[Universidad César Vallejo]. In Universidad César Vallejo.

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/31656

Toapaxi, J., Galiano, L., Castro, M., Hidalgo, X., & Valencia, N. (2015). Analisis de la

Socavacion en Cauces Naturales. Revista Politecnica, 35(3), 11.

https://www.revistapolitecnica.epn.edu.ec/images/revista/volumen35/tomo3/Analisisd

elaSocavacionenCaucesNaturales.pdf

Vega Pérez, A., & Mas François, J. (2009). Evaluación de los errores de modelos digitales de

elevación obtenidos por cuatro métodos de interpolación. Investigaciones Geograficas,

69, 53–67. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-

46112009000200005

Villón Bejar, M. (2002). Hidrología (M. Villón Bejar (ed.); Editorial). MaxSoft.

https://es.slideshare.net/erickmainar/hidrologa-ingmximo-villn-53473898
72

VIII. ANEXOS

ANEXO 1: Plano de Ubicación del Puente Jangas


73

ANEXO 2: Mapa de Subcuencas del Área de Estudio


74

ANEXO 3: Plano Topográfico del Área de Estudio

Rastro de paleocrecida:
2822.09 m.s.n.m.

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
TEMA:
PLANO TOPOGRÁFICO DEL ÁREA DE ESTUDIO
AUTOR: PLANO:
PALMA QUITO MARTIN EDUARDO REY
ESCALA: INDICADA FECHA: ENERO 2021 A-01
75

ANEXO 4: Plano del Puente Jangas

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
TEMA:
PLANO DEL PUENTE JANGAS
AUTOR: PLANO:
PALMA QUITO MARTIN EDUARDO REY
ESCALA: INDICADA FECHA: ENERO 2021 A-02
76

ANEXO 5: Granulometría del Material de Lecho

ANALISIS GRANUMETRICO POR TAMIZADO

ASTM D-422

REFERENCIAS DE LA MUESTRA
Identificación: Margen Derecho Calicata: C-01

Presentación: 01 Bolsa de Polietileno Profundidad: 0.00 - 1.50 m.

Cantidad: 05 Kg. Aprox. Progresiva: E. 80


Peso inicial seco (g.): 4,236.23 Peso lavado seco (g.): 4,189.55 RESUMEN DE DATOS

Tamices Abertura Peso % Parcial % Acumulado % pasa 3" 100.00

ASTM (mm.) Retenido (g.) Retenido Retenido Pasa % pasa N° 4 38.64


3" 76.200 0.000 0.000 0.000 100.000 % pasa N° 200 1.10

1 1/2" 38.100 511.580 12.08 12.076 87.924 L.L.

3/4" 19.050 692.430 16.35 28.422 71.578 L.P.


3/8" 9.525 799.480 18.87 47.294 52.706 I.P.

N° 4 4.760 595.790 14.06 61.358 38.642 D10 0.459

N° 8 2.380 425.650 10.05 71.406 28.594 D30 2.759


N° 16 1.190 370.860 8.75 80.161 19.839 D50 8.716

N° 30 0.500 335.110 7.91 88.071 11.929 D60 13.559

N° 50 0.297 296.410 7.00 95.068 4.932 Cu 29.51


N° 100 0.149 130.410 3.08 98.147 1.853 Cc 1.22

N° 200 0.074 31.830 0.75 98.898 1.102 GRAVA (%) 61.358


>N° 200 0.000 0.00 ARENA (%) 37.540

TOTAL 4,189.550 98.898 FINOS (%) 1.102

CURVA GRANULOMÉTRICA
Grava gruesa Grava fina Arena Arena media Arena fina Limos y arcillas
gruesa

3" 2"1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" 1/4" N°4 N°10 N°20 N°40 N°60 N°100 N°200
100.000
Porcentaje acumulado que pasa (%)

90.000

80.000

70.000

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0.000
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010
Abertura (mm)
77

ANALISIS GRANUMETRICO POR TAMIZADO

ASTM D-422

REFERENCIAS DE LA MUESTRA

Identificación: Margen Derecho Calicata: C-02

Presentación: 01 Bolsa de Polietileno Profundidad: 0.00 - 1.50 m.

Cantidad: 05 Kg. Aprox. Progresiva: E. 100


Peso inicial seco (g.): 3,967.53 Peso lavado seco (g.): 3,916.54 RESUMEN DE DATOS

Tamices Abertura Peso % Parcial % Acumulado % pasa 3" 100.00

ASTM (mm.) Retenido (g.) Retenido Retenido Pasa % pasa N° 4 38.27


3" 76.200 0.000 0.000 0.000 100.000 % pasa N° 200 1.29

1 1/2" 38.100 593.290 14.954 14.954 85.046 L.L.

3/4" 19.050 498.040 12.553 27.507 72.493 L.P.


3/8" 9.525 845.550 21.312 48.818 51.182 I.P.

N° 4 4.760 512.410 12.915 61.733 38.267 D10 0.432

N° 8 2.380 374.980 9.451 71.185 28.815 D30 2.718


N° 16 1.190 396.680 9.998 81.183 18.817 D50 9.142

N° 30 0.500 253.360 6.386 87.569 12.431 D60 13.874

N° 50 0.297 234.870 5.920 93.488 6.512 Cu 32.14


N° 100 0.149 172.510 4.348 97.836 2.164 Cc 1.23

N° 200 0.074 34.850 0.878 98.715 1.285 GRAVA (%) 61.733


>N° 200 0.000 0.000 ARENA (%) 36.981

TOTAL 3,916.540 98.715 FINOS (%) 1.285

CURVA GRANULOMÉTRICA
Grava gruesa Grava fina Arena Arena media Arena fina Limos y arcillas
gruesa

3" 2"1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" 1/4" N°4 N°10 N°20 N°40 N°60 N°100 N°200
100.000
Porcentaje acumulado que pasa (%)

90.000

80.000

70.000

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0.000
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010
Abertura (mm)
78

ANALISIS GRANUMETRICO POR TAMIZADO

ASTM D-422

REFERENCIAS DE LA MUESTRA
Identificación: Margen Izquierdo Calicata: C-03

Presentación: 01 Bolsa de Polietileno Profundidad: 0.00 - 1.50 m.

Cantidad: 05 Kg. Aprox. Progresiva: E. 80


Peso inicial seco (g.): 4,047.39 Peso lavado seco (g.): 3,976.39 RESUMEN DE DATOS

Tamices Abertura Peso % Parcial % Acumulado % pasa 3" 100.00

ASTM (mm.) Retenido (g.) Retenido Retenido Pasa % pasa N° 4 37.82


3" 76.200 0.000 0.000 0.000 100.000 % pasa N° 200 1.75

1 1/2" 38.100 510.880 12.62 12.622 87.378 L.L.

3/4" 19.050 643.510 15.90 28.522 71.478 L.P.


3/8" 9.525 800.490 19.78 48.300 51.700 I.P.

N° 4 4.760 561.690 13.88 62.178 37.822 D10 0.471

N° 8 2.380 431.460 10.66 72.838 27.162 D30 3.094


N° 16 1.190 334.670 8.27 81.107 18.893 D50 9.015

N° 30 0.500 307.240 7.59 88.698 11.302 D60 13.903

N° 50 0.297 263.170 6.50 95.200 4.800 Cu 29.52


N° 100 0.149 114.210 2.82 98.022 1.978 Cc 1.46

N° 200 0.074 9.070 0.22 98.246 1.754 GRAVA (%) 62.178


>N° 200 0.000 0.00 ARENA (%) 36.068

TOTAL 3,976.390 98.246 FINOS (%) 1.754

CURVA GRANULOMÉTRICA
Grava gruesa Grava fina Arena Arena media Arena fina Limos y arcillas
gruesa

3" 2"1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" 1/4" N°4 N°10 N°20 N°40 N°60 N°100 N°200
100.000
Porcentaje acumulado que pasa (%)

90.000

80.000

70.000

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0.000
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010
Abertura (mm)
79

ANALISIS GRANUMETRICO POR TAMIZADO

ASTM D-422

REFERENCIAS DE LA MUESTRA
Identificación: Margen Izquierdo Calicata: C-04

Presentación: 01 Bolsa de Polietileno Profundidad: 0.00 - 1.50 m.

Cantidad: 05 Kg. Aprox. Progresiva: E. 100


Peso inicial seco (g.): 4,346.42 Peso lavado seco (g.): 4,263.89 RESUMEN DE DATOS

Tamices Abertura Peso % Parcial % Acumulado % pasa 3" 100.00

ASTM (mm.) Retenido (g.) Retenido Retenido Pasa % pasa N° 4 40.75

3" 76.200 0.000 0.000 0.000 100.000 % pasa N° 200 1.90

1 1/2" 38.100 481.350 11.075 11.075 88.925 L.L.

3/4" 19.050 601.580 13.841 24.915 75.085 L.P.


3/8" 9.525 765.610 17.615 42.530 57.470 I.P.

N° 4 4.760 726.690 16.719 59.249 40.751 D10 0.456

N° 8 2.380 499.520 11.493 70.742 29.258 D30 2.560

N° 16 1.190 404.710 9.311 80.053 19.947 D50 7.595

N° 30 0.500 363.790 8.370 88.423 11.577 D60 11.060

N° 50 0.297 247.190 5.687 94.111 5.889 Cu 24.25

N° 100 0.149 105.240 2.421 96.532 3.468 Cc 1.30

N° 200 0.074 68.210 1.569 98.101 1.899 GRAVA (%) 59.249

>N° 200 0.000 0.000 ARENA (%) 38.852

TOTAL 4,263.890 98.101 FINOS (%) 1.899

CURVA GRANULOMÉTRICA
Grava gruesa Grava fina Arena Arena media Arena fina Limos y arcillas
gruesa

3" 2"1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" 1/4" N°4 N°10 N°20 N°40 N°60 N°100 N°200
100.000
Porcentaje acumulado que pasa (%)

90.000

80.000

70.000

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0.000
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010
Abertura (mm)
80

ANEXO 6: Coeficiente de Rugosidad (n) de Manning

Cowan propone un método, según el cual el cálculo del coeficiente de rugosidad,

puede estimarse mediante la siguiente relación:

n = m5*(n0+ n1+ n2+ n3+ n4) (8.1)

Los valores de estas variables se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 8.1

Valores de Variables Según Condiciones del Canal, Método de Cowan.

Condiciones del Canal Valores


Tierra 0.020
Corte en roca 0.025
Material Involucrado n0
Grava fina 0.024
Grava gruesa 0.028
Suave 0.000
Grado de Menor 0.005
n1
irregularidad Moderado 0.010
Severo 0.020
Gradual 0.000
Ocasionalmente
Variaciones de la 0.005
alternante n2
sección transversal
Frecuentemente
0.010-0.015
alternante
Insignificante 0.000
Efecto relativo de las Menor 0.010-0.015
n3
obstrucciones Apreciable 0.020-0.030
Severo 0.040-0.060
Baja 0.005-0.010
Media 0.010-0.025
Vegetación n4
Alta 0.025-0.050
Muy alta 0.050-0.100
Menor 1.000
Grado de los efectos
Apreciable m5 1.500
por meandro
Severo 1.300
Fuente: Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje (pág. 95-96, 2008).

Dando como resultado los siguientes valores para el coeficiente de rugosidad:

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2008).


81

• Margen derecho:

Tabla 8.2

Valores de Coeficientes Según Condiciones del Margen Derecho.

Condiciones del Canal Valores


Material Involucrado Grava gruesa n0 0.028
Grado de irregularidad Suave n1 0.000
Variaciones de la sección Ocasionalmente
n2 0.005
transversal alternante
Efecto relativo de las
Insignificante n3 0
obstrucciones
Vegetación Baja n4 0.007
Grado de los efectos por
Menor m5 1
meandro

Obteniendo se cómo coeficiente de rugosidad de Manning:

nderecho = 0.040

• Margen izquierdo:

Tabla 8.3

Valores de Coeficientes Según Condiciones del Margen Izquierdo.

Condiciones del Canal Valores


Material Involucrado Grava gruesa n0 0.028
Grado de irregularidad Suave n1 0.000
Variaciones de la sección Ocasionalmente
n2 0.005
transversal alternante
Efecto relativo de las
Insignificante n3 0
obstrucciones
Vegetación Baja n4 0.007
Grado de los efectos por
Menor m5 1
meandro

Obteniendo se cómo coeficiente de rugosidad de Manning:

nizquierdo = 0.040
82

ANEXO 7: Modelamiento Hidráulico del Tramo de Estudio

• Se definieron el eje central, márgenes visibles, dirección del flujo y las secciones

transversales con separación de 10 metros y de longitud 140 metros del río Santa en el

tramo de estudio mediante la extensión HECGeoRas.

Figura 8.1

Herramienta XS Cut Lines en el Tramo de Estudio.


83

ANEXO 8: Características Hidráulicas del Tramo de Estudio

Tabla 8.4

Características Hidráulicas del Tramo de Estudio.

Prof. Prof. Media


Área Perímetro Vel. Número Número de
Kilometraje
Qmáxn Mojada Mojado Promedio
Media
de
al Estribo
Froude en
(m3/s) (m2) (m) (m/s)
Hidráulica
Froude
Izquierdo
Estribo
(m) (m)

Qmax1: 734.00 276.51 98.67 2.65 2.83 0.52 - -


0+010
Qmax2: 716.61 270.05 98.15 2.65 2.78 0.53 - -
Qmax1: 734.00 286.26 97.47 2.56 2.97 0.49 - -
0+020
Qmax2: 716.61 279.81 97.08 2.56 2.91 0.50 - -
Qmax1: 734.00 299.62 99.14 2.45 3.05 0.47 - -
0+030
Qmax2: 716.61 293.00 98.68 2.45 3.00 0.47 - -
Qmax1: 734.00 318.14 103.71 2.31 3.10 0.44 - -
0+040
Qmax2: 716.61 311.15 103.25 2.30 3.04 0.44 - -
Qmax1: 734.00 345.16 110.08 2.13 3.17 0.40 - -
0+050
Qmax2: 716.61 337.75 109.63 2.12 3.11 0.40 - -
Qmax1: 734.00 360.47 114.09 2.04 3.19 0.38 - -
0+060
Qmax2: 716.61 352.72 113.59 2.03 3.14 0.38 - -
Qmax1: 734.00 352.43 108.86 2.08 3.27 0.39 - -
0+070
Qmax2: 716.61 345.04 108.32 2.08 3.22 0.39 - -
Qmax1: 734.00 359.59 107.70 2.04 3.37 0.37 - -
0+080
Qmax2: 716.61 352.32 107.12 2.03 3.32 0.38 - -
Qmax1: 734.00 368.62 109.24 1.99 3.41 0.37 - -
0+090
Qmax2: 716.61 361.20 108.69 1.98 3.35 0.37 - -
Qmax1: 734.00 374.60 110.35 1.96 3.43 0.36 - -
0+100
Qmax2: 716.61 367.06 109.84 1.95 3.37 0.36 - -
Qmax1: 734.00 382.79 110.14 1.92 3.51 0.35 - -
0+110
Qmax2: 716.61 375.27 109.60 1.91 3.45 0.35 - -
Qmax1: 734.00 384.84 105.97 1.91 3.67 0.34
0+120
Qmax2: 716.61 377.62 105.57 1.90 3.61 0.34
Qmax1: 734.00 399.24 105.18 1.84 3.85 0.32 - -
0+130
Qmax2: 716.61 392.12 104.74 1.83 3.79 0.32 - -
Qmax1: 734.00 393.64 100.08 1.86 3.99 0.32 - -
0+140
Qmax2: 716.61 386.88 99.68 1.85 3.94 0.32 - -
84

Prof. Prof. Media


Área Perímetro Vel. Número Número de
Kilometraje
Qmáxn Mojada Mojado Promedio
Media
de
al Estribo
Froude en
(m3/s) (m2) (m) (m/s)
Hidráulica
Froude
Izquierdo
Estribo
(m) (m)

Qmax1: 734.00 362.55 90.05 2.02 4.10 0.34 - -


0+150
Qmax2: 716.61 356.58 89.70 2.01 4.04 0.34 - -
Qmax1: 734.00 305.95 74.92 2.40 4.18 0.40 - -
0+160
Qmax2: 716.61 301.22 74.52 2.38 4.14 0.40 - -
Qmax1: 734.00 264.33 63.17 2.78 4.34 0.45 - -
0+170
Qmax2: 716.61 260.58 62.85 2.75 4.30 0.45 - -
Qmax1: 734.00 291.14 69.63 2.52 4.31 0.41 - -
0+180
Qmax2: 716.61 286.91 69.29 2.50 4.27 0.41 - -
Qmax1: 734.00 255.55 66.85 2.87 3.96 0.49 - -
0+190
Qmax2: 716.61 251.62 66.46 2.85 3.92 0.49 - -
Qmax1: 734.00 168.14 61.37 4.37 2.83 0.92 - -
0+200
Qmax2: 716.61 164.83 60.66 4.35 2.81 0.92 - -
0+208 Qmax1: 734.00 166.76 61.07 4.40 2.82 0.93 2.02 0.60
(Aguas
arriba) Qmax2: 716.61 163.46 60.37 4.38 2.80 0.93 1.98 0.60
0+208 Qmax1: 734.00 176.14 63.42 4.17 2.88 0.87 - -
(Aguas
abajo) Qmax2: 716.61 172.48 62.92 4.15 2.84 0.88 - -
Qmax1: 734.00 151.99 59.02 4.83 2.67 1.04 - -
0+210
Qmax2: 716.61 145.94 57.00 4.91 2.65 1.06 - -
Qmax1: 734.00 134.67 47.35 5.45 2.96 1.08 - -
0+220
Qmax2: 716.61 131.38 46.80 5.45 2.92 1.09 - -
Qmax1: 734.00 112.02 47.90 6.55 2.40 1.46 - -
0+230
Qmax2: 716.61 109.93 47.55 6.52 2.37 1.46 - -
Qmax1: 734.00 110.99 51.39 6.61 2.21 1.57 - -
0+240
Qmax2: 716.61 109.02 51.05 6.57 2.18 1.56 - -
Qmax1: 734.00 107.90 54.91 6.80 2.00 1.70 - -
0+250
Qmax2: 716.61 105.93 54.58 6.76 1.98 1.70 - -
Qmax1: 734.00 115.51 59.75 6.35 1.97 1.61 - -
0+260
Qmax2: 716.61 113.36 59.29 6.32 1.94 1.61 - -
Qmax1: 734.00 133.12 64.09 5.51 2.11 1.34 - -
0+270
Qmax2: 716.61 131.32 63.79 5.46 2.09 1.33 - -
Qmax1: 734.00 179.37 72.08 4.09 2.53 0.90 - -
0+280
Qmax2: 716.61 178.91 72.02 4.01 2.53 0.88 - -
85

Prof. Prof. Media


Área Perímetro Vel. Número Número de
Kilometraje
Qmáxn Mojada Mojado Promedio
Media
de
al Estribo
Froude en
(m3/s) (m2) (m) (m/s)
Hidráulica
Froude
Izquierdo
Estribo
(m) (m)

Qmax1: 734.00 185.50 75.97 3.96 2.48 0.88 - -


0+290
Qmax2: 716.61 185.03 75.91 3.87 2.48 0.86 - -
Qmax1: 734.00 184.64 76.50 3.98 2.45 0.88 - -
0+300
Qmax2: 716.61 185.09 76.54 3.87 2.46 0.86 - -
Qmax1: 734.00 175.94 74.74 4.17 2.39 0.95 - -
0+310
Qmax2: 716.61 170.35 74.22 4.21 2.33 0.97 - -
86

ANEXO 9: Plano de Secciones Transversales del Río Santa

Cota: 28221.15 m.s.n.m.; Km. 0+208.

Cota: 28221.09 m.s.n.m.; Km. 0+208

Cota: 2822.09 m.s.n.m.; Km. 0+110.

Características Hidráulicas en la Sección Transversal de la Cota de Paleocrecida


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
Velocidad Perímetro FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Caudal Área Hidráulica Número de
(m3/s)
Promedio
(m2)
Hidráulico
Froude ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
(m/s) (m.) TEMA:
659.68 1.90 347.67 107.69 0.36 PLANO DE SECCIONES TRANSVERSALES ANALIZADAS EN EL RÍO SANTA
AUTOR: PLANO:
PALMA QUITO MARTIN EDUARDO REY
ESCALA: INDICADA FECHA: ENERO 2021 A-03
87

ANEXO 10: Fotos de la Visita de Campo al Puente Jangas.

• Medición de geometría del estribo izquierdo.

Figura 8.1

Foto de Medición de Socavación en el Estribo Izquierdo.

Figura 8.2

Foto del estribo derecho.

También podría gustarte