Informe Ambiental Del Proyecto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 122

INFORME AMBIENTAL DEL PROYECTO

INSTALACIÓN DE SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA LOCALIDAD DE


HUANCHO SECTOR LLACHOJANI DISTRITO DE HUANCANÉ PROVINCIA DE
HUANCANE-PUNO

1
INDICE
1. Antecedentes. .............................................................................................................. 5
2. Introducción. ................................................................................................................ 5
3. Marco legal. ................................................................................................................. 6
4. Objetivos ........................................................................................................................... 9
4.1. Objetivo general ......................................................................................................... 9
4.2. Objetivos específicos .................................................................................................. 9
4.3. Metas. ...................................................................................................................... 10
5. Área y Beneficios del proyecto ................................................................................... 10
5.1. Área a incorporar. ..................................................................................................... 10
5.2. Beneficios del proyecto............................................................................................. 10
5.3. Familias a beneficiarse ............................................................................................. 10
6. Ubicación del proyecto. .............................................................................................. 10
Ubicación Política ............................................................................................................ 10
Ubicación Geográfica ...................................................................................................... 10
6.2. Accesibilidad. ........................................................................................................... 11
7. Tiempo de ejecución de la obra y beneficiarios del proyecto. ..................................... 12
8. Descripción del proyecto. ........................................................................................... 12
8.1. Descripción general .................................................................................................. 12
8.2. Descripción de la infraestructura de riego existente. ................................................. 12
8.3. Descripción de la infraestructura de riego proyectado .............................................. 15
8.3.1. Infraestructura de Riego ..................................................................................... 15
8.3.2. Descripción de las características de las obras .................................................. 15
9. Descripción de las etapas del proyecto. .......................................................................... 16
- Obras provisionales ................................................................................................... 16
9.1. Etapa de construcción .............................................................................................. 17
9.2. Etapa de post construcción....................................................................................... 17
9.3. Etapa de operación y mantenimiento. ...................................................................... 18
9.4. Obras de arte en Canales Laterales ......................................................................... 19
9.5. Planteamiento Hidráulico y Diseños ......................................................................... 20
9.5.1. Planificación Física ............................................................................................ 21
9.5.2. Metas Físicas .................................................................................................... 21
10. Descripción de Línea de base ambiental. ...................................................................... 22
10.1. Área de influencia ambiental................................................................................... 22
10.1.1. Área de influencia directa - Ambiental (AID-D). ................................................ 22

2
10.1.2. Área de influencia indirecta (AII-A). ................................................................. 22
10.2. Medio físico. .......................................................................................................... 22
10.2.1. Clima y meteorología. ..................................................................................... 22
10.2.2. Precipitación .................................................................................................... 23
10.2.3. Humedad relativa ............................................................................................. 24
10.2.4. Temperatura .................................................................................................... 25
10.2.5. Evaporación. .................................................................................................... 26
10.2.6. Velocidad del viento. ........................................................................................ 26
10.2.7. Horas de sol. .................................................................................................... 27
10.2.8. Calendario climático en el ámbito del proyecto................................................. 28
10.2.9. Características Hidrológicas. ............................................................................ 28
10.3. Geología. .......................................................................................................... 29
10.3.1. Características geológicas. .............................................................................. 29
10.3.2. Calidad de los suelos ....................................................................................... 30
10.3.3. Fertilidad de los suelos..................................................................................... 30
10.3.4. Características Geológicas............................................................................... 31
10.3.5. Características Socioeconómicas..................................................................... 32
10.3.6. Zonas Agrícolas a beneficiarse ........................................................................ 34
10.4. Recurso agua ......................................................................................................... 35
10.4.1. Calidad de agua. .............................................................................................. 36
10.5. Medio Biológico ...................................................................................................... 38
10.6. Ecología y Zonas de Vida ....................................................................................... 39
10.7. Medio socio económico ............................................................................................ 0
10.7.1. Indicadores Demográficos. ................................................................................. 0
10.8. Aspectos Agronómicos ............................................................................................. 5
11. Identificación y evaluación de impactos ambiental .......................................................... 5
11.1. Actividad del proyecto............................................................................................... 6
11.2. Descripción de los principales impactos ambientales ............................................... 6
11.3. Identificación de los factores ambientales impactados.............................................. 7
11.3.1. Factores Abióticos .............................................................................................. 8
11.3.2. Factores Bióticos................................................................................................ 8
11.3.3. Factores Socio – Económicos ............................................................................ 9
11.3.4. Factor Cultural.................................................................................................... 9
11.4. Metodología para la evaluación de impactos para el proyecto .................................. 9
11.4.1. Matriz de impactos del proyecto ......................................................................... 9
11.4.2. Matriz Leopold.................................................................................................... 9

3
11.4.3. Interpretación de resultados ............................................................................... 1
12. Plan de manejo ambiental .............................................................................................. 1
12.1. Programa de prevención y seguridad ..................................................................... 3
12.2. Programa De Prevención, Control y/o Mitigación Ambiental (PMA) .......................... 4
12.2.1. Manejo de la Calidad de Aire ............................................................................. 4
12.2.2. Manejo de los suelos superficiales ................................................................... 6
12.2.3. Manejo de Aguas Superficiales .......................................................................... 7
12.2.4. Manejo de la calidad del paisaje ........................................................................ 8
12.2.5. Manejo de la flora y fauna silvestre .................................................................... 8
Objetivo ......................................................................................................................... 8
12.3. Programa de manejo de residuos sólidos y efluentes. ......................................... 10
12.3.1. Programa de manejo de residuos solidos....................................................... 10
12.3.2. MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS................................... 4
12.3.3. Plan de contingencia (derrame, incendio o exposición a residuos sólidos
peligrosos) ..................................................................................................................... 7
12.3.4. Contingencias durante la etapa de construcción .............................................. 10
12.3.5. Contingencias durante la Etapa de Funcionamiento. ....................................... 12
12.4. Manejo de Efluentes ................................................................................................. 2
13. Plan de mitigación. .......................................................................................................... 4
13.1. ANÁLISIS COSTO / BENEFICIO AMBIENTAL ....................................................... 3
14. Plan de participación ciudadana...................................................................................... 3
14.1. Taller informativo. .................................................................................................. 5
14.2. Resultados del Taller Infamativo. .......................................................................... 5
15. Plan de cierre y plan de seguimiento y control. ............................................................. 20
15.1. Plan de seguimiento y control. ................................................................................ 20
15.2. Plan de cierre. ........................................................................................................ 21
16. Cronograma de ejecución ............................................................................................. 24
17. Presupuesto del plan ambiental. ................................................................................... 26
18. Conclusiones y recomendaciones. .............................................................................. 26
19. ANEXOS ..................................................................................................................... 28

4
1. Antecedentes.
El proyecto Instalación de Servicios de agua para Riego en la Localidad de Huancho
Sector Llachojani Distrito de Huancané Provincia de Huancané - Puno, viene cumpliendo con
los requisitos estipulados por el Sistema de Inversión Público teniendo Perfil Aprobado.

La situación actual presentada en el diagnóstico ha permitido definir como problema


central la baja producción agropecuaria en la localidad de HUANCHO SECTOR
LLACHOJANI. Siendo así que dicha la localidad cuenta con un canal rústico que fue
elaborado hace 20 años por los propios beneficiarios por lo que el mantenimiento lo realizan
los propios usuarios. Por otro lado en la parte baja el riego, consiste para pastos y consumo de
los animales; asimismo la longitud del canal principal rústico de tierra tiene una longitud de 5.5
km, siendo así ésta comunidad está considerada en el mapa como de extrema pobreza, con un
nivel de vida muy bajo.

A partir del 2009 los agricultores vienen gestionando en diversas instituciones la


cristalización del proyecto para solucionar el problema de una infraestructura de riego
deficiente, pero por razones presupuestales no se les ha atendido, razón por la cual se formula
el presente Proyecto. En este sentido por propia iniciativa los beneficiarios organizados en una
comisión de regantes, recurren a algunas Entidades Gubernamentales entre ellas al Municipio
de Huancané, para que apoyaran la ejecución del estudio y de la construcción, y posible
financiamiento, que les permita el uso racional del recurso agua, ampliando el sistema de
distribución, ya que el canal existente rústico no permite regar todas las áreas potenciales para
el riego de cultivos y pastos cultivados. Asimismo los representantes de la localidad de
Huancho sector Llachojani, a través de sus autoridades, dirigentes, solicitan al Municipio de
Huancané y Agro rural, la atención urgente para la formulación del expediente técnico y
ejecución del Sistema de Riego.

2. Introducción.
El proyecto “Instalación de servicio de agua para riego en la localidad de Huancho
Sector Llachojani Distrito de Huancané Provincia de Huancané-Puno”, constituirá un

5
importante avance en la agricultura y pecuaria del desarrollo socioeconómico de los pobladores
de esta zona del país.

Asimismo el presente proyecto plantea el uso del recurso hídrico captado por una
bocatoma, ubicado en la parte alta del Rio Macata Cuyo Cojeña, y mediante el canal se hará
llegar hasta los predios o áreas de riego con un caudal de 8 l/s; con este proyecto se prevé el
mejoramiento de 12 hectáreas de terreno agrícola bajo riego, siendo las metas físicas siguientes:
01 Bocatoma con 02 ventanas de captación margen izquierdo y margen derecho, 02
Desarenadores, y de esta para dos un canal entubados con sus respectivas tomas laterales
asimismo se ha proyectado un reservorio y un sifón invertido.

De esta manera el proyecto beneficia a 80 familias de la localidad de Huancho, dado


que asegurará incrementar la producción y productividad agrícola en dicha localidad, así
disponiendo de agua suficiente para producir 9 Has de cultivos en dos campañas por año, es
decir durante todo el año y con ello mejorarán su nivel de ingresos y por ende disminuirán los
índices de pobreza que son alarmantes en el distrito Huancané.

Por otro lado dentro la Evaluación del Impacto Ambiental de este proyecto, centrará su
atención en el medio ambiental que albergará el proyecto, a fin de establecer los efectos que se
derivarán de su construcción y operación; así mismo en adquirir una visión integral del
proyecto entre el ambiente; planteando los medios para evitar o mitigar impactos negativos y
potenciar efectos positivos; contribuyendo de éste modo a la optimización del proyecto como
herramienta de desarrollo, a la preservación del medio ambiente, y a que la población más
cercana conozca mejor el proyecto, aproveche sus beneficios y se identifique con él.

El presente Informe de Gestión Ambiental detalla los posibles impactos negativos y


positivos que ocurrirían por la ejecución de las obras del Proyecto. Asimismo, se detalla el plan
de manejo ambiental donde se proponen las medidas de mitigación, prevención y control
ambiental debido a los impactos negativos del proyecto. El presente informe ambiental busca
obtener la “Certificación Ambiental” correspondiente para continuar con la etapa de inversión
del presente proyecto.

3. Marco legal.
El proyecto se sustenta en el siguiente marco normativo dentro del Sistema Nacional de
Inversión Pública:

6
● Decreto supremo Nº 183-2013-EF, donde autorizan la utilización de los recursos del
Fondo de Promoción del Riego en la Sierra – MI RIEGO
● Decreto supremo nº 002-2013-AG, Decreto Supremo que aprueba el reglamento del
fondo de promoción del riego en la Sierra - MI RIEGO y que crea grupo de trabajo.
● La Quincuagésima Disposición Complementaria Final de la Ley N°29951 - Ley de
Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013, creó el Fondo de Promoción
del Riego en la Sierra – MI RIEGO.
● Decreto supremo Nº054-2013-PCM, donde se aprueban disposiciones especiales para
ejecución de procedimientos administrativos.
● Decreto supremo Nº 004-2013-AG que modifica el DS Nº 019-2012-AG que aprueba
el reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario.
● Resolución Jefatural Nº259-2013-ANA en la que se aprueban la “Guía para la
Evaluación de los Recursos Hídricos”
● Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública (Ley Nº 27293, publicada en el
Diario Oficial “El Peruano” el 28 de Junio de 2000; modificada por las Leyes N° 28522
y 28802, publicadas en el Diario Oficial “El Peruano” el 25 de Mayo de 2005 y el 21
de Julio de 2006, respectivamen
● Declaran en Reestructuración el Sistema Nacional de Inversión Pública y dictan otras
medidas para garantizar la calidad del Gasto Público (Aprobado por Decreto de
Urgencia N° 015-2007, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 22 de mayo de
2007 y que modifica al Decreto de Urgencia N° 014-2007 que declara en emergencia
la ejecución de diversos Proyectos de Inversión, publicado en el Diario Oficial “El
Peruano” el 10 de Mayo de 2007).
● Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública (Aprobado por Decreto
Supremo N° 102-2007-EF, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 19 de Julio
de 2007. En vigencia desde el 02 Agosto de 2007).
● Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública (Concordada) Aprobada
por Resolución Directoral N° 009-2007-EF/68.01 publicada en el Diario Oficial “El
Peruano” el 02 de Agosto de 2007 y modificada por Resolución Directoral N° 010-
2007-EF/68.01 publicada en el Diario Oficial "El Peruano" el 14 de Agosto de 2007.
● Disposiciones Aplicables a los Proyectos de Inversión Pública a ser ejecutados en el
marco de la Ley N° 28880. (Aprobada por Resolución Directoral N° 007-2006-
EF/68.01, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 22 de Setiembre de 2006,
7
prorrogada por Resolución Directoral N° 001-2007-EF/68.01, publicada en el Diario
Oficial “El Peruano” el 27 de Febrero de 2007).
● Directiva para Proyectos de Inversión en Saneamiento formulados y ejecutados por
Terceros (Aprobada por Resolución Directoral N° 004-2006-EF/68.01, publicada en el
Diario Oficial “El Peruano” el 21 de junio de 2006, modificada por la Resolución
Directoral N° 003-2007-EF/68.01, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 17 de
Marzo de 2007).
● Incorporan Gobiernos Locales al Sistema Nacional de Inversión Pública (Aprobada
por Resolución Directoral N° 005-2007-EF/68.01 y publicada en el Diario Oficial “El
Peruano” el 31 de Marzo de 2007).
● Aplicación de Contenidos Mínimos adecuados de los Perfiles de los Proyectos de
Inversión Pública en Saneamiento declarados en Emergencia (Autorizada por
Resolución Ministerial N° 559-2006-EF/15, publicada en el Diario Oficial “El
Peruano” el 04 de Octubre de 2006, modificada por la Resolución Ministerial N° 163-
2007-EF/15 publicada en el Diario Oficial "El Peruano" el 04 de Abril de 2007).
● Delegación de Facultades para declarar la Viabilidad de los Proyectos de Inversión
Pública (Concordada) (Aprobada por Resolución Ministerial N° 314-2007-EF/15
publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 01 de Junio de 2007 y modificada por
Resolución Ministerial N° 647-2007-EF15 publicada en el Diario Oficial "El Peruano"
el 26 de Octubre de 2007).
● Contenidos Mínimos del Estudio de Perfil de los Proyectos de Inversión a que se refiere
el artículo 1° del Decreto de Urgencia N° 014-2007 modificado por el Decreto de
Urgencia N° 015-2007(Aprobados por Resolución Directoral N° 006-2007-EF/68.01,
publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 06 de Junio de 2007).
● Ley No 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
● Decreto supremo N° 004-2013-AG, que modifi-ca el Decreto Supremo Nº 019-2012
-AG b
● Decreto Supremo Nº 019-2012 –AG, Reglamento de Gestión Ambiental del Sector
Agrario.
● Resolución Ministerial Nº 052-2012 que aprueban Directiva para la concordancia entre
el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional
de Inversión Publica.
● Reglamento de Tarifas y Cuotas por el Uso de Agua, Decreto Supremo No 003-90-AG

8
● Resolución Ministerial N°458-2003-EF-15, “Modifica Resolución Ministerial N° 421-
2002-EF-15 que delegan Facultades para Declarar Viabilidad de Proyectos de Inversión
Pública a las Oficinas de Programación e Inversiones de los Sectores y a los Gobiernos
Regionales”, publicada el 10 de Septiembre de 2003.
● Ley Nº 28611 – Ley General del Ambiente.
● Ley Nº 26786 –Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para obras y actividades.
● Ley de Recurso Hídrico y su Reglamento de ley Nº 29338.
● Normas Complementarias de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión
Pública.
● Decreto Legislativo N° 1083 que promueve el aprovechamiento eficiente y la
conservación de los Recursos Hídricos.
● Ley N°28585, Ley del Riego Tecnificado.Directiva General del SNIP N° 03-
2011EF/68.01, vigente desde el 10.04.2011.
● R.D. Nº006-2012-EF/63.01, del 24 de julio del 2012.

4. Objetivos

4.1. Objetivo general


El presente proyecto tiene como objetivo principal, “Mejorar la Productividad
Agropecuaria en el ámbito del Sistema de Riego HUANCHO sector de LLACHOJANI”,
contribuyendo así el desarrollo del sector agropecuario de la región Puno.

4.2. Objetivos específicos


● Elaborar la construcción de 01 Bocatoma para un caudal de 8 lt/seg., 02
desarenadores, canales entubados margen Izquierdo y derecho, 01 reservorio de
300 m³, 01 un sifón invertido y tomas laterales, ampliando su frontera agrícola
a 12 Has.
● Instalar servicio de agua para riego en la localidad de Huancho sector Llachojani
distrito de Huancané provincia de Huancané-Puno
● Efectuar un programa de capacitación
● Ejecutar las Medidas de mitigación de Impacto ambiental

9
4.3. Metas.
001. Construcción del servicio de agua para riego.( 01 Bocatoma , 02 desarenadores, canales
entubados margen Izquierdo y derecho, 01 reservorio, 01 un sifón invertido y tomas laterales,
ampliando su frontera agrícola a 12 Has)
002. Capacitación
003. Medidas de mitigación Ambiental

5. Área y Beneficios del proyecto

5.1. Área a incorporar.


El área referencia es de 12 hectáreas de área agrícola del sistema de riego

5.2. Beneficios del proyecto.


El proyecto beneficia a los pobladores de la localidad de Huancho dado a que asegurará
incrementar la producción y productividad agrícola en la localidad de Huancho sector
Llachojani, disponiendo de agua suficiente para producir 12 Has de cultivos en dos campañas
por año, es decir durante todo el año y con ello mejorarán su nivel de ingresos económicos y
por ende disminuirán los índices de pobreza que son alarmantes en el distrito de Huancané.

5.3. Familias a beneficiarse


Las familias a beneficiarse son de 45, las cuales están asentadas en el área geográfica
de sistema de riego.

6. Ubicación del proyecto.


6.1. Ubicación política y geográfica.

Ubicación Política
 Departamento : Puno
 Provincia : Huancané
 Distrito : Huancané
 Organización Campesina : Huancho Llachojani

Ubicación Geográfica
El ámbito de Proyecto se encuentra ubicada geográficamente, según el siguiente detalle.

10
 Latitud Sur : 15º 12´ 12.5"
 Longitud Oeste : 69º 45´ 14"
 Altitud : 4022 m.s.n.m
FIGURA 1. Ubicación nacional, regional y local del proyecto.

6.2. Accesibilidad.
Cuadro Nº 01: Vías de comunicación y acceso.

Desde Tipo de Vía Medio de Km. Tiempo Frecuencia


Transporte.
Puno – Juliaca Asfaltado Bus – Combi 45 50 min. Diaria
Juliaca – Huancane Asfaltado Bus – Combi 47 55 min. Diaria
Huancané -Huancho Trocha Combi 19 25 min. Diaria
Llachojani Carrozable
Fuente: Elaborado por el contratista, en base al trabajo de campo 2016.

11
7. Tiempo de ejecución de la obra y beneficiarios del proyecto.
El tiempo de Ejecución previsto del proyecto es 03 meses calendarios a partir de la
fecha de inicio de la obra, con respecto a la población beneficiaria comprende de la localidad
de Huancho-Llachojani que tiene un total de 320 Habitantes agrupados en 80 familias.

8. Descripción del proyecto.

8.1. Descripción general


Los costos del expediente técnico del proyecto, permite ilustrar, indicar y/o evaluar la
ejecución integral del proyecto, los diferentes componentes: Estudios definitivos,
Infraestructura de riego, Programa de capacitación y medidas de mitigación ambiental, de
acuerdo al horizonte del proyecto, ver cuadro del N° 2.

El resumen de los costos del expediente técnico del proyecto, permite ilustrar, indicar
y/o evaluar la ejecución integral del proyecto, los diferentes componentes: Estudios
definitivos, Infraestructura de riego, programa de capacitación y medidas de mitigación
ambiental, de acuerdo al horizonte del proyecto, las metas para su ejecución, etc. se muestran
en los siguientes cuadros:
Cuadro N° 2. Costos del Proyecto
EXPEDIENTE TÉCNICO S/. 9,500.00
COSTO DIRECTO S/. 172,446.00
GASTOS GENERALES S/. 19,500.00
GASTOS DE SUPERVISIÓN S/. 13,500.00
GASTOS DE CAPACITACIÓN S/. 2,000.00
COSTO FINANCIABLE S/. 216,946.00

Las metas para su ejecución del proyecto es el desarrollo socio - económico de los
productores de la localidad de Huancho, con respecto a la tasa de desarrollo socio-económico:
incremento en 10 puntos porcentuales en cinco años después del inicio de funcionamiento del
proyecto generando mayor bienestar de la población, mejor salud y educación.

8.2. Descripción de la infraestructura de riego existente.


La comunidad de Huancho, sector Llachojani cuenta con un canal rústico que fue
adaptado hace 20 años por los propios comuneros, cuyo cuidado está a cargo de los mismos. En

12
la parte baja el riego es para pastos y consumo de los animales, siendo el canal principal de
tierra tiene una longitud de 5.5 km, por lo cual la pérdida de agua es abundante. La situación actual
presentada en el diagnóstico ha permitido definir como problema central la baja producción
agropecuaria en la localidad de HUANCHO SECTOR LLACHOJANI.
Bocatoma Existente

13
Canal principal existente

14
8.3. Descripción de la infraestructura de riego proyectado

8.3.1. Infraestructura de Riego


El Proyecto consiste en la construcción de 01 Bocatoma , La construcción de 02 Desarenadores,
01 Toma de Captación La construcción de 01 Desarenador (Toma de Captación), La
Construcción de 01 reservorio con Geomembrana de 300 m3, la instalación de tubería de
distribución PVC de 4” de 3550 ml la Construcción de 16 cajas repartidoras con un caudal de
7.49 Lit. / Seg. Para dotar de agua a 9.0 has. Se recomienda proseguir con la siguiente acción
a realizar, que es la elaboración del Expediente Técnico.

8.3.2. Descripción de las características de las obras


El proyecto consiste en:

- Obras Provisionales
Cartel de obra

Obra provisional que se construirá en lugar visible donde se indicará el nombre de la obra,
entidad financiera, entidad ejecutora, plazo de ejecución, monto del presupuesto de acuerdo
al modelo que determine la oficina de infraestructura Rural de AGRO RURAL. El
presupuesto contempla la construcción y pintado del Cartel de obra.

15
- Bocatoma

Se trata de una estructura justo al pie del lecho de riachuelo (inicio), que recolecta las
aguas para luego derivarlo hacia la línea de conducción del sistema tanto en la margen
derecha como izquierda. La bocatoma será de concreto f’c=140 kg/cm2, f’c=175
kg/cm2 y f’c=210 kg/cm2, con su respectiva ventana de captación y barraje y enrocado
de protección, etc.

- Desarenador

Se construirá 02 Desarenadores uno en la margen izquierda del rio Macatu Cuyo Cojaña ,
el cual tendrá una sección rectangular de 2.70 m de lado y una altura total de 0.75 m, el
espesor de paredes de 0.15 m, La estructura complementaria es las dos transiciones, un
aliviadero y un canal de limpia, indispensable para el control de la entrada, salida, rebose y
limpieza. Para la cual será necesaria una compuerta de control tipo izaje, etc.

El concreto a utilizar, en ambos casos, es de f’c=175 kg/cm2 y f’c=210kg/cm2

- Reservorio con Geomenbrana

El reservorio estará revestido de Geomembrana para una excelente resistencia al ataque de


agentes químico. Su permeabilidad, muy baja, le permite actuar como barrera al paso de fluidos
y gases, alta fuerza tensible y excelente rigidez.

- Varios

Comprende el traslado de materiales desde los centros de acopio hasta la obra, o desde
el almacén a pie de obra. También comprende la instalación del cartel de obra, y el
suministro de un módulo de herramientas que preferentemente será para el
mantenimiento de la obra.

9. Descripción de las etapas del proyecto.

- Obras provisionales

- Campamento
- Almacén de Obra
- Cartel de Obra
- Movilización y desmovilización de maquinaria y equipo.

16
9.1. Etapa de construcción
Cada uno de los elementos o metas físicas del proyecto da lugar a una serie de acciones en la
etapa de construcción, las mismas que se detallan a continuación

Cuadro N°3. Acciones durante la construcción de la Obra

PROYECTO “INSTALACIÓN DE SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA


LOCALIDAD DE HUANCHO-SECTOR LLACHOJANI-DISTRITO DE HUANCANÉ-
PROVINCIA DE HUANCANÉ-PUNO

Actividades Acciones

- Canales - TRABAJOS PRELIMINARES


Laterales - Cartel de obra - Campamento
- Trazo y replanteo de canales
- Caminos de acceso
- Mantenimiento de Caminos de Acceso.
- MOVIMIENTO DE TIERRAS
- Acopio de roca de cantera
- Transporte de roca
- Excavación en material para relleno
- Relleno compactado para estructuras con material de préstamo.
- Excavación de caja de canal a maquinaria. - Eliminación de
material excedente.
- CONCRETOS
- Encofrado y desencofrado.

- Obras - OBRAS PROVISIONALES - Campamento provisional de obra


de arte - Transporte de maquinaria y equipo

- TRABAJOS PRELIMINARES
- Limpieza y desbroce a Mano
- MOVIMIENTO DE TIERRAS
- Excavación para cimientos de obras de arte.
- Relleno con material propio.
- ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
- Encofrado y desencofrado de obras de arte - ACEROS - Aceros
de refuerzo
- Concreto fc = 210 kg/cm² para obras de arte
- VARIOS

9.2. Etapa de post construcción

17
Una vez terminada la obra, se deberá dejar el terreno completamente limpio de desmonte u
otros materiales que impidan los trabajos y otras obras, en zonas en donde va sembrarse césped
u otras plantas, el terreno deberá quedar nivelado y rastrillado.
La eliminación de desmonte será periódica, no permitiéndose que el desmonte permanezca
dentro de la obra más de un mes, salvo el material a emplearse en los rellenos. Esta etapa
consiste en las siguientes actividades
- Revegetación
- Nivelado y Rastrillado
- Acondicionamiento de material excedente

9.3. Etapa de operación y mantenimiento.

Esta etapa está básicamente constituida por actividades de capacitación y asesoramiento


a los beneficiarios del proyecto que están organizados por su Junta de usuarios. Mediante esta
etapa se busca establecer que la Junta de Usuarios que sea capaz del manejo integral del sistema
de riego en forma eficiente, empresarial y competitiva.
Para lo cual se considera realizar estas actividades bajo la siguiente estructura mostrada
en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 4: Actividades en la Etapa de Operación y Mantenimiento

Módulo de Actividades Unidades de


Capacitación Medida/Objetivos

Capacitación en - Actualización de padrón de - Padrón


Operación y Usuarios - Inventario
Mantenimiento de la - Inventario de fuentes de agua - PCR
Infraestructura de y red de riego - Plan
Riego - Actualización del plan de - Eficiencias
cultivo y riego - Reglamento
- Revisión y/o elaboración del - Plan
plan de distribución de agua - Plan
- Determinación de Eficiencias
Operativas
- Revisión y/o elaboración de
Reglamento de O&M
- Plan de Operación de la
Infraestructura de riego
- Plan de mantenimiento de la
infraestructura de riego

18
Gestión Institucional - Reglamento de organización - Reglamento
de Usuarios - Reglamento
- Reglamento de operarios del - Estatutos
sistema - Manual
- Estatutos - Manual
- Manual de organización y - Charlas
funciones - Actas
- Sistema de comunicación,
difusión y solución de
conflictos
- Gestión empresarial de la
Junta
- Formalización en actas de
asamblea y directivas

9.4. Obras de arte en Canales Laterales


Los canales laterales también en su recorrido interceptan diferentes quebradas, caminos
peatonales y carreteras, razón por la cual, con la finalidad de dar continuidad a los canales
laterales, así como permitir su operación y mantenimiento, se ha proyectado para su
construcción diferentes obras de arte, entre las que se citan: caídas verticales, rápidas, puentes
vehiculares, puentes peatonales, acueductos, tomas laterales, entre otros.

- Toma lateral
Los criterios de diseño se basan en los métodos de distribución del agua, habrá 22 tomas
laterales según el plano (Ver anexos). Se ha previsto tomas de carga variable con tuberías de
PVC. El cálculo del caudal de toma ha sido efectuado considerando la suma de los caudales
de los canales laterales y las unidades de riego que sirve directamente.

- Toma de Unidad de Riego


La distribución de agua a las unidades de riego, debe ser de distribución proporcional, de
acuerdo a la demanda de agua requerida, por la superficie de riego, para ello se ha determinado
tomas de carga variable, de tuberías de PVC de características similares a las tomas laterales.La
pérdida de carga total prevista es esta estructura es de El caudal de toma, ha sido calculado,
considerando el módulo de riego multiplicado por el área de riego, que sirva esta toma.
- Pases Peatonales.
Han sido proyectadas para el cruce de caminos peatonales con canales.El puente peatonal
constará de dos partes: Losa y estribos o apoyos. La losa tendrá un ancho estandarizado de.

19
- Puente Vehicular
Se ha proyectado un puente vehicular, en el cruce de trocha carrozable sobre el canal, que
permita el paso de vehículos motorizados que circulan en el área del proyecto.
Este puente se ha previsto de una losa de concreto reforzada, simplemente apoyada sobre
estribos de concreto y tienen 4.00 m de ancho mínimo libres.
La sobrecarga de diseño en los cruces con caminos carrozables corresponde a vehículos tipo
HS20-44, a excepción de los puentes de carreteras principales, con los cuales se asume una s/c
del tipo LRFD-93.

- Canteras y Materiales de Construcción


Con la finalidad de definir las posibles áreas de préstamo de los materiales como piedra,
relleno y Agregados de concreto para la construcción de las diferentes obras, se ha llevado a
cabo el reconocimiento de campo en las diferentes localidades y lugares posibles de canteras;
habiéndose evaluado y determinado canteras para el proyecto estudiado.

A las mismas que han sido hechas un muestreo y analizadas in situ, con la experiencia
de quienes han trabajado en la zona.

Los materiales como cemento, madera para encofrado, será adquirido en la ciudad de
Juliaca por ser el mercado más grande y cercano al proyecto

- Cantera Huancané
Los Agregados para la construcción de las estructuras de concreto en la Cantera
Huancané aprox. 25 km. El material está conformado por 70% de agregado grueso y 30%
de agregado fino, no presenta índice plástico. Se le identifica como GW grava bien
graduada, sigue el sistema de clasificación SUCS.

En cuanto a los materiales de construcción tales como el cemento, alambre, fierro


corrugado, etc. se deberá adquirir, en su totalidad, de la ciudad de Juliaca; en caso de existir
podrá adquirirse de otra localidad más cercana.

9.5. Planteamiento Hidráulico y Diseños


La presente descripción corresponde a la infraestructura diseñada para la construcción
de una Bocatoma con dos compuertas para alimentar con canales de riego de margen izquierdo
y margen derecho, con la cual se ha previsto poner bajo riego a 12 has. De terrenos ubicados
en la comunidad de Huancho.

20
9.5.1. Planificación Física
Las obras de Captación (Bocatoma) se encuentran en la parte alta de la zona y son
alimentadas por el Rio Macatu Cuyo Cojaña, y de la bocatoma será derivada a 02 desarenadores
los cuales atraparan los sedimentos y de esta abastecerá al sistema.

El planteamiento hidráulico de la red de los canales cuyo el funcionamiento del sistema


será por gravedad. El sistema plantea una Bocatoma en la cota 4033.00, luego de esta hasta
llega a dos desarenadores, continuando la conducción, para de allí comenzar la distribución del
agua por medio de canal de tubería PVC.

9.5.2. Metas Físicas

a. Construcción de Bocatoma

Se realizará la construcción de la bocatoma con dos compuertas, en base a un


reconocimiento del terreno, examinando la calidad del suelo para cimentación, para tener una
seguridad física de la obra en relación a asentamientos.
Realizando la excavación para suelo de fundación con su respectivo enrocado para darle
la estabilidad de las diferentes obras, como muros de encauzamiento y barraje.
Los materiales utilizados en la construcción de diques pequeños serán en concreto y
aditivos impermeabilizada con Neoprenos o geosintéticos, los cuales dependerán del soporte
del muro, disponibilidad de materiales de construcción y costos.

b. Desarenador
Se plantea la construcción de (02) dos desarenadores ubicado en los primeros tramos
del canal de conducción en la margen izquierda y margen derecho, específicamente en la
progresiva 0+010, y 0+003, será construido de concreto f’c= 175 kg/cm2 tanto losas y paredes
(muros), transiciones y canales.

Se ha diseñado para sedimentar partículas mayores de 0.50 mm, y velocidad de flujo de


0.40 m/s. a la salida del desarenador se plantea una caja de repartición de 0.30x0.40 m. y una
altura de muros 0.40 m. para mayor detalle.

21
10. Descripción de Línea de base ambiental.
A continuación, se describen las condiciones actuales In-situ de los diversos
componentes ambientales del área de influencia del proyecto.

10.1. Área de influencia ambiental.


El área de influencia ambiental del Proyecto comprende, el área de influencia directa
y área de influencia indirecta

10.1.1. Área de influencia directa - Ambiental (AID-D).

Es el área donde se ha programado desarrollar todas las actividades en el proyecto en


su vida útil, que corresponde a todas las áreas auxiliares y a las áreas principales de procesos
productivos, que su localización y funcionamiento, podrán modificar o alterar los componentes
físicos, químicos, biológicos, socioeconómicos y culturales del lugar. Por lo general se define
al área de influencia directa como los componentes o instalaciones del proyecto sobre el ámbito
geográfico que manifiesten efectos directos de su construcción y operación.
En este caso, el área de influencia directa corresponderá al área aledaña a donde se llevará a
cabo los trabajos, que beneficiarán a los pobladores de la localidad de Huancho - sector de
Llachojani del distrito de Huancané.
Las características de la subcuenta Macata Cuyo Cojeña es la siguiente: Esta cuenca
Cuenta con un caudal máximo de 10 l/seg, y un caudal mínimo de 7.49 l/s y está encargada de
alimentar a canales rústicos de tajo abierto que son aprovechados por las pobladores del sector
Llachojani del sector de Huancho y del distrito de Huancané.

10.1.2. Área de influencia indirecta (AII-A).


Corresponde al área cuyos componentes ambientales puedan ser impactados
directamente por los procesos del proyecto, sus actividades e infraestructuras, interrelacionas
con una zona más amplia, donde su dinámica será notoria, aunque en menor grado de influencia
que en el área directa. En pocas palabras es el espacio donde el impacto puede ser mitigado de
forma más efectiva.

10.2. Medio físico.

10.2.1. Clima y meteorología.


Fisiográficamente está dominado por un paisaje montañoso, o pie de montaña, con

22
pendientes que oscilan entre 5% a 40 % lo que la define como moderadamente inclinado a
empinado, por lo general sus suelos son de reacción neutra, relativamente superficiales, de
textura media a suelta, con tonos a pardos grisáceos.
La comunidad campesina de Huancho presenta zonas de vida según ONERN de 1976:
Montano Seco, presenta desde los 3905 m.s.n.m. hasta los 4015 m.s.n.m. de altitudes,
geográficamente ocupan los valles andinos en su porción intermedia, la bio temperatura media
anual máxima es de 12.1°C, el promedio máximo de precipitación total por año es de 825 mm
y el promedio mínimo de 450 mm.
Según el diagrama de Holdridge, se ha estimado un promedio de evapotranspiración
potencial total por año variable entre la tercera (0.30) y una cantidad igual (1.0) del promedio
de precipitación total por un año, lo que las ubica en la provincia de Humedad: Media.
Se analiza las variaciones espaciales y temporales de las condiciones climáticas y
meteorológicas del área del proyecto. Se incide en el comportamiento de parámetros
determinantes para la ejecución de las obras hidráulicas, como son:

10.2.2. Precipitación
Viene a ser la fase del ciclo hidrológico que da origen a todas las corrientes superficiales
y profundas debido a lo cual su evaluación y el conocimiento de su distribución, tanto en el
tiempo como en el espacio, son problemas importantes debemos tener presente
Por otro lado el régimen normal de la precipitación en nuestro altiplano está determinado
por la situación geográfica porque nos encontramos entre latitudes de 15º a 17º y longitudes de
69º a 70º, y por la influencia de algunos factores importantes, tales como la circulación
atmosférica, el relieve, la integración entre la tierra, el mar y la cordillera de los Andes, la
influencia de áreas selváticas o boscosas.
En la figura siguiente, se observa que la precipitación de Huancané con 651.27 mm son
mayores comparadas a otras estacionas existentes en la Intercuenca Huancané. en donde la
precipitación más significativa se presenta en el mes de enero y la menor en el mes de junio
con valores de 180.0 y 0.5 mm, respectivamente. Régimen de Variación Anual de la
Precipitación Promedio Multimensual (1970-2010).

23
Figura N° 2. Precipitación promedio multimensual.

precipitación promedio multimensual


700
650
600 651.2765957
550 572.426087
500 606.3525
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
putina muñani huancane

Régimen de variación anual de la precipitación Promedio Multimensual (1970-2010)-ANA.

10.2.3. Humedad relativa


Es la humedad que contiene la masa de aire en relación con la máxima humedad absoluta
que podría admitir sin producirse la condensación, conservando las mismas condiciones de
temperatura y presión atmosférica. También se define como el porcentaje de saturación del aire
con vapor de agua.
Por otra parte la humedad relativa media Mensual (promedio Multimensual), registrada en
la estación de Huancané, es de 63.4%, registrándose un valor máximo de 75.5% en el mes de
enero, y un valor mínimo de 55.1% en el mes de agosto. Ver figura N° 3.

24
Figura N°3. Humedad Relativa

Humedad Relativa
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%

Variación de la humedad relativa media mensual-SENAMHI.

10.2.4. Temperatura
Es la condición que determina la dirección del flujo neto de calor entre dos cuerpos, así
mismo en cada etapa del desarrollo los vegetales requieren condiciones externas, complejas y
particulares, la más importante de ellas es precisamente la temperatura.
En la estación Huancané, ubicada a una altitud de 3840 msnm, la temperatura media
mensual promedio, es de 8.0438 °C, registrándose como la menor temperatura 4.92 °C en el
mes de julio y como la mayor temperatura 10.14 °C en el mes de diciembre.

Figura N°4. Temperatura media Mensual.

temperatura media mensual


12.0000
10.0000
8.0000
6.0000
4.0000
2.0000
0.0000

Variación mensual de la temperatura media - estación Huancané (senamhi).

25
10.2.5. Evaporación.
Es el proceso físico mediante el cual el agua se convierte a su forma gaseosa. La
evaporación del agua a la atmósfera ocurre en la superficie de ríos, lagos, suelos y vegetación.
En la estación de Huancané, la evaporación total Multimensual promedio registrada es de
129.25 mm; donde el valor más alto encontrado es de 171.7 mm en el mes de octubre, y el
valor más bajo encontrado es de 99.3 mm, encontrado en el mes de junio. El comportamiento
de mensual de la evaporación se puede mostrar en la siguiente figura.

Figura N°5. Evaporación total media mensual (mm)

Evaporación total media mensual (mm)


200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0

Variación de la evaporación media mensual - estación Huancané (ANA).

10.2.6. Velocidad del viento.


El viento es el movimiento de aire en la superficie terrestre, esto es generado por la acción
de gradientes de presión atmosférica productiva por el calentamiento diferencial de las
superficies y masas de aire. Entonces la velocidad del viento, es la magnitud vectorial
tridimensional con fluctuaciones aleatorias de pequeña escala en el espacio y tiempo, que se
superponen a un flujo organizado de mayor escala. Este promedio, por lo general se mide
anualmente,
En general para un año promedio, la distribución de la velocidad media del viento en la
estación Huancané, presenta un valor de 3.02 m/s; donde el valor máximo registrado fue 3.8
m/s en el mes de octubre, y el valor mínimo registrado fue 2.2 m/s en el mes de junio. Esta
variación anual se muestra en la Figura siguiente.

26
Figura N° 6. Velocidad del Viento.

velocidad del viento


4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0

Variación mensual de la velocidad del viento – estación Huancané.

10.2.7. Horas de sol.


Es el número de horas por día de luz solar brillante, llamado también foto perico. El valor
de este factor climático también radica en la importancia para el desarrollo de actividades como
construcción, turismo y crecimiento de las plantas. En la estación Huancané, se registró un
valor promedio de 7.82 Horas/dia, donde el valor máximo registrado fue de 9.28 h/dia en el
mes de mayo, y un valor mínimo de 5.1 h/dia en el mes de enero. Los datos mencionados,
podemos verificarlos en la siguiente figura.
Figura N° 7. Variación horas sol media mensual

variacion horas sol media mensual


10
8
6
4
2
0

Variación horas sol media mensual – estación Huancané.

27
10.2.8. Calendario climático en el ámbito del proyecto.
El clima en el altiplano es un fenómeno muy variante, en cual en la mayor parte del año
con tiempos de épocas secas, y la menor parte del año con tiempos lluviosos. En el siguiente
cuadro podemos ver la variación mencionada anteriormente.
Cuadro N° 5.
MESES
APECTOS CLIMATICOS
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
EPOCA SECA X X X X X X X
Heladas y sequias X X X X
Vientos Fuertes X
EPOCA LLUVIOSA X X X X X
Menores Precipitaciones X X
Mayores Precipitaciones X X X
Granizadas y Nevadas X X
Fuente: estudio de campo; elaboración Equipo Técnico, 2016.

10.2.9. Características Hidrológicas.


Descripción de la cuenca.- La cuenca del rio Huancané forma parte de la región
hidrográfica del lago Titicaca, y esta cuenta con una superficie de 3631.19 Km2. Esta se origina
en el Cerro Oquecruz, a 4,855 msnm (San José de Azángaro); después de recorrer de Norte a
Sur, una longitud de 126 km, tomando sucesivamente los nombres de Muñani, Putina y
Huancané, desemboca al rio Ramis como rio de sexto orden (localidad de Yocahui). La
longitud del cauce principal es de 142.05 Km y tiene una pendiente media de 0.70%.
En el ámbito de la cuenca del río Huancané existen un total de 1695 fuentes de agua
superficial, de los cuales 86 son lagunas 49 ríos, 727 quebradas, y 833 manantiales. La cantidad
de manantiales en la cuenca que representa el 49%, y esto se debe por la existencia de las
lagunas en la cordillera occidental y se distribuyen por las capitales distritales de Rosaspata,
Inchupalla, Muñani y Huatasani, y las capitales provinciales de Putina y Huancané. Sus
afluentes más importantes son los ríos Lirima y Pongoni (Inchupalla).
La comunidad de Huancho se abastecerá del recurso hídrico ubicado en la parte alta del Rio
Macata Cuyo Cojeña y del ojo de agua KulluPuju.

Análisis de la disponibilidad del recurso hídrico.- El análisis de la oferta de agua total, según
la generación de caudales emanantes del ojo de agua, se obtiene la disponibilidad del recurso
hídrico en la bocatoma del sistema de riego Huancho Lima- Lallachojani con una persistencia
del 76% de probabilidad.

28
La disponibilidad de agua está garantizada por existir fuentes de agua permanente del riachuelo
Macata Cuyo Cojeña con un caudal de estiaje de 09 l/seg., de los cuales se captará 8 lt/seg, para
el presente proyecto.

10.3. Geología.

10.3.1. Características geológicas.


Geomorfología local
La zona de estudio pertenece a la unidad geomórfica del Altiplano, caracterizado por
una topografía llana entre cadenas de cerros a modo de una planicie mayormente integrados
por materiales aluviales y coluviales. Está, de acuerdo a una clasificación agrícola de suelos,
los terrenos del ámbito del proyecto corresponden una clase 3, con limitaciones adversas por
el clima (heladas, granizos, sequías) donde pueden desarrollar cultivos anuales de corto periodo
vegetativo, cultivos perennes (pastos) y otros.
La zona de estudio se haya ubicado de 4,028 a 4,107 m.s.n.m. en el distrito de Huancané
y localidad de Huancho que cuenta con un riachuelo, Macata Cuyo Cojeña, que alimenta
permanentemente a las fuentes de agua que es de interés al proyecto. Esta área, es
significativamente favorable para los usuarios, pues presenta un potencial agrícola favorable
para promover la agricultura intensiva y diversificada bajo riego.
El recurso forestal de la comunidad está constituido por bosques pequeños en las que
predominan las especies exóticas y nativas en mayor proporción y en su menor parte,
encontramos pastizales y eucaliptos.

Entre las geomorfas más importantes que se han formado en el ámbito del proyecto son
las siguientes.

Cuadro N° 6. Unidad geomorfológica.

UNIDAD CONDICION
GEOMORLOGICA

CERROS Son elevaciones del terreno en forma de colina, lomada o


montaña en mayor claridad se presenta margen derecho del
canal principal.

29
LADERAS Son terrenos inclinados de una cadena de montañas, o para
pendientes de cualquier tipo de elevación de terreno.

LLANURAS Planice litoral con superficies planas de poca elevación,


usualmente cubierta por sedimentos fluviales y lacustricos, y
en el proyecto se presentan a lo largo de todo el trabajo.

PIE DE MONTAÑA Son acumulaciones de material muy heterogéneos,


constituidos por bloque, cantos, arenas, limos y arcillas
inconsolidados denominados también suelos coluviales.

VALLES Son depresiones de terreno de forma longitudinal, de muchos


kilómetros de extensión y sobre cuyos fondos discurren ríos.

Fuente: Estudio técnico; Elaboración Equipo Técnico, 2016

10.3.2. Calidad de los suelos


Se ha realizado el diagnóstico de los grados de erosión hídrica, los niveles de fertilidad
y las características físico mecánicas de los suelos agrícolas.
La erosión de los suelos, en los terrenos de uso agrícola, los niveles de erosión por
surcos y cárcavas son regulares, donde predomina la erosión laminar en diferentes magnitudes.
El análisis de suelos nos indica que son suelos con poca cantidad de nutrientes a pesar que la
pendiente en las áreas riego son regulares, el riego que se práctica es inadecuado la profundidad
varía entre 20 y 25 cm. hace falta un manejo técnico adecuado para la conservación de los
suelos.

10.3.3. Fertilidad de los suelos


Se han efectuado análisis de muestras de suelos, con la finalidad de determinar la
textura, el pH y los niveles de fertilidad que presentan los suelos según van avanzando los años.
Estos análisis fueron efectuados en los Laboratorios de la Universidad Nacional del Altiplano
Puno de la Facultad de Química. Los resultados fueron:

30
Cuadro N° 7. Análisis de fertilidad
Análisis Resultados Interpretación
Nº Lab. 0
Marca o Clave 6
pH. 6.8 Ligeramente ácido
M.O. % 0.9 Bajo
N% 0.04 Bajo
P2O5 ppm 1.8 Bajo
k2O ppm 8.5 Bajo
Densidad Aparente gr/cc. 1.4 -
Análisis mecánico Clase Textural Arcillo Arenoso
CIC meq/100 gr suelo 8.8 Medio
Fuente: Laboratorio de Química UNA – Puno.

Estos resultados de análisis de suelo indican que son suelos de reacción neutra que
favorecen el desarrollo de una amplia gama de cultivos sin tener mayores restricciones.

Por otro lado, el contenido de Materia Orgánica y Nitrógeno de este suelo corresponde
a un nivel Bajo, así como los niveles de Fósforo y Potasio, por lo que es necesario la aplicación
de fertilizantes pero sin dejar de incorporar cantidades considerables de abono (guano de
corral), más aún cuando la explotación agrícola sea en forma intensiva y continuada con la
finalidad de restituir y mejorar las condiciones físicas y biológicas del suelo.

De la Capacidad de Intercambio Cationico (CIC) corresponde a un nivel Medio con un


valor de 8.8 meq/100 gr. De suelo, esto implica que existe regular adsorción de cationes
incorporados por la fertilización inorgánica, por lo que es necesario el incremento de materia
orgánica o algún tipo de arcilla (montmorillonita o caolinita ) de tal manera que pueda elevarse
de 8.8 a 15 –20 meq/100 gr. de suelo.

10.3.4. Características Geológicas


Suelo de Fundación para Cimentación
En términos generales en el ámbito del proyecto se observa estabilidad del punto de
vista de la geo dinámica interna, de igual modo del punto de vista de la geo dinámica externa,
respecto a este último no se observa deslizamiento, reptación de suelos, derrumbes,
asentamiento, huaycos; a excepción de los fenómenos erosivos de magnitud moderada. Por lo
31
descrito las obras que se construirán con el proyecto de riego no corren peligro por acción de
fuerzas geo dinámicas, sin que esto signifique aseveración absoluta, pues fuerzas tectónicas de
alcance regional tales como sismos, podría extender sus ondas hasta estos lugares que por el
momento no son previsibles.
Agentes externos como los vientos y a su acción modeladora, las lluvias y su acción
erosiva, la energía solar y a su acción intemperizadora en combinación con los otros agentes
externos, si están presentes; sin significar riesgo alguno para el proyecto.
Las características de los de fundación desde el punto de vista de la mecánica de suelos
son estable con buena capacidad portante, la naturaleza interna varia según la ubicación de las
obras hidráulicas según esta se tiene.
a) Captación.
El suelo de fundación es material grueso de buena capacidad portante;
tratándose de una estructura simple ligera se asevera seguridad estática para esta
obra.
b) Desarenador
El suelo de fundación es material roca suelta de buena capacidad portante; lo
cual nos indica que normalmente va a soportar la estructura, se asevera
seguridad estática para esta obra.

10.3.5. Características Socioeconómicas.


Los pobladores de la Localidad de Huancho el sector de Llachojani, en su mayoría se
dedican a la agricultura y la ganadería en mínima escala, los mismos que se constituyen en la
única fuente de ingreso, cabe mencionar que su producción de agricultura es de autoconsumo.
Población
De acuerdo con los datos de las encuestas realizadas, en la localidad de Huancho sector
de Llachojani, agrupa a 45 familias que representa una población de 225 habitantes con un
promedio de 05 miembros por familia considerados con potenciales del proyecto en mención.
La población está conformada de:
40% de Varones
60% de Mujeres
Así mismo cabe indicar la migración de los jóvenes hacia las localidades de Huancané,
Juliaca Puno, Arequipa, Moquegua en busca de trabajo temporal.
Actividad principal de la población y nivel de vida

32
La actividad principal a la que se dedica la población es la agropecuaria, priorizando la
producción de papa, habas, cebada, quinua, oca, así como la cría de ganado vacuno, ovino y
animales menores.
El bajo ingreso familiar solamente permite que tengan una economía de subsistencia,
sin mayores márgenes de capitalización.
Por lo tanto ésta comunidad está considerada en el mapa como de extrema pobreza, con
un nivel de vida muy bajo.
Población Económicamente Activa
Se estima que la población económicamente activa sea del orden del 35%, el comercio se
desenvuelve por el sistema de autoconsumo sin tener una actividad extensiva.
Infraestructura de servicios básicos de la población
a) Educación
Existe un Pronoei que atiende a 19 alumnos (niños), una escuela primaria de 1ro a 6to
grado, que es atendido por cuatro profesores y la población estudiantil primaria es en promedio
45 alumnos.
La infraestructura educativa sólo satisface las necesidades de la comunidad en edad
escolar con insuficiencia de mobiliario y material didáctico. Las instalaciones son aceptables
aun cuando no del todo adecuado.
Para continuar con estudios secundarios asisten al Colegio secundario de Huancané que
se encuentra ubicado a 25 minutos.

b) Salud
La comunidad de Huancho, no existe infraestructura ni personal que preste el servicio de Salud,
debiendo los pobladores tener que acudir hasta el Centro de Huancho Lima del distrito de
Huancané. En casos de extrema gravedad recurren al hospital de Huancané. Se tiene la
imperiosa necesidad de contar con un botiquín comunal y contar con promotores de salud
debidamente capacitados; ya que actualmente, en casos de accidentes y enfermedades, se
recurre a la medicina natural.

c) Vivienda
La población beneficiaria habita en viviendas precarias construidas con material rústico de la
zona, construidas sus paredes de adobe, tapial y piedra asentada en barro, con techos de paja,
en algunos casos de calamina y el piso de sus habitaciones son de tierra apisonada.

33
d) Electrificación
La población beneficiaria no cuenta con este servicio básico.
e) Agua Potable y Alcantarillado
La población beneficiaria no cuenta con estos dos servicios.
f) Medios de Comunicación
La población beneficiaria no cuenta con este servicio.

10.3.6. Zonas Agrícolas a beneficiarse


Las actividades agrícolas que la población de Huancho-Llachojani realiza hoy en dia
constan en el sembrío de cañihua, quinua, papa, avena, alfalfa, etc. Por otro lado, las zonas
agrícolas actuales que serán beneficiadas con el proyecto son, cultivos de quinua, cañihua,
avena, papa, alfalfa, pastos para animales (Ver Fotografías); de esta manera a la ejecución del
proyecto, este aportará el desarrollo a la economía de la población y el crecimiento de la
agricultura.
Fotografías de las zonas Agrícolas a beneficiarse

Fotografía de Zonas de cultivo de avena, papa, alfalfa

34
Fotografía de Avena, alfalfa

Fotografía de zona de cultivo de quinua

10.4. Recurso agua


Los recursos hídricos con los que cuenta la comunidad de Llachojani son limitados,
siendo la fuente principal las precipitaciones pluviales con las que dotan de agua a los cultivos
por secano.
Se tiene como fuentes de agua de régimen permanente el Rio Macata Cuyo Cojaña, con
caudal de aforo de 10 l/seg, aforo realizado por el responsable del proyectista en el mes de
junio, de la que el proyecto solo captará un caudal de 08 l/seg, siendo suficiente para cubrir los
requerimientos para el riego y así satisfacer de demanda de uso consuntivo.

35
En el caso del lugar de captación para riego, se ubica en una ladera a una altitud de 4033
m.s.n.m. Esta agua actualmente está siendo aprovechada rústicamente con canales a tajo
abierto, causando pérdidas de agua.

10.4.1. Calidad de agua.


La calidad del agua es uno de los parámetros más importantes en la evaluación de los
recursos hídricos, puesto que su uso puede ser ilimitado si las concentraciones de los elementos
físico químicos se encuentran por encima de los límites permisibles según lo establecido en la
ley de Recursos Hídricos, DS N°015 2015 –MINAM ECA de agua en la categoría 3 Parámetro
para riego de cultivos de tallo alto y bajo.
La calidad de las aguas está en función a las características litológicas y antrópicas Rio
Macata Cuyo Cojaña, los procesos de erosión natural, actividades de las poblaciones aledañas
al rio y las actividades de las poblaciones aledañas al rio y las actividades agropecuarias son
las que, de una u otra forma modifican sustancialmente las condiciones naturales de las aguas.
Para ello se describen las características técnicas a continuación se detallan.

Punto de muestreo método de riego: Para evaluar la calidad de agua del rio Macata
Cuyo Cojaña se a efectuado en la fase de campo la selección del punto y se han tomado 01
muestra del punto de interés (Captación Bocatoma).

Análisis de agua en laboratorio: Con la finalidad de determinar la calidad de agua del


ámbito del sistema de riego Huancho-Llachojani, la muestra de agua fue emitido al “Instituto
Nacional de Innovación Agraria- INIA” de PUNO, para efectuar el análisis con fines de riego.
A continuación, en el siguiente cuadro se muestra los parámetros a analizados (Químicos,
Cationes y Aniones), y el resultado obtenido en el laboratorio, para lo cual se adjunta una copia
en los anexos.
Cuadro N° 8: Análisis de agua en laboratorio
Determinaciones
PH 6,09
C.E. 0,189 25°(ms/cm)
Sales Totales 55,00 (mg/l)
Dureza Totaal 5,50 CaCo3(G.H.F.)
Alcalinidad Total 1300,00 CaCo3
R.A.S 1,04
S.C.R 1,20
Indice de Scott -

36
Boro - Ppm
CATIONES meq/l mg/l
Calcio 0,60 12,02
Magnesio 0,50 6,08
Potasio 26,60 1040,06
Sodio 1,00 23,00
TOTAL 28,70
ANIONES meq/l mg/l
Cloruros 1,00 35,46
Sulfatos 1,16 55,71
Carbonatos 0,00 0,00
Bicarbonatos 1,30 79,31
TOTAL 2,46

Clasificación Riversible:C1S2
R.A.S: Agua Recomendable a aceptable
S.C.R: Agua Recomendable
Tipo de agua : Muy blanda

Interpretación
Los parámetros entre químicos, Aniones y Cationes del agua se encuentran dentro del
Estándar de los límites establecidos por las Normas Técnicas ECA de aguas y Según Normas
de L.V. Wilcox, Diagrama indica que el agua analizada es de excelente a Buena.

Por otro lado, se puede indicar que el agua del rio Macata Cuyo Cojaña en la zona de
la bocatoma, según el análisis con fines de riego, se ha obtenido una clasificación de C1S2 de
Riverside, lo que indica que el agua es de buena calidad para riego de diferentes cultivos, así
mismo se puede usar sin restricciones en suelos con permeabilidad, no presenta problema de
sodicidad.
Diagnóstico (Según Normas de L.V. Wilcox, Diagrama): El agua es excelente a buena para el
sistema de riego

37
Toma de muestra en la bocatoma del Rio Macata Cuyo Cojaña (16/11/2016)

Toma de muestra en la bocatoma del Rio Macata Cuyo Cojaña (16/11/2016)

10.5. Medio Biológico


El Perú, dentro del contexto mundial es reconocido como el país biogeográficamente más
diverso del mundo, y también como uno de los que tienen mayor diversidad de Flora y Fauna
silvestre, debido a la complejidad geológica, climática y fisiográfica que representa, además el
Perú es considerado como un importante centro de especiación en el neotrópico y uno de los
12 mayores centros de origen de plantas cultivadas. Pues nuestro país, alberga sobre todo
diversas especies de uso alimenticio, medicinal, industrial; incluyendo papas, camotes, Habas,
maíz (como centros secundarios de origen), tabaco, guayaba, y calabazas, entre muchas más.

38
10.6. Ecología y Zonas de Vida
Ecología
La descripción de las zonas del proyecto ha sido tomada de la zonificación Ecológica
Económica del departamento de Puno; la que fue realizada en base a la metodología presentada
por L.R HOLDRIDGE en su sistema de clasificación de las zonas de vida natural del mundo;
además se tomó como base las 8 regiones naturales del Perú propuestas por J. Pulgar Vidal; y
las zonas de vida natural en el Perú de J. Tosi.
Zonas de Vida
En la cuenca Huancané, se encontró 4 zonas de vida sobresalientes. Donde predomina el
páramo muy húmedo subalpino subtropical (pmh-SaS). A continuación, se describirán las
zonas de vida de la cuenca Huancané.
a. Nivel Subtropical (NS).- es la zona de vida de menor representatividad en la cuenca
Huancané y se distribuye entre los 4,800 a 4,950 msnm de altitud; estos poseen un clima
húmedo y muy frio. La cobertura vegetal en esto lugares es muy escasa, observándose
en forma muy esparcida, matas de gramíneas altoandinos, tayas y algunas cactáceas Las
condiciones topográficas y ecológicas son factores que limitan toda actividad antrópica
dentro de esta zona de vida.

b. Bosque húmedo montano bajo subtropical (bh-MBS).- es considerada la segunda


zona de vida representativa en el cuanca huancane, y se distribuye entre las cotas 3,806
a 4,100 msnm con un clima semiárido-frio.
La cubierta vegetal de esta zona de vida, está constituida por pastos naturales
conformada por especies graminales altoandinas con una distribución regular, asociada
con cactáceas. Las tierras de esta zona de vida son utilizadas para la actividad agrícola
y el pastoreo del ganado vacuno, ovino y camélidos sudamericanos.
c. Páramo muy húmedo subalpino subtropical (pmh-SaS).- es considerada la zona de
vida con más área en la cuenca Huancané, y cuenta con un clima perhúmedo-frío. Se
distribuye en los valles interandinos y laderas de la cuenca entre las altitudes de 3,900
a 5,050 msnm.
La cubierta vegetal está conformada por una vegetación de pradera altoandina
constituida por pastos naturales provenientes de diversas familias pero principalmente
de las familias gramíneas. Las tierras de esta zona de vida son utilizadas para el pastoreo
del ganado ovino, vacuno y camélidos sudamericanos.

39
d. Tundra pluvial alpino subtropical (tp-AS).- esta zona de vida, se distribuye entre las
altitudes de 4,650 a 5,000 msnm, posee un clima súperhúmedo-muy frío.
Esta zona de vida, está conformada por una cubierta vegetal típica de pradera
altoandina, constituida por pastos naturales, principalmente de la familia de las
gramíneas con distribución regular. Las tierras de esta zona de vida son utilizadas para
el pastoreo de auquénidos, ovinos y camélidos sudamericanos.

Cuadro N° 9. Características ecológicas.


Símbolo Descripción Área
(Km2) (%)
NS Nival subtropical 34.8 0.96
bh-MBS bosque húmedo montano bajo subtropical 1517.37 41.79
pmh-SaS paramo muy húmedo subalpino subtropical 1903.03 52.41
tp-AS tundra pluvial alpino subtropical 175.99 4.85
Total 3631.19 100

Fuente: MINAG-ANA-DCPRH-aguas superficiales.

Flora
En el ecosistema del ámbito del proyecto se ha caracterizado que la vegetación es típica de
la zona altiplánica, debido a que se encuentra por encima de los 3800 msnm; y con especies
vegetales adaptadas y endémicas a las condiciones del medio, se describen en los siguientes
cuadros.

40
Cuadro N° 10. Descripción de las Especies Herbáceas más Representativas del Ámbito de la Irrigación

Nombre Imagen Nombre Familia Predominanci Cobertura Características


Común Científico a

Muña Minthostachys Lamiac Abundante Disperso La muña es una planta arbustiva leñosa que
mollis eae alcanza de 8 a 12 dm de altura, es frondosa
en la parte superior. Su tallo es ramificado
desde la base y posee hojas pequeñas.

Ajenjo Artemisia Asterac Regular Agrupada Planta perenne herbácea con un rizoma
absinthium eae leñoso y duro, los tallos son rectos, crece
entre 80 a 120 cm.

Quishuar Buddleja incana Scroph Abundante Disperso Árbol andino que crece entre los 3000 y
ulariace 4500 msnm en Perú, Ecuador y Bolivia,
ae alcanza 4 metros de altura de follaje
compacto.

1
Ichu Stipa ichu Poaceae Regular Agrupada Tiene de 60-180 cm de altura, las hojas son
rígidas, erectas, vainas glabras en el dorso,
ciliadas en un margen y el cuello, soporta
clima del altiplano andino,árido, pedregoso,
arenoso.

Hierbabue Mentha spicata Lamiac Abundante Disperso Alcanza los 30 cm de altura, las raíces son
na eae extensas e invasivas, de uso medicinal, en
infusiones, de aroma intenso y fresco.

Sallijua Festuca Poaceae Abundante Disperso Especie de gramínea cespitosa, dura,


dolichophylla salificada.

2
Ortiga Urtica Urens Urticac Escaso Disperso Planta arbustiva perenne, de aspecto y tosco
eae que puede alcanzar 60 cm de altura. posee
pelos urticantes, irritante al contacto con la
piel, posee virtudes terapéuticas.

Cantuta Cantua buxifolia Polemo Abundante Disperso Arbusto perenne muy ramificado y de
niaceae aspecto muy vistoso que mide entre 2 y 3 m,
de hojas pequeñas y ásperas, sus flores no
tiene olor, crecen en racimos terminales.

Hongo Boletus edulis Boletac Escaso Disperso Seta de forma de tapón de cava, comestible,
eae de tallo grueso y de copa gruesa.

3
Trebol Trifolium repens Fabacea Abundante Disperso Especie herbácea perenne de porte rastrero,
e alcanza una altura de 10 cm, leguminosa de
excelente adaptación al pastoreo.

Salvia Salvia officinalis Lamiac Abundante Agrupada Planta perenne aromática de hasta 70 cm de
eae altura, tallos erectos y pubescentes.

Nabo Brassica rapa Brassic Abundante Dispersa Plantas interfértiles, con amplias subespecies
aceae cultivadas alrededor del mundo.

4
Fauna
Metodología para determinación de la fauna silvestre
Las diferentes especies identificadas en la evaluación, entre los mamíferos, aves,
roedores, anfibios, reptiles e insecto, se clasificaron de acuerdo al tipo de vegetación presentes
en el área de estudio del proyecto, según las siguientes características que se muestran en los
siguientes cuadros:

Cuadro N° 11. Descripción de los mamíferos silvestres más representativos del ámbito
de Irrigación

1
NOMBRE COMÚN Figura NOMBRE HÁBITAT DISTRIBUCI ESTATU CARACTERÍSTICAS
CIENTÍFICO ÓN S

Zorrino Conepatus Planicies no Abundante Migratorio Es una especie que se refugia en


humboldti arboladas galerías de roca o tierra,
(madrigueras) generalmente sale de noche en
busca de alimento.

Zorro Disisyun culpaeus Pajonal, Puna, Rocas Raro Migratorio Es una especie que se refugia en las
y Pedregal zonas rocosas y recorre pastizales
en busca de alimento y devora en
su mayoria a las crías de ovinos,
alpacas: es escaso y cosmopolita

Avestruz Struthio camelus Espacios abiertos, Raro Residente Aves grandes y de mucho peso, de
arbustos y hierbas alas pequeñas que no les permite
volar, de longevidad entre 30 y 40
años

Tero Vanellus chilensis Vive siempre en Abundante Residente Ave pequeña, de pico color rojo con
pareja, en llanuras, terminación de color negro, de ojos
zonas inundables de color rojo intenso.

1
Aguila Geranoaetus Pastizales, lugares Abundante Migratorio De tamaño aproximado de 50 cm,
polyosoma altos de cerros, con las partes inferiores claras y las
arbustos exteriores de color gris.

Pájaro Carpintero Colaptes Bosques, parques Abundante Residente Gran capacidad de perforar los
melanochloros urbanos troncos de los árboles.

Paloma Columba livia Ciudades, zonas Abundante Migratorio De 29 y 37 cm de altura, su plumaje


templadas, de color gris azulado, el iris de su
acantilados. ojo es naranja, rojo o dorado.

Venado Odocoileus Llanuras, tundra, Raro Residente La punta de su cola es blanca, son
virginianus campo (amplia gama de color marrón medio rojizo u
de hábitats) ocráceo.

Conejo Silvestre Oryctolagus Terrenos blandos Abundantes Residentes Cuerpo cubierto de pelaje, orejas
cuniculus para la construcción largas, de cola corta.
de madrigueras,
matorrales, arbustos,
cultivos agrícolas.

2
Cuy salvaje Cavia tschudii Andes, pastizales, Abundantes Residentes Roedor pequeño, orejas cortas, sin
colinas rocosas. cola.

Cuadro N°12. Descripción de los mamíferos domésticos más representativos del ámbito de la Irrigación

NOMBRE NOMBRE HÁBITAT DISTRIBUCI ESTATUS CARACTERÍSTICAS


COMÚN CIENTÍFICO ÓN

Vaca Bos primigenius Climas templados, fríos, Abundantes Residentes Artiodáctilo, parecido al bisonte, grande y
taurus campos pesado de pezuñas hendidas.

Alpaca Vicugna pacos Puna, mesetas Abundantes Residentes pesan entre 45 y 77 kg, hábitos de escupir
como mecanismo de agresividad o
defensa, no se utilizan como animales de
carga, productoras de fibra para textiles.

Perro Canis lupus Campo, praderas, Abundantes Residentes Tamaño equivalente al de los lobos, su
familiaris adaptable a varios climas longevidad varía de una raza otra.

3
Cerdo Sus scrofa Diferentes partes del Abundantes Residentes Cuerpo pesado y redondeado, adaptados a
domestica mundo, adaptable a todo la producción de carne
tipo de clima doméstico y
silvestre

Gallina Gallus gallus Granjas, adaptable a Abundantes Residentes Poseen crestas en la cabeza, plumas, las
domesticus diferentes climas gallinas son más pequeñas que los gallos.

Oveja Ovis orientalis Granjas, praderas, Abundantes Residentes Rumiantes de tamaño relativamente
aries adaptables a climas de pequeño, proporcionadoras de lana
altura (pelaje), pueden o no tener cuernos.

Cuy doméstico Cavia porcellus Regiones andinas de Abundante Residente Especie roedora, de dientes prominentes,
américa del sur, asia. parecidos a las ratas pero sin cola.

4
10.7. Medio socio económico
Diagnóstico de la situación socioeconómica de la población y sus posibilidades de
crecimiento y desarrollo económico
En el ámbito del proyecto la actividad predominante es la agropecuaria, la cual se
maneja deficientemente, debido a la insuficiente infraestructura de riego actual, el deficiente
manejo de os cultivos y crianza de animales, se evidencia haciendo una comparación de la
producción y los rendimientos actuales y los aplicados con una tecnología adecuada y
conocimientos técnicos adecuados para el manejo agropecuario, como por ejemplo, el
rendimiento actual de leche en el ámbito de proyecto es de 6 l/d/vaca, en el ámbito del proyecto
se plantea mejorar la producción agropecuaria mejorando el sistema de riego que incluye un
programa de capacitación y asistencia técnica relacionado con el proceso productivo de la
actividad agropecuaria con el riego y así incrementar los rendimientos y productividad
agropecuaria, reflejándose esta en el crecimiento y desarrollo económico de la población
beneficiaria, por la mayor producción agropecuaria una vez que el proyecto entre en operación.

10.7.1. Indicadores Demográficos.


Perú: Tasa de mortalidad infantil, tasa global de fecundidad 2007 y desnutrición crónica 2007
y 2009, comunidad de Huancho Llachojani.

Departamento, Tasa de Tasa Global de Desnutrición Desnutrición


Provincia, Mortalidad Fecundidad Crónica 3/ Crónica 3/ 2009
Distrito Infantil 1/2007 (2007) /2 (2007) % % OMS

Huancho- 23 6.7 45.6 34.1


Llachojani
Fuente: INEI, 2007

En el cuadro anterior se observa la tasa de mortalidad infantil para el 2008 en la


comunidad de Huancho Llachojani, en donde se ubica el ámbito del proyecto, se da un valor
de mortalidad infantil de 23 por cada mil nacidos vivos, que significa por cada mil niños y
niñas que nacen mueren 23 antes de cumplir su primer año de vida, indicador que influye en la
calidad de vida y bienestar de la población.
Para la tasa global de fecundidad se interpreta que las mujeres en edad fértil tienen un
promedio de 34.9 hijos para la comunidad de Huancho Llachojani.

0
Para la desnutrición se tiene un 34.0 en el año 2007, según INEI pero según la OMS en
el año 2009 se tiene un 43.9 % en la comunidad de Huancho Llachojani.
Según información de campo el porcentaje de emigración en el ámbito del proyecto es 23% de
la población total, de esta población migratoria un 67% es por razones de obtener una mejor
instrucción (educación) un 54% por razones de trabajo y un 34% por otras razones.
El procesos migratorio en la zona de influencia, tiene su origen en la escasa tenencia de
propiedad de los recursos productivos, en el uso inadecuado de la fuerza de trabajo y la
tecnología, el bajo ingreso per cápita, la baja producción y productividad en las actividades
agrícola y pecuaria, entre otros.
Migración interna Subregional
Constituido por el traslado de la población joven y adulta, principalmente hacia las
ciudades de Juliaca y Huancané. Los factores que motivan el desplazamiento son de carácter
socioeconómico, entre las cuales destacan la búsqueda de oportunidades de trabajo, estudio,
acceso a servicios sociales y el deseo de mejorar su nivel de vida.
Nivel de Pobreza
El ámbito de estudio muestran condiciones precarias, clasificándose como pobres, esto
como consecuencia de un conjunto de factores relacionados de tipo endógeno y exógeno.
La ausencia de la presencia del estado, la cual se traduce en abandono y por ende la falta de
gestión de los servicios básicos elementales como: vías de acceso, ausencia de políticas
municipales orientadas a promover el desarrollo productivo sostenible en la zona.

Indicador de Pobreza distrital de Foncodes 2006, con Indicadores actualizados con el


censo del 2007

% % Tasa
% % poblac. % poblac. Indice de
Población Quintil poblac. % mujeres niños desnutric.
dpto provin distrito poblac. sin sin Desarrollo
Ubigeo 2007 1/ sin analfabetas 0-12 Niños 6-9
Rural desag/letr. eletricidda Humano
agua años años

Total Total Total Total 27,428,169 24% 23% 17% 24% 11% 26% 22% 0.5976

210601
Puno Huancané Huancané 21,089 65% 2 11% 43% 52% 27% 25% 22% 0,5588

1
Según indicadores de pobreza (INEI, 2007), además de la pobreza monetaria a simple
vista la pobreza no monetaria donde las viviendas y población viven en una cruda realidad en
relación a sus hogares, donde alrededor del 65% de los hogares no cuentan con servicios de
agua, desagüe y energía eléctrica, además las condiciones de las viviendas más del 90% de la
población usan bosta (estiércol) como combustible para la preparación de sus alimentos, como
indicadores de pobreza.
Índice de desarrollo humano
Ubi DEPARTA Población Índice de Esper Población Años de Ingreso
geo MENTO Desarrollo anza con Educ. educación familiar
201 Humano de secundari (Poblac. per cápita
0 vida al a 25 y más)
Provincia nacer completa
rank rank año rankin % rank año rank N. rank
Distrito habita ing IDH ing s g ing s ing S. ing
ntes me
s
210 Puno 137,2 36 0.57 94 63, 1699 86. 56 11. 29 97 65
101 56 64 79 38 76 2.9
210 19,65 284 0.36 674 65. 1623 71. 292 6.9 769 36 754
601 Huancané 4 01 67 65 8 7.2

El índice de desarrollo humano (IDH) se refiere a la pobreza humana, es decir, a la


negación de oportunidades y opciones básicas para el desarrollo humano. En este sentido la
pobreza es un fenómeno multidimensional definido como la insatisfacción o privación de las
capacidades básicas, es decir, la imposibilidad de vivir una vida mínimamente decente (Sen,
1995). Por esta razón la definición comprende además de la insatisfacción de una o más
necesidades humanas básicas, la carencia de oportunidades para satisfacerlas.

Como se observa en el cuadro muestran un nivel bajo en todo el ámbito de estudio,


ratificándose que las bajas condiciones de vida del poblador, donde se hace necesario que desde
las instancias de gobierno nacional, regional y local se implementen acciones que permitan
revertir esta situación, ya que de manera indirecta incidirán en la calidad de vida de los
pobladores del ámbito de influencia del proyecto.

Actividad Económica y Agrícola


La actividad principal en Huancho es la Agricultura, sobresaliendo el cultivo de papa,
habas, avena, trigo, quinua, etc.

2
En la actualidad los ingresos generados por la actividad agropecuaria representa el 88%
de sus ingresos, los pobladores destinan para el sustento diario de alimentación, educación y
otros gastos, mientras el 6% de productores además de producir se dedican a laborar en otros
oficios.
Ganadería
La actividad ganadera en la comunidad de HUancho-Llachojani es complementaria,
entre los animales que crían son: El vacuno, ovino y animales menores (aves)

Articulación Económica
La comunidad de Huancho-Llachojani se articula a los centros de consumo de
Huancané, donde es la principal zona de comercialización directa. Además Huancho forma
parte del corrector económico conformado por la provincia de San Román, realizando un
intercambio comercial en su calidad de demandante, adquiriendo bienes finales e intermedios.
Vías de comunicación y acceso.
La vía de acceso a la zona del proyecto es como se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 13: vías de comunicación y acceso

Medio de Tiempo
Desde Tipo de Vía Transp. Km. Frecuencia
Puno - Juliaca Asfaltado Bus - Combi 45 50 min. Diaria
Juliaca – Asfaltado Bus - Combi 47 55 Diaria
Huancané min.
Trocha
Huancane – Carrozable Combi 19 25 Diaria
Huancho min.
Llachojani

Servicios básicos
La comunidad de Huancho- Llachojani cuenta con los servicios de:
Salud
La Comunidad de Huancho. cuenta con alguna infraestructura que preste servicios de
Salud como es la posta de salud, los campesinos tienen que trasladarse a la posta médica de
Huancané ubicado a 19.00 Km. por trocha carrozable, carretera asfaltada en su gran parte para
que presta atención de salud integral, por tener el siguiente personal: Médicos, enfermeras,
Odontólogos, Técnicos en Enfermería, y otros.
3
Educación
Existe en la comunidad Huancho Llachojani:
- Un centro de nivel primario de Huancho
- Un centro de nivel secundario de Huancho.
- Para cursar los estudios secundarios, en algunos casos se dirigen al distrito de
Huancané, donde actualmente viene funcionando varios centros de nivel
primario y secundario a 19 Km., de la Comunidad de Huancho Sector
Llachojani

Vivienda
La población beneficiaria habita en viviendas semi precarias construidas con material
rústico de la zona, sus paredes de adobe, techos de paja o teja, en algunos casos, calamina y el
piso de sus habitaciones es de tierra; pero cabe mencionar que algunos poseen viviendas de
material noble.
Cada familia en promedio tiene de 1 a 2 ambientes de multiuso con un pequeño corral y
junto a este un huerto pequeño de hortalizas, un Área pequeño para cultivos de pan llevar.

Electrificación
La comunidad cuenta a la fecha con servicios de energía eléctrica domiciliaria.

Agua Potable y Alcantarillado


La comunidad Campesina cuenta solamente con agua potable.
Los productores rurales conducen una agricultura que se caracteriza por:
- Los cultivos, en la mayoría de los casos, se conduce bajo la infraestructura de
riego deficiente y muchas zonas en secano. Las áreas bajo riego por lluvias,
ya que la comunidad no cuenta con un sistema de riego.
- Reforestan su comunidad con plantones, que ellos mismos adquieren y
trabajan.
- La producción se orienta hacia un mercado deprimido y hacia el autoconsumo
- Como alternativa económica estos agricultores desarrollan actividades
asalariadas estacionales de agricultura propiamente y comercio; que son
suspendidas en las temporadas de siembra y cosecha.

4
Bajo ese panorama, los principales problemas que enfrentan los productores rurales son los
niveles bajos de producción y productividad agrícola, que les impide asegurar un mejor
espacio en el mercado.

10.8. Aspectos Agronómicos


 Área agrícola potencial
La actividad agrícola potencial de la comunidad de Huancho-Llachojani cuenta con un área
de 9 Hectáreas de cultivo que serán beneficiadas por el proyecto
 Tenencia de Tierras
El uso de las tierras que poseen los pobladores beneficiados es de propiedad individual en la
mayor parte, 80 familias.
 Actividad Pecuaria
Ganadería, es la primera actividad económica, la actividad se está afianzando puesto que se
tiene un clima propicio, extensiones de terreno con pasturas y forrajes, tales como alfalfa,
avena, trebolina y una disposición del recurso hídrico.

Organización de los usuarios de agua


El proyecto cuenta con una organización de Comisión y Comités de usuarios de Riego,
dichas organizaciones cumplen un rol importante, sumidos a deberes y derechos, es por eso
que para su mejor desenvolvimiento en el cuidado del recurso agua contarán con un programa
de capacitación, iniciándose con un taller de diagnóstico en el que se identificarán las
necesidades de los usuarios de agua. Como resultado habrá una buena administración de Riego
del Canal.

11. Identificación y evaluación de impactos ambiental


Generalidades

En los capítulos anteriores se ha descrito las características del medio ambiente, el área
de influencia, así como las actividades del proyecto; en el presente capítulo, se identificarán y
evaluarán, los impactos ambientales que se podrían generar durante la ejecución del proyecto
citado, utilizando la metodología de análisis matricial a partir de la identificación de los
aspectos ambientales del proyecto a manera de una verificación de check list.
La identificación de los aspectos ambientales del proyecto determina a su vez los
efectos e impactos sobre los elementos y componentes del medio.

5
Para evaluar los impactos se aplicó la metodología de análisis matricial, la cual propone
criterios de evaluación y sugiere que los rangos de valoración de dichos criterios sean definidos
por profesionales especialistas.

11.1. Actividad del proyecto


a) Etapa de construcción
- Construcción del campamento
- Caminos de acceso
- Explotación de cantera para material de préstamo
- Corte y excavación en material suelto
- Conformación de Terraplén
- Eliminación de material excedente
- Encofrado y desencofrado
- Concreto para construcción de canales laterales
- Construcción de obras de arte
- Habilitado de acero
- Encofrado y desencofrado
- Concreto para construcción de obras de arte
- Limpieza y tapado de letrinas
b) Etapa de operación y mantenimiento
Esta etapa comprende mayormente las labores de operación y mantenimiento de sistema de
riego, así como la distribución del agua a las parcelas. Las actividades son:
- Capacitación en producción de cultivos
- Capacitación en uso, operación y mantenimiento de los canales laterales
- Mantenimiento de obras de arte
- Distribución del agua para riego

11.2. Descripción de los principales impactos ambientales


Se estima que la mayor ocurrencia de los impactos ambientales estará asociada
básicamente a la excavación de cimientos de obras de arte, asimismo en la plataforma para los
canales de concreto simple y otras obras menores; en el acápite siguiente se describen los
principales impactos ambientales identificados.

6
a) Etapa de Construcción
Impactos Negativos: Posible alteración de la cobertura vegetal por desbroce. Se prevé que
esta etapa, una pérdida mínima de la vegetación silvestre en la zona a consecuencia de las
actividades de limpieza y desbroce para la plataforma del canal y la excavación de zanjas para
el canal principal.
En general los impactos negativos son casi nulos, pues como es solo excavación de
zanja, los movimientos de tierras que se ejecuten son mínimos, así mismo las labores de
desbroce no serán significativas debido a que el área se encuentra descubierta.
b) Etapa de Operación y Mantenimiento
Impactos Positivos: Mejora en la economía y bienestar de la comunidad de Huancho. La
población beneficiada está dedicada básicamente a la actividad agrícola de subsistencia y baja
productividad debido principalmente a la falta de un canal de irrigación, es aquí donde se
plantea la construcción del canal, que permitirá la dotación del agua, posibilitando el desarrollo
de la actividad agropecuaria, el incremento del empleo de mano de obra y consecuentemente
la mejora del nivel de vida de la población.
Revalorización del suelo del uso agrícola, el valor de los terrenos se incrementará , este efecto
es importante, porque los agricultores tendrán la posibilidad de acceder a mayores
oportunidades de inversión.
Impactos Negativos: Posible afectación de los cultivos por exceso de riego y precipitaciones.
Considerando la escasa costumbre de riego por parte de la población beneficiaria, es probable
que considerando la escasa costumbre de riego de la comunidad beneficiaria, es probable que
en los periodos de precipitación los cultivos presenten problemas por exceso de riego y mal
funcionamiento de los sistemas de drenaje, por lo que antes de la dotación del recurso hídrico
se establezca un programa de capacitación. Además es necesario mantener operativo las
quebradas que conforman el sistema de drenaje natural.
c) Etapa de abandono
Esta etapa corresponde al denominado “periodo de abandono” que corresponde al
espacio de tiempo posterior a la culminación de la ejecución de las obras, luego de recepcionada
la obra a entera satisfacción de la entidad.

11.3. Identificación de los factores ambientales impactados


La identificación de los factores ambientales ha sido determinada en función a su
relación directa con las fases del proyecto “Implementación de Huancho” (construcción,

7
operación y mantenimiento), y estas acciones afectarían al medio ambiente, por lo tanto, estos
medios están referidos a los siguientes factores ambientales:
 Factores Abióticos
 Factores Bióticos
 Factores Socio-Económicos
 Factores Culturales
A continuación, se indican los factores ambientales considerados para cada uno de los
sub factores y componentes ambientales.

11.3.1. Factores Abióticos


a) Aire
- Material Particular
- Ruido
b) Suelo
- Erosión
- Compactación
- Inundación
- Cambio de uso
- Modificación de relieve
c) Agua
- Calidad de agua
- Régimen fluvial
- Variación del flujo

11.3.2. Factores Bióticos


a) Flora
- Cubierta vegetal
- Bofedales
b) Fauna
- Aves
- Mamíferos
- Fauna acuática
- Especies en peligro
- Hábitat

8
11.3.3. Factores Socio – Económicos
a) Social
- Salud pública y seguridad
- Educación
b) Económico
- Generación de empleo
- Actividad Agropecuaria
- Potencial recreacional turístico
- Economía regional

11.3.4. Factor Cultural


- Paisaje

11.4. Metodología para la evaluación de impactos para el proyecto

11.4.1. Matriz de impactos del proyecto


Para la identificación de los impactos ambientales producto de las actividades del
proyecto, se ha considerado como metodología el Análisis Matricial Causa – Efecto
modificado, en base al procedimiento metodológico de la Matriz de Leopold (Procedure for
Evaluating Environmental Impact, 1971).

11.4.2. Matriz Leopold


Para la Identificación y Evaluación de los Impactos Ambientales existen varias
metodologías, sin embargo, el Método de Matriz de LEOPOLD es la más aplicada para
proyectos de construcción y consiste en la elaboración de una lista de impactos potenciales,
agrupados por componentes ambientales y en cada una de las fases del proyecto, además cada
impacto ambiental es calificado en función a la magnitud e importancia.
En base a la Evaluación de la Línea Base Ambiental, se elaboró un listado de los
factores ambientales y de acciones antrópicas más relevantes del proyecto “Implementación
del sistema de riego en la comunidad de Huancho Llachojani, Huancané”, en sus fases de
construcción, operación y mantenimiento; para tal efecto se elaboró una matriz de
identificación de impactos ambientales.
Para la Evaluación de Impactos Ambientales se utilizó el MÉTODO DE MATRIZ
DE LEOPOLD que consiste en una lista horizontal de actividades de un proyecto contra, en

9
la vertical, una lista de factores ambientales. Es, pues, un cuadro de doble entrada o matriz de
interacción.
Esta matriz fue desarrollada por el Dr. Luna Leopold y otros, del United States
Geological Survey, para ser aplicada en proyectos de construcción, y es especialmente útil, por
enfoque y contenido, para la evaluación de aquellos proyectos en los que se prevén grandes
impactos ambientales, analizando a través de la teoría de confrontación.
La identificación y valoración de los impactos ambientales se consigna valores para
cada ítem considerado.
Magnitud, es la alteración provocada en el factor ambiental y va precedido de signo
(+) ó (-), y su rango varía de 1 a 5.
 Muy baja magnitud: 1
 Baja magnitud :2
 Mediana magnitud: 3
 Alta magnitud :4
 Muy alta magnitud: 5

Importancia, se valoró con una escala que se aplica tomando en cuenta que la
importancia del impacto se relaciona con el valor ambiental de cada componente que es
afectado por el proyecto, y su rango varía de 1 a 5:
 Sin importancia : 1
 Poco importante : 2
 Medianamente importante : 3
 Importante : 4
 Muy importante : 5
En los Cuadros que a continuación, se muestra la MATRIZ DE LEOPOLD de Evaluación
y Jerarquización de Impactos Ambientales del Proyecto “Mejoramiento del servicio de agua
del sistema de Riego menor Llallimayo a nivel de laterales”, analizado en las distintas fases del
proyecto: fase de construcción, operación y mantenimiento. Para efectos de evaluación se ha
seleccionado 25 Factores Ambientales, agrupados en 04 componentes ambientales:
 Componentes Abióticos
 Componentes Bióticos
 Componentes Socioeconómicos
 Componente
 Cultural
10
Por otro lado, de acuerdo a los objetivos del presente estudio, se han seleccionado 23 acciones
agrupados en 02 fases del proyecto como son:
 Fase de Construcción
 Fase de Operación y Mantenimiento.

11
COMPONENTES AMBIENTALES

ABIOTICO

AGUA SUELO AIRE

uso
aire
FACTORES AMBIENTALES

flujo
ruido

fluvial
suelos

relieve

régimen
alter. De

modif. En

agua sup.
cambio de
erosión de

variac. Del
calidad del

Inundación

Calidad De
Salinización
generac. De

Compactación
CAMPAMENTO DE OBRA

0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 MOV. Y DESMOV. DE

0
0
0
0
0
0
-2
0
0
-2
-2
MAQUINARIA
LIMPIEZA Y DESBROCE

0
0
0
0
-1
0
0
0
0
-1
-1

MOV. DE TIERRAS

0
0
-3
0
-2
0
-1
0
-3
-3
-1

TRANSPORTE DE

0
0
0
0
0
0
-3
0
0
-2
-1

MATERIAL
CANTERA DE MATERIAL

0
0
-2
-4
-1
0
-1
0
-3
-2
-1

PRESTAMO
ACARREO DEL

0
0
0
-1
-3
0
-5
0
0
-1
-1

MATERIAL DE
FASE DE CONSTRUCCIÓN

1
MANTENIMIENTO
EXCAVACIÓN DE

0
0
-1
0
-3
0
-2
0
0
-1
-1

CAMINOS DE ACCESO
ACOPIO DE ROCA DE

0
0
-1
0
-4
0
-2
0
0
-1
0

CANTERA.
CONST. ORAS DE ARTE
0
0
-1
0
-1
0
-1
0
-1
-1
-1

CAPACITACION OPE Y
MANTE DEL SISTEM
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0

RIEGO
Cuadro N° 14. Valoracion de impactos ambientales

OPER. DEL SIST. DE


0
0
0
0
0
-2
0
0
0
0
0

DISTRIB.
INSTAL. DE CULTIV. Y
0
0
0
0
1
-3
0
0
-2
0
0

MANEJ. DE RIEGO
APLICACIÓN DE PROD.
FASE DE OPERACIÓN

0
0
-4
0
0
0
0
-4
0
0
0

AGROQUIMICOS
LABORES DE COSECHA
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-1
-1

IMPACT. POSITIVOS
1

IMPACT. NEGATIVOS
5
5
4
9

12
15
17
15
10

PROM. ARITMETICOS
-12
-5
-14
-5
-17
-4
-9
-15
-10

IMPACT. POR
-12
-54
-25

SUBCOMPONENTE
IMPACT. POR
-89

COMPONENTE
IMPACT. TOTAL DEL
10

PROYECTO
cubierta

FLORA
vegetal -1 0 -2 0 0 -4 -2 -1 -2 -2 0 0 5 2 9 16 14 2 6
Bofedales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 1 4
Aves 0 -1 -1 -1 0 -1 0 -1 -1 -1 2 1 9 0 6 18 7 11
BIOTICO

Mamíferos 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 0 2 0 2 0 5 9 8 1
10
fauna -
FAUNA
acuática 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 4
especie en
peligro 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -1
Hábitat -1 0 -2 -4 0 -1 -2 -1 -1 0 2 0 4 0 0 6 12 -6
salud publica 0 0 -1 -1 -1 -1 0 -1 -1 0 2 0 0 0 0 2 6 -4
SOCI

-8
AL

Educación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 5 1 1 1 3 12 12
SOCIO - ECONÓMICO

generación
De empleo 1 0 1 2 1 1 2 4 5 4 1 1 9 4 5 41 41
ECONÓMICO

activ.
101
Agropecuaria 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 9 4 5 26 26
109
recreac.
Turística 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 9 0 1 12 12
economía
regional 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 0 9 30 30
alter. De
-12 -12
CULTURAL paisaje -1 0 -1 -4 0 -4 -4 -1 0 -1 0 0 4 0 0 4 16 -12
IMPACTOS POSITIVOS 2 1 2 2 2 2 2 2 2 3 0 6 11 4 8 47
IMPACTOS NEGATIVOS 3 5 9 11 5 13 10 12 9 9 9 1 2 2 2 102
-
PROM. ARITMETICOS -1 -7 -9 20 -5 -24 -18 -10 -8 -4 20 7 60 3 41 25

2
11.4.3. Interpretación de resultados
Efectuado el análisis cualitativo de la Matriz de Leopold, se ha obtenido los resultados
de la valoración de impactos del presente proyecto en sus fases de Construcción y Operación
–Mantenimiento. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede interpretar lo siguiente:
a) Según la Matriz de Impacto se han obtenido los siguientes valores de impacto:
 Factor Ambiental Abiótico : (-) 89
 Factor Ambiental Biótico : (+) 10
 Factor Ambiental Socioeconómico : (+) 101
 Factor Cultural : (-) 12
Por lo tanto, el Impacto Total del Proyecto es de (+) 10, lo cual nos indica que el
proyecto desde el punto de vista ambiental es POSITIVO, y el significado de los impactos son
LEVES; por ello se deberán de ejecutar medidas de mitigación y de compensación para
contrarrestar las acciones de mayor detrimento ambiental detectadas en la evaluación.
b) El Sistema más afectado negativamente es el medio físico, en sus sub sistemas Abiótico y
Biótico con valores de (-89), que corresponden a los impactos negativos. Los factores
impactados negativamente son el Aire (generación de ruidos, gases y polvos) y suelo, esto
debido a la pérdida de la cobertura vegetal, por las actividades de limpieza y desbroce de
canteras
c) Los componentes socio económicos, son impactados positivamente con un valor de (+101),
esto debido a la generación de empleo, para el personal técnico, administrativo y obreros y la
generación de ingresos por el alquiler de equipos y maquinaria, adquisición de bienes y
materiales de construcción durante la etapa de construcción, así mismo se generará empleo
permanente en las actividades agropecuarias.
d) El componente ambiental paisaje, es impactado negativamente con un valor cualitativo de
(-12), esto debido a la modificación del paisaje natural con explotación de cantera, la
construcción de campamento, caminos de acceso, estructuras hidráulicas (canales de riego).

12. Plan de manejo ambiental


El Plan de Manejo Ambiental, se enmarca dentro de las estrategias de conservación del
ambiente, en armonía con el desarrollo socioeconómico de los beneficiarios del ámbito del
proyecto. Este será aplicado durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento de
las obras proyectadas.

1
|Se establecerá las medidas y especificaciones de ‘protección y conservación ambiental, a
fin de evitar y/o minimizar el posible deterioro al ecosistema natural e implicancias negativas
sobre la población, ubicada en el entorno del proyecto. De acuerdo a lo establecido en las
normas ambientales vigentes, así como en las Guías ambientales elaboradas por el MEN. Por
otro lado la implementación del Proyecto “Instalación de Servicio de agua para riego en
la localidad de Huancho sector llachojani distrito de Huancané provincia de Huancané-Puno”
, en sus etapas de Construcción, Operación y Mantenimiento, originará impactos ambientales
directos e indirectos, positivos y negativos, dentro del área de influencia.
Las acciones causantes de los impactos, las más significativas corresponde a la etapa de
construcción, que principalmente son las actividades de movimiento de tierras , apertura de
caminos de acceso, extracción y transporte de material de cantera y en la fase de operación se
tiene la ocupación física , y canal proyectado.
La ejecución de este proyecto comprenderá de diversas actividades en la etapa de
construcciones que generaran impactos ambientales en el área de influencia del proyecto y
sus alrededor. Por los que este plan contiene medidas preventivas, correctivas y mitigables de
estos impactos .También se presenta un programa de manejo de Residuos Sólidos y manejo de
efluentes.
Frente a esta situación se plantea el Plan de Manejo Ambiental (PMA) o Plan de Gestión
Ambiental, el cual constituye un Documento Técnico que comprende un conjunto de medidas
destinadas a evitar, mitigar o compensar los impactos ambientales negativos y potenciar los
impactos positivos durante las etapas de construcción operación y mantenimiento de las obras
proyectadas.

Objetivo

Establecer las medidas y especificaciones de protección y conservación ambiental, a fin


de evitar y/o minimizar el posible deterioro al ecosistema natural e implicancias negativas sobre
la población, ubicada en el entorno del proyecto. De acuerdo a lo establecido en las normas
ambientales vigentes, así como en las Guías ambientales elaboradas por el MEM.

La ejecución de este proyecto comprenderá diversas actividades en la etapa de


construcción que generarán impactos ambientales en el área de influencia del proyecto y sus
alrededores. Por los que este plan contiene medidas preventivas, correctivas y mitigables de

2
estos impactos. También se presenta un programa de manejo de residuos sólidos y manejo de
efluentes.

12.1. Programa de prevención y seguridad

Para minimizar impactos ambientales y sociales innecesarios, así como riesgo de


incidentes y/o accidentes se tiene previsto considerar las siguientes medidas generales que
serán adoptadas por el personal contratista y los habitantes de la zona en la medida que estén
en las áreas del proyecto. Las medidas a tomar antes y durante la obra se detallan a
continuación:
 Antes del desarrollo de las actividades del proyecto, el contratista brindará la
información acerca de los impactos ambientales potenciales del proyecto a
realizarse.
 Antes de iniciar las actividades propias del proyecto se cumplirá con el proceso
de inducción general dictado por la empresa contratista, en donde se muestra las
distintas áreas de ejecución, administración del proyecto, áreas protegidas etc.
 La empresa contratista realizará inspecciones periódicas para revisar el
cumplimiento del “Programa de Control y Mitigación” para asegurar el manejo
adecuado de los residuos sólidos y proteger la calidad del entorno ambiental.
 Antes del inicio de las actividades, indicar y señalizar las áreas con terrenos
anegables que puedan presentar deslizamientos de tierra y fallas geológicas.
 Indicar y señalizar las áreas de conservación de flora y fauna local, las cuales
deberán ser protegidas antes y durante la ejecución del proyecto
 El contratista acatará la normativa vigente en el País y proveerá a su personal
con equipos en buen estado y los equipos de protección personal requeridos por
las normas de seguridad.
 Antes de iniciar las labores se verificarán la inexistencia de obstáculos, tales
como: árboles, arbustos, zonas de interés para la fauna que pudiesen ser
afectados con algún tipo de actividad.
 Los trabajadores constatarán que su equipo de protección personal se encuentre
en buen estado. El equipo de protección básico consta de casco, guantes o
manoplas, anteojos de seguridad, arneses y zapatos de seguridad.
 Las medidas de seguridad y protección ambiental se aplicarán de manera diaria
y continua.
3
 Los trabajadores se encargarán de la verificación de la maquinaria que tengan a
su cargo. Se sugiere que la verificación se realice al inicio de cada jornada
laboral para asegurarse que todo se encuentre en óptimo estado de
funcionamiento.
 El contratista se encargará de cumplir con los procedimientos y el cronograma
que establece las actividades comunicando a su personal las actividades y el
periodo de tiempo destinado para cada una de ellas, reportando los atrasos e
imprevistos que se pudieran presentar, de tal forma que se pueda subsanar a
tiempo.
 Se deberá informar a los trabajadores sobre las condiciones del área del
proyecto (climáticos, trabajos de mantenimiento, posibles obstáculos, etc.).De
existir condiciones no aptas para el inicio de la jornada, se establecerán
condiciones seguras para el inicio de las labores, en caso de no poder hacerlas,
se procederá a suspender las labores hasta encontrar un medio seguro.
 El contratista avisará con anticipación a los pobladores de zonas aledañas del
proyecto del inicio y culminación de las actividades a fin de prevenir posibles
accidentes en el área del proyecto.
 En caso que un trabajador llegue e la jornada laboral en condiciones no seguras para la
ejecución de sus actividades (enfermedad, alcoholismo, cansancio evidente o fatiga),
este será retirado de la zona de trabajo, evitando así ponga en riesgo su integridad y la
de los demás trabajadores. Luego serán reportadas las causas de su impedimento para
laborar.
 Estará terminantemente prohibido el consumo de bebidas alcohólicas durante las
horas de trabajo.
 De ocurrir un incidente, se reportará inmediatamente al supervisor a fin de atender lo
ocurrido, analizar las causas y dictar las medidas necesarias para evitar la ocurrencia
de situaciones similares en un futuro.

12.2. Programa De Prevención, Control y/o Mitigación Ambiental (PMA)

12.2.1. Manejo de la Calidad de Aire


Objetivos
 Minimizar el aporte de material particulado por los movimientos de tierra a
desarrollarse durante las actividades de construcción y operación del proyecto.

4
 Minimizar las emisiones gaseosas causadas por la operación de los equipos,
maquinarias y vehículos que serán utilizados para el desarrollo del proyecto.

Medidas de Prevención, Control y/o Mitigación Ambiental

 Todas las unidades motorizadas que serán necesarios emplear (retroexcavadora,


volquetes, máquina de perforación, camionetas, etc.), que ingresen al área del
proyecto, deberán estar en perfecto estado de operación y mantenimiento, a fin
de minimizar la generación excesiva de gases de Quedará prohibido todo tipo
de incineración de residuos sólidos domésticos y/o industriales como: plásticos,
cartón, cables, llantas, etc. Dentro de la zona de trabajo por el personal de la
obra.
 combustión como consecuencia de una mala combustión interna de los motores.
 El contratista suministrará al personal de la obra, el equipo de protección
personal correspondiente a cascos, guantes, zapatos de seguridad, lestes y
mascarillas.
 Los materiales excedentes y/o residuos de las actividades de construcción
(restos de mezcla de cemento, arenas, tierra, demolición entre otros) serán
acopiados y trasladados en camiones volquetes para su disposición final en los
contenedores instalados para el desecho de residuos sólidos.
 Las vías de acceso de entrada y salida del área del proyecto deberán permanecer
limpias y libres de materiales y/o cualquier residuo de construcción. Asimismo
se realizaran trabajos de mantenimiento y riego programado a través de
camiones cisterna.
Manejo de los niveles de presión sonora (ruidos)
Objetivos
 Prevenir un incremento significativo de ruidos molestos durante el desarrollo
de las actividades previstas en la etapa de construcción y operación del
proyecto.
 Reducir el tiempo de intervención y periodos de exposición de los trabajadores
y la población del área de influencia directa del proyecto.

Medidas de Prevención Control y/o Mitigación Ambiental

 Los vehículos restringirán el uso de sirenas u otras fuentes innecesarias de ruido


para evitar el aumento de niveles de ruidos.

5
 La empresa contratista deberá considerar para la ejecución de las obras, una
programación simultanea que abarque todos los aspectos del proyecto, evitando
de esta manera, el tener que terminar una labor para iniciar otra, minimizando
el periodo de generación de ruido generado por las obras de construcción.
 En las áreas de generación de ruido, los trabajadores utilizarán en forma
obligatoria equipo de protección auditiva.
 Las Unidades móviles a emplearse deberán cumplir con la revisión técnica
respectiva antes del inicio de la ejecución del proyecto.

12.2.2. Manejo de los suelos superficiales


Objetivos
 Prevenir la perdida de suelos por malas prácticas durante el desarrollo de las
actividades del proyecto y posibles afectaciones ante la ocurrencia de posibles
contingencias.
Medidas de Prevención Control y/o Mitigación Ambiental
 Para evitar la pérdida de suelos por compactación y/o arrastre, en los frentes de
trabajo se determinará las áreas de tránsito de vehículos que se utilizan en la
etapa de construcción, las cuales serán debidamente demarcadas.
 El trabajador encargado de operar maquinaría la revisará para determinar si esta
no tiene fugas de líquidos contaminantes como aceites, combustibles al suelo.
 Los residuos peligrosos, tales como combustibles, pinturas, grasa y lubricantes,
serán manipulados de acuerdo a los procedimientos establecidos por el
contratista a través de sus contenedores de seguridad debidamente rotulados y
clasificados según sus características, para luego ser transportados y dispuestos
hacia un relleno autorizado.
 El material retirado por los movimientos de tierras serán dispuestos
temporalmente en un área aledaña o colindante a las obras humedecidos para
evitar la liberación de polvos por acción de los vientos. Este material será
utilizado como relleno durante las labores de construcción.
 Todos los desechos que se generen durante las etapas de construcción y/o
operación serán colocados en contenedores debidamente rotulados y dispuestos
en los diferentes frentes de trabajo para su disposición final en u relleno
debidamente autorizado.

6
 En caso de ocurrir algún tipo de derrame de hidrocarburos o sustancias
peligrosas retirar inmediatamente la fuente de contaminación, con la ayuda de
paños absorbentes, waipes, esponjas, etc.; posteriormente se retirará una capa
superficial del área afectada (>10cm) el cual será dispuesto en un contenedor
para materiales peligrosos, el cual será dispuesto para su tratamiento y/o
disposición final en un relleno sanitario de seguridad autorizado por DIGESA.
 Al termino de las actividades de construcción el contratista deberá retirar la
maquinaría, materiales, aditivos y otros, así como disponer los escombros y
restos de materiales adecuadamente y rehabilitar las áreas ocupadas a las
condiciones similares o mejores a las iníciales.

12.2.3. Manejo de Aguas Superficiales

Objetivos
 Evitar la alteración de la calidad del agua, evitando el aporte de sedimentos y
vertimientos.
Medidas de Prevención Control y/o Mitigación Ambiental
 Previo al inicio de actividades se delimitará los frentes de trabajo y señalizará
las vías de accesos de entrada y salidas para el personal, a fin de evitar el cruce
por cauces de quebradas y salidas para el personal, a fin de evitar el cruce por
intervención fuera del área de trabajo.
 Se prohibirá cualquier tipo de vertimiento de sustancias peligrosas o domesticas
en los diferentes frentes de trabajo cercanos a las riberas o cauces de los ríos
quebradas tributarias y cuerpos de agua. Estos residuos líquidos serán
almacenados en contenedores o recipientes rotulados y señalizados para su
disposición final.
 Se evitará que las maquinas circulen o transiten innecesariamente por el cauce
de los ríos y quebradas tributarias.
 Los materiales de construcción residuales como arena, cemento entre otros no
tendrán como receptor final el lecho de algún curso de agua. En el caso del
cemento, estos residuos serán dispuestos adecuadamente para su disposición
final.
 Los residuos sólidos domésticos y peligrosos no serán arrojados a los cauces de
áreas de trabajo y trasladados para su disposición final. Para tal fin se instalara

7
contenedores herméticos rotulados y diferenciados por colores que permitan una
segregación rápida en campo.
 Al termino de las actividades de construcción el contratista deberá retirar y/o
sellar silos, maquinaría, materiales, aditivos y otros, así como disponer los
escombros y restos de materiales adecuadamente y rehabilitar las áreas
ocupadas a las condiciones similares o mejores a las iníciales.

12.2.4. Manejo de la calidad del paisaje


Objetivos

 Evitar el desbroce y pérdida de suelos innecesarios, provocando un desequilibrio


de la calidad visual del paisaje que está directamente relacionado con la
cobertura vegetal existente del área del proyecto.

Medidas de Prevención, Control y/o Mitigación


 Se pondrá en práctica el criterio de mínima intervención, lo que implica que la
habilitación de áreas de trabajo responderá a una distribución de espacios de
manera de no afectar innecesariamente elementos existentes del paisaje.
 Luego del término de las actividades constructivas y de operación, se retirarán
cualquier tipo de estructura provisional y el área será limpiada y nivelada para
darle la forma similar las condiciones encontradas.
 Dependiendo de las condiciones climáticas y biológicas del área intervenida, se
podrá realizar la reforestación del área para minimizar el impacto visual de la
obra.

12.2.5. Manejo de la flora y fauna silvestre

Objetivo

 Proteger y cooperar en la conservación de los recursos naturales del entorno.


Medidas de Prevención, Control y/o Mitigación

 Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de las zonas destinadas a


las labores de construcción, vías de acceso e instalaciones temporales.
 Prohibir estrictamente la tala, quema, desbroce o retiro de cualquier tipo de
vegetación.
 Emplear técnicas apropiadas para la limpieza y desbroce.

8
 Conservar y no dañar las especies nativas catalogadas en situación vulnerables,
para lo cual será necesario instruir al personal para que pueda identificarlas.
 Una vez finalizada la obra, se deberá realizar a la brevedad posible la
recuperación de las zonas afectadas y vías de acceso que no fueron utilizadas y
de ser necesario proceder s su revegetación.
 Se restringirá prácticas de campo ajenas a las actividades del presente proyecto,
a fin de evitar un mayor impacto sobre los hábitats de la fauna silvestre (zonas
de descanso, refugio, fuentes de alimento y nidificación de las especies de aves).
 Se prohibirá estrictamente la recolección de huevos y otras actividades de
recolección y/o extracción de fauna.
 Se prohibirá terminantemente la realización de actividades de caza y pesca en
el área del proyecto y zonas aledañas, así como adquirir animales silvestres
vivos o preservados.
 Se deberá reportar el hallazgo de animales heridos o muertos al supervisor de
campo o jefe de proyecto.
 Todos los vehículos motorizados recorrerán sólo por vías de acceso de uso
exclusivo del proyecto, por lo que este se deberá realizar a una velocidad
controlada de no mayor de los 15 Km/H, a fin de no embestir o sobrepasar a los
animales silvestres y/o domésticos que pudieran estar presentes en los caminos.
 Se prohibirá el uso innecesario de las bocinas de cualquier vehículo y mucho
menos serán utilizados cuando se encuentren animales sobre las vías de acceso
o en los frentes de trabajo. Para tales efectos se deberá disminuir la velocidad
hasta que cedan el paso.
 Cuando se realicen las excavaciones para la realización de las obras, se
colocarán defensas y/o cercos de seguridad para evitar la caída de personas,
ganado y de animales silvestres existentes en el área.
 Durante la ejecución del proyecto, los residuos sólidos domésticos y peligrosos
que se generen no serán arrojados a la superficie o un cuerpo de agua cercano,
estos serán evacuados tan pronto como sea posible de los frentes de trabajo y
trasladados para su disposición final. Para tal fin, se instalarán contenedores
herméticos rotulados y diferenciados por colores que permitan una segregación
rápida en campo, con la finalidad de evitar una posible ingesta e intoxicación de
la fauna silvestre y local.

9
12.3. Programa de manejo de residuos sólidos y efluentes.

12.3.1. Programa de manejo de residuos solidos


Objetivos:
 Garantizar la protección ambiental, minimizando, previniendo y controlando los
residuos generados y su reacción con el ambiente.
 Realizar un adecuado manejo de residuos sólidos peligros y no peligrosos.

Datos generales de la actividad


 Puntos de segregación de los residuos sólidos.
Los puntos principales de segregación serán los lugares aledaños a la obra y el
campamento.
 Caracterización de residuos sólidos.

Para realizar la adecuada caracterización de residuos sólidos, se debe tomar en cuenta:

Volumen
𝑮𝑻
𝑽=
𝑷𝑽

Donde:
V= Volumen
GT= Generación Total
PV= Peso Volumétrico
Residuos peligrosos y no peligrosos
Los residuos sólidos serán manejados conforme la legislación vigente, según estas sean
peligrosos o no peligrosos. Todos los desechos generados en la obra, al partir de su pre-
construcción, su construcción y su cierre, son considerados residuos sólidos y se clasifican en:
 Residuos no peligrosos.- son residuos domésticos e industriales, que tiene
efectos alterantes en el ecosistema, perjudicando así la calidad del medio
ambiente (agua, suelo, aire).
 Residuos peligrosos.- son de características corrosivas, inflamables,
combustibles, y/o toxica, que tiene efectos negativos en el medio ambiente y
entre estas podemos encontrar la pila, baterías, grasas, paños absorbentes con
hidrocarburos y productos químicos, trapos contaminados con hidrocarburos y
productos químicos, suelos contaminados, filtros de aceite, aerosoles entre
otros.

10
Cuadro N° 15. Plan de manejo de residuos sólidos.

Programa de manejo de residuos no peligrosos


Objetivo Disminuir la generación de residuos solidos
Lugar de Instalación de servicio de agua para riego en la localidad Huancho.
aplicación
Aspecto Impacto Medidas propuestas Indicadores Medio de Plazo (Inicio-
ambiental identificado verificación Prioridad-
Fin)
Generación Variación de Reducir la cantidad de empaques, y envolturas Cantidad de Cantidad de Cuando aplique
de residuos la calidad de innecesarias que tengan todos los productos. desechos / disposición final
no suelo. número de
peligrosos. personas
Generación Variación de Clasificar los recipientes de acuerdo a la norma técnica Disposición 0’de áreas de Verificación Cuando aplique
de residuos la calidad de peruana en recipientes con codificación reglamentaria. acopio de desechos, con Visual.
no suelo. recipientes diferenciados por
peligrosos. color y debidamente rotulados.
Generación Variación de Mantenimiento y limpieza periódica de los lugares de Verificación visual Cuando aplique
de residuos la calidad de acopio de residuos sólidos no peligrosos. (mantenimento realizado /
no suelo. mantenimientos planificados) *
peligrosos. 100%
Generación Variación de Llevar un registro de los residuos generados Cantidad de residuos mensuales. Registros Cuando aplique
de residuos la calidad de
no suelo.
peligrosos.
Generación Variación de Registrar los residuos no peligrosos los cuales deben 100*(cantidad de residuos Registros Cuando aplique
de residuos la calidad de ser entregados a un gestor ambiental calificado por la entregados a lo gestores
no suelo. autoridad ambiental competente. .mensualmente / Cantidad de
peligrosos. residuos generados
mensualmente

1
Programa de manejo de residuos peligrosos o especiales
Objetivo Establecer procedimientos internos para la recolección, etiquetado, almacenamiento y disposición final de los residuos peligros
o especiales.
Lugar de Instalación de servicio de agua para riego en la localidad de huancho
aplicación
Aspecto Impacto Medidas propuestas Indicadores Medio de Plazo (Inicio-
ambiental identificad
verificación Prioridad-Fin)
o
Generación Variación de Clasificar pilas, baterías, lámparas fluorescentes y Cantidad de desechos / verificación Cuando aplique
de residuos la calidad de demás desechos considerados peligrosos y número de Personas.
peligrosos o suelo. especiales.
especiales.
Generación Variación de Almacenar los desechos peligrosos y especiales en (# De recipientes para Registro fotográfico. Cuando aplique
de residuos la calidad de condiciones técnicas de seguridad y en áreas que clasificación de residuos
peligrosos o suelo. reúnan los requisitos previstos brindados por las peligrosos señalizados y con
especiales. normas vigentes. . colores
normalizados/#recipientes de
residuos peligrosos
total)*100%

Generación Variación de Mantener señalizadas las áreas de almacenamiento (#De áreas de Registro fotográfico Cuando aplique
de residuos la calidad de de almacenamiento de residuos
peligrosos o suelo. desechos peligrosos y especiales peligrosos gestionadas/#de
especiales. áreas de almacenamiento de
residuos peligrosos)*100%
Generación Variación de Mantenimiento y limpieza periódico de los lugares (# mantenimiento realizados Verificación Cuando aplique
de residuos la calidad de de almacenamiento de residuos peligrosos. / Visual.
peligrosos. suelo. Mantener las Hojas de Seguridad en el área de # actividades
Almacenamiento. planificadas)*100%
Generación Variación de Mantener las Hojas de Seguridad en el área de (# Msds colocadas en Auditoria interna. Cuando aplique
de residuos la calidad de almacenamiento almacenamiento / #
peligrosos. suelo.

2
materiales
almacenados)*100%
Generación Variación de Llevar un registro de los residuos generados, el 100*(cantidad mensual de Registro de generación Cuando aplique
de residuos la calidad de cual debe contener el nombre del desecho, origen residuos peligrosos
de residuos peligrosos
peligrosos. suelo. del desecho, cantidad (transferida/almacenada- entregados a gestores
especificando unidades), características del ambientales calificados/ y especiales.
desecho, fecha de almacenamiento y fecha de cantidad mensual de residuos
entrega al gestor ambiental peligrosos generada).
Generación Variación de Almacenar los desechos peligrosos y especiales (#De áreas de Registro fotográfico Cuando aplique
de residuos la calidad de según sus características fisicoquímicas y tomando almacenamiento de residuos
peligrosos. suelo. en cuenta la incompatibilidad de los mismos, en un peligrosos gestionadas/#de
área con piso impermeabilizado, techo, acceso áreas de almacenamiento de
restringido, y barrera de contención del 110% del residuos peligrosos)*100%
volumen almacenado y alejada de
Drenajes.
Generación Variación de Realizar la entrega de los desechos peligrosos y/o 100% de desechos peligrosos Declaración de la Cuando aplique
de residuos la calidad de especiales para su adecuado manejo, únicamente a y especiales dispuestos
generación y manejo
peligrosos o suelo. personas naturales o jurídicas que cuenten con la adecuadamente
especiales. regularización ambiental correspondiente emitida de desechos.
por el ministerio del ambiente.
Generación Variación de El almacenamiento de desechos peligrosos y/o 100% de desechos peligrosos Registro. Cuando aplique
de residuos la calidad de especiales en las instalaciones, no podrá superar, y especiales dispuestos
peligrosos o suelo. los doce (12) meses.
especiales.

3
12.3.2. MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS

Medidas alternativas para minimizar y valorizar los residuos solidos

Los residuos sólidos generados durante el proceso de construcción son de diversos


tipos. Una adecuada clasificación de los mismos permitirá reciclar o reutilizar algunos
de los materiales, minimizando así la cantidad de desechos no aprovechables. De esta
forma, se reducen costos de disposición final, se optimiza el uso de los materiales y se
alcanza un menor impacto ambiental.
A través de un adecuado manejo de los residuos de la obra se logra:
- Reducir la generación de emisiones atmosféricas.
- Prevenir el aporte de sólidos en las corrientes superficiales.
- Reducir el impacto visual de la obra y minimizar el área de afectación por presencia
de residuos generados.
- Los residuos ordinarios deberán ser entregados a la empresa recolectora.
- Los residuos sólidos ordinarios (basura) en caso de no poder ser reutilizados, deben
ser llevados al almacenamiento de residuos ordinarios para su posterior disposición
en el relleno sanitario.

Los residuos sólidos reciclables:

- Disponer recipientes y sitios de acopio para el manejo separado de estos materiales.


- El reciclaje de materiales genera en sí mismo beneficios ambientales y financieros.
- La madera es un recurso reutilizable: el desarrollo de la obra requiere
constantemente tablones, barreras, paredes provisionales, etc., al concluir con la
obra, estos trozos de madera serán reutilizados.
Recomendaciones para el manejo de sobrantes de excavación:
- Este material puede utilizarse como relleno estructural o no estructural dependiendo
de su homogeneidad.
- El material procedente de excavaciones estará apilado, bien protegido, acordonado
para evitar accidentes en vías peatonales.
- Se prohíbe la utilización de zonas verdes y el espacio público para la disposición
temporal de los sobrantes de excavación. Ningún material sobrante deberá
permanecer por más de 24 horas en el frente de obra (Resolución 541 de 1994,
Ministerio del Medio Ambiente).

4
Recomendaciones para el manejo de residuos peligrosos:

- Si durante el proyecto se genera cualquier tipo de residuo que se enmarque en la


definición de residuos peligrosos (lubricantes, aceites, combustibles, sustancias
químicas o sus respectivos empaques), serán separados de los demás tipos de
residuos (para evitar que se contaminen y crezca el volumen de residuos para
manejar) y serán entregados a una empresa autorizada (solicitar copia de la licencia
ambiental).
- Si no es posible retirar rápidamente de la obra los residuos peligrosos que se
generen, estos serán almacenados en recipientes herméticos, debidamente marcados
y rotulados como peligrosos y se deben colocar en lugares libres de humedad y de
calor excesivo.
Otras recomendaciones de tipo logístico para el manejo de residuos:

- Sera necesario identificar a las personas o entidades que estén interesadas en recibir
materiales reciclables o reutilizables, resultantes de las actividades del proyecto.
- Diariamente, al finalizar la jornada, se deberá realizar una limpieza general de la
zona donde se realicen las obras. Recoger todos los desperdicios, basuras o
elementos extraños presentes en el área.
- La obra deberá contar con una brigada exclusivamente dedicada al aseo y limpieza,
- Una vez concluida la obra, se recogerá todos los materiales sobrantes y la
señalización provisional utilizados durante su ejecución.
- No se permitirá la quema de ningún tipo de residuo (Articulo 29 del Decreto 948 de
1995).
- Antes de iniciar la obra se establecerá los sitios determinados para el
almacenamiento temporal de los residuos según su tipo. Con tal fin, deberá
señalarse por lo menos uno por cada 500 metros de área de construcción.
- El almacenamiento de los residuos debe hacerse en recipientes tapados. Se
requieren tantos recipientes como tipos de residuos. Los cuales estarán debidamente
marcados.

Las etiquetas de los recipientes:

- Contendrán información clara y entendible para todos.


- Serán resistentes al agua.

5
- Estarán impresas en gran formato.
- Todo el personal que labora en la obra debe estar informado sobre la obligatoriedad
de depositar los residuos en los contenedores, según su etiqueta y no apilar o dejar
los residuos desprotegidos en otras áreas no autorizadas.
- Los volúmenes de los contenedores estarán acordes con los volúmenes generados y
las posibilidades de evacuación.
- Los residuos deben permanecer el menor tiempo posible dentro de la obra. Para tal
efecto, se suscribirá contrato de servicio público de aseo y cumplir con el pago
oportuno del servicio. Igualmente se garantizará la recolección, transporte y
disposición final de residuos peligrosos por una empresa que cuente con las
autorizaciones ambientales

Procedimientos de recojo, segregación, almacén, reciclaje y traslado


Los residuos generados se depositarán en sus respectivos contenedores (Temporales),
según el tipo de residuos se reaprovecharán; posteriormente serán recolectados y
transportados para su disposición final

Almacenamiento
Generación Segregación
Temporal

Recolección
Disposición final Transporte
Selectiva

Diagrama de procediendo de recojo de residuos solidos

Equipos, rutas, calendarios, señalizaciones (manejo interno) (planos de infraestructura


básica).
Equipos Señalizaci Rutas y lugares de acopio Fecha
ones
Los encargados del Se Contaremos con contenedores que serán debidamente Los contenedores
trasporte de los instalarán codificados con los colores que nos brinda la norma serán trasladados
contenedores señalizacio técnica N° 900.058; donde los metales son a los botaderos
almacenados en contenedores de color amarillo, los
contaran con un nes, controlados cada

6
equipo básico de indicando vidrios en contenedores de color verde, los papeles y tres días para ser
protección personal, los lugares cartones con contenedores de color azul, los plásticos vaciados y
lo cual consta de de acopio en contenedores de color blanco y los residuos limpiados.
orgánicos en contenedores de color marrón.
guantes de cuero, de la Seguido a ello, se
Los contenedores serán ubicados por diversos puntos
mascarilla M2, botas basura, y a lo largo de la construcción del canal, siendo el recogerá
o zapados de cuero, los tipos de contenedor de color negro y rojo los principales en semanalmente la
un pantalón bota clasificació estos puntos. También en el campamento se ubicarán basura de los
ancha y una camisa n en cada contenedores según a su clasificación. contenedores.
de manga larga. contenedor.

A continuación tenemos el cuadro de clasificación de los residuos sólidos según Norma.

Cuadro: de clasificación de los residuos sólidos según Norma.

Color de
Clase de Residuo Disposición Final Tipo de Residuo
Contenedor
Relleno Sanitario Residuos de comida, papeles,
No peligroso-
VERDE autorizado fuera del botellas, cartón, envases de
Domestico(Orgánico)
área del proyecto plásticos
Jebes, chatarra, alambres de
Reciclaje/ Reusó relleno
No peligroso – acero, cobre, restos de
AMARILLO Sanitario fuera del área
Industrial(Inorgánico) geomembrana, EPPs descartado,
del proyecto
trozos de madera tecknopor, etc.
Suelos y objetos contaminados
Relleno de Seguridad
con pintura, hidrocarburos,
ROJO Peligroso fuera del área del
aceites, grasas u otro efluente
proyecto
industrial contaminante.
Nota: Los dispositivos de almacenamiento deben utilizar el símbolo de reciclaje si el residuo puede ser
reaprovechado

12.3.3. Plan de contingencia (derrame, incendio o exposición a residuos sólidos


peligrosos)

Objetivos.
- Establecer las acciones que se deban ejecutar para prevenir o controlar riesgos
ambientales o posibles accidentes y desastres que se puedan producir durante la
ejecución del proyecto y en su área de influencia
- Establecer las acciones que se deban de ejecutar frente a la ocurrencia de eventos
de carácter técnico, accidental o humano, con el fin de proteger la vida humana, los
recursos naturales y bienes, así mismo evitar retrasos y costos adicionales durante
la ejecución de las obras proyectadas.
- Implementar acciones, que si ocurrieran contingencias, que no pueden ser
controlados por simples medidas de mitigación y que pueda inferir en el normal
desarrollo del proyecto.
Metodología

7
- A continuación, se expone la metodología a llevarse a cabo en el proceso del
programa de contingencias.
- Identificar los posibles eventos impactantes, tomando como base el Plan de Manejo
Ambiental previamente presentado, y se clasifica en:
Contingencias Accidentales

Son originados por accidentes ocurridos en los frentes de trabajo y requieren de una
atención médica y de organismo de rescate y socorro. Sus consecuencias pueden ser
hasta pérdidas de vidas humanas. Entre estas tenemos: explosiones imprevistas,
incendios y accidentes de trabajo (caídas, ahogamientos, etc.)
Contingencias Técnicas
Son originados por los procesos constructivos y operativos que requieren de una
atención técnica, ya sea de construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden
reflejarse en atrasos, y costos adicionales del proyecto. Como, por ejemplo: condiciones
geotécnicas inesperadas, fallas en el suministro de insumos, etc.

Contingencias Humanas

Son originarios por la misma ejecución del proyecto y su efecto se manifiesta sobre la
población establecida en el área de influencia de la obra. Sus consecuencias pueden ser
atrasos en la obra, deterioro de la imagen de la entidad ejecutora. Como contingencias
humanas se consideran las huelgas de los trabajadores, paros cívicos, el deterioro en la
salubridad.

Análisis de riesgos

A continuación, se presenta el análisis de riesgos, así como las medidas preventivas


propuestas para la atención de las contingencias de carácter técnico, accidental y
humano, analizado respecto a la construcción y operación del proyecto.

RIESGOS LOCALIZACIÓN MEDIDAS PREVENTIVAS


Incendios Lugares de almacenamiento y  Cumplimiento estricto de las normas de
manipulación de combustibles seguridad industrial para manejo y
almacenamiento de combustibles
Movimientos Generación de sismos de mayor  Cumplimiento de las normas de seguridad
Sísmicos o menor magnitud, que puedan industrial
generar desastres y poner en  Señalización de rutas de evacuación

8
peligro la vida de los  Coordinar con las autoridades de los
trabajadores distritos beneficiados para el socorro
Falla de Cimentación de estructuras  Llevar un control estricto de calidad de
estructuras materiales utilizados, en el proceso
constructivo
Accidentes Se puede presentarse en todos los  Cumplimiento estricto de las normas de
de Trabajo frentes de la obra seguridad industrial
 Señalización que se avise al personal sobre
el riesgo al que se someten
 Colocación de cintas que indiquen el
peligro en sitios de probables accidentes

Fallas en el Todo el proyecto podría verse  Aprovisionarse de materiales e insumos


suministro de afectado necesarios para la ejecución de la obra
insumos  Contar con proveedores que tengan
seriedad en la entrega oportuna de los
insumos
Paro Cívico Cualquier parte del proyecto  Establecer una adecuada comunicación,
podría verse afectado entre la entidad ejecutora, los trabajadores
y la población aledaña a la zona del
proyecto

Manejo de Contingencias

Se deberá previamente comunicarse al centro de salud más cercano, sobre el inicio de


obras, para que estén preparados frente a cualquier accidente que pueda ocurrir. El
manejo de las contingencias se presenta a continuación:

a) Contingencia Accidental

Comunicar al ingeniero Residente de Obra, este a su vez informará a su sede central y


se mantendrá comunicado con todas las dependencias del estado.
Comunicar el suceso a la brigada de atención de emergencias, si la magnitud del evento
fuese mayor, entonces se realizará acciones inmediatas:
 Envío de una ambulancia o movilidad para trasladar al personal de apoyo al sitio del
accidente.
 Envío del personal necesario para los primeros auxilios y colaborar con las labores de
socorro.
 De acuerdo a la magnitud del caso, se comunicará a los centros de salud para solicitar
apoyo.
b) Contingencia Humana

 En caso de paros o huelgas que comprometen directamente a la entidad


ejecutora, deberá dar aviso de inmediato a la supervisión técnica

9
 En caso de perturbaciones del orden público (delincuencia común, robo), se
deberá comunicar a las autoridades competentes (Policía Nacional y el Ejército
Peruano), para que ellos tomen las medidas correctivas de orden. De producirse
algún robo o asalto esto se deberá evaluar e investigar sobre la pérdida de
equipos y materiales de construcción.

12.3.4. Contingencias durante la etapa de construcción

a) Medidas de Contingencia para la ocurrencia de accidentes

Están relacionados a la ocurrencia de los accidentes de trabajo, durante las fases de


construcción y operación del proyecto, originados fundamentalmente por
deficiencias humanas o fallas mecánicas de los equipos y maquinarias utilizadas;
para lo cual se deberá tomar las siguientes medidas de contingencia:
 Comunicar previamente a los centros de salud cercanos, sobre el inicio de
la obra, para que estén prevenidos de cualquier accidente
 Se colocará en un lugar visible del campamento los números de teléfono, de
los centros de salud, para comunicarse sobre el accidente ocurrido
 Con el objeto de minimizar cualquier accidente de trabajo, la entidad
ejecutora, está obligado a proporcionar a todo el personal de la obra los
implementos de seguridad como: cascos, botas, guantes, zapatos de
seguridad, etc.
 La entidad ejecutora deberá inmediatamente prestar el auxilio al personal
accidentado y trasladar al centro de salud más cercano para su atención
médica.

A continuación, se presenta un flujograma de acciones a seguir en caso de un


accidente de trabajo

10
Plan de contingencia de Accidentes
Laborales

Ocurrencia de
accidentes laborales

Análisis y evaluación del


evento por el personal de
obra, atención de afectados

NO Culminación de la
El accidente es
atención del
de gravedad
personal

Comunicación inmediata
con las unidades de
contingencias

NO Comunicación con centros


Se realizó la comunicación con de asistencia y/o puestos
la unidad de contingencia policiales

Aislar a los afectados en


espera de la ayuda
interna o externa

Traslado y atención del


personal afectado en los
centros de salud

Informe final de la
Retorno del personal
emergencia a sus labores

Plan de la acción

b) Medidas de contingencia por ocurrencia de Incendios

11
Principalmente se considera las áreas del patio de máquinas y almacenes de
combustibles y lubricantes, donde puede ocurrir el incendio por inflamación de
combustibles.
Para tal efecto se considera las siguientes medidas de contingencia:
 Se debe contar con equipos y accesorios contra incendios como: extintores,
equipos de comunicación, etc.
 El personal técnico, administrativo y obreros, debe conocer los procedimientos
para el control de incendios, los cuales se menciona:
- Distribución de los equipos y accesorios contra incendios.
- Dispositivos de alarmas y acciones para casos de emergencia.
- Dispositivos de evacuación interna y externa.

c) Medidas de Contingencias por ocurrencia de derrames accidentales de


Combustibles

El Plan de Contingencias a aplicar en caso de ocurrir un accidente por derrame de


combustibles, está referido a la ocurrencia de vertimientos de combustibles
(petróleo, gasolina) y lubricantes, originados por accidente automovilísticos, para
lo cual se deberán seguir los siguientes procedimientos:
 Todo el personal de la obra, está obligado a comunicar de forma inmediata a la
Unidad de Contingencias, la ocurrencia de cualquier accidente de vertimiento de
combustible dentro o cerca al área de influencia del campamento.
 Delimitar el área afectada, para su posterior restauración, la que incluye la
remoción de todo el suelo afectado.
 En caso de ocurrir vertimientos en cuerpos de agua, el personal de la Entidad
Ejecutora deberá retirar todo el combustible, con el uso de motobombas y
depositar en recipientes para su posterior eliminación.

12.3.5. Contingencias durante la Etapa de Funcionamiento.

Medidas de Contingencia ante la posible falla de la Bocatoma.


Las posibles contingencias mayores que se podría darse en el área de la Bocatoma,
por la probable acción de terremotos y/o sismos de gran magnitud o por actos de
sabotaje por situaciones de conflictos.

12
Para poder garantizar la integridad física de las personas, infraestructuras
existentes y el medio ambiente, se tiene que efectuar las siguientes medidas de
contingencia:
 Informar en forma inmediata al Director Ejecutivo de la Entidad Ejecutora sobre
el incidente.
 Se comunicará a Defensa Civil de los Distritos cercanos
 Cerrar la compuerta de captación, con mucho cuidado.

Diagnóstico de la Situación Actual.


 Áreas inundadas
 Viviendas afectadas
 Censo de damnificados
 Ubicación y situación actual de los damnificados

Lista de Equipos a ser utilizados para hacer frente a emergencias.


 Poseer de un sistema de comunicación (radio, receptor/transmisor, celulares), que
debe estar a cargo del Operador ó Tomero de la Bocatoma, para comunicar a la
sede central de la Entidad Ejecutora, Junta de Usuarios y a la Comisión de
Regantes.
 Se debe disponer de movilidad (camioneta y/o motocicleta), para viajar y verificar
in situ la magnitud del desastre producido.

Implementación del Programa de Contingencias.


La Unidad de Contingencias deberá instalarse desde el inicio de la ejecución del
Proyecto, para lo cual se debe implementarse con lo siguiente:

 Capacitación del Personal.


Todo el personal de obra deberá estar capacitado para afrontar cualquier riesgo
identificado. En cada grupo de trabajo se designará aun encargado del Plan de
Contingencias, quién estará a cargo de rescate e informar a la sede central.
 Unidades móviles de Desplazamiento Rápido.

13
La Entidad Ejecutora designará un vehículo que integrará al equipo de
contingencias, el mismo que cumplirá las actividades normales y acudir
inmediatamente al llamado del auxilio.
 Equipo de Comunicaciones.
El sistema de comunicación de auxilios debe ser un sistema de alerta en tiempo
real, es decir los grupos de trabajo deben contar con unidades móviles de
comunicación y estar comunicados con la unidad central de contingencias y estas
a su vez con las unidades de auxilio.
Toda contingencia debe ser informada inmediatamente de lo ocurrido al
Supervisor de Obra, dependiendo de la magnitud se comunicará a hospitales,
autoridad policial y/o militar.
Se coordinará con Defensa Civil de la Municipalidades, Delegaciones de la
Policía Nacional, Centros Médicos, Es salud, entre otros, esto con el fin de atender
las contingencias.
 Equipos contra incendios.
Los equipos móviles estarán compuestos por extintores de polvo químico y deben
estar implementados en todas las unidades móviles de la Entidad Ejecutora,
además debe instalarse en el patio de máquinas.
 Instituciones y Empresas que apoyaría en caso de ocurrir Contingencias
- Centros de salud de Llallimayo y Hospital de Ayaviri
- Hospital de la Provincia de Melgar
- Hospital Carlos Monge Medrano de la Ciudad de Juliaca
- Policía Nacional del Perú
- Junta de Usuarios del Distrito de Riego Ramis
- Municipalidad Provincial de Melgar.

14
Formato de registro de residuos sólidos (cantidad, peso y volumen, peligrosidad y otras características)

Responsable Punto de Tipo de Cantidad del residuo Peligrosidad (si/no) Almacenamiento (tipo Disposición final Reciclaje
generación Residuo Peso Cantidad Volumen de recipiente) Si No

Nota: (O: orgánico / NP: Inorgánico no Peligroso / P: Inorgánico No Peligroso / E: efluentes).

15
EDUCACIÓN AMBIENTAL EN MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

Programa de capacitación para el personal responsable de generación y manejo


de residuos solidos

Los trabajadores, así como toda persona implicada en el desarrollo de la obra recibirán
capacitaciones las cuales se muestran en el siguiente cronograma
Aspecto Impacto Tema Tiempo Participan Responsable
ambiental identificado tes/Área
Generación Variación de la Tipos de residuos Inicio de Personal en Especialista del
de desechos calidad del suelo solidos los talleres general tema
y agua.
Generación Variación de la Clasificación de Bimestral Personal en Especialista del
de desechos calidad del suelo Residuos Sólidos según general tema
y agua. su peligrosidad.
Manejo de Variación de la El reciclaje, La Bimestral Trabajador Especialista del
desechos calidad del suelo reutilización y reducción es tema
de residuos sólidos.

Manejo de Variación del Almacenamiento de Bimestral Trabajador Especialista del


desechos agua, suelo, y desechos peligros y/o es tema
aire especiales en las
instalaciones
Eliminación Variación de la Disposición final Bimestral Personal en Especialista del
de desechos calidad del adecuada de los residuos general tema
suelo, agua y sólidos.
aire
Eliminación Variación de la Peligros y Ultimo Personal en Especialista del
de desechos calidad del enfermedades del mal taller general tema
suelo, agua y manejo de residuos programad
aire solidos o

1
Actividades de difusión y educación ambiental en la gestión del manejo de residuos
sólidos con trabajadores

Se realizarán capacitaciones, charlas a los trabajadores en temas de manejo de residuos


sólidos y a los jefes de la obra en educación ambiental y gestión de residuos sólidos.

Actividad Participantes/Área Tiemp Responsable


o
Charla de 5 minutos sobre el Trabajadores en Un mes Especialista del
buen manejo de los residuos general tema
solidos
Elaboración de afiches y Personal en general Trimest Especialista del
pancartas con la clasificación ral tema
correcta de residuos sólidos.
Charla sobre “Tipos de Personal en general Inicio Especialista en el
residuos sólidos” de los tema.
talleres
Charla sobre “Clasificación Personal en general Bimestr Especialista en el
de Residuos Sólidos según al tema.
su peligrosidad”
Charla sobre “El reciclaje, Personal en general Bimestr Especialista en el
La reutilización y reducción al tema.
de residuos sólidos”
Charla sobre “Disposición Trabajadores Bimestr Especialista en el
final adecuada de los al tema.
residuos sólidos”
Charla sobre “Peligros y Personal en general Ultimo Especialista en el
enfermedades del mal taller tema.
manejo de residuos sólidos” progra
mado

12.4. Manejo de Efluentes


Manejo de Aguas Residuales Domésticas
Las aguas residuales domésticas (aguas servidas) que se generen por el personal de la
obra serán manejadas a través de silos este se instalará uno por cada frente de trabajo
en cual tendrá un diámetro no mayor de 50 cm y una profundidad de 1m. Este silo
contará con una caseta móvil de material liviano y una base de madera o concreto como
tapa. Asimismo, sobre los costados del silo se forzará con una tapa de 20cm de material
apisonado para efectos de drenaje y sellado contra moscas.

Manejo de Efluentes contaminantes


Además se contará con un contenedor específico para el desecho de efluentes
producto de las actividades de construcción. El cual será clasificado como efluentes

2
industriales como residuos de pinturas, aditivos y/o hidrocarburos, solventes, restos de
aceites y grasas.

Medidas de contingencias
El objetivo del Plan de es la selección y organización de buenas prácticas de
seguridad, salud y protección ambiental que permitan evitar las incidencias y
emergencias, con la participación del personal y población asentadas en el área de
influencia del proyecto. Por lo que el Plan de Contingencia, busca la adecuada
implementación de medidas de prevención y asistencia a los trabajadores. El plan
incluirá las siguientes medidas a tomar.

Medidas Generales

 Todo el personal será capacitado para afrontar cualquier riesgo identificado lo


que incluirá el reconocimiento y señalización de las áreas susceptibles de
ocurrencias de fenómenos naturales.
 Se contará con equipos contra incendios que será instalados en las diversas
unidades del proyecto.
 Se informará al personal acerca de los centros de salud y atención a utilizarse
en caso de contingencias.
 Se instalará instrumentos de primeros auxilios.
 Se verificará que todos los trabajadores cuenten con el equipo idóneo de
protección personal tales como ropa de trabajo, protección craneal, auditiva,
facial, visual, de vías respiratorias los cuales contribuirán a proteger la salud de
los trabajadores.
 Se mantendrá canales de comunicación directos con los centros de salud,
autoridades policiales y municipales en caso de ocurrir contingencias.

Medidas de Contingencias antes Sismos


 Se realizarán por lo menos dos simulacros de evacuación durante la ejecución
de la obra

3
 Se dispondrá e indicará las zonas de seguridad y rutas de evacuación destinadas
para Sismos.

Medidas de Contingencias ante Incendios


 Se asegurará que la distribución de los equipos y accesorios contra incendios
estén al alcance y conocimiento de todos los trabajadores
 Se capacitará a los trabajadores acerca del uso de extintores además se contará
con un cantidad de arena seca para su uso ante incendios.

13. Plan de mitigación.


Considera la especificación de medidas que permiten prever, corregir y/o mitigar los
impactos ambientales definidos por las actividades de construcción, así como por los posibles
acontecimientos sociales y naturales que se susciten en el área del proyecto.

En este caso, se proponen medidas específicas para evitar la generación de posibles daños
y/o conflictos derivados de la aplicación de sistemas o de procedimientos inadecuados durante
la etapa de construcción.

Cuadro N° 16: Medidas de manejo para la etapa de operación y cierre de


campamentos

4
Elemento Impactos Elemento causante medidas de manejo Indicador
Calidad de Alteración de la - Desplazamiento de vehículos - Monitoreo de gases contaminantes de acuerdo a los - Distancia a áreas habitadas
aire calidad del aire. y maquinarias. alcances del subprograma de monitoreo y seguimiento (m)
- Emisión de gases de ambiental.
combustión - Mantenimiento de la maquinaria y equipos
- Operación de generadores. - Ubicar el generador a no menos de 50 m de la zona de
descanso.
Ruido Incremento de - Desplazamiento de vehículos - La implementación de un adecuado sistema de - Registro de revisiones
los niveles de y maquinarias. mantenimiento periódico de equipo y maquinarias, técnicas de los vehículos/N°
ruido. - Operaciones de generadores. ayudara a minimizar las molestias producidas por la total de vehículos del
emisión de ruidos proyecto.
- Los generadores deberán usar silenciadores o deberán - Distancia a los campamentos
estar confinados en una caseta que evite ruidos (m).
excesivos
- Ubicar los generadores a distancias mayores a 50 m de
los campamentos
Suelo Compactación - Desplazamiento de vehículos - Realizar trabajos de escarificación durante la - Área intervenida (m2) / área
de suelos. y maquinarias. readecuación del área. total del frente de obra (m2)
- Suelo orgánico reutilizado
(m2) / suelo orgánico retirado
(m2).
- Área escarificada (m2) / área
de trabajo compactado (m2).
Contaminación - Traslado de combustibles y - En caso de vertimiento accidental de residuos - Rollos de paño absorbentes
de suelos lubricantes. peligrosos, se procede según lo indicado en el plan de utilizados / suelos
- Manejo inadecuado de contingencia en el proyecto. contaminados (m2).
combustibles y lubricantes. - Se prohibirá el arrojo indiscriminado de residuos - N° de contenedores para
- La empresa contratista implementara en sistema de contaminantes / N° de
recolección de residuos sólidos y líquidos, para su contenedores disponibles.
posterior disposición en sitios debidamente autorizados, - Suelo contaminado retirado
de acuerdo al subprograma de manejo de residuos. (m3).
Recursos Alteración de la - Traslado de combustible y - Los residuos peligros y contaminados deberán tener un - N° de vehículos del proyecto
hídricos calidad del agua. lubricantes. sistema de almacenamiento, recolección y distribución abastecidos en el
- Manejo inadecuado de final de acuerdo al subprograma de manejo de residuos. campamento.
combustibles y lubricantes.

1
- Lavado de vehículos. - Capacitación del personal de mantenimiento de acuerdo - N° de capacitación recibidas
a los lineamentos establecidos en el subprograma de /N° total capacitaciones
manejo de residuos sólidos. obligatorias.
- Los campamentos contaran con un adecuado sistema de - Registro de análisis de
tratamiento de aguas residuales, evitando generar laboratorio se la calidad del
efluentes hacia los cursos de agua existentes. agua.

Vegetación y Afectación - Desplazamiento de vehículos - Delimitar el área de acción de los trabajos en el - Área intervenida (m2)/área del
fauna perdida de la por áreas no autorizadas campamento. campamento (m2).
cobertura - Manejo inadecuado de - Durante el cierre de los campamentos se procederá a la - N° de capacitaciones
vegetal sustancias peligrosas y/o revegetación del área con especies nativas, de acuerdo a recibidas /N° total de
toxicas. los lineamientos del subprograma de revegetación. capacitaciones obligatorias
- Desplazamiento de vehículos - % de supervivencia de
y maquinarias especies recuperadas
(revegetación) / áreas
revegetadas (m2).
Afectación de - Actividad de caza furtiva. - Se recomienda usar silenciadores y casetas para - N° de señalizaciones
fauna silvestre - Desplazamiento de vehículos minimizar la emisión de ruidos por la operación de los implementadas para evitar la
por áreas no autorizadas. generadores caza furtiva.
- Manejo inadecuado de - Implementar medidas de señalización ambiental y - N° de amonestaciones de
sustancias peligrosas y/o subprograma de señalización ambiental. retiro de trabajadores por acto
toxicas. de caza ilícita

Perdida de - Movilización y - Implementar medidas de señalización ambiental y - N° de señalización prohibidas


individuos de desmovilización de equipos y subprograma de señalización ambiental. - N° de sistemas de paso a la
fauna silvestre maquinarias fauna silvestre y doméstica.
- Trasporte de materiales. - N° de amonestaciones de
retiro de trabajadores por
actos e caza ilícita.
Social - Posibles - Desplazamiento de vehículos - El sector de emplazamiento de los campamentos será - N° de vehículos con SOAT
accidentes y maquinarias de carga. delimitado y señalizado, prohibiendo el paso a esas vigente / N° total de vehículos
de la áreas. del proyecto.
población
local.

2
13.1. ANÁLISIS COSTO / BENEFICIO AMBIENTAL

El análisis costo/beneficio, del Proyecto “Instalación de servicio de agua para


riego en la localidad de Huancho sector llachojani distrito de Huancané provincia
de Huancané-Puno”, generará efectos positivos sociales, ambientales y económicos,
derivados principalmente de la construcción del canal principal entubado, la cual
permitirá optimizar la producción de los terrenos agrícolas de la zona, bajo los estándares
de calidad ambiental nacionales y el cumplimiento de los compromisos y obligaciones
establecidos en la legislación ambiental vigente en el Perú.

14. Plan de participación ciudadana.


Los mecanismos de participación ciudadana tienen como objetivo poner a
disposición de la población involucrada toda la información concerniente a las
actividades del proyecto, así como promover el dialogo, conocer las opiniones y puntos
de vista respecto a las actividades, impactos ambientales, y medidas de control ambiental
a implementar.

Cuadro N° 17. Objetivos de la participación pública

Objetivos de la participación pública


1 Difusión, educación y coordinación de información
2 Identificación de problemas, necesidades y valores más importantes
3 Generación de ideas y solución de problemas
4 Reacción y feedback ante propuestas
5 Valoración de alternativas
6 Resolución de conflicto por consenso
Fuente: Bishop 1975. “Structuring Comunications Programs for Public Participation in Water Resources
Planning”. US Army Engineer Institute for Water Resources for Belvoir.

En ese sentido deberán considerarse las siguientes observaciones:


CuadroN°18: Observaciones prácticas para los programas de participación
pública

Observaciones prácticas para los programas de participación pública


1 La participación pública debe ser una comunicación en ambos sentidos.
2 La mayoría de los procesos de decisión se beneficiarán de cierta participación pública.
3 Público es cualquier persona o grupo de personas con un interés determinado en un asunto.
4 El público interesado será diferente para cada proyecto.
5 Utilice diferentes técnicas para la participación pública

6 Debe implicarse una gestión senior en el apoyo y revisión del programa de participación
pública
7 Para desarrollar una comunicación abierta con el público debe desarrollarse una comunicación
abierta dentro de la organización.
8 Controlar los asuntos que preocupan al público en la actualidad como sistema preventivo de
calentamiento
9 Si debe alcanzarse el consenso, es esencial la implicación inmediata del público.
Fuente: Federal Environmental Assessment Review Office de Canada

Asimismo, Helweg (1985, pag. 279) identificó los siguientes principios para la
participación pública en proyectos de recursos hidráulicos:
Cuadro N° 19. Principios para la participación pública en proyectos de recursos
hidráulicos
Principios para la participación pública
1 El planificador debe buscar y utilizar las aportaciones de todo el público interesado
durante las correspondientes etapas del proceso de planificación
La participación pública tiene limitaciones que deben entenderse. Las minorías bien
2 organizadas pueden hacer sombra a las mayorías silenciosas e imponer una solución
impopular, o alternativas irrealizables pueden ser sugeridas por un público sin el
adecuado conocimiento técnico.
3 El planificador debe ser honesto y ecuánime con los diversos grupos de interés.
Es importante la selección de los medios. Las sesiones públicas no son la única forma.
4 El planificador debe considerar entrevistas, publicidad de pago, programas de radio y
televisión, cuestionarios, cartas, técnicas Delphi, juegos de simulación, viajes de campo,
grupos de estudio, grupos asesores, folletos y otros métodos.

La Dirección Regional Agraria Rural convoco la realización del Taller


informativo con el apoyo de AGRORURAL por parte del Ministerio de Agricultura y con
participación Junta de usuarios de la comunidad de Huancho-Llachojani. El plan de
participación ciudadana planea llevar a cabo los siguientes mecanismos de participación,
con los cuales se promoverá la participación de la población.
Actualmente se cuenta con el conocimiento e interés de los pobladores
beneficiados quienes han mostrado interés en contribuir con la ejecución del proyecto.
Adicionalmente al taller, los integrantes de la Junta de Usuarios realizaron una actividad
de reconocimiento de campo con la entidad que elabora el expediente técnico para
diagnosticar la situación actual del canal.

14.1. Taller informativo.


 La Oficina AGRORURAL realizó el taller informativo en coordinación
con los representantes de riego el día 09 de Febrero del año 2017 en el
local de la comisión de regantes Huancho- Llachojani- Huancané-Puno,
siendo las horas 11:30 am.
 Se convocó a los representantes de la organización comunal y otros
dirigentes de riego para coordinar la realización del Taller informativo
contando con su completa aceptación.
 Se informó a la población involucrada sobre la importancia del medo
ambiente, donde se dio a conocer la legislación ambiental que tiene una
suma importancia en la ejecución del proyecto.
 Por otro lado a la población involucrada acerca de los posibles impactos
del proyecto, las medidas de prevención, corrección y mitigación y el
adecuado manejo de residuos sólidos, a tomar incluidas en el presente
Informe de Gestión Ambiental.
 De igual manera se informó a los usuarios, sobre el manejo adecuado de
Residuos Sólidos, así también del compromiso de operación y
mantenimiento por parte de dicha organización de usuarios.
 Se recogió información de las opiniones y sugerencias por parte de los
usuarios a la realización del proyecto. Esta información fue recogida a
través de la entrevista directa a la población, autoridades locales.

14.2. Resultados del Taller Infamativo.


 El taller tuvo la presencia de los dirigentes de riego y otros
beneficiarios, quienes en su conjunto acordaron y aceptaron las
medidas de prevención, control y mitigación a tomar durante y
después de la ejecución del proyecto.
 La información sobre la importancia del medo ambiente, donde se
dio a conocer la legislación ambiental; frente a este tema los
beneficiarios aceptaron y comprendieron cuán importante es la
elaboración del IGA, para la aprobación del proyecto.
 A si mismo la información brindada sobre las medidas de mitigación
ambiental y los impactos negativos ambientales negativos fueron
informados a la población y fue a través de los dirigentes.
 En caso de la información sobre el adecuado manejo de residuo
solido, fue también aceptado a nivel de los beneficiarios del
proyecto, quienes aceptaron que este tema les ayudara a mantener
un adecuado ambiente durante y después de la ejecución del
proyecto.
 Los resultados de las entrevistas nos sugieren que la población está
de acuerdo con la ejecución del proyecto. De igual manera nos
sugieren que la población está de acuerdo con la implementación del
plan
 Los acuerdos de este taller informativo se adjunta una copia
registrada en acta, el cual se adjunta al presente informe, así como
también de las firmas de los participantes.
 Se realizaron algunas entrevistas a los comuneros. que se muestra a
continuación.
¿Qué opina usted sobre la interacción de la comunidad en este tipo de talleres
informativos?
Es una buena propuesta, que nosotros los pobladores estemos involucrados lo más
posible en este tipo de actividades de interacción y de esta manera nos informen sobre
el proyecto que nos beneficiará, esa es la idea que se tiene. Yo como presidente de la
comunidad, estoy agradecido que vengan a capacitarnos y así podré conocer sobre
algunos avances del proyecto. [Cornelio Luque Seje, Teniente de la comunidad de
Huancho – Llachojani]
¿Qué le pareció los temas tratados en el Taller participativo?
Primeramente agradecerles por este taller, En mi opinión me pareció un excelente taller
participativo, ya que nos informamos todos los comuneros, donde teníamos dudas, que
fueron aclaradas.
Por otro lado, entendimos los impactos positivos y negativos que este proyecto traerá y
las medidas preventivas a utilizar. Así también comprendimos cuán importante es
realizar el IGA, para que el proyecto sea aprobado; Así mismo sobre el manejo de los
residuos sólidos; primeramente antes que nos den este taller nosotros no teníamos
conocimiento que tan peligroso es la basura si no lo segregamos de una manera
adecuada; también aprendimos, que podemos reciclar con los pasticos, papeles, y
realizar un abono de nuestras basura orgánicas. Así de esta manera cooperaremos que
nuestra comunidad este limpia. . [Félix Cutipa Condori, Presidente de la comunidad de
Huancho – Llachojani]
FOTOGRAFIAS DEL TALLER PARTICIPATIVO DE LA COMUNIDAD DE
HUANCHO- LLACHOJANI-HUANCANE

Bienvenida a los comuneros a la Charla Participativa.


Introducción para dar inicio al taller por parte del Presidente de la Comunidad.

Exposición sobre la Importancia del medio ambiente y presentación del plano del
proyecto.
Exposición de la legislación ambiental e importancia del medio ambiente.

Exposición de los impactos positivos y negativos del proyecto ala comunidad.


Exposición del Manejo adecuado de los residuos Solidos.
Tiempo de Ejercicios
Rueda de preguntas

FOTOGRAFIAS DEL RECONOCIMIENTO Y EVALUACION DE CAMPO CON LOS


BENEFISIARIOS.
15. Plan de cierre y plan de seguimiento y control.

15.1. Plan de seguimiento y control.


El plan de seguimiento y control, constituye un documento técnico de control
ambiental en el cual se garantiza el cumplimiento de las indicaciones y medidas
preventivas-correctivas contenidas en la evaluación ambiental anterior.
Los objetivos básicos del plan de seguimiento y control son los siguientes:
 Controlar correctamente la ejecución de las medidas protectoras y correctivas
previstas
 Verificar los estándares de calidad ambiental afectados por los materiales y
medios empleados en los trabajos.
 Comprobar la eficiencia de las medidas protectoras y correctoras establecidas y
ejecutadas, para poder determinar las causas insatisfactorias y establecer los
remedios adecuados.
 Detectar impactos no provistos para así poder proponer medidas correctivas.
 Informar de manera sistemática a las autoridades implicadas acerca de los
aspectos de objeto de vigilancia.
 Implantar un programa de monitoreo interno de manejo de desechos peligrosos
que garantice el cumplimiento de las especificaciones de la normativa vigente
 Implantar un programa de prevención y seguridad ocupacional, que garantice el
cumplimiento de la normativa vigente.
 Establecer los lineamientos para realizar el correcto seguimiento al cumplimiento
del PMA para la operación.
 Los residuos no biodegradables: (latas, botellas, plásticos, baterías, pilas, etc.)
deben ser transportados en bolsas o cilindros de plástico debidamente cerrados y
etiquetados ya sea como desechos peligrosos o desechos no peligrosos según sea
su condición.

Este documento contiene actividades que serán ejecutadas por el ingeniero ambiental de
la empresa contratista, siendo estas, las indicadas en el cuadro:
N° Actividad Descripción

Se verificara que se cumplan las medidas planteadas en:


1 Seguimiento  El programa de prevención y seguridad.
 Programa de prevención, control y mitigación ambiental (PMA).
 Programa de manejo de residuos sólidos y efluentes.
En función de lo encontrado en las actividades de seguimiento, se
2 Control plantearán actividades correctivas, y de ser necesario se empleará un
medio de corroboración de la superación de dicha afección.

15.2. Plan de cierre.


El programa de abandono establece los criterios necesarios para la etapa de abandono y
cierre de las instalaciones e incluye las medidas a adoptar por la empresa contratista, antes
del cierre temporal o definitivo de las operaciones. El plan de cierre debe garantizar la
adecuada protección ambiental en toda el área influida por la ejecución de la obra,
mediante la elaboración de obras y medidas de mitigación, con la aplicación de
tecnologías orientas al control de riegos, priorizando criterios de prevención de la
contaminación. Las actividades del plan de cierre son los siguientes:
Retiro de equipo, materiales e instalaciones temporales.

Aspecto Impacto Actividad


ambiental ambiental
Generación de Variación de la Concluidas las actividades de construcción del
residuos sólidos. calidad del suelo, proyecto, se retirarán todos los equipos, maquinarias,
agua y aire. vehículos de carga e instalaciones provisionales tales
como casetas, silos o baños portátiles, contenedores
de residuos sólidos, entre otros que se hayan
instalado en el área del proyecto con el fin de afectar
áreas circundantes al proyecto.

Relaciones comunitarias, Comunicación, capacitación y educación ambiental


Aspecto Impacto ambiental Actividad
ambiental
Vinculación Variación a la calidad de En caso de existir denuncias o reclamos en contra de
con la vida. la empresa por parte de los vecinos, realizar
Comunidad reuniones con los denunciantes y aplicar los
acuerdos para la solución del conflicto.

Limpieza y manejo de residuos.


Aspecto Impacto ambiental Actividad
ambiental
Generación de Variación a la calidad Los residuos sólidos serán manejados conforme la
desechos no del suelo y agua. legislación vigente, según estas sean peligrosos o no
peligrosos peligrosos. Los residuos no peligrosos serán
dispuestos en un botadero controlado, tal y como se
describe en el plan de manejo de residuos sólidos.
Generación de Variación a la calidad Almacenar los desechos peligrosos y especiales en
desechos del suelo y agua. condiciones técnicas de seguridad y en áreas que
peligrosos y/o reúnan los requisitos previstos brindados por las
especiales. normas vigentes. Luego de esto serán trasladados por
una empresa prestadora de servicios.
Generación de Variación a la calidad Mantener señalizadas las áreas de almacenamiento
desechos del suelo y agua. de desechos peligrosos y especiales conforme la
peligrosos y/o Ordenanza Vigente y Norma vigente.
especiales.
Generación de Variación de la Los silos o baños portátiles serán cerrados o
desechos. calidad del agua, aire y retirados.
suelo.
Generación de Alteración de la Al final de la operación no debe de quedar ningún
desechos. calidad del suelo. residuo sólido y el área utilizada debe ser restaurada
a su condición inicial.

Acopio del topsoil y materiales inertes.


Aspecto Impacto ambiental Actividad
ambiental
Generación Variación de la Se construirá pilas o depósitos de TOP SOIL
de residuos calidad del agua, aire con una adecuada identificación y desarrolla
peligrosos. y suelo. con la debida estabilidad física y con los
canales de coronación y derivación necesaria
para evitar el acceso de aguas superiores que
puedan erosionar el TOP SOIL acumulado.
La cobertura vegetal y los suelos orgánicos
(topsoil) serán retirados y acopiados en áreas
cercanas a botaderos de desmonte, pilas de
lixiviación, bocaminas, haul roads, caminos,
accesos, campamentos, talleres, etc. para que
esto pueda disminuir el costo del presupuesto
de cierre ambiental, ya que se contara con
suelo superficial disponible y cercana para la
revegetación, si es requerida.
De ser necesario se coloran carteles y cercos
de seguridad para evitar la manipulación del
material del material removido (TOP SOIL).
Generación Variación de la Culminado las labores de perforación, los
de residuos calidad del agua, aire materiales almacenados serán reutilizados
peligrosos. y suelo. para la reconformación de las áreas ocupadas
por los componentes del proyecto.

Relleno de silos.
Aspecto Impacto Actividad
ambiental ambiental
Generación Alteración de Al tomar la ubicación de los silos, tomar en cuenta que
de desechos. la calidad del el piso del lugar asignado como depósito temporal
suelo. deberá estar apisonado consistentemente para el fácil
retiro y evitar la contaminación de los suelos.
Generación Alteración de Los silos serán rellenados por una capa de cal, ceniza
de desechos. la calidad del y material inerte que fue removido del mismo lugar,
suelo. para finalmente ser sellada con una capa Topsoil. La
capa deberá ser rasgada para que pueda haber
infiltración de agua y así no alterar en la calidad del
suelo.
Generación Alteración de La capa superficial de suelo rehabilitado y los
de desechos. la calidad del materiales del suelo u otros medios de crecimiento
suelo. adecuados, se extenderán en el área de alteración. La
nueva superficie será escarificada ligeramente antes de
volver a colocar el Topsoil, para así poder aceleran el
progreso de la regeneración de suelo.

Reconformación de la forma del terreno.


Aspecto Impacto Actividad
ambiental ambiental
Utilización Alteración de Todas las áreas que fueron ocupados por maquinaria,
de recurso la calidad de almacenes temporales (materiales, aditivos), silos y
natural. suelo. accesos, serán removidas, para así reducir la
compactación superficial, y mejorar la infiltración del
suelo, mejorando de manera significativa la
infiltración del agua.
Utilización Alteración de Se llevara a cabo la nivelación y perfilado del terreno,
de recurso la calidad del para la cual se hará uso del material que fue removido
natural. suelo y aire. y almacenado durante toda la etapa de construcción
(material de desmonte). Esta actividad se realizara en
forma mensual con mano de obra local, haciendo uso
de carretillas y palas. Esto ayudara a reducir la
generación de polvos y restringirá el uso de
maquinarias pesadas (en caso se requiera se procederá
con la revegetación).
Utilización Alteración de En estas áreas (préstamo y canteras), la restauración
de recurso la calidad del deberá ser de manera progresiva, es decir conforme
natural. suelo y aire. avanza la extracción de materiales se realizará la
restauración, sobre todo en las canteras de material
impermeable o de relleno, la superficie de las canteras
se perfilarán obteniendo una pendiente suave, de modo
que permita darle un acabado final acorde con la
morfología del entorno de la zona intervenida.
Utilización Alteración de Se apresurará vías de acceso temporal para facilitar el
de recurso la calidad del ingreso hacia las canteras (roca, agregado, material de
natural. suelo y aire. relleno e impermeable), campamentos y entre otros;
los cuales una vez culminado el trabajo en estas áreas,
se procederá a su restauración adecuando el terreno a
su morfología inicial.

16. Cronograma de ejecución


Programa Actividad Etapa de
ejecución
(meses)
Medidas Se realizara la evaluación del cumplimiento de los límites Primer mes del
preventivas y máximos permisibles en los efluentes generados; en caso inicio de la obra.
de mitigación de irrumpir con estos, se deberá pasar a tomaran medidas
correctivas en los 60 días posteriores a haberse realizado el
monitoreo.
Programa de señalizaciones
Programa de educación y capacitación ambiental
Programa de control de material particulado (polvo).
Programa de generación de desechos sólidos en la
operación.
Manejo de Programa de manejo adecuado de desechos generados por Primer mes de
residuos la construcción. iniciado la obra
sólidos y Programa de manejo adecuado de desechos generados por
efluentes las operaciones.
Programa de manejo de residuos sólidos no peligrosos.
Programa de manejo de desechos peligrosos y especiales
Instalación de contenedores de residuos solidos
Educación Programa de Formación Ambiental Primer mes de
ambiental iniciado la obra.
Contingencias Programa de contingencias No se puede
Programa de prevención, control y corrección de definir un
contingencias y emergencias ambientales. momento.
Programa de Procedimientos a Cumplir en caso de
Emergencias, accidentes y/o riesgos no previstos.
Medida de remediación y compensación ambiental
Programa de protección laboral.
Monitoreo y Monitoreo de la calidad de suelos. Pre-construcción
seguimiento Monitoreo de la calidad del agua y construcción.
ambiental.
Rehabilitación Se procurará rehabilitar de forma inmediata todas las áreas Fin de etapa.
de áreas ocupadas directa o indirectamente por los trabajos
contaminadas. realizados.
Cierre. Retiro de equipo, materiales e instalaciones provisionales. Fin de etapa.
Limpieza y manejo de residuos peligrosos y no peligrosos.
Acopio de Topsoil y materiales inertes.
Reacondicionamiento del área de campamento y patio de
máquinas.
Reacondicionamiento de accesos.
17. Presupuesto del plan ambiental.

ACTIVIDAD DETALLADA DEL GASTO UND. CANTIDAD COSTO UNITARIO S/.


1 COPENSACION SOCIAL
Explotacion de cantera de material relleno has 1 90 90.00
Construccion de canal lateral has 1 70 70.00
Apertura de caminos de acceso has 1 50 50.00
2 PLAN DE MITIGACION AMBIENTAL
2.1. CAMPAMENTO
Limpieza y eliminacion de desechos has 12 30.00 360.00
Clausura de letrinas e instalaciones provisionales has has has has
2.2. CAMINOS DE ACCESO TEMPORAL
Riego para caminos de acceso (control de emicion de polvo) h/m 24 25 600.00
2.3. AREAS DE PRESTAMO (Cantera)
Esparcimiento de terreno con maquinaria y cubierla con suelo organico
h/m 12
(TOP SOIL) 40 480.00
3 MONITORES AMBIENTALES
Monitoreo de la calidad de suelo. h/m 2 110 220.00
Monitoreo de la calidad de agua. h/m 2 90 180.00
4 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y EFLUENTES.
Instalación de contenedores de residuos solidos has 1 300 300.00
5 PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL
5.1. CAPACITACION
Higiene y seguridad en el trabajo. Evento 1 120 120.00
Curso de manejo de bosques y recursos naturales. Evento 1 150 150.00
Manejo de residuos sólidos no peligrosos. Evento 1 280 280.00
Plan de contigencas. Evento 1 120 120.00
Manejo adecuado de residuos solidos peligrosos. Evento 1 280 280.00
Capaitacion de medio ambiente Evento 1 150 150.00
COSTO TOTAL 3,450.00

18. Conclusiones y recomendaciones.

 El presente Informe de Evaluación de Impacto Ambiental ha sido elaborado con


información del Estudio definitivo del Expediente Técnico.
 El proyecto instalación de servicio de agua para riego en la localidad de Huancho
sector Llachojani distrito de Huancané provincia de Huancané-Puno consta en la en
la construcción de 01 Bocatoma, la construcción de 02 Desarenadores, 01 Toma de
Captación, la construcción de 01 Desarenador (Toma de Captación). la
Construcción de 01 reservorio con Geo membrana de 300 m3, la instalación de
tubería de distribución PVC de 4” de 3550 ml la Construcción de 16 cajas
repartidoras con un caudal de 7.49 Lit. / Seg. Para dotar de agua a 9.0 has.
 El proyecto beneficia a 80 familias de la localidad de Huancho, dado que asegurará
incrementar la producción y productividad agrícola en dicha localidad, así
disponiendo de agua suficiente para producir 9 Has de cultivos en dos campañas
por año, es decir durante todo el año y con ello mejorarán su nivel de ingresos y por
ende disminuirán los índices de pobreza que son alarmantes en el distrito Huancané.

 El costo estimado de las medidas de Mitigación del “Impacto Ambiental del


Proyecto” es de S/. 3,450.00 medidas que se enmarcan en acciones dirigidas a la
prevención y mitigación de los impactos ambientales.

 Se deberá seguir el plan de manejo ambiental, y cumplirse con el plan de Cierre del
proyecto, donde se asegurará que la calidad de agua y del suelo del área de
influencia no haya sido alterada.

 Deberá realizarse de manera óptima el plan de seguimiento y control de tal forma


que permita la correcta ejecución de las medidas protectoras y correctoras previstas,
verificando los estándares de calidad ambiental y comprobando la eficacia de las
mismas. Determinando las causas y estableciendo los medios adecuados, cuando la
eficacia se considere insatisfactoria.

 El contratista deberá elaborar manuales para la operación segura de los diferentes


equipos que se utilicen en labores de excavación y el operador estará obligado a
utilizarlos y manejarse en forma segura y correcta.

 Es recomendable la realización del plan de relaciones comunitarias de manera


integral y permanente en la comunidad, con el fin de mantener informada e
involucrada a la población en la ejecución del proyecto, así como la difusión de
manera oportuna de las fechas, las medidas de prevención y mitigación a tomar
durante y al fin del proyecto, generando retroalimentación en el proceso
comunicativo.

 Luego del análisis de impacto a los medios físicos, biológicos y socio económico
como resultado de la ejecución y operación del proyecto, el Impacto Total del
Proyecto es de (+) 10, lo cual nos indica que el proyecto desde el punto de vista
ambiental es POSITIVO, y el significado de los impactos son LEVES; por ello se
deberán de ejecutar medidas de mitigación y de compensación para contrarrestar
las acciones de mayor detrimento ambiental detectadas en la evaluación. Por lo que
se determina que el presente proyecto es ambientalmente viable, y le corresponde
el Informe de Gestión Ambiental como instrumento de análisis ya que los impactos
son poco significativos.

19. ANEXOS

Glosario de Términos

Agua: El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y


estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos
naturales que la sustentan, y la seguridad de la Nación

Ambiente: Es el conjunto de elementos físicos, químicos y biológicos, de origen natural


o antropogénico, que rodean a los seres vivos y determinan sus condiciones de existencia.

Buenas Prácticas Ambientales: Se considera Buenas Prácticas Ambientales a quien


ejerciendo o habiendo ejercido cualquier actividad económica o de servicio, cumpla con
todas las normas ambientales u obligaciones a las que se haya comprometido en sus
instrumentos de gestión ambiental.

Calidad Ambiental: Condición de equilibrio natural que describe el conjunto de


procesos geoquímicos, biológicos y físicos, y sus diversas y complejas interacciones, que
tienen lugar a través del tiempo, en un determinado espacio geográfico. La calidad
ambiental se puede ver impactada, positiva o negativamente, por la acción humana;
poniéndose en riesgo la integridad del ambiente, así como la salud de las personas.

Declaración de Manejo de Residuos Sólidos: Documento técnico administrativo con


carácter de declaración jurada, suscrito por el generador de residuos sólidos de ámbito de
gestión no municipal, mediante el cual declara cómo ha manejado los residuos sólidos
generados durante el año transcurrido.
Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Peligrosos: Persona jurídica que presta
servicios de residuos sólidos mediante una o varias de las siguientes actividades: limpieza
de vías y espacios públicos, recolección y transporte, transferencia, tratamiento o
disposición final de residuos sólidos

Instrumentos de Gestión Ambiental: Son mecanismos orientados a la ejecución de la


política ambiental, sobre la base de los principios establecidos en la Ley General del
Ambiente, y en lo señalado en sus normas complementarias y reglamentarias.
Constituyen medios operativos que son diseñados, normados y aplicados con carácter
funcional o complementario, para efectivizar el cumplimiento de la Política Nacional
Ambiental y las normas ambientales que rigen en el país.

Irrigación: conjunto de dispositivos capaces de aportar, de forma artificial y ordenada,


el caudal de aguas sobre los terrenos más necesitados, con la finalidad de obtener una
producción agrícola eficiente.
Estos aportes de agua van a establecer, en unos casos, y restablecer, en otros, la humedad
que los terrenos necesitan para la vegetación, así como la provisión de elementos
nutrientes para las plantaciones.

Mecanismos de Participación Ciudadana Ambiental: Instrumentos de gestión


ambiental que comprenden un conjunto de reglas y procedimientos que facilitan la
incorporación de los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones en materia
ambiental, así como en la ejecución de las mismas, incluyendo el acceso a la información
ambiental y a la justicia ambiental, de acuerdo a Ley.

También podría gustarte

  • 02 Amir-5085
    02 Amir-5085
    Documento2 páginas
    02 Amir-5085
    LIVIA JHOSELYN GARABITO CRUZ
    Aún no hay calificaciones
  • Aqp 7
    Aqp 7
    Documento3 páginas
    Aqp 7
    LIVIA JHOSELYN GARABITO CRUZ
    Aún no hay calificaciones
  • 03 Amir-5086
    03 Amir-5086
    Documento3 páginas
    03 Amir-5086
    LIVIA JHOSELYN GARABITO CRUZ
    Aún no hay calificaciones
  • Aqp 9
    Aqp 9
    Documento3 páginas
    Aqp 9
    LIVIA JHOSELYN GARABITO CRUZ
    Aún no hay calificaciones
  • A.C.U. Sub Partidas
    A.C.U. Sub Partidas
    Documento4 páginas
    A.C.U. Sub Partidas
    LIVIA JHOSELYN GARABITO CRUZ
    Aún no hay calificaciones
  • FORMULA1
    FORMULA1
    Documento1 página
    FORMULA1
    LIVIA JHOSELYN GARABITO CRUZ
    Aún no hay calificaciones
  • Ing Raul Traqui - Fichas
    Ing Raul Traqui - Fichas
    Documento27 páginas
    Ing Raul Traqui - Fichas
    LIVIA JHOSELYN GARABITO CRUZ
    Aún no hay calificaciones
  • Cajas de Reunion y Control-Cajas A2
    Cajas de Reunion y Control-Cajas A2
    Documento1 página
    Cajas de Reunion y Control-Cajas A2
    LIVIA JHOSELYN GARABITO CRUZ
    Aún no hay calificaciones
  • Cira Final
    Cira Final
    Documento12 páginas
    Cira Final
    LIVIA JHOSELYN GARABITO CRUZ
    Aún no hay calificaciones
  • Memoria Descriptiva
    Memoria Descriptiva
    Documento24 páginas
    Memoria Descriptiva
    LIVIA JHOSELYN GARABITO CRUZ
    Aún no hay calificaciones