Lógica Jurídica El Lenguaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS

ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS

SAN JUAN DE LOS MORROS

LÓGICA JURÍDICA

EL LENGUAJE

PROF: ESTUDIANTES:

JANETH CAÑAS ANDRADE CÉSAR


BANDE GAUDY
CENTENO MILADYS
HERNÁNDEZ ARMANDO
KANZLER DAVID
ABRIL 2023
INTRODUCIÒN

Desde tiempos remotos, el lenguaje ha sido la principal herramienta que el


hombre ha utilizado para expresar sus sentimientos, sensaciones y pensamientos.
Usualmente se piensa que el lenguaje surgió por la necesidad del hombre de encontrar
un medio que le facilitara establecer comunicación con sus pares, pero todavía es
difícil precisar con exactitud en qué momento y en qué circunstancias nació el
lenguaje. El lenguaje al ser algo íntimamente ligado al ser humano y estar inmerso en
varios aspectos de nuestra vida diaria, ha sido estudiado desde diferentes perspectivas
de pensamiento. La idea de que ha transformado la conciencia humana porque
permite el desarrollo de nuevas formas de pensamiento y la adquisición de
conocimientos, nos lleva a profundizar algunos elementos que componen el lenguaje
y su potencial injerencia significativa en los procesos de diferenciación de sus
numerosos términos. En este sentido, el presente trabajo representa una herramienta
imprescindible como apoyo, porque presenta de una manera clara las
conceptualizaciones de cada uno de los componentes del lenguaje así como las
definiciones de terminologías como el análisis, síntesis, clasificación, división,
concepto, término y definición. Ello constituye un paso necesario para comenzar a
comprender cualquier área de estudio.

 
EL LENGUAJE

DEFINICIÓN

La Real Academia de la Lengua define el lenguaje como la “facultad del ser


humano de expresarse y comunicarse con los demás a través del sonido articulado o
de otros sistemas de signos”. La aptitud para expresarse se manifiesta en la capacidad
humana para comunicar pensamientos y sentimientos a través de la palabra.

El lenguaje es un conjunto sistemático, ordenado y organizado de símbolos a


las que se atribuyen deliberadamente un significado para la comunicación humana.

CARACTERISTICAS

Entre las características generales del lenguaje se destacan:

 Es universal, es decir, resulta una capacidad propia del ser humano.


 Se exterioriza con el uso de los signos, a través de la lengua y el habla.
 Es racional debido a que requiere del uso de la razón para asociar los signos
lingüísticos.
 Se puede manifestar de manera verbal o no verbal.
 Es la base de comunicación entre los individuos.
 Resulta clave en las relaciones interpersonales.
 Se vale de las diferentes lenguas para codificar un mensaje y luego transmitirlo.
 Es arbitrario debido a que una palabra, por ejemplo, pelota en español o ball en
inglés, no mantiene asociación lógica con el objeto que representa.
 Se encuentra en constante evolución como consecuencia de la acumulación de
experiencias en el habla cotidiana.

Además, el lenguaje presenta características más específicas y complejas. Estas


son:
 ES INNATO: según Chomsky: "El lenguaje es un producto de la inteligencia
humana, creada de nuevo en cada individuo, mediante operaciones que están
fuera del alcance de la voluntad o conciencia".
 UNIVERSAL: Es una facultad humana y se practica voluntariamente.
 MULTIFORME: Se presenta bajo muchas y variadas formas (dialecto).
 SOCIAL: Sólo existe en sociedad. Patrimonio cultural de un grupo social.
 ORAL: Está formado por signos distintivos llamados fonemas, que en la
escritura se representa a través de grafías.
 DINÁMICO: Se adapta a los cambios que suceden en el mundo, el lenguaje
sufre modificaciones a través del tiempo.
 ARBITRARIO: Porque el lenguaje no guarda ninguna relación de
correspondencia con la realidad que designa.
 CONVENCIONAL: Aunque el lenguaje sea arbitrario las personas "convienen"
en utilizarlo bajo tal o cual significado.
 ECONÓMICO: Porque con una cantidad pequeña o limitada de fonemas (en
el español 24), se puede producir cantidad de mensajes.
 PRODUCTIVIDAD: el lenguaje nos permite crear o enviar mensajes nuevos
gracias a nuestra capacidad. Esto se da en el campo literario: poesía o narrativa.
 DESPLAZAMIENTO: el lenguaje nos permite hacer referencias a tiempo y
espacio distintos a los del acto del habla.
 HETERÓCLITO: Cada lengua tiene sus propias convenciones y normas.
 LINEAL Y TEMPORAL: Es una combinación de elementos sonoros o
gráficos que se alinean uno detrás de otros conformando una cadena hablada
(relación sintagmática).
 ES DOBLEMENTE ARTICULADO: porque se puede descomponer en dos
niveles: morfemas (unidades con significado) y fonemas (unidades sin
significado).
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE ORAL

 Expresividad.

La expresión oral es espontánea y natural y está llena de matices afectivos que


dependen del tono que empleamos y de los gestos; por eso tiene gran capacidad
expresiva.

 Vocabulario.

Se utiliza un vocabulario sencillo y limitado y normalmente está lleno de


incorrecciones como frases hechas (muletillas) y repeticiones. O sea, entonces, no...

 Hablar correctamente.

· Hablar despacio y con un tono normal.

· Vocalizar bien.

· Evitar muletillas.

· Llamar a las cosas por su nombre evitando abusar de "cosa", "cacharro", "chisme"...

· Evitar palabras como "tío", "guay, "chachi"...

· Utilizar los gestos correctos sin exagerar.

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE ESCRITO

 Expresividad.

Es menos expresivo y espontáneo y carece de gestos; por eso es más difícil


expresar lo que queremos.

 Vocabulario.
Se puede usar un vocabulario más extenso y apropiado ya que da tiempo a pensar
más y se puede corregir si nos equivocamos.

 Para escribir bien.

· Hay que leer mucho.

· Cuidar la ortografía. Un texto con faltas es algo bochornoso.

· Leer lo que hemos escrito y poner cuidado en que los puntos coincidan con el final
de las oraciones. Si lo que se lee no tiene sentido hay que corregirlo.

· Consultar el diccionario para usar las palabras correctas.

· No repetir palabras como "entonces", "pero", "y"...

ELEMENTOS DEL LENGUAJE:

Los elementos del lenguaje son la palabra, la frase gramatical, la oración, la


proposición y el párrafo.

 PALABRA: secuencia de sonidos compuesto por uno o más monemas, susceptible


de ser aislada por conmutación. La palabra es una unidad que:

a) Desde el punto de vista fonológico está delimitada por pausas virtuales, que no
aparecen en la elocución normal, representadas gráficamente por dos espacios
blancos o un espacio blanco y un signo de puntuación.

b) Morfológicamente es aislable, ya que puede ser conmutada por otra de su


paradigma.

c) Sintácticamente es identificable por la función que desempeña.


d) Desde el punto de vista léxico-semántico, es portadora de significado.

FRASE GRAMATICAL: es un conjunto de palabras que expresan una idea


completa y también compleja, la cual puede estar compuesta por una o más
proposiciones, sin que su longitud perjudique su unidad, debiendo en este último caso
guardar las proposiciones secundarias relación de dependencia con la proposición
principal.

ORACIÓN: es la palabra o reunión de palabras con que se expresa un concepto


cabal, consta de sujeto, verbo y complemento. También se le define como una unidad
lingüística dotada de significado. Esta tiene sujeto (de quien se habla en la oración),
verbo (la acción) y complemento (todo cuanto se dice del sujeto.)

PROPOSICIÓN: es la expresión del juicio que consiste en enunciar una cosa de


otra, esta enunciación puede ser afirmativa o negativa.

PÁRRAFO: es un conjunto de oraciones que se refieren a un mismo tema o


pensamiento y que permite en la escritura después del punto final pasar a otro
renglón.

VALOR LÓGICO DEL LENGUAJE

El lenguaje es un instrumento humano que permite comprender las diversas


realidades que se presentan como tales, pero es un artificio que puede capturar la
realidad, puede crear nuevos elementos de lo real o puede falsear el mundo que se
presenta y engañar o generar aspectos falsos. Y ahí surge la complejidad de los
análisis del lenguaje y las preocupaciones que la lógica intenta dilucidar. Frente a la
posibilidad de los engaños del lenguaje y de sus usos, la lógica y en general el saber
humano busca sistemas que permitan alcanzar un lenguaje que se convierta en un
instrumento inequívoco, libre de falsas interpretaciones. Un lenguaje que permita un
acercamiento a la realidad de los hechos y que elimine las posibilidades individuales
de interpretación. Las ideas, conceptos y juicios lógicos se producen en el individuo
que, en su necesidad de comunicarlas hace uso del lenguaje, bien sea este oral o
escrito, de tal forma que el lenguaje tiene un enorme valor lógico porque nos permite
expresar el pensamiento lógico, es por ello que a la lógica le interesa que el lenguaje
que utiliza el individuo sea en todo momento claro, preciso, verdadero y correcto.

Desde el punto de vista gramatical, la oración es el medio de expresión de los


juicios, pero desde el punto de vista de la lógica jurídica a la oración se le llama
proposición. En del lenguaje lógico, tenemos tres elementos que son: el concepto
(palabra o frase), el juicio (oración o proposición) y el razonamiento (los
pensamientos y los párrafos). La palabra concepto proviene del latín conceptum que
significa recoger. Es la representación mental de un objeto, sin afirmar o negar nada
de él y se representa por medio de la palabra o término. La palabra juicio proviene de
la voz latina judicare que significa juzgar. El juicio es la representación mental
mediante la cual afirmamos o negamos el ser o la existencia de las cosas (Mateos
Misael. P.69). Por tanto, se representa mediante el enunciado o proposición
declarativo. Y el racionamiento es el acto mental por el cual a partir de lo que ya se
conoce, se adquiere un nuevo conocimiento. Es la forma de pensamiento en la que a
partir de proposiciones dadas, se logra una proposición nueva llamada consecuente.
Por lo cual, establece la relación entre juicios y se representa con el argumento

Ahora bien, si nos referimos al valor lógico en la función informativa del


lenguaje, nos damos cuenta que es usado para afirmar o negar proposiciones o para
presentar razonamientos argumentativos. En los lenguajes cotidianos la
argumentación está presente en el diálogo, conversaciones o persuasiones en la que
los interlocutores anhelan convencer al otro de la premisa planteada o de una
conclusión a la que se ha llegado con base en una secuencia de proposiciones
conectadas.
EL LENGUAJE CIENTÍFICO

El lenguaje científico es el que se emplea para hablar o escribir sobre un área


determinada de la ciencia o la cultura. En otras palabras es una modalidad del
lenguaje que tiene como carácter específico el que es grupal, es decir, que lo utiliza
sólo la comunidad hablante que ha recibido una preparación previa, y que es propio
de actividades científicas y profesionales.

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE CIENTÍFICO

  Sólo es empleado por sus usuarios en una parcela de su actividad. Fuera de ella
hacen uso de la lengua común.

  Los tecnicismos propios de cada especialidad convierten en lenguaje profesional en


un instrumento útil sólo para especialistas.

  El léxico técnico-científico está permanentemente abierto a nuevos términos.

REQUISITOS DEL LENGUAJE CIENTÍFICO

 El Lenguaje Científico no presenta uniformidad, cada rama del saber humano,


disciplina, tiene su propio lenguaje.

 Más que un lenguaje por área, es toda una variedad o subsistemas que coinciden
en algunas características.

 Este lenguaje, tiene cualidades fundamentales observables en la ciencia:


objetividad, universalidad y verificabilidad.

 Los textos de carácter científico, suelen poseer un alto nivel de corrección


sintáctica, por eso son muy concisos.
 Esta precisión se logra por el uso de léxicos monosémicos, quien le suma rasgos
definitorios a este lenguaje.

 La objetividad en el Lenguaje Científico, se logra diluyendo la importancia del


sujeto, destacando los datos, hechos y determinando las circunstancias que rodean
los procesos.

 Cuando se lee un texto científico, se puede apreciar oraciones enunciativas,


presencia exclusiva de la función referencial, construcciones impersonales y
pasivas, preferencias especiales por las construcciones nominales sobre las
verbales, adjetivos pospuestos y un uso predominante del indicativo como modo
de la realidad.

 La universalidad del Lenguaje Científico, se debe al interés mundial que pueda


tener la difusión de trabajos técnicos-científicos en distintas áreas del saber.

 Su creciente desarrollo en la creación de nuevas terminologías, ha llegado a la


instauración de un lenguaje que recoge todas las terminologías científicas en
varios idiomas.

BREVES NOCIONES DEL DIALECTO, ACENTO, JERGA Y ARGOT

DIALECTO: Es la variedad de una lengua. Un dialecto tiene modalidades fonéticas,


léxicas y gramaticales que se especializan según la región a que pertenecen los
hablantes. Los dialectos de una lengua no son incorrecciones.

ACENTO: Son variaciones fonéticas del lenguaje, inflexiones de voz dadas por los
individuos de una misma nación. Determina un modo particular de hablar que hace
posible diferenciar claramente la procedencia de individuos de diferentes países.
JERGA: Es el lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas
profesiones u oficios. Es el nombre que recibe una variedad del habla
diferenciada de la lengua estándar e incluso a veces incomprensible para los hablantes
de esta, usada con frecuencia por distintos grupos sociales con intenciones de ocultar
el verdadero significado de sus palabras.

Normalmente, los términos usados en la jerga de grupos específicos


son temporales (excepto las jergas profesionales), perdiéndose el uso poco tiempo
después de ser adoptados. Es la variedad de habla utilizada por los miembros de
una comunidad marginal.

TIPOS DE JERGAS: Constituyen jergas particulares las de ciertos grupos por


distintos motivos:

1. PROFESIONALES: Necesitan de cierto vocabulario que no es común al resto del


idioma para ciertos procesos, instrumentos, etc. Por ejemplo, una persona ajena
al ámbito docente diría: "Me gusta la forma de enseñar del profesor", mientras que
otro docente diría: "Me gusta la didáctica del profesor". Existen diccionarios oficiales
para este tipo de jergas.

2. SOCIALES: Distintas formas de comunicarse con el propósito de no ser


entendido por los demás (por ejemplo en la cárcel) o con intención diferenciadora (de
algunos barrios y de adolescentes En general no hay ningún diccionario que contenga
esta jerga debido a la poca perdurabilidad que tiene.

ARGOT: Es la variante lingüística, donde se toma las palabras de la lengua general


de un país, y se le da un significado metafórico o las deformas morfológicamente
característica de un determinado grupo o forma de vida.
Es el lenguaje específico utilizado por un grupo de personas que comparten
unas características comunes por su categoría social, profesión, procedencia, o
aficiones. Los argots se producen continuamente para nombrar aquello que carece de
una traducción literal en la lengua normada, vigente en un determinado momento. La
mayoría de estos argots acaban siendo aceptados como vocabulario propio de ese
idioma. Los argots son un importante factor de cambio y renovación lingüística. En el
pasado se asociaban a la expresión vulgar, poco culta. Desde el siglo XX las jergas y
similares son objeto de estudio por los especialistas.

EL CONCEPTO Y EL TÉRMINO

CONCEPTO:

La palabra concepto proviene de la voz latina conceptum que significa


concebido. Es todo procedimiento que posibilite la descripción, la clasificación y la
previsión de los objetos cognoscibles. Entendido de tal manera, tiene un significado
muy general y puede incluir toda especie de signo o procedimiento semántico,
cualquiera que sea el objeto al que se refiera, abstracto o concreto, cercano o lejano,
universal o individual, etc. Se puede tener concepto de la mesa, tanto del número 5,
del hombre como de Dios, del género, de la especie, etc. Por tanto, el concepto no es
un nombre, ya que nombres diferentes pueden expresar el mismo concepto o
diferentes conceptos pueden ser indicados, por equivocación, por el mismo nombre.
El concepto no se refiere ni siquiera necesariamente a cosas o hechos reales, ya que
puede ser concepto de cosas existentes o pasadas, o cuya existencia no sea verificable
o tiene un sentido específico.

Sager (1990: 23) recoge las siguientes definiciones de concepto que varios
comités estandarizadores habían formulado hasta la fecha:
 Los conceptos son constructos mentales, abstracciones que se pueden emplear
para clasificar los distintos objetos del mundo exterior e interior. (Recomendación
Estándar Británica para la selección, formación y definición de términos
técnicos).
 Los objetos de todos los campos de conocimiento y actividades humanas, las
cosas, sus propiedades, cualidades, fenómenos, etc. se representan mediante
conceptos. (Propuesta de revisión del Reino Unido para el documento de la ISO
704).
 Un concepto es un constructo mental para la clasificación de objetos individuales
del mundo exterior e interior por medio de una abstracción más o menos
arbitraria. (Borrador de 1968 del estándar ISO 704).
 Un concepto es una unidad de pensamiento, generada mediante la agrupación de
objetos individuales relacionados entre sí por características comunes. (Borrador
de documento DIN alemán).
 Un concepto es un grupo coherente de juicios sobre un objeto cuyo núcleo se
compone de aquellos juicios que reflejan las características inherentes del objeto.
(Propuesta de la Unión Soviética para la revisión del documento ISO 704).
 Un concepto es una unidad de pensamiento.

Y añade las siguientes puntualizaciones:

1. Un concepto se usa para estructurar el conocimiento y percepción del mundo


circundante y no necesita ser expresado.

2. Distintas escuelas de pensamiento tienen definiciones diferentes del concepto


"concepto". (Versión final del Draft International Standard ISO/DIS 704, 1985).

CONCEPTO INDIVIDUAL: Convienen a un solo objeto o ser, indivisible


en nuevas clase, pero esto no significa que el concepto haya perdido su universalidad.
CONCEPTO COLECTIVO: Son aquellos cuyo objeto está constituido por
la reunión de varios objetos tomados como uno solo.

EL TÉRMINO:

Palabra o vocablo que expresa una idea, y que generalmente es propia de una
actividad o disciplina determinada.

La palabra pura: Es un conjunto de sonidos, o de signos visuales, que


carecen de valor por sí mismos, pero sirven de soporte al pensamiento, o bien para
transmitir el pensamiento cuando hablamos con los demás.

En general, un concepto se puede expresar mediante una o varias palabras


mientras que un tèrmino es una palabra o frase especìfica usada para describir algo.

IMPORTANCIA DE LOS TÉRMINOS EN LÓGICA

Lo que importa en lógica es el pensamiento expresado y formulado mediante


palabras, es decir, por términos. Sin embargo, término no es sinónimo de "palabra",
porque un término puede constar de una o varias palabra

ANÁLISIS Y DEFINICIÓN

La palabra análisis se forma del prefijo griego ana, que significa ¨de abajo a
arriba¨ o ¨enteramente¨; del verbo lyein que significa ¨soltar¨ y del sufijo -sis, que
significa ¨acción¨. Por análisis se entiende el examen minucioso y pormenorizado de
un asunto para conocer su naturaleza, sus características, su estado y los factores que
intervienen en todo ello. Por lo tanto, análisis será la acción de desentrañar por
completo el sentido de un elemento sujeto a estudio. Se considera también una
competencia de la inteligencia, capaz de registrar y procesar información para hallar
soluciones. La palabra tiene aplicación en todos los ámbitos de la vida. Son comunes
expresiones como análisis político, análisis histórico, análisis médico o análisis de
sangre. Esto demuestra que todo es susceptible de ser analizado.

Por otro lado, la definición es una proposición que explica con precisión y de
forma unívoca un concepto. Dando un conjunto de propiedades suficiente para
designar un objeto, individuo, grupo o idea. Una definición debe ser clara y exacta.

CONCEPTO, PALABRAS Y OBJETOS

Los conceptos son elementos lógicos que hacen referencia a un objeto y lo


representan por medio del intelecto en el entendimiento. Es decir, todo concepto se
refiere a un objeto, este puede ser real o ideal, puede existir o no. El concepto no es
una reproducción del objeto, ya que el concepto es una noción abstracta que no ocupa
tiempo y espacio. Los conceptos o ideas se producen por medio de la inteligencia y es
un atributo del hombre, los conceptos son abstractos, lógicos y no se circunscriben a
un tiempo y espacio determinado Las palabras son el medio del que el hombre se ha
valido para expresarse, sin embargo las palabras que se componen de fonemas, no
tienen un sentido univoco, como lo tiene el concepto, es cierto que una palabra puede
tener varios significados o pueden ser sinónimos, o se requiere de varias palabras para
expresar un concepto. La palabra es la representación externa (oral o escrita) de
un concepto. El objeto es externo a la mente y el concepto o idea es instrumental.  Por
tanto, el concepto es una representación mental. no se aplica solo a ese objeto, sino a
todos los que tienen las mismas características esenciales.

COMPRENSIÓN Y EXTENSIÓN DE LOS CONCEPTOS

COMPRENSIÓN DE UN CONCEPTO: Está constituida por las características que


encierra dicho concepto, es decir, la esencia del concepto. Ejemplo: Auto. La
comprensión de este concepto son sus siguientes características: es un medio de
transporte, tiene un volante, asientos, cuatro ruedas, etc.

EXTENSIÓN DE UN CONCEPTO: Es el número de individuos a los cuales se


aplica el concepto: Ejemplo: Auto. La extensión está constituida por todos los autos
existentes.

LEY DE EXTENSIÓN Y COMPRENSIÓN: A mayor extensión, menor


comprensión y a mayor comprensión, menor extensión.

La comprensión del concepto también es denominada por Mario Moro como


"contenido" o por Sergio Custodio como "intensión". Benlloch Ibarra, E. y Tejedor
Campomanes definen la comprensión del concepto como el conjunto de notas o
propiedades que constituyen la esencia representada por un concepto. Ejemplo: el
concepto referido por el término "hombre" contiene las notas "substancia", "cuerpo",
"animado", "sensitiva", "animal" y "racional". En este punto Eduardo Carda Máynez,
siguiendo a Wundt, y Luis Alberto Padilla agregan que el concepto tiene otra
característica esencial, que es su conexión con otros conceptos, la cual se evidencia
con su comprensión. En el ejemplo citado: "substancia", "cuerpo", "viviente", etc.,
son palabras que aluden otros conceptos.

La extensión del concepto es, como afirman Benlloch Ibarra, Tejedor


Calnpomanes, Mario Moro y Sergio Custodio, el conjunto de individuos, sujetos u
objetos a los que se aplica el concepto. Por lo anterior, el concepto de "hombre" se
aplicará únicamente a los seres que cumplan las notas que el mismo comprende. Sin
embargo, y si se añade otra característica al concepto manifestado con la expresión
"hombre", por ejemplo: el concepto de "blanco", únicamente se predicará a los
individuos que cumplan las notas aludidas con los vocablos "substancia", "cuerpo",
"animado", "sensitiva", "animal", "racional" y "color blanco". En virtud de lo anterior
se habla de la relación inversa entre la comprensión y la extensión del concepto,
porque a mayor comprensión del concepto corresponde menor extensión, y, a mayor
extensión, menor comprensión. En el ejemplo citado, es claro que el concepto
significado por las palabras "hombre blanco" tiene mayor comprensión pero menor
extensión que el concepto indicado por el término "hombre", porque se aplicará
únicamente a los hombres con tez blanca, excluyendo a cualquier otro con distinto
tipo de color de piel.

DIVISIONES DE LOS CONCEPTOS Y DE LOS TÈRMINOS

Los conceptos se dividen por razón de su extensión, comprensión, por su


perfección y por sus relaciones entre si.

POR SU EXTENSIÒN:

SINGULARES: Un solo individuo.  Ideas que se aplican a un solo sujeto de la


especie. Ejemplo: en una fórmula matemática siempre tiene que ir la formula
combinada con los demás sujetos

PARTICULARES: Ideas que abarcan o aplican a algunos seres de la misma especie.


Ejemplo: en un cuadro sinóptico tienes que sacar ramas de un solo tema basado todo
en ese titulo con diferentes ideas

UNIVERSALES: Son los conceptos que se refieren a todos los individuos de una
especie, género o clase. Es decir, cuando son aplicables a cualquiera de los elementos
de un conjunto, por ejemplo: “personas”, “congreso”, “violines”. Todo concepto es
universal.

COLECTIVOS: Cuando son aplicables a un conjunto de individuos considerado


como tal, por ejemplo: “Liceo Domingo Santa María”, “Barcelona fútbol club”,
“Población Saucache Sur”.
POR SU COMPRENSIÒN:

SIMPLES: Una sola característica. Proviene del latín “simples” y significa que algo
no es complicado, sino sencillo y carente de duplicación. Es también algo que se
integra por un único, o escasos elementos. Ejemplo: Se denomina copia simple de un
escrito, a la copia no firmada ni autorizada del mismo.
COMPUESTOS: La que consta de diversas notas el hombre que implica estar
integrado de cuerpo y alma. revelan varias características. La mayoría de las ideas
entran aquí. “Casa”, “tortuga”, “cirujano plástico”, son ejemplos de ideas compuestas.

COMPLEJOS: Abarcan varias ideas.

INCOMPLEJOS: Se refieren a una sola esencia. “Los viejos árboles del bosque de
Chapultepec” es una idea compleja, pues no está en la esencia de los árboles estar en
Chapultepec, ni todos los árboles son viejos, ni todos están en bosques. “Árbol” sería
incompleja, pues encierra una esencia sola

ABSTRACTO: Idea que expresa una cualidad al sujeto que la soporta. Ejemplo: en
los jugos la relación de semejanza entre cosas diferentes.

CONCRETOS: Indican cual posee la cualidad

UNIVOCA: Un término es unívoco cuando expresa una sola realidad y sólo a ella
está referido. Ejemplo: el término “candado” expresa sólo una realidad inconfundible.

POR SU PERFECCIÓN:

CLAROS: Se distinguen de ideas semejantes.

EXACTOS: Se definen sin agregar o quitar nada de su contenido.

DISTINTOS: Se conocen con sus propiedades esenciales y particulares.


POR SUS RELACIONES ENTRE SÌ:

IDÈNTICOS: Son conceptos que significan lo mismo, por ejemplo, el concepto


referido con la palabra "hombre" significa lo mismo que el concepto aludido con las
expresiones "animal racional", o el concepto de "pentágono" significa lo mismo que
el concepto de "polígono de cinco lados".

SUBORDINADOS: En la relación entre conceptos, uno está contenido en la


extensión de otro, por ejemplo: el concepto representado con el vocablo "hombre"
está contenido en la extensión del concepto indicado con la palabra" animal", o el
concepto de "número par" en la extensión del concepto de "número".

COORDINADOS: En la relación entre conceptos, hay unos cuyas extensiones están


igualmente contenidas a un mismo nive1 en un concepto con mayor extensión, por
ejemplo, el concepto expresado con los vocablos "nùmero par" y el concepto
declarado con las palabras "número impar", son conceptos coordinados, y están
contenidos en el concepto representado con el término "número", o el concepto de
"animal racional" y el concepto de "animal irracional" son conceptos coordinados, y
están contenidos en el concepto de "animal".

DE ESFERAS CRUZADAS: En la relación conceptual las extensiones de los


mismos se incluyen parcialmente, por ejemplo: el concepto manifestado con la
palabra "justo" y el concepto expresado con la expresión "hombre", son conceptos
cuyas extensiones se comprenden parcialmente porque algún hombre es justo.

CONCEPTOS QUE SE EXCLUYEN MUTUAMENTE: Entre los conceptos sus


extensiones no se cruzan, abarcan, comprenden o contienen, por ejemplo: entre los
conceptos significados con los vocablos "número par" y "número impar", sus
extensiones no se incluyen. En este ejemplo en particular los conceptos son también
coordinados, porque están comprendidos en la extensión del concepto de "número".
LOS PREDICABLES: Los filósofos definen de la misma manera "los predicables"
Benlloch Ibarra, Tejedor Campomanes y Juan José Sanguineti afirman que son los
¨distintos modos de atribuir un concepto a un sujeto". Con Porfirio, en su libro La
isagoge, los predicables adquieren más perfección, pues el contenido de dicho
tratado, que tiene por objeto hacer comprensible el texto de las Categorías de
Aristóteles, es una doctrina de los predicables: género, diferencia específica, especie,
propio y accidente. Dichos predicables, detallados y desarrollados minuciosamente
por Porfirio, se estudian en la actualidad, y se dividen y definen de la siguiente
manera:

Predicables esenciales: atribuyen a un ser una característica, nota o propiedad


esencial.

-Género: es un concepto universal que representa la esencia común con otras


especies. Como afirma Juan José Sanguineti, el género es un concepto que se ha
obtenido por abstracción de muchas especies que convienen en algo en común. Por
ejemplo: el concepto aludido con el término "animal" se predica al expresado con la
palabra "Héctor", ya que Héctor es un animal, pero el concepto de "animal" también
se puede atribuir a otros significados con las siguientes expresiones: "leopardo",
"delfín" y "elefante".

-Diferencia específica: es un concepto universal que representa la parte de la esencia


que diferencia a esa especie de las demás del mismo género. Porfirio ya había
indicado que la diferencia específica se emplea para dividir los géneros y para formar
las definiciones.

-Especie: es un concepto universal que representa la esencia total o completa de un


ser. Por ejemplo: la esencia total de "Javier" está representada por el concepto
significado con el vocablo "hombre".
Las divisiones desarrolladas por algunos filósofos no son iguales: Benlloch
Ibarra y Tejedor Campomanes tratan de una división de los "conceptos", en cambio
Mario Moro de una división de los "términos"; y, Benlloch Ibarra y Tejedor
Campomanes versan sobre "esencias de los conceptos", pero Mario Moro lo hace de
"propiedades de los términos¨. No son una sola y misma cosa el concepto y el
término, porque éste es la manifestación verbal de aquél; y, la propiedad y la esencia,
ya que ésta es una especie de propiedad más no a la inversa, porque existen también
propiedades accidentales.

DIVISIONES DE LOS TÈRMINOS

TÉRMINOS ABSTRACTOS:

Los términos que son nombres de atributos de algo se llaman abstractos, por
ejemplo: angelical, bondadoso, blancura.

TÉRMINOS CONCRETOS:

Los términos que nombran cosas se denominan concretos, por ejemplo:


árbol, reloj.

Los términos concretos pueden ser:

a) Singulares, cuando nombran una cosa individual, por ejemplo: “esta mujer”, “el
primer presidente”, “el lugar más austral del mundo”, “Jorge Rojas”.

b) Universales o comunes, cuando son aplicables a cualquiera de los elementos de un


conjunto, por ejemplo: “personas”, “congreso”, “violines”.

c) Colectivos, cuando son aplicables a un conjunto considerado como tal, por ejemplo


“Liceo Domingo Santa María”, “Barcelona fútbol club”, “Población Saucache Sur”.

TÉRMINOS CONTRADICTORIOS:
Si en dos términos, uno niega al otro, se dice que son contradictorios, por
ejemplo: bello- no bello, obediente – no obediente, rápido- no rápido.

TÉRMINOS CONTRARIOS

Los términos más opuestos de una misma clase se denominan contrarios, por


ejemplo: bello – feo; prudente – temerario; locura – cordura; amor – odio.

TÉRMINOS UNÍVOCOS:

Un término es unívoco cuando expresa una sola realidad y sólo a ella está
referido. Ejemplo: el término “candado” expresa sólo una realidad inconfundible.

TÉRMINOS EQUÍVOCOS:

Un término es equívoco cuando bajo una misma palabra caben diversas


significaciones, por ejemplo: cuando hablamos de “banco” nos podemos referir a:
banco de la plaza, el Banco del Estado o a un banco de arena.

TÈRMINOS ANÀLOGOS:

El término es análogo cuando se refiere a dos realidades en un sentido


parcialmente igual y parcialmente distinto. Por ejemplo “arteria” es análogo, pues lo
podemos entender como calle o como conducto del organismo humano; ambos
permiten la circulación. Si decimos que un futbolista es un león en la defensa, no
queremos significar con eso que este señor lo sea en un sentido literal, sino que por su
bravura y “garra” nosotros lo llamamos león, en este caso el término león es análogo.

LA DEFINICIÒN

La definición es una proposición o conjunto de cosas que reúne las


propiedades generales y diferenciadoras de algo material o inmaterial. Una definición
puede ser una declaración de las propiedades de cierta cosa o bien una declaración de
equivalencia entre un término y el significado de ese término. El término y su
significado no son mutuamente exclusivos ni equivalentes al contrario son
complementarios.

Pueden distinguirse distintos tipos y técnicas de definición incluyendo:

Definición lexicológica o de diccionario: el significado del término en lenguaje


común, lo más sencillo posible para llegar a la máxima audiencia. Hay que notar que
una definición lexical es básicamente descriptiva, (informando del uso del término
entre los hablantes de un idioma) y no prescriptiva, (que trata de señalar qué es lo
"correcto" sin considerar el uso real que se hace del término). Las definiciones
lexicológicas tienden a ser inclusivas, tratando de captar todo a lo que se aplica el
término, por lo que a menudo resultas demasiado vagas para muchos propósitos.

Definición intencional: es una definición que únicamente proporciona todas las


propiedades que requiere un objeto para caer dentro del campo de la palabra definida.

Definición extensiva o extensional: da el significado de un término listando todo lo


que cae dentro de la definición. Ej. Una definición extensional de la palabra "océano"
sería una lista de todos los océanos de la Tierra.

Definición ostensiva: Define un término señalando ejemplos de lo que es definido.


Se emplea cuando resulta difícil encontrar palabras descriptivas o cuando se hace
para niños, por ejemplo: una definición ostensiva de "rojo" sería mencionar o señalar
manzanas, señales de tráfico rojas, rosas rojas. Los niños aprenden gran parte de su
lenguaje de una forma ostensiva.

Definición estipulativa: es un tipo de definición en la que un término nuevo o bien


ya preexistente se le da un nuevo significado para los propósitos de un argumento o
una discusión en un contexto dado. Por ejemplo: "Supongamos que entendemos
por amor el deseo de morir por alguien", o "para los propósitos de este argumento
definiremos como "estudiante" a toda persona por debajo de 18 años matriculada en
un colegio local".

Definición operacional: son particularmente útiles en mecánica cuántica, física


estadística o relatividad. Se hace una definición operacional de una cantidad
refiriendo el proceso específico por el que se obtiene su medición. En física se
emplean en las definiciones relacionadas con temperatura, masa o tiempo y otras
magnitudes. En psicología, por ejemplo, se puede necesitar una definición
operacional para definir el concepto "inteligente", "debilidad mental" o "idiocia. Es
necesario recurrir a las cifras del Coeficiente intelectual.

Definición teorética: una definición teorética da el significado de una palabra en los


términos de las teorías de una determinada disciplina. Este tipo de definición asume
el conocimiento y la aceptación de la teoría de la que depende. Las definiciones
teoréticas son comunes en contextos científicos, donde las teorías tienden a estar más
precisamente definidas y los resultados son más ampliamente aceptados como
correctos, por ejemplo: definir los colores por medio de las longitudes de onda que
reflejan los objetos, presume la teoría ondulatoria de la luz. Sin embargo, en áreas
como la filosofía o las ciencias sociales las definiciones teoréticas de un concepto se
contradicen frecuentemente. Por ejemplo: el concepto de "dialecto" es diferente
dependiendo si se define desde una base antropológica o filológica

Definición persuasiva: es una definición que trata de ser un argumento a favor de


una posición determinada, (en oposición de una definición lexicológica, que trata de
ser neutral para ser utilizada por todas las personas posibles). Como tal, cuando una
definición se reconoce como persuasiva deja de aceptarse como legítima, y
frecuentemente es considerada como falaz. Ej. Ambrose Bierce incluyó enormes
cantidades de definiciones persuasivas en su "diccionario del diablo",
como Espalda: Parte del cuerpo de un amigo que uno tiene el privilegio de
contemplar en la adversidad.

Definición por género y diferencia: es un tipo de definición intencional en la que se


define primero el género a que pertenece el objeto o idea a definir y después se
mencionan las diferencias de la especie, (no necesariamente zoológica) definida con
respecto a otras especies del mismo género.

Definición circular: la que asume una comprensión anterior del término que es
definido. Ej.: Podemos definir el "roble" como un árbol que crece a partir de una
bellota, y después definimos la "bellota" como la nuez producida por un árbol del
roble.

Definición precisadora: Se utiliza en contextos donde la vaguedad de una definición


lexicológica sería un problema. Por ejemplo: Muchas definiciones legales son
definiciones precisadoras, así como las políticas de las compañías. Se diferencia de la
definición estipulativa en que la definición precisadora no puede contradecir la
definición lexical, y la definición estipulativa sí puede hacerlo. P.ej. Una definición
lexical de "estudiante" podría ser "persona que estudia".

Definición negativa (en contraposición a la definición positiva): la que establece lo


que no es una determinada cosa (ej.: la Paz es la ausencia de guerra, o Dios
es infinito).

LEYES O REGLAS DE LA DEFINICIÒN

 El número de posibilidades de interpretación diferentes debe ser lo más


reducido posible.
 Sin embargo, una definición debe ser tan sencilla como sea posible.
 Una definición no debe contener, si es posible, ninguna regla de excepción.

CLASIFICACIÒN

La clasificación es una función lógica que forma grupos, o series o clases de


objetos similares o afines. Los objetos que pertenecen a una clase son afines en el
sentido que poseen características esenciales comunes a todos ellos. La ley o
principio de ordenamiento de los objetos de las distintas ciencias recibe el nombre
genérico de taxonomía. La clasificación no debe ser confundida con la división: una
cosa es hacer grupos de objetos afines y otra es dividir o hacer partes.

LEYES O REGLAS DE LA CLASIFICACIÒN

1. Toda clasificación debe hacerse siguiendo un solo criteriO clasificador.


2. Debe ser exhaustiva o completa
3. La clasificación, según varios criterios, debe guardar orden lógico, teniendo en
cuenta la extensión y la comprensión o contenido, es decir: clases, subclases,
familias, géneros y especies. Por ejemplo: La zoología dispone sus verdades en
forma de grupos de animales con características semejantes: metazoos,
vertebrados, mamíferos, carnívoros, felinos, leones; e igualmente lo hace la
botánica con los vegetales en general.

LA DIVISIÒN

La operación lógica inversa de la clasificación es la división. Esta consiste


en “separar” una totalidad o conjunto en sus partes. Lo que esta operación hace es
reducir una idea general a otras menos extensas.   Se define la división como el
ordenamiento lógico que consiste en mostrar las especies contenidas en un mismo
género. Mientras que la clasificación se define como el ordenamiento lógico que
consiste en mostrar los géneros en que están contenidas las especies.
REGLAS DE LA DIVISIÓN.

Essen propone cuatro reglas para lograr una correcta división (o


clasificación) lógica:

1. La división debe estar determinada y dominada por un solo criterio.

2. La división debe ser adecuada, es decir, no debe ser ni demasiado amplia ni
demasiado estrecha. Es demasiado estrecha si omite enumerar especies contenidas
en el concepto.

3. La división deber ser continua. Es decir, debe pasar de los miembros más
próximos a los más remotos, de acuerdo al criterio de la división. Con otras
palabras: no debe saltear ningún miembro.

4. Los miembros de la división (las especies) deben estar estrechamente


coordinados. Es decir, deben excluirse lógicamente. Con otras palabras, un objeto
real incluido en el concepto que se divide no debe aparecer en dos o más especies
incluidas en el concepto.

ANALISIS Y SINTESIS

(griego analysis: descomposición, y synthesis: unión.)

En la acepción más general, procesos de desmembramiento mental o real del


todo en sus partes integrantes, y de recomposición del todo de sus partes. El análisis y
la síntesis desempeñan un importante papel en el proceso cognoscitivo y se realizan
en todas sus etapas. En las operaciones mentales, el análisis y la síntesis constituyen
los métodos lógicos del pensamiento que se efectúan con ayuda de conceptos
abstractos y están estrechamente vinculados con una serie de operaciones mentales:
abstracción, generalización. El análisis lógico consiste en la desintegración mental
del objeto estudiado en sus partes integrantes y constituye un método de obtención de
nuevos conocimientos. En dependencia del carácter del objeto investigado, el análisis
toma formas distintas.

Una premisa necesaria del conocimiento integral del objeto es carácter


múltiple de su análisis. La desintegración del todo en partes integrantes permite
revelar la composición y estructura del objeto investigado, y la descomposición de un
fenómeno complejo en elementos más simples permite separar lo esencial de lo no
esencial y reducir lo complejo a lo simple. Una forma del análisis es la clasificación
de los objetos y fenómenos. El análisis de un proceso en desarrollo permite destacar
en el mismo distintas etapas, así como tendencias contradictorias. En el proceso de la
actividad analítica, el pensamiento avanza de lo complejo a lo simple, de lo casual a
lo necesario y de la diversidad a la identidad y la unidad. La finalidad del análisis
consiste en conocer las partes como elementos de un todo complejo. Por el contrario,
la síntesis es proceso de unificación en un todo único de las partes, propiedades y
relaciones segregadas por medio del análisis. Avanzando de lo idéntico y lo esencial a
la diferencia y la diversidad, la síntesis une lo general y lo singular, la unidad y la
diversidad en un todo vivo concreto.

La síntesis complementa el análisis y se halla con él en indisoluble unidad. A


la comprensión dialéctico-materialista del análisis y la síntesis se opone su
interpretación idealista como procedimientos estrictamente mentales, desvinculados
del mundo objetivo y de la práctica del hombre, así como el aislamiento metafísico
del análisis y la síntesis, su contraposición y la absolutización de uno de estos dos
procesos.
CONCLUSIÒN

El lenguaje es uno de los sistemas de mayor importancia dentro de la


sociedad. Cuando existe una correcta estructuración del lenguaje en un individuo, éste
es capaz de referenciarse de su medio ante otras personas. Juega también un papel
importante en diferentes ámbitos; la eficacia se logra a través de un buen manejo del
lenguaje aplicado a los métodos de estudios modernos y convencionales. Aun cuando
el lenguaje no es el único proceso empleado como forma de conocer y representarse,
es un sistema complejo que se relaciona estrechamente con terminologías y
conceptos, esto se debe a que un pensamiento necesita de un razonamiento lógico,
que se estructura a través de un lenguaje interno.

El lenguaje nos permite la construcción del pensamiento  y nos sirve de


instrumento para el desarrollo intelectual,   y por consiguiente nos ayuda a cumplir
objetivos en nuestro proceso de aprendizaje, ayudándonos a desarrollar nuestra
competencia lingüística y por consiguiente a una elaboración conceptual que a su vez
nos permite crear condiciones para generar mensajes pertinentes en relación al tema
que  estamos aprendiendo.  En este sentido, resulta fundamental dominar
el lenguaje en la mayor medida posible, ya que nos permite trabajar mejor
interiormente con las ideas. La complejidad y riqueza del lenguaje que podamos
manejar estará estrechamente relacionada con la complejidad y riqueza de ideas que
contenga nuestra mente. Tener una buena base lingüística refuerza nuestra capacidad
de aprendizaje y nos facilita la comprensión de nuevos conceptos.

Con el lenguaje no solo transmitimos información. También manejamos una


herramienta fundamental para trabajar con las ideas de forma racional, la lógica. La
capacidad de análisis y síntesis nos permite conocer más profundamente las
realidades con las que nos enfrentamos, simplificar su descripción, descubrir
relaciones aparentemente ocultas y construir nuevos conocimientos. Además, se
desarrollan competencias para el pensamiento crítico, resolución de problemas,
organización, planificación y toma de decisiones. Nuestras posibilidades de éxito
aumentan notablemente si somos capaces de expresar nuestras ideas de la forma
apropiada, y esto depende en gran medida de nuestro dominio del lenguaje.

También podría gustarte