Informe Ambiental Del Proyecto
Informe Ambiental Del Proyecto
Informe Ambiental Del Proyecto
1
INDICE
1. Antecedentes. .............................................................................................................. 5
2. Introducción. ................................................................................................................ 5
3. Marco legal. ................................................................................................................. 6
4. Objetivos ........................................................................................................................... 9
4.1. Objetivo general ......................................................................................................... 9
4.2. Objetivos específicos .................................................................................................. 9
4.3. Metas. ...................................................................................................................... 10
5. Área y Beneficios del proyecto ................................................................................... 10
5.1. Área a incorporar. ..................................................................................................... 10
5.2. Beneficios del proyecto............................................................................................. 10
5.3. Familias a beneficiarse ............................................................................................. 10
6. Ubicación del proyecto. .............................................................................................. 10
Ubicación Política ............................................................................................................ 10
Ubicación Geográfica ...................................................................................................... 10
6.2. Accesibilidad. ........................................................................................................... 11
7. Tiempo de ejecución de la obra y beneficiarios del proyecto. ..................................... 12
8. Descripción del proyecto. ........................................................................................... 12
8.1. Descripción general .................................................................................................. 12
8.2. Descripción de la infraestructura de riego existente. ................................................. 12
8.3. Descripción de la infraestructura de riego proyectado .............................................. 15
8.3.1. Infraestructura de Riego ..................................................................................... 15
8.3.2. Descripción de las características de las obras .................................................. 15
9. Descripción de las etapas del proyecto. .......................................................................... 16
- Obras provisionales ................................................................................................... 16
9.1. Etapa de construcción .............................................................................................. 17
9.2. Etapa de post construcción....................................................................................... 17
9.3. Etapa de operación y mantenimiento. ...................................................................... 18
9.4. Obras de arte en Canales Laterales ......................................................................... 19
9.5. Planteamiento Hidráulico y Diseños ......................................................................... 20
9.5.1. Planificación Física ............................................................................................ 21
9.5.2. Metas Físicas .................................................................................................... 21
10. Descripción de Línea de base ambiental. ...................................................................... 22
10.1. Área de influencia ambiental................................................................................... 22
10.1.1. Área de influencia directa - Ambiental (AID-D). ................................................ 22
2
10.1.2. Área de influencia indirecta (AII-A). ................................................................. 22
10.2. Medio físico. .......................................................................................................... 22
10.2.1. Clima y meteorología. ..................................................................................... 22
10.2.2. Precipitación .................................................................................................... 23
10.2.3. Humedad relativa ............................................................................................. 24
10.2.4. Temperatura .................................................................................................... 25
10.2.5. Evaporación. .................................................................................................... 26
10.2.6. Velocidad del viento. ........................................................................................ 26
10.2.7. Horas de sol. .................................................................................................... 27
10.2.8. Calendario climático en el ámbito del proyecto................................................. 28
10.2.9. Características Hidrológicas. ............................................................................ 28
10.3. Geología. .......................................................................................................... 29
10.3.1. Características geológicas. .............................................................................. 29
10.3.2. Calidad de los suelos ....................................................................................... 30
10.3.3. Fertilidad de los suelos..................................................................................... 30
10.3.4. Características Geológicas............................................................................... 31
10.3.5. Características Socioeconómicas..................................................................... 32
10.3.6. Zonas Agrícolas a beneficiarse ........................................................................ 34
10.4. Recurso agua ......................................................................................................... 35
10.4.1. Calidad de agua. .............................................................................................. 36
10.5. Medio Biológico ...................................................................................................... 38
10.6. Ecología y Zonas de Vida ....................................................................................... 39
10.7. Medio socio económico ............................................................................................ 0
10.7.1. Indicadores Demográficos. ................................................................................. 0
10.8. Aspectos Agronómicos ............................................................................................. 5
11. Identificación y evaluación de impactos ambiental .......................................................... 5
11.1. Actividad del proyecto............................................................................................... 6
11.2. Descripción de los principales impactos ambientales ............................................... 6
11.3. Identificación de los factores ambientales impactados.............................................. 7
11.3.1. Factores Abióticos .............................................................................................. 8
11.3.2. Factores Bióticos................................................................................................ 8
11.3.3. Factores Socio – Económicos ............................................................................ 9
11.3.4. Factor Cultural.................................................................................................... 9
11.4. Metodología para la evaluación de impactos para el proyecto .................................. 9
11.4.1. Matriz de impactos del proyecto ......................................................................... 9
11.4.2. Matriz Leopold.................................................................................................... 9
3
11.4.3. Interpretación de resultados ............................................................................... 1
12. Plan de manejo ambiental .............................................................................................. 1
12.1. Programa de prevención y seguridad ..................................................................... 3
12.2. Programa De Prevención, Control y/o Mitigación Ambiental (PMA) .......................... 4
12.2.1. Manejo de la Calidad de Aire ............................................................................. 4
12.2.2. Manejo de los suelos superficiales ................................................................... 6
12.2.3. Manejo de Aguas Superficiales .......................................................................... 7
12.2.4. Manejo de la calidad del paisaje ........................................................................ 8
12.2.5. Manejo de la flora y fauna silvestre .................................................................... 8
Objetivo ......................................................................................................................... 8
12.3. Programa de manejo de residuos sólidos y efluentes. ......................................... 10
12.3.1. Programa de manejo de residuos solidos....................................................... 10
12.3.2. MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS................................... 4
12.3.3. Plan de contingencia (derrame, incendio o exposición a residuos sólidos
peligrosos) ..................................................................................................................... 7
12.3.4. Contingencias durante la etapa de construcción .............................................. 10
12.3.5. Contingencias durante la Etapa de Funcionamiento. ....................................... 12
12.4. Manejo de Efluentes ................................................................................................. 2
13. Plan de mitigación. .......................................................................................................... 4
13.1. ANÁLISIS COSTO / BENEFICIO AMBIENTAL ....................................................... 3
14. Plan de participación ciudadana...................................................................................... 3
14.1. Taller informativo. .................................................................................................. 5
14.2. Resultados del Taller Infamativo. .......................................................................... 5
15. Plan de cierre y plan de seguimiento y control. ............................................................. 20
15.1. Plan de seguimiento y control. ................................................................................ 20
15.2. Plan de cierre. ........................................................................................................ 21
16. Cronograma de ejecución ............................................................................................. 24
17. Presupuesto del plan ambiental. ................................................................................... 26
18. Conclusiones y recomendaciones. .............................................................................. 26
19. ANEXOS ..................................................................................................................... 28
4
1. Antecedentes.
El proyecto Instalación de Servicios de agua para Riego en la Localidad de Huancho
Sector Llachojani Distrito de Huancané Provincia de Huancané - Puno, viene cumpliendo con
los requisitos estipulados por el Sistema de Inversión Público teniendo Perfil Aprobado.
2. Introducción.
El proyecto “Instalación de servicio de agua para riego en la localidad de Huancho
Sector Llachojani Distrito de Huancané Provincia de Huancané-Puno”, constituirá un
5
importante avance en la agricultura y pecuaria del desarrollo socioeconómico de los pobladores
de esta zona del país.
Asimismo el presente proyecto plantea el uso del recurso hídrico captado por una
bocatoma, ubicado en la parte alta del Rio Macata Cuyo Cojeña, y mediante el canal se hará
llegar hasta los predios o áreas de riego con un caudal de 8 l/s; con este proyecto se prevé el
mejoramiento de 12 hectáreas de terreno agrícola bajo riego, siendo las metas físicas siguientes:
01 Bocatoma con 02 ventanas de captación margen izquierdo y margen derecho, 02
Desarenadores, y de esta para dos un canal entubados con sus respectivas tomas laterales
asimismo se ha proyectado un reservorio y un sifón invertido.
Por otro lado dentro la Evaluación del Impacto Ambiental de este proyecto, centrará su
atención en el medio ambiental que albergará el proyecto, a fin de establecer los efectos que se
derivarán de su construcción y operación; así mismo en adquirir una visión integral del
proyecto entre el ambiente; planteando los medios para evitar o mitigar impactos negativos y
potenciar efectos positivos; contribuyendo de éste modo a la optimización del proyecto como
herramienta de desarrollo, a la preservación del medio ambiente, y a que la población más
cercana conozca mejor el proyecto, aproveche sus beneficios y se identifique con él.
3. Marco legal.
El proyecto se sustenta en el siguiente marco normativo dentro del Sistema Nacional de
Inversión Pública:
6
● Decreto supremo Nº 183-2013-EF, donde autorizan la utilización de los recursos del
Fondo de Promoción del Riego en la Sierra – MI RIEGO
● Decreto supremo nº 002-2013-AG, Decreto Supremo que aprueba el reglamento del
fondo de promoción del riego en la Sierra - MI RIEGO y que crea grupo de trabajo.
● La Quincuagésima Disposición Complementaria Final de la Ley N°29951 - Ley de
Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013, creó el Fondo de Promoción
del Riego en la Sierra – MI RIEGO.
● Decreto supremo Nº054-2013-PCM, donde se aprueban disposiciones especiales para
ejecución de procedimientos administrativos.
● Decreto supremo Nº 004-2013-AG que modifica el DS Nº 019-2012-AG que aprueba
el reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario.
● Resolución Jefatural Nº259-2013-ANA en la que se aprueban la “Guía para la
Evaluación de los Recursos Hídricos”
● Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública (Ley Nº 27293, publicada en el
Diario Oficial “El Peruano” el 28 de Junio de 2000; modificada por las Leyes N° 28522
y 28802, publicadas en el Diario Oficial “El Peruano” el 25 de Mayo de 2005 y el 21
de Julio de 2006, respectivamen
● Declaran en Reestructuración el Sistema Nacional de Inversión Pública y dictan otras
medidas para garantizar la calidad del Gasto Público (Aprobado por Decreto de
Urgencia N° 015-2007, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 22 de mayo de
2007 y que modifica al Decreto de Urgencia N° 014-2007 que declara en emergencia
la ejecución de diversos Proyectos de Inversión, publicado en el Diario Oficial “El
Peruano” el 10 de Mayo de 2007).
● Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública (Aprobado por Decreto
Supremo N° 102-2007-EF, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 19 de Julio
de 2007. En vigencia desde el 02 Agosto de 2007).
● Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública (Concordada) Aprobada
por Resolución Directoral N° 009-2007-EF/68.01 publicada en el Diario Oficial “El
Peruano” el 02 de Agosto de 2007 y modificada por Resolución Directoral N° 010-
2007-EF/68.01 publicada en el Diario Oficial "El Peruano" el 14 de Agosto de 2007.
● Disposiciones Aplicables a los Proyectos de Inversión Pública a ser ejecutados en el
marco de la Ley N° 28880. (Aprobada por Resolución Directoral N° 007-2006-
EF/68.01, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 22 de Setiembre de 2006,
7
prorrogada por Resolución Directoral N° 001-2007-EF/68.01, publicada en el Diario
Oficial “El Peruano” el 27 de Febrero de 2007).
● Directiva para Proyectos de Inversión en Saneamiento formulados y ejecutados por
Terceros (Aprobada por Resolución Directoral N° 004-2006-EF/68.01, publicada en el
Diario Oficial “El Peruano” el 21 de junio de 2006, modificada por la Resolución
Directoral N° 003-2007-EF/68.01, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 17 de
Marzo de 2007).
● Incorporan Gobiernos Locales al Sistema Nacional de Inversión Pública (Aprobada
por Resolución Directoral N° 005-2007-EF/68.01 y publicada en el Diario Oficial “El
Peruano” el 31 de Marzo de 2007).
● Aplicación de Contenidos Mínimos adecuados de los Perfiles de los Proyectos de
Inversión Pública en Saneamiento declarados en Emergencia (Autorizada por
Resolución Ministerial N° 559-2006-EF/15, publicada en el Diario Oficial “El
Peruano” el 04 de Octubre de 2006, modificada por la Resolución Ministerial N° 163-
2007-EF/15 publicada en el Diario Oficial "El Peruano" el 04 de Abril de 2007).
● Delegación de Facultades para declarar la Viabilidad de los Proyectos de Inversión
Pública (Concordada) (Aprobada por Resolución Ministerial N° 314-2007-EF/15
publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 01 de Junio de 2007 y modificada por
Resolución Ministerial N° 647-2007-EF15 publicada en el Diario Oficial "El Peruano"
el 26 de Octubre de 2007).
● Contenidos Mínimos del Estudio de Perfil de los Proyectos de Inversión a que se refiere
el artículo 1° del Decreto de Urgencia N° 014-2007 modificado por el Decreto de
Urgencia N° 015-2007(Aprobados por Resolución Directoral N° 006-2007-EF/68.01,
publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 06 de Junio de 2007).
● Ley No 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
● Decreto supremo N° 004-2013-AG, que modifi-ca el Decreto Supremo Nº 019-2012
-AG b
● Decreto Supremo Nº 019-2012 –AG, Reglamento de Gestión Ambiental del Sector
Agrario.
● Resolución Ministerial Nº 052-2012 que aprueban Directiva para la concordancia entre
el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional
de Inversión Publica.
● Reglamento de Tarifas y Cuotas por el Uso de Agua, Decreto Supremo No 003-90-AG
8
● Resolución Ministerial N°458-2003-EF-15, “Modifica Resolución Ministerial N° 421-
2002-EF-15 que delegan Facultades para Declarar Viabilidad de Proyectos de Inversión
Pública a las Oficinas de Programación e Inversiones de los Sectores y a los Gobiernos
Regionales”, publicada el 10 de Septiembre de 2003.
● Ley Nº 28611 – Ley General del Ambiente.
● Ley Nº 26786 –Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para obras y actividades.
● Ley de Recurso Hídrico y su Reglamento de ley Nº 29338.
● Normas Complementarias de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión
Pública.
● Decreto Legislativo N° 1083 que promueve el aprovechamiento eficiente y la
conservación de los Recursos Hídricos.
● Ley N°28585, Ley del Riego Tecnificado.Directiva General del SNIP N° 03-
2011EF/68.01, vigente desde el 10.04.2011.
● R.D. Nº006-2012-EF/63.01, del 24 de julio del 2012.
4. Objetivos
9
4.3. Metas.
001. Construcción del servicio de agua para riego.( 01 Bocatoma , 02 desarenadores, canales
entubados margen Izquierdo y derecho, 01 reservorio, 01 un sifón invertido y tomas laterales,
ampliando su frontera agrícola a 12 Has)
002. Capacitación
003. Medidas de mitigación Ambiental
Ubicación Política
Departamento : Puno
Provincia : Huancané
Distrito : Huancané
Organización Campesina : Huancho Llachojani
Ubicación Geográfica
El ámbito de Proyecto se encuentra ubicada geográficamente, según el siguiente detalle.
10
Latitud Sur : 15º 12´ 12.5"
Longitud Oeste : 69º 45´ 14"
Altitud : 4022 m.s.n.m
FIGURA 1. Ubicación nacional, regional y local del proyecto.
6.2. Accesibilidad.
Cuadro Nº 01: Vías de comunicación y acceso.
11
7. Tiempo de ejecución de la obra y beneficiarios del proyecto.
El tiempo de Ejecución previsto del proyecto es 03 meses calendarios a partir de la
fecha de inicio de la obra, con respecto a la población beneficiaria comprende de la localidad
de Huancho-Llachojani que tiene un total de 320 Habitantes agrupados en 80 familias.
El resumen de los costos del expediente técnico del proyecto, permite ilustrar, indicar
y/o evaluar la ejecución integral del proyecto, los diferentes componentes: Estudios
definitivos, Infraestructura de riego, programa de capacitación y medidas de mitigación
ambiental, de acuerdo al horizonte del proyecto, las metas para su ejecución, etc. se muestran
en los siguientes cuadros:
Cuadro N° 2. Costos del Proyecto
EXPEDIENTE TÉCNICO S/. 9,500.00
COSTO DIRECTO S/. 172,446.00
GASTOS GENERALES S/. 19,500.00
GASTOS DE SUPERVISIÓN S/. 13,500.00
GASTOS DE CAPACITACIÓN S/. 2,000.00
COSTO FINANCIABLE S/. 216,946.00
Las metas para su ejecución del proyecto es el desarrollo socio - económico de los
productores de la localidad de Huancho, con respecto a la tasa de desarrollo socio-económico:
incremento en 10 puntos porcentuales en cinco años después del inicio de funcionamiento del
proyecto generando mayor bienestar de la población, mejor salud y educación.
12
la parte baja el riego es para pastos y consumo de los animales, siendo el canal principal de
tierra tiene una longitud de 5.5 km, por lo cual la pérdida de agua es abundante. La situación actual
presentada en el diagnóstico ha permitido definir como problema central la baja producción
agropecuaria en la localidad de HUANCHO SECTOR LLACHOJANI.
Bocatoma Existente
13
Canal principal existente
14
8.3. Descripción de la infraestructura de riego proyectado
- Obras Provisionales
Cartel de obra
Obra provisional que se construirá en lugar visible donde se indicará el nombre de la obra,
entidad financiera, entidad ejecutora, plazo de ejecución, monto del presupuesto de acuerdo
al modelo que determine la oficina de infraestructura Rural de AGRO RURAL. El
presupuesto contempla la construcción y pintado del Cartel de obra.
15
- Bocatoma
Se trata de una estructura justo al pie del lecho de riachuelo (inicio), que recolecta las
aguas para luego derivarlo hacia la línea de conducción del sistema tanto en la margen
derecha como izquierda. La bocatoma será de concreto f’c=140 kg/cm2, f’c=175
kg/cm2 y f’c=210 kg/cm2, con su respectiva ventana de captación y barraje y enrocado
de protección, etc.
- Desarenador
Se construirá 02 Desarenadores uno en la margen izquierda del rio Macatu Cuyo Cojaña ,
el cual tendrá una sección rectangular de 2.70 m de lado y una altura total de 0.75 m, el
espesor de paredes de 0.15 m, La estructura complementaria es las dos transiciones, un
aliviadero y un canal de limpia, indispensable para el control de la entrada, salida, rebose y
limpieza. Para la cual será necesaria una compuerta de control tipo izaje, etc.
- Varios
Comprende el traslado de materiales desde los centros de acopio hasta la obra, o desde
el almacén a pie de obra. También comprende la instalación del cartel de obra, y el
suministro de un módulo de herramientas que preferentemente será para el
mantenimiento de la obra.
- Obras provisionales
- Campamento
- Almacén de Obra
- Cartel de Obra
- Movilización y desmovilización de maquinaria y equipo.
16
9.1. Etapa de construcción
Cada uno de los elementos o metas físicas del proyecto da lugar a una serie de acciones en la
etapa de construcción, las mismas que se detallan a continuación
Actividades Acciones
- TRABAJOS PRELIMINARES
- Limpieza y desbroce a Mano
- MOVIMIENTO DE TIERRAS
- Excavación para cimientos de obras de arte.
- Relleno con material propio.
- ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
- Encofrado y desencofrado de obras de arte - ACEROS - Aceros
de refuerzo
- Concreto fc = 210 kg/cm² para obras de arte
- VARIOS
17
Una vez terminada la obra, se deberá dejar el terreno completamente limpio de desmonte u
otros materiales que impidan los trabajos y otras obras, en zonas en donde va sembrarse césped
u otras plantas, el terreno deberá quedar nivelado y rastrillado.
La eliminación de desmonte será periódica, no permitiéndose que el desmonte permanezca
dentro de la obra más de un mes, salvo el material a emplearse en los rellenos. Esta etapa
consiste en las siguientes actividades
- Revegetación
- Nivelado y Rastrillado
- Acondicionamiento de material excedente
18
Gestión Institucional - Reglamento de organización - Reglamento
de Usuarios - Reglamento
- Reglamento de operarios del - Estatutos
sistema - Manual
- Estatutos - Manual
- Manual de organización y - Charlas
funciones - Actas
- Sistema de comunicación,
difusión y solución de
conflictos
- Gestión empresarial de la
Junta
- Formalización en actas de
asamblea y directivas
- Toma lateral
Los criterios de diseño se basan en los métodos de distribución del agua, habrá 22 tomas
laterales según el plano (Ver anexos). Se ha previsto tomas de carga variable con tuberías de
PVC. El cálculo del caudal de toma ha sido efectuado considerando la suma de los caudales
de los canales laterales y las unidades de riego que sirve directamente.
19
- Puente Vehicular
Se ha proyectado un puente vehicular, en el cruce de trocha carrozable sobre el canal, que
permita el paso de vehículos motorizados que circulan en el área del proyecto.
Este puente se ha previsto de una losa de concreto reforzada, simplemente apoyada sobre
estribos de concreto y tienen 4.00 m de ancho mínimo libres.
La sobrecarga de diseño en los cruces con caminos carrozables corresponde a vehículos tipo
HS20-44, a excepción de los puentes de carreteras principales, con los cuales se asume una s/c
del tipo LRFD-93.
A las mismas que han sido hechas un muestreo y analizadas in situ, con la experiencia
de quienes han trabajado en la zona.
Los materiales como cemento, madera para encofrado, será adquirido en la ciudad de
Juliaca por ser el mercado más grande y cercano al proyecto
- Cantera Huancané
Los Agregados para la construcción de las estructuras de concreto en la Cantera
Huancané aprox. 25 km. El material está conformado por 70% de agregado grueso y 30%
de agregado fino, no presenta índice plástico. Se le identifica como GW grava bien
graduada, sigue el sistema de clasificación SUCS.
20
9.5.1. Planificación Física
Las obras de Captación (Bocatoma) se encuentran en la parte alta de la zona y son
alimentadas por el Rio Macatu Cuyo Cojaña, y de la bocatoma será derivada a 02 desarenadores
los cuales atraparan los sedimentos y de esta abastecerá al sistema.
a. Construcción de Bocatoma
b. Desarenador
Se plantea la construcción de (02) dos desarenadores ubicado en los primeros tramos
del canal de conducción en la margen izquierda y margen derecho, específicamente en la
progresiva 0+010, y 0+003, será construido de concreto f’c= 175 kg/cm2 tanto losas y paredes
(muros), transiciones y canales.
21
10. Descripción de Línea de base ambiental.
A continuación, se describen las condiciones actuales In-situ de los diversos
componentes ambientales del área de influencia del proyecto.
22
pendientes que oscilan entre 5% a 40 % lo que la define como moderadamente inclinado a
empinado, por lo general sus suelos son de reacción neutra, relativamente superficiales, de
textura media a suelta, con tonos a pardos grisáceos.
La comunidad campesina de Huancho presenta zonas de vida según ONERN de 1976:
Montano Seco, presenta desde los 3905 m.s.n.m. hasta los 4015 m.s.n.m. de altitudes,
geográficamente ocupan los valles andinos en su porción intermedia, la bio temperatura media
anual máxima es de 12.1°C, el promedio máximo de precipitación total por año es de 825 mm
y el promedio mínimo de 450 mm.
Según el diagrama de Holdridge, se ha estimado un promedio de evapotranspiración
potencial total por año variable entre la tercera (0.30) y una cantidad igual (1.0) del promedio
de precipitación total por un año, lo que las ubica en la provincia de Humedad: Media.
Se analiza las variaciones espaciales y temporales de las condiciones climáticas y
meteorológicas del área del proyecto. Se incide en el comportamiento de parámetros
determinantes para la ejecución de las obras hidráulicas, como son:
10.2.2. Precipitación
Viene a ser la fase del ciclo hidrológico que da origen a todas las corrientes superficiales
y profundas debido a lo cual su evaluación y el conocimiento de su distribución, tanto en el
tiempo como en el espacio, son problemas importantes debemos tener presente
Por otro lado el régimen normal de la precipitación en nuestro altiplano está determinado
por la situación geográfica porque nos encontramos entre latitudes de 15º a 17º y longitudes de
69º a 70º, y por la influencia de algunos factores importantes, tales como la circulación
atmosférica, el relieve, la integración entre la tierra, el mar y la cordillera de los Andes, la
influencia de áreas selváticas o boscosas.
En la figura siguiente, se observa que la precipitación de Huancané con 651.27 mm son
mayores comparadas a otras estacionas existentes en la Intercuenca Huancané. en donde la
precipitación más significativa se presenta en el mes de enero y la menor en el mes de junio
con valores de 180.0 y 0.5 mm, respectivamente. Régimen de Variación Anual de la
Precipitación Promedio Multimensual (1970-2010).
23
Figura N° 2. Precipitación promedio multimensual.
24
Figura N°3. Humedad Relativa
Humedad Relativa
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
10.2.4. Temperatura
Es la condición que determina la dirección del flujo neto de calor entre dos cuerpos, así
mismo en cada etapa del desarrollo los vegetales requieren condiciones externas, complejas y
particulares, la más importante de ellas es precisamente la temperatura.
En la estación Huancané, ubicada a una altitud de 3840 msnm, la temperatura media
mensual promedio, es de 8.0438 °C, registrándose como la menor temperatura 4.92 °C en el
mes de julio y como la mayor temperatura 10.14 °C en el mes de diciembre.
25
10.2.5. Evaporación.
Es el proceso físico mediante el cual el agua se convierte a su forma gaseosa. La
evaporación del agua a la atmósfera ocurre en la superficie de ríos, lagos, suelos y vegetación.
En la estación de Huancané, la evaporación total Multimensual promedio registrada es de
129.25 mm; donde el valor más alto encontrado es de 171.7 mm en el mes de octubre, y el
valor más bajo encontrado es de 99.3 mm, encontrado en el mes de junio. El comportamiento
de mensual de la evaporación se puede mostrar en la siguiente figura.
26
Figura N° 6. Velocidad del Viento.
27
10.2.8. Calendario climático en el ámbito del proyecto.
El clima en el altiplano es un fenómeno muy variante, en cual en la mayor parte del año
con tiempos de épocas secas, y la menor parte del año con tiempos lluviosos. En el siguiente
cuadro podemos ver la variación mencionada anteriormente.
Cuadro N° 5.
MESES
APECTOS CLIMATICOS
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
EPOCA SECA X X X X X X X
Heladas y sequias X X X X
Vientos Fuertes X
EPOCA LLUVIOSA X X X X X
Menores Precipitaciones X X
Mayores Precipitaciones X X X
Granizadas y Nevadas X X
Fuente: estudio de campo; elaboración Equipo Técnico, 2016.
Análisis de la disponibilidad del recurso hídrico.- El análisis de la oferta de agua total, según
la generación de caudales emanantes del ojo de agua, se obtiene la disponibilidad del recurso
hídrico en la bocatoma del sistema de riego Huancho Lima- Lallachojani con una persistencia
del 76% de probabilidad.
28
La disponibilidad de agua está garantizada por existir fuentes de agua permanente del riachuelo
Macata Cuyo Cojeña con un caudal de estiaje de 09 l/seg., de los cuales se captará 8 lt/seg, para
el presente proyecto.
10.3. Geología.
Entre las geomorfas más importantes que se han formado en el ámbito del proyecto son
las siguientes.
UNIDAD CONDICION
GEOMORLOGICA
29
LADERAS Son terrenos inclinados de una cadena de montañas, o para
pendientes de cualquier tipo de elevación de terreno.
30
Cuadro N° 7. Análisis de fertilidad
Análisis Resultados Interpretación
Nº Lab. 0
Marca o Clave 6
pH. 6.8 Ligeramente ácido
M.O. % 0.9 Bajo
N% 0.04 Bajo
P2O5 ppm 1.8 Bajo
k2O ppm 8.5 Bajo
Densidad Aparente gr/cc. 1.4 -
Análisis mecánico Clase Textural Arcillo Arenoso
CIC meq/100 gr suelo 8.8 Medio
Fuente: Laboratorio de Química UNA – Puno.
Estos resultados de análisis de suelo indican que son suelos de reacción neutra que
favorecen el desarrollo de una amplia gama de cultivos sin tener mayores restricciones.
Por otro lado, el contenido de Materia Orgánica y Nitrógeno de este suelo corresponde
a un nivel Bajo, así como los niveles de Fósforo y Potasio, por lo que es necesario la aplicación
de fertilizantes pero sin dejar de incorporar cantidades considerables de abono (guano de
corral), más aún cuando la explotación agrícola sea en forma intensiva y continuada con la
finalidad de restituir y mejorar las condiciones físicas y biológicas del suelo.
32
La actividad principal a la que se dedica la población es la agropecuaria, priorizando la
producción de papa, habas, cebada, quinua, oca, así como la cría de ganado vacuno, ovino y
animales menores.
El bajo ingreso familiar solamente permite que tengan una economía de subsistencia,
sin mayores márgenes de capitalización.
Por lo tanto ésta comunidad está considerada en el mapa como de extrema pobreza, con
un nivel de vida muy bajo.
Población Económicamente Activa
Se estima que la población económicamente activa sea del orden del 35%, el comercio se
desenvuelve por el sistema de autoconsumo sin tener una actividad extensiva.
Infraestructura de servicios básicos de la población
a) Educación
Existe un Pronoei que atiende a 19 alumnos (niños), una escuela primaria de 1ro a 6to
grado, que es atendido por cuatro profesores y la población estudiantil primaria es en promedio
45 alumnos.
La infraestructura educativa sólo satisface las necesidades de la comunidad en edad
escolar con insuficiencia de mobiliario y material didáctico. Las instalaciones son aceptables
aun cuando no del todo adecuado.
Para continuar con estudios secundarios asisten al Colegio secundario de Huancané que
se encuentra ubicado a 25 minutos.
b) Salud
La comunidad de Huancho, no existe infraestructura ni personal que preste el servicio de Salud,
debiendo los pobladores tener que acudir hasta el Centro de Huancho Lima del distrito de
Huancané. En casos de extrema gravedad recurren al hospital de Huancané. Se tiene la
imperiosa necesidad de contar con un botiquín comunal y contar con promotores de salud
debidamente capacitados; ya que actualmente, en casos de accidentes y enfermedades, se
recurre a la medicina natural.
c) Vivienda
La población beneficiaria habita en viviendas precarias construidas con material rústico de la
zona, construidas sus paredes de adobe, tapial y piedra asentada en barro, con techos de paja,
en algunos casos de calamina y el piso de sus habitaciones son de tierra apisonada.
33
d) Electrificación
La población beneficiaria no cuenta con este servicio básico.
e) Agua Potable y Alcantarillado
La población beneficiaria no cuenta con estos dos servicios.
f) Medios de Comunicación
La población beneficiaria no cuenta con este servicio.
34
Fotografía de Avena, alfalfa
35
En el caso del lugar de captación para riego, se ubica en una ladera a una altitud de 4033
m.s.n.m. Esta agua actualmente está siendo aprovechada rústicamente con canales a tajo
abierto, causando pérdidas de agua.
Punto de muestreo método de riego: Para evaluar la calidad de agua del rio Macata
Cuyo Cojaña se a efectuado en la fase de campo la selección del punto y se han tomado 01
muestra del punto de interés (Captación Bocatoma).
36
Boro - Ppm
CATIONES meq/l mg/l
Calcio 0,60 12,02
Magnesio 0,50 6,08
Potasio 26,60 1040,06
Sodio 1,00 23,00
TOTAL 28,70
ANIONES meq/l mg/l
Cloruros 1,00 35,46
Sulfatos 1,16 55,71
Carbonatos 0,00 0,00
Bicarbonatos 1,30 79,31
TOTAL 2,46
Clasificación Riversible:C1S2
R.A.S: Agua Recomendable a aceptable
S.C.R: Agua Recomendable
Tipo de agua : Muy blanda
Interpretación
Los parámetros entre químicos, Aniones y Cationes del agua se encuentran dentro del
Estándar de los límites establecidos por las Normas Técnicas ECA de aguas y Según Normas
de L.V. Wilcox, Diagrama indica que el agua analizada es de excelente a Buena.
Por otro lado, se puede indicar que el agua del rio Macata Cuyo Cojaña en la zona de
la bocatoma, según el análisis con fines de riego, se ha obtenido una clasificación de C1S2 de
Riverside, lo que indica que el agua es de buena calidad para riego de diferentes cultivos, así
mismo se puede usar sin restricciones en suelos con permeabilidad, no presenta problema de
sodicidad.
Diagnóstico (Según Normas de L.V. Wilcox, Diagrama): El agua es excelente a buena para el
sistema de riego
37
Toma de muestra en la bocatoma del Rio Macata Cuyo Cojaña (16/11/2016)
38
10.6. Ecología y Zonas de Vida
Ecología
La descripción de las zonas del proyecto ha sido tomada de la zonificación Ecológica
Económica del departamento de Puno; la que fue realizada en base a la metodología presentada
por L.R HOLDRIDGE en su sistema de clasificación de las zonas de vida natural del mundo;
además se tomó como base las 8 regiones naturales del Perú propuestas por J. Pulgar Vidal; y
las zonas de vida natural en el Perú de J. Tosi.
Zonas de Vida
En la cuenca Huancané, se encontró 4 zonas de vida sobresalientes. Donde predomina el
páramo muy húmedo subalpino subtropical (pmh-SaS). A continuación, se describirán las
zonas de vida de la cuenca Huancané.
a. Nivel Subtropical (NS).- es la zona de vida de menor representatividad en la cuenca
Huancané y se distribuye entre los 4,800 a 4,950 msnm de altitud; estos poseen un clima
húmedo y muy frio. La cobertura vegetal en esto lugares es muy escasa, observándose
en forma muy esparcida, matas de gramíneas altoandinos, tayas y algunas cactáceas Las
condiciones topográficas y ecológicas son factores que limitan toda actividad antrópica
dentro de esta zona de vida.
39
d. Tundra pluvial alpino subtropical (tp-AS).- esta zona de vida, se distribuye entre las
altitudes de 4,650 a 5,000 msnm, posee un clima súperhúmedo-muy frío.
Esta zona de vida, está conformada por una cubierta vegetal típica de pradera
altoandina, constituida por pastos naturales, principalmente de la familia de las
gramíneas con distribución regular. Las tierras de esta zona de vida son utilizadas para
el pastoreo de auquénidos, ovinos y camélidos sudamericanos.
Flora
En el ecosistema del ámbito del proyecto se ha caracterizado que la vegetación es típica de
la zona altiplánica, debido a que se encuentra por encima de los 3800 msnm; y con especies
vegetales adaptadas y endémicas a las condiciones del medio, se describen en los siguientes
cuadros.
40
Cuadro N° 10. Descripción de las Especies Herbáceas más Representativas del Ámbito de la Irrigación
Muña Minthostachys Lamiac Abundante Disperso La muña es una planta arbustiva leñosa que
mollis eae alcanza de 8 a 12 dm de altura, es frondosa
en la parte superior. Su tallo es ramificado
desde la base y posee hojas pequeñas.
Ajenjo Artemisia Asterac Regular Agrupada Planta perenne herbácea con un rizoma
absinthium eae leñoso y duro, los tallos son rectos, crece
entre 80 a 120 cm.
Quishuar Buddleja incana Scroph Abundante Disperso Árbol andino que crece entre los 3000 y
ulariace 4500 msnm en Perú, Ecuador y Bolivia,
ae alcanza 4 metros de altura de follaje
compacto.
1
Ichu Stipa ichu Poaceae Regular Agrupada Tiene de 60-180 cm de altura, las hojas son
rígidas, erectas, vainas glabras en el dorso,
ciliadas en un margen y el cuello, soporta
clima del altiplano andino,árido, pedregoso,
arenoso.
Hierbabue Mentha spicata Lamiac Abundante Disperso Alcanza los 30 cm de altura, las raíces son
na eae extensas e invasivas, de uso medicinal, en
infusiones, de aroma intenso y fresco.
2
Ortiga Urtica Urens Urticac Escaso Disperso Planta arbustiva perenne, de aspecto y tosco
eae que puede alcanzar 60 cm de altura. posee
pelos urticantes, irritante al contacto con la
piel, posee virtudes terapéuticas.
Cantuta Cantua buxifolia Polemo Abundante Disperso Arbusto perenne muy ramificado y de
niaceae aspecto muy vistoso que mide entre 2 y 3 m,
de hojas pequeñas y ásperas, sus flores no
tiene olor, crecen en racimos terminales.
Hongo Boletus edulis Boletac Escaso Disperso Seta de forma de tapón de cava, comestible,
eae de tallo grueso y de copa gruesa.
3
Trebol Trifolium repens Fabacea Abundante Disperso Especie herbácea perenne de porte rastrero,
e alcanza una altura de 10 cm, leguminosa de
excelente adaptación al pastoreo.
Salvia Salvia officinalis Lamiac Abundante Agrupada Planta perenne aromática de hasta 70 cm de
eae altura, tallos erectos y pubescentes.
Nabo Brassica rapa Brassic Abundante Dispersa Plantas interfértiles, con amplias subespecies
aceae cultivadas alrededor del mundo.
4
Fauna
Metodología para determinación de la fauna silvestre
Las diferentes especies identificadas en la evaluación, entre los mamíferos, aves,
roedores, anfibios, reptiles e insecto, se clasificaron de acuerdo al tipo de vegetación presentes
en el área de estudio del proyecto, según las siguientes características que se muestran en los
siguientes cuadros:
Cuadro N° 11. Descripción de los mamíferos silvestres más representativos del ámbito
de Irrigación
1
NOMBRE COMÚN Figura NOMBRE HÁBITAT DISTRIBUCI ESTATU CARACTERÍSTICAS
CIENTÍFICO ÓN S
Zorro Disisyun culpaeus Pajonal, Puna, Rocas Raro Migratorio Es una especie que se refugia en las
y Pedregal zonas rocosas y recorre pastizales
en busca de alimento y devora en
su mayoria a las crías de ovinos,
alpacas: es escaso y cosmopolita
Avestruz Struthio camelus Espacios abiertos, Raro Residente Aves grandes y de mucho peso, de
arbustos y hierbas alas pequeñas que no les permite
volar, de longevidad entre 30 y 40
años
Tero Vanellus chilensis Vive siempre en Abundante Residente Ave pequeña, de pico color rojo con
pareja, en llanuras, terminación de color negro, de ojos
zonas inundables de color rojo intenso.
1
Aguila Geranoaetus Pastizales, lugares Abundante Migratorio De tamaño aproximado de 50 cm,
polyosoma altos de cerros, con las partes inferiores claras y las
arbustos exteriores de color gris.
Pájaro Carpintero Colaptes Bosques, parques Abundante Residente Gran capacidad de perforar los
melanochloros urbanos troncos de los árboles.
Venado Odocoileus Llanuras, tundra, Raro Residente La punta de su cola es blanca, son
virginianus campo (amplia gama de color marrón medio rojizo u
de hábitats) ocráceo.
Conejo Silvestre Oryctolagus Terrenos blandos Abundantes Residentes Cuerpo cubierto de pelaje, orejas
cuniculus para la construcción largas, de cola corta.
de madrigueras,
matorrales, arbustos,
cultivos agrícolas.
2
Cuy salvaje Cavia tschudii Andes, pastizales, Abundantes Residentes Roedor pequeño, orejas cortas, sin
colinas rocosas. cola.
Cuadro N°12. Descripción de los mamíferos domésticos más representativos del ámbito de la Irrigación
Vaca Bos primigenius Climas templados, fríos, Abundantes Residentes Artiodáctilo, parecido al bisonte, grande y
taurus campos pesado de pezuñas hendidas.
Alpaca Vicugna pacos Puna, mesetas Abundantes Residentes pesan entre 45 y 77 kg, hábitos de escupir
como mecanismo de agresividad o
defensa, no se utilizan como animales de
carga, productoras de fibra para textiles.
Perro Canis lupus Campo, praderas, Abundantes Residentes Tamaño equivalente al de los lobos, su
familiaris adaptable a varios climas longevidad varía de una raza otra.
3
Cerdo Sus scrofa Diferentes partes del Abundantes Residentes Cuerpo pesado y redondeado, adaptados a
domestica mundo, adaptable a todo la producción de carne
tipo de clima doméstico y
silvestre
Gallina Gallus gallus Granjas, adaptable a Abundantes Residentes Poseen crestas en la cabeza, plumas, las
domesticus diferentes climas gallinas son más pequeñas que los gallos.
Oveja Ovis orientalis Granjas, praderas, Abundantes Residentes Rumiantes de tamaño relativamente
aries adaptables a climas de pequeño, proporcionadoras de lana
altura (pelaje), pueden o no tener cuernos.
Cuy doméstico Cavia porcellus Regiones andinas de Abundante Residente Especie roedora, de dientes prominentes,
américa del sur, asia. parecidos a las ratas pero sin cola.
4
10.7. Medio socio económico
Diagnóstico de la situación socioeconómica de la población y sus posibilidades de
crecimiento y desarrollo económico
En el ámbito del proyecto la actividad predominante es la agropecuaria, la cual se
maneja deficientemente, debido a la insuficiente infraestructura de riego actual, el deficiente
manejo de os cultivos y crianza de animales, se evidencia haciendo una comparación de la
producción y los rendimientos actuales y los aplicados con una tecnología adecuada y
conocimientos técnicos adecuados para el manejo agropecuario, como por ejemplo, el
rendimiento actual de leche en el ámbito de proyecto es de 6 l/d/vaca, en el ámbito del proyecto
se plantea mejorar la producción agropecuaria mejorando el sistema de riego que incluye un
programa de capacitación y asistencia técnica relacionado con el proceso productivo de la
actividad agropecuaria con el riego y así incrementar los rendimientos y productividad
agropecuaria, reflejándose esta en el crecimiento y desarrollo económico de la población
beneficiaria, por la mayor producción agropecuaria una vez que el proyecto entre en operación.
0
Para la desnutrición se tiene un 34.0 en el año 2007, según INEI pero según la OMS en
el año 2009 se tiene un 43.9 % en la comunidad de Huancho Llachojani.
Según información de campo el porcentaje de emigración en el ámbito del proyecto es 23% de
la población total, de esta población migratoria un 67% es por razones de obtener una mejor
instrucción (educación) un 54% por razones de trabajo y un 34% por otras razones.
El procesos migratorio en la zona de influencia, tiene su origen en la escasa tenencia de
propiedad de los recursos productivos, en el uso inadecuado de la fuerza de trabajo y la
tecnología, el bajo ingreso per cápita, la baja producción y productividad en las actividades
agrícola y pecuaria, entre otros.
Migración interna Subregional
Constituido por el traslado de la población joven y adulta, principalmente hacia las
ciudades de Juliaca y Huancané. Los factores que motivan el desplazamiento son de carácter
socioeconómico, entre las cuales destacan la búsqueda de oportunidades de trabajo, estudio,
acceso a servicios sociales y el deseo de mejorar su nivel de vida.
Nivel de Pobreza
El ámbito de estudio muestran condiciones precarias, clasificándose como pobres, esto
como consecuencia de un conjunto de factores relacionados de tipo endógeno y exógeno.
La ausencia de la presencia del estado, la cual se traduce en abandono y por ende la falta de
gestión de los servicios básicos elementales como: vías de acceso, ausencia de políticas
municipales orientadas a promover el desarrollo productivo sostenible en la zona.
% % Tasa
% % poblac. % poblac. Indice de
Población Quintil poblac. % mujeres niños desnutric.
dpto provin distrito poblac. sin sin Desarrollo
Ubigeo 2007 1/ sin analfabetas 0-12 Niños 6-9
Rural desag/letr. eletricidda Humano
agua años años
Total Total Total Total 27,428,169 24% 23% 17% 24% 11% 26% 22% 0.5976
210601
Puno Huancané Huancané 21,089 65% 2 11% 43% 52% 27% 25% 22% 0,5588
1
Según indicadores de pobreza (INEI, 2007), además de la pobreza monetaria a simple
vista la pobreza no monetaria donde las viviendas y población viven en una cruda realidad en
relación a sus hogares, donde alrededor del 65% de los hogares no cuentan con servicios de
agua, desagüe y energía eléctrica, además las condiciones de las viviendas más del 90% de la
población usan bosta (estiércol) como combustible para la preparación de sus alimentos, como
indicadores de pobreza.
Índice de desarrollo humano
Ubi DEPARTA Población Índice de Esper Población Años de Ingreso
geo MENTO Desarrollo anza con Educ. educación familiar
201 Humano de secundari (Poblac. per cápita
0 vida al a 25 y más)
Provincia nacer completa
rank rank año rankin % rank año rank N. rank
Distrito habita ing IDH ing s g ing s ing S. ing
ntes me
s
210 Puno 137,2 36 0.57 94 63, 1699 86. 56 11. 29 97 65
101 56 64 79 38 76 2.9
210 19,65 284 0.36 674 65. 1623 71. 292 6.9 769 36 754
601 Huancané 4 01 67 65 8 7.2
2
En la actualidad los ingresos generados por la actividad agropecuaria representa el 88%
de sus ingresos, los pobladores destinan para el sustento diario de alimentación, educación y
otros gastos, mientras el 6% de productores además de producir se dedican a laborar en otros
oficios.
Ganadería
La actividad ganadera en la comunidad de HUancho-Llachojani es complementaria,
entre los animales que crían son: El vacuno, ovino y animales menores (aves)
Articulación Económica
La comunidad de Huancho-Llachojani se articula a los centros de consumo de
Huancané, donde es la principal zona de comercialización directa. Además Huancho forma
parte del corrector económico conformado por la provincia de San Román, realizando un
intercambio comercial en su calidad de demandante, adquiriendo bienes finales e intermedios.
Vías de comunicación y acceso.
La vía de acceso a la zona del proyecto es como se presenta en el siguiente cuadro:
Medio de Tiempo
Desde Tipo de Vía Transp. Km. Frecuencia
Puno - Juliaca Asfaltado Bus - Combi 45 50 min. Diaria
Juliaca – Asfaltado Bus - Combi 47 55 Diaria
Huancané min.
Trocha
Huancane – Carrozable Combi 19 25 Diaria
Huancho min.
Llachojani
Servicios básicos
La comunidad de Huancho- Llachojani cuenta con los servicios de:
Salud
La Comunidad de Huancho. cuenta con alguna infraestructura que preste servicios de
Salud como es la posta de salud, los campesinos tienen que trasladarse a la posta médica de
Huancané ubicado a 19.00 Km. por trocha carrozable, carretera asfaltada en su gran parte para
que presta atención de salud integral, por tener el siguiente personal: Médicos, enfermeras,
Odontólogos, Técnicos en Enfermería, y otros.
3
Educación
Existe en la comunidad Huancho Llachojani:
- Un centro de nivel primario de Huancho
- Un centro de nivel secundario de Huancho.
- Para cursar los estudios secundarios, en algunos casos se dirigen al distrito de
Huancané, donde actualmente viene funcionando varios centros de nivel
primario y secundario a 19 Km., de la Comunidad de Huancho Sector
Llachojani
Vivienda
La población beneficiaria habita en viviendas semi precarias construidas con material
rústico de la zona, sus paredes de adobe, techos de paja o teja, en algunos casos, calamina y el
piso de sus habitaciones es de tierra; pero cabe mencionar que algunos poseen viviendas de
material noble.
Cada familia en promedio tiene de 1 a 2 ambientes de multiuso con un pequeño corral y
junto a este un huerto pequeño de hortalizas, un Área pequeño para cultivos de pan llevar.
Electrificación
La comunidad cuenta a la fecha con servicios de energía eléctrica domiciliaria.
4
Bajo ese panorama, los principales problemas que enfrentan los productores rurales son los
niveles bajos de producción y productividad agrícola, que les impide asegurar un mejor
espacio en el mercado.
En los capítulos anteriores se ha descrito las características del medio ambiente, el área
de influencia, así como las actividades del proyecto; en el presente capítulo, se identificarán y
evaluarán, los impactos ambientales que se podrían generar durante la ejecución del proyecto
citado, utilizando la metodología de análisis matricial a partir de la identificación de los
aspectos ambientales del proyecto a manera de una verificación de check list.
La identificación de los aspectos ambientales del proyecto determina a su vez los
efectos e impactos sobre los elementos y componentes del medio.
5
Para evaluar los impactos se aplicó la metodología de análisis matricial, la cual propone
criterios de evaluación y sugiere que los rangos de valoración de dichos criterios sean definidos
por profesionales especialistas.
6
a) Etapa de Construcción
Impactos Negativos: Posible alteración de la cobertura vegetal por desbroce. Se prevé que
esta etapa, una pérdida mínima de la vegetación silvestre en la zona a consecuencia de las
actividades de limpieza y desbroce para la plataforma del canal y la excavación de zanjas para
el canal principal.
En general los impactos negativos son casi nulos, pues como es solo excavación de
zanja, los movimientos de tierras que se ejecuten son mínimos, así mismo las labores de
desbroce no serán significativas debido a que el área se encuentra descubierta.
b) Etapa de Operación y Mantenimiento
Impactos Positivos: Mejora en la economía y bienestar de la comunidad de Huancho. La
población beneficiada está dedicada básicamente a la actividad agrícola de subsistencia y baja
productividad debido principalmente a la falta de un canal de irrigación, es aquí donde se
plantea la construcción del canal, que permitirá la dotación del agua, posibilitando el desarrollo
de la actividad agropecuaria, el incremento del empleo de mano de obra y consecuentemente
la mejora del nivel de vida de la población.
Revalorización del suelo del uso agrícola, el valor de los terrenos se incrementará , este efecto
es importante, porque los agricultores tendrán la posibilidad de acceder a mayores
oportunidades de inversión.
Impactos Negativos: Posible afectación de los cultivos por exceso de riego y precipitaciones.
Considerando la escasa costumbre de riego por parte de la población beneficiaria, es probable
que considerando la escasa costumbre de riego de la comunidad beneficiaria, es probable que
en los periodos de precipitación los cultivos presenten problemas por exceso de riego y mal
funcionamiento de los sistemas de drenaje, por lo que antes de la dotación del recurso hídrico
se establezca un programa de capacitación. Además es necesario mantener operativo las
quebradas que conforman el sistema de drenaje natural.
c) Etapa de abandono
Esta etapa corresponde al denominado “periodo de abandono” que corresponde al
espacio de tiempo posterior a la culminación de la ejecución de las obras, luego de recepcionada
la obra a entera satisfacción de la entidad.
7
operación y mantenimiento), y estas acciones afectarían al medio ambiente, por lo tanto, estos
medios están referidos a los siguientes factores ambientales:
Factores Abióticos
Factores Bióticos
Factores Socio-Económicos
Factores Culturales
A continuación, se indican los factores ambientales considerados para cada uno de los
sub factores y componentes ambientales.
8
11.3.3. Factores Socio – Económicos
a) Social
- Salud pública y seguridad
- Educación
b) Económico
- Generación de empleo
- Actividad Agropecuaria
- Potencial recreacional turístico
- Economía regional
9
la vertical, una lista de factores ambientales. Es, pues, un cuadro de doble entrada o matriz de
interacción.
Esta matriz fue desarrollada por el Dr. Luna Leopold y otros, del United States
Geological Survey, para ser aplicada en proyectos de construcción, y es especialmente útil, por
enfoque y contenido, para la evaluación de aquellos proyectos en los que se prevén grandes
impactos ambientales, analizando a través de la teoría de confrontación.
La identificación y valoración de los impactos ambientales se consigna valores para
cada ítem considerado.
Magnitud, es la alteración provocada en el factor ambiental y va precedido de signo
(+) ó (-), y su rango varía de 1 a 5.
Muy baja magnitud: 1
Baja magnitud :2
Mediana magnitud: 3
Alta magnitud :4
Muy alta magnitud: 5
Importancia, se valoró con una escala que se aplica tomando en cuenta que la
importancia del impacto se relaciona con el valor ambiental de cada componente que es
afectado por el proyecto, y su rango varía de 1 a 5:
Sin importancia : 1
Poco importante : 2
Medianamente importante : 3
Importante : 4
Muy importante : 5
En los Cuadros que a continuación, se muestra la MATRIZ DE LEOPOLD de Evaluación
y Jerarquización de Impactos Ambientales del Proyecto “Mejoramiento del servicio de agua
del sistema de Riego menor Llallimayo a nivel de laterales”, analizado en las distintas fases del
proyecto: fase de construcción, operación y mantenimiento. Para efectos de evaluación se ha
seleccionado 25 Factores Ambientales, agrupados en 04 componentes ambientales:
Componentes Abióticos
Componentes Bióticos
Componentes Socioeconómicos
Componente
Cultural
10
Por otro lado, de acuerdo a los objetivos del presente estudio, se han seleccionado 23 acciones
agrupados en 02 fases del proyecto como son:
Fase de Construcción
Fase de Operación y Mantenimiento.
11
COMPONENTES AMBIENTALES
ABIOTICO
uso
aire
FACTORES AMBIENTALES
flujo
ruido
fluvial
suelos
relieve
régimen
alter. De
modif. En
agua sup.
cambio de
erosión de
variac. Del
calidad del
Inundación
Calidad De
Salinización
generac. De
Compactación
CAMPAMENTO DE OBRA
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 MOV. Y DESMOV. DE
0
0
0
0
0
0
-2
0
0
-2
-2
MAQUINARIA
LIMPIEZA Y DESBROCE
0
0
0
0
-1
0
0
0
0
-1
-1
MOV. DE TIERRAS
0
0
-3
0
-2
0
-1
0
-3
-3
-1
TRANSPORTE DE
0
0
0
0
0
0
-3
0
0
-2
-1
MATERIAL
CANTERA DE MATERIAL
0
0
-2
-4
-1
0
-1
0
-3
-2
-1
PRESTAMO
ACARREO DEL
0
0
0
-1
-3
0
-5
0
0
-1
-1
MATERIAL DE
FASE DE CONSTRUCCIÓN
1
MANTENIMIENTO
EXCAVACIÓN DE
0
0
-1
0
-3
0
-2
0
0
-1
-1
CAMINOS DE ACCESO
ACOPIO DE ROCA DE
0
0
-1
0
-4
0
-2
0
0
-1
0
CANTERA.
CONST. ORAS DE ARTE
0
0
-1
0
-1
0
-1
0
-1
-1
-1
CAPACITACION OPE Y
MANTE DEL SISTEM
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
RIEGO
Cuadro N° 14. Valoracion de impactos ambientales
DISTRIB.
INSTAL. DE CULTIV. Y
0
0
0
0
1
-3
0
0
-2
0
0
MANEJ. DE RIEGO
APLICACIÓN DE PROD.
FASE DE OPERACIÓN
0
0
-4
0
0
0
0
-4
0
0
0
AGROQUIMICOS
LABORES DE COSECHA
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-1
-1
IMPACT. POSITIVOS
1
IMPACT. NEGATIVOS
5
5
4
9
12
15
17
15
10
PROM. ARITMETICOS
-12
-5
-14
-5
-17
-4
-9
-15
-10
IMPACT. POR
-12
-54
-25
SUBCOMPONENTE
IMPACT. POR
-89
COMPONENTE
IMPACT. TOTAL DEL
10
PROYECTO
cubierta
FLORA
vegetal -1 0 -2 0 0 -4 -2 -1 -2 -2 0 0 5 2 9 16 14 2 6
Bofedales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 1 4
Aves 0 -1 -1 -1 0 -1 0 -1 -1 -1 2 1 9 0 6 18 7 11
BIOTICO
Mamíferos 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 0 2 0 2 0 5 9 8 1
10
fauna -
FAUNA
acuática 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 4
especie en
peligro 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -1
Hábitat -1 0 -2 -4 0 -1 -2 -1 -1 0 2 0 4 0 0 6 12 -6
salud publica 0 0 -1 -1 -1 -1 0 -1 -1 0 2 0 0 0 0 2 6 -4
SOCI
-8
AL
Educación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 5 1 1 1 3 12 12
SOCIO - ECONÓMICO
generación
De empleo 1 0 1 2 1 1 2 4 5 4 1 1 9 4 5 41 41
ECONÓMICO
activ.
101
Agropecuaria 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 9 4 5 26 26
109
recreac.
Turística 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 9 0 1 12 12
economía
regional 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 0 9 30 30
alter. De
-12 -12
CULTURAL paisaje -1 0 -1 -4 0 -4 -4 -1 0 -1 0 0 4 0 0 4 16 -12
IMPACTOS POSITIVOS 2 1 2 2 2 2 2 2 2 3 0 6 11 4 8 47
IMPACTOS NEGATIVOS 3 5 9 11 5 13 10 12 9 9 9 1 2 2 2 102
-
PROM. ARITMETICOS -1 -7 -9 20 -5 -24 -18 -10 -8 -4 20 7 60 3 41 25
2
11.4.3. Interpretación de resultados
Efectuado el análisis cualitativo de la Matriz de Leopold, se ha obtenido los resultados
de la valoración de impactos del presente proyecto en sus fases de Construcción y Operación
–Mantenimiento. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede interpretar lo siguiente:
a) Según la Matriz de Impacto se han obtenido los siguientes valores de impacto:
Factor Ambiental Abiótico : (-) 89
Factor Ambiental Biótico : (+) 10
Factor Ambiental Socioeconómico : (+) 101
Factor Cultural : (-) 12
Por lo tanto, el Impacto Total del Proyecto es de (+) 10, lo cual nos indica que el
proyecto desde el punto de vista ambiental es POSITIVO, y el significado de los impactos son
LEVES; por ello se deberán de ejecutar medidas de mitigación y de compensación para
contrarrestar las acciones de mayor detrimento ambiental detectadas en la evaluación.
b) El Sistema más afectado negativamente es el medio físico, en sus sub sistemas Abiótico y
Biótico con valores de (-89), que corresponden a los impactos negativos. Los factores
impactados negativamente son el Aire (generación de ruidos, gases y polvos) y suelo, esto
debido a la pérdida de la cobertura vegetal, por las actividades de limpieza y desbroce de
canteras
c) Los componentes socio económicos, son impactados positivamente con un valor de (+101),
esto debido a la generación de empleo, para el personal técnico, administrativo y obreros y la
generación de ingresos por el alquiler de equipos y maquinaria, adquisición de bienes y
materiales de construcción durante la etapa de construcción, así mismo se generará empleo
permanente en las actividades agropecuarias.
d) El componente ambiental paisaje, es impactado negativamente con un valor cualitativo de
(-12), esto debido a la modificación del paisaje natural con explotación de cantera, la
construcción de campamento, caminos de acceso, estructuras hidráulicas (canales de riego).
1
|Se establecerá las medidas y especificaciones de ‘protección y conservación ambiental, a
fin de evitar y/o minimizar el posible deterioro al ecosistema natural e implicancias negativas
sobre la población, ubicada en el entorno del proyecto. De acuerdo a lo establecido en las
normas ambientales vigentes, así como en las Guías ambientales elaboradas por el MEN. Por
otro lado la implementación del Proyecto “Instalación de Servicio de agua para riego en
la localidad de Huancho sector llachojani distrito de Huancané provincia de Huancané-Puno”
, en sus etapas de Construcción, Operación y Mantenimiento, originará impactos ambientales
directos e indirectos, positivos y negativos, dentro del área de influencia.
Las acciones causantes de los impactos, las más significativas corresponde a la etapa de
construcción, que principalmente son las actividades de movimiento de tierras , apertura de
caminos de acceso, extracción y transporte de material de cantera y en la fase de operación se
tiene la ocupación física , y canal proyectado.
La ejecución de este proyecto comprenderá de diversas actividades en la etapa de
construcciones que generaran impactos ambientales en el área de influencia del proyecto y
sus alrededor. Por los que este plan contiene medidas preventivas, correctivas y mitigables de
estos impactos .También se presenta un programa de manejo de Residuos Sólidos y manejo de
efluentes.
Frente a esta situación se plantea el Plan de Manejo Ambiental (PMA) o Plan de Gestión
Ambiental, el cual constituye un Documento Técnico que comprende un conjunto de medidas
destinadas a evitar, mitigar o compensar los impactos ambientales negativos y potenciar los
impactos positivos durante las etapas de construcción operación y mantenimiento de las obras
proyectadas.
Objetivo
2
estos impactos. También se presenta un programa de manejo de residuos sólidos y manejo de
efluentes.
4
Minimizar las emisiones gaseosas causadas por la operación de los equipos,
maquinarias y vehículos que serán utilizados para el desarrollo del proyecto.
5
La empresa contratista deberá considerar para la ejecución de las obras, una
programación simultanea que abarque todos los aspectos del proyecto, evitando
de esta manera, el tener que terminar una labor para iniciar otra, minimizando
el periodo de generación de ruido generado por las obras de construcción.
En las áreas de generación de ruido, los trabajadores utilizarán en forma
obligatoria equipo de protección auditiva.
Las Unidades móviles a emplearse deberán cumplir con la revisión técnica
respectiva antes del inicio de la ejecución del proyecto.
6
En caso de ocurrir algún tipo de derrame de hidrocarburos o sustancias
peligrosas retirar inmediatamente la fuente de contaminación, con la ayuda de
paños absorbentes, waipes, esponjas, etc.; posteriormente se retirará una capa
superficial del área afectada (>10cm) el cual será dispuesto en un contenedor
para materiales peligrosos, el cual será dispuesto para su tratamiento y/o
disposición final en un relleno sanitario de seguridad autorizado por DIGESA.
Al termino de las actividades de construcción el contratista deberá retirar la
maquinaría, materiales, aditivos y otros, así como disponer los escombros y
restos de materiales adecuadamente y rehabilitar las áreas ocupadas a las
condiciones similares o mejores a las iníciales.
Objetivos
Evitar la alteración de la calidad del agua, evitando el aporte de sedimentos y
vertimientos.
Medidas de Prevención Control y/o Mitigación Ambiental
Previo al inicio de actividades se delimitará los frentes de trabajo y señalizará
las vías de accesos de entrada y salidas para el personal, a fin de evitar el cruce
por cauces de quebradas y salidas para el personal, a fin de evitar el cruce por
intervención fuera del área de trabajo.
Se prohibirá cualquier tipo de vertimiento de sustancias peligrosas o domesticas
en los diferentes frentes de trabajo cercanos a las riberas o cauces de los ríos
quebradas tributarias y cuerpos de agua. Estos residuos líquidos serán
almacenados en contenedores o recipientes rotulados y señalizados para su
disposición final.
Se evitará que las maquinas circulen o transiten innecesariamente por el cauce
de los ríos y quebradas tributarias.
Los materiales de construcción residuales como arena, cemento entre otros no
tendrán como receptor final el lecho de algún curso de agua. En el caso del
cemento, estos residuos serán dispuestos adecuadamente para su disposición
final.
Los residuos sólidos domésticos y peligrosos no serán arrojados a los cauces de
áreas de trabajo y trasladados para su disposición final. Para tal fin se instalara
7
contenedores herméticos rotulados y diferenciados por colores que permitan una
segregación rápida en campo.
Al termino de las actividades de construcción el contratista deberá retirar y/o
sellar silos, maquinaría, materiales, aditivos y otros, así como disponer los
escombros y restos de materiales adecuadamente y rehabilitar las áreas
ocupadas a las condiciones similares o mejores a las iníciales.
Objetivo
8
Conservar y no dañar las especies nativas catalogadas en situación vulnerables,
para lo cual será necesario instruir al personal para que pueda identificarlas.
Una vez finalizada la obra, se deberá realizar a la brevedad posible la
recuperación de las zonas afectadas y vías de acceso que no fueron utilizadas y
de ser necesario proceder s su revegetación.
Se restringirá prácticas de campo ajenas a las actividades del presente proyecto,
a fin de evitar un mayor impacto sobre los hábitats de la fauna silvestre (zonas
de descanso, refugio, fuentes de alimento y nidificación de las especies de aves).
Se prohibirá estrictamente la recolección de huevos y otras actividades de
recolección y/o extracción de fauna.
Se prohibirá terminantemente la realización de actividades de caza y pesca en
el área del proyecto y zonas aledañas, así como adquirir animales silvestres
vivos o preservados.
Se deberá reportar el hallazgo de animales heridos o muertos al supervisor de
campo o jefe de proyecto.
Todos los vehículos motorizados recorrerán sólo por vías de acceso de uso
exclusivo del proyecto, por lo que este se deberá realizar a una velocidad
controlada de no mayor de los 15 Km/H, a fin de no embestir o sobrepasar a los
animales silvestres y/o domésticos que pudieran estar presentes en los caminos.
Se prohibirá el uso innecesario de las bocinas de cualquier vehículo y mucho
menos serán utilizados cuando se encuentren animales sobre las vías de acceso
o en los frentes de trabajo. Para tales efectos se deberá disminuir la velocidad
hasta que cedan el paso.
Cuando se realicen las excavaciones para la realización de las obras, se
colocarán defensas y/o cercos de seguridad para evitar la caída de personas,
ganado y de animales silvestres existentes en el área.
Durante la ejecución del proyecto, los residuos sólidos domésticos y peligrosos
que se generen no serán arrojados a la superficie o un cuerpo de agua cercano,
estos serán evacuados tan pronto como sea posible de los frentes de trabajo y
trasladados para su disposición final. Para tal fin, se instalarán contenedores
herméticos rotulados y diferenciados por colores que permitan una segregación
rápida en campo, con la finalidad de evitar una posible ingesta e intoxicación de
la fauna silvestre y local.
9
12.3. Programa de manejo de residuos sólidos y efluentes.
Volumen
𝑮𝑻
𝑽=
𝑷𝑽
Donde:
V= Volumen
GT= Generación Total
PV= Peso Volumétrico
Residuos peligrosos y no peligrosos
Los residuos sólidos serán manejados conforme la legislación vigente, según estas sean
peligrosos o no peligrosos. Todos los desechos generados en la obra, al partir de su pre-
construcción, su construcción y su cierre, son considerados residuos sólidos y se clasifican en:
Residuos no peligrosos.- son residuos domésticos e industriales, que tiene
efectos alterantes en el ecosistema, perjudicando así la calidad del medio
ambiente (agua, suelo, aire).
Residuos peligrosos.- son de características corrosivas, inflamables,
combustibles, y/o toxica, que tiene efectos negativos en el medio ambiente y
entre estas podemos encontrar la pila, baterías, grasas, paños absorbentes con
hidrocarburos y productos químicos, trapos contaminados con hidrocarburos y
productos químicos, suelos contaminados, filtros de aceite, aerosoles entre
otros.
10
Cuadro N° 15. Plan de manejo de residuos sólidos.
1
Programa de manejo de residuos peligrosos o especiales
Objetivo Establecer procedimientos internos para la recolección, etiquetado, almacenamiento y disposición final de los residuos peligros
o especiales.
Lugar de Instalación de servicio de agua para riego en la localidad de huancho
aplicación
Aspecto Impacto Medidas propuestas Indicadores Medio de Plazo (Inicio-
ambiental identificad
verificación Prioridad-Fin)
o
Generación Variación de Clasificar pilas, baterías, lámparas fluorescentes y Cantidad de desechos / verificación Cuando aplique
de residuos la calidad de demás desechos considerados peligrosos y número de Personas.
peligrosos o suelo. especiales.
especiales.
Generación Variación de Almacenar los desechos peligrosos y especiales en (# De recipientes para Registro fotográfico. Cuando aplique
de residuos la calidad de condiciones técnicas de seguridad y en áreas que clasificación de residuos
peligrosos o suelo. reúnan los requisitos previstos brindados por las peligrosos señalizados y con
especiales. normas vigentes. . colores
normalizados/#recipientes de
residuos peligrosos
total)*100%
Generación Variación de Mantener señalizadas las áreas de almacenamiento (#De áreas de Registro fotográfico Cuando aplique
de residuos la calidad de de almacenamiento de residuos
peligrosos o suelo. desechos peligrosos y especiales peligrosos gestionadas/#de
especiales. áreas de almacenamiento de
residuos peligrosos)*100%
Generación Variación de Mantenimiento y limpieza periódico de los lugares (# mantenimiento realizados Verificación Cuando aplique
de residuos la calidad de de almacenamiento de residuos peligrosos. / Visual.
peligrosos. suelo. Mantener las Hojas de Seguridad en el área de # actividades
Almacenamiento. planificadas)*100%
Generación Variación de Mantener las Hojas de Seguridad en el área de (# Msds colocadas en Auditoria interna. Cuando aplique
de residuos la calidad de almacenamiento almacenamiento / #
peligrosos. suelo.
2
materiales
almacenados)*100%
Generación Variación de Llevar un registro de los residuos generados, el 100*(cantidad mensual de Registro de generación Cuando aplique
de residuos la calidad de cual debe contener el nombre del desecho, origen residuos peligrosos
de residuos peligrosos
peligrosos. suelo. del desecho, cantidad (transferida/almacenada- entregados a gestores
especificando unidades), características del ambientales calificados/ y especiales.
desecho, fecha de almacenamiento y fecha de cantidad mensual de residuos
entrega al gestor ambiental peligrosos generada).
Generación Variación de Almacenar los desechos peligrosos y especiales (#De áreas de Registro fotográfico Cuando aplique
de residuos la calidad de según sus características fisicoquímicas y tomando almacenamiento de residuos
peligrosos. suelo. en cuenta la incompatibilidad de los mismos, en un peligrosos gestionadas/#de
área con piso impermeabilizado, techo, acceso áreas de almacenamiento de
restringido, y barrera de contención del 110% del residuos peligrosos)*100%
volumen almacenado y alejada de
Drenajes.
Generación Variación de Realizar la entrega de los desechos peligrosos y/o 100% de desechos peligrosos Declaración de la Cuando aplique
de residuos la calidad de especiales para su adecuado manejo, únicamente a y especiales dispuestos
generación y manejo
peligrosos o suelo. personas naturales o jurídicas que cuenten con la adecuadamente
especiales. regularización ambiental correspondiente emitida de desechos.
por el ministerio del ambiente.
Generación Variación de El almacenamiento de desechos peligrosos y/o 100% de desechos peligrosos Registro. Cuando aplique
de residuos la calidad de especiales en las instalaciones, no podrá superar, y especiales dispuestos
peligrosos o suelo. los doce (12) meses.
especiales.
3
12.3.2. MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS
4
Recomendaciones para el manejo de residuos peligrosos:
- Sera necesario identificar a las personas o entidades que estén interesadas en recibir
materiales reciclables o reutilizables, resultantes de las actividades del proyecto.
- Diariamente, al finalizar la jornada, se deberá realizar una limpieza general de la
zona donde se realicen las obras. Recoger todos los desperdicios, basuras o
elementos extraños presentes en el área.
- La obra deberá contar con una brigada exclusivamente dedicada al aseo y limpieza,
- Una vez concluida la obra, se recogerá todos los materiales sobrantes y la
señalización provisional utilizados durante su ejecución.
- No se permitirá la quema de ningún tipo de residuo (Articulo 29 del Decreto 948 de
1995).
- Antes de iniciar la obra se establecerá los sitios determinados para el
almacenamiento temporal de los residuos según su tipo. Con tal fin, deberá
señalarse por lo menos uno por cada 500 metros de área de construcción.
- El almacenamiento de los residuos debe hacerse en recipientes tapados. Se
requieren tantos recipientes como tipos de residuos. Los cuales estarán debidamente
marcados.
5
- Estarán impresas en gran formato.
- Todo el personal que labora en la obra debe estar informado sobre la obligatoriedad
de depositar los residuos en los contenedores, según su etiqueta y no apilar o dejar
los residuos desprotegidos en otras áreas no autorizadas.
- Los volúmenes de los contenedores estarán acordes con los volúmenes generados y
las posibilidades de evacuación.
- Los residuos deben permanecer el menor tiempo posible dentro de la obra. Para tal
efecto, se suscribirá contrato de servicio público de aseo y cumplir con el pago
oportuno del servicio. Igualmente se garantizará la recolección, transporte y
disposición final de residuos peligrosos por una empresa que cuente con las
autorizaciones ambientales
Almacenamiento
Generación Segregación
Temporal
Recolección
Disposición final Transporte
Selectiva
6
equipo básico de indicando vidrios en contenedores de color verde, los papeles y tres días para ser
protección personal, los lugares cartones con contenedores de color azul, los plásticos vaciados y
lo cual consta de de acopio en contenedores de color blanco y los residuos limpiados.
orgánicos en contenedores de color marrón.
guantes de cuero, de la Seguido a ello, se
Los contenedores serán ubicados por diversos puntos
mascarilla M2, botas basura, y a lo largo de la construcción del canal, siendo el recogerá
o zapados de cuero, los tipos de contenedor de color negro y rojo los principales en semanalmente la
un pantalón bota clasificació estos puntos. También en el campamento se ubicarán basura de los
ancha y una camisa n en cada contenedores según a su clasificación. contenedores.
de manga larga. contenedor.
Color de
Clase de Residuo Disposición Final Tipo de Residuo
Contenedor
Relleno Sanitario Residuos de comida, papeles,
No peligroso-
VERDE autorizado fuera del botellas, cartón, envases de
Domestico(Orgánico)
área del proyecto plásticos
Jebes, chatarra, alambres de
Reciclaje/ Reusó relleno
No peligroso – acero, cobre, restos de
AMARILLO Sanitario fuera del área
Industrial(Inorgánico) geomembrana, EPPs descartado,
del proyecto
trozos de madera tecknopor, etc.
Suelos y objetos contaminados
Relleno de Seguridad
con pintura, hidrocarburos,
ROJO Peligroso fuera del área del
aceites, grasas u otro efluente
proyecto
industrial contaminante.
Nota: Los dispositivos de almacenamiento deben utilizar el símbolo de reciclaje si el residuo puede ser
reaprovechado
Objetivos.
- Establecer las acciones que se deban ejecutar para prevenir o controlar riesgos
ambientales o posibles accidentes y desastres que se puedan producir durante la
ejecución del proyecto y en su área de influencia
- Establecer las acciones que se deban de ejecutar frente a la ocurrencia de eventos
de carácter técnico, accidental o humano, con el fin de proteger la vida humana, los
recursos naturales y bienes, así mismo evitar retrasos y costos adicionales durante
la ejecución de las obras proyectadas.
- Implementar acciones, que si ocurrieran contingencias, que no pueden ser
controlados por simples medidas de mitigación y que pueda inferir en el normal
desarrollo del proyecto.
Metodología
7
- A continuación, se expone la metodología a llevarse a cabo en el proceso del
programa de contingencias.
- Identificar los posibles eventos impactantes, tomando como base el Plan de Manejo
Ambiental previamente presentado, y se clasifica en:
Contingencias Accidentales
Son originados por accidentes ocurridos en los frentes de trabajo y requieren de una
atención médica y de organismo de rescate y socorro. Sus consecuencias pueden ser
hasta pérdidas de vidas humanas. Entre estas tenemos: explosiones imprevistas,
incendios y accidentes de trabajo (caídas, ahogamientos, etc.)
Contingencias Técnicas
Son originados por los procesos constructivos y operativos que requieren de una
atención técnica, ya sea de construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden
reflejarse en atrasos, y costos adicionales del proyecto. Como, por ejemplo: condiciones
geotécnicas inesperadas, fallas en el suministro de insumos, etc.
Contingencias Humanas
Son originarios por la misma ejecución del proyecto y su efecto se manifiesta sobre la
población establecida en el área de influencia de la obra. Sus consecuencias pueden ser
atrasos en la obra, deterioro de la imagen de la entidad ejecutora. Como contingencias
humanas se consideran las huelgas de los trabajadores, paros cívicos, el deterioro en la
salubridad.
Análisis de riesgos
8
peligro la vida de los Coordinar con las autoridades de los
trabajadores distritos beneficiados para el socorro
Falla de Cimentación de estructuras Llevar un control estricto de calidad de
estructuras materiales utilizados, en el proceso
constructivo
Accidentes Se puede presentarse en todos los Cumplimiento estricto de las normas de
de Trabajo frentes de la obra seguridad industrial
Señalización que se avise al personal sobre
el riesgo al que se someten
Colocación de cintas que indiquen el
peligro en sitios de probables accidentes
Manejo de Contingencias
a) Contingencia Accidental
9
En caso de perturbaciones del orden público (delincuencia común, robo), se
deberá comunicar a las autoridades competentes (Policía Nacional y el Ejército
Peruano), para que ellos tomen las medidas correctivas de orden. De producirse
algún robo o asalto esto se deberá evaluar e investigar sobre la pérdida de
equipos y materiales de construcción.
10
Plan de contingencia de Accidentes
Laborales
Ocurrencia de
accidentes laborales
NO Culminación de la
El accidente es
atención del
de gravedad
personal
Comunicación inmediata
con las unidades de
contingencias
Informe final de la
Retorno del personal
emergencia a sus labores
Plan de la acción
11
Principalmente se considera las áreas del patio de máquinas y almacenes de
combustibles y lubricantes, donde puede ocurrir el incendio por inflamación de
combustibles.
Para tal efecto se considera las siguientes medidas de contingencia:
Se debe contar con equipos y accesorios contra incendios como: extintores,
equipos de comunicación, etc.
El personal técnico, administrativo y obreros, debe conocer los procedimientos
para el control de incendios, los cuales se menciona:
- Distribución de los equipos y accesorios contra incendios.
- Dispositivos de alarmas y acciones para casos de emergencia.
- Dispositivos de evacuación interna y externa.
12
Para poder garantizar la integridad física de las personas, infraestructuras
existentes y el medio ambiente, se tiene que efectuar las siguientes medidas de
contingencia:
Informar en forma inmediata al Director Ejecutivo de la Entidad Ejecutora sobre
el incidente.
Se comunicará a Defensa Civil de los Distritos cercanos
Cerrar la compuerta de captación, con mucho cuidado.
13
La Entidad Ejecutora designará un vehículo que integrará al equipo de
contingencias, el mismo que cumplirá las actividades normales y acudir
inmediatamente al llamado del auxilio.
Equipo de Comunicaciones.
El sistema de comunicación de auxilios debe ser un sistema de alerta en tiempo
real, es decir los grupos de trabajo deben contar con unidades móviles de
comunicación y estar comunicados con la unidad central de contingencias y estas
a su vez con las unidades de auxilio.
Toda contingencia debe ser informada inmediatamente de lo ocurrido al
Supervisor de Obra, dependiendo de la magnitud se comunicará a hospitales,
autoridad policial y/o militar.
Se coordinará con Defensa Civil de la Municipalidades, Delegaciones de la
Policía Nacional, Centros Médicos, Es salud, entre otros, esto con el fin de atender
las contingencias.
Equipos contra incendios.
Los equipos móviles estarán compuestos por extintores de polvo químico y deben
estar implementados en todas las unidades móviles de la Entidad Ejecutora,
además debe instalarse en el patio de máquinas.
Instituciones y Empresas que apoyaría en caso de ocurrir Contingencias
- Centros de salud de Llallimayo y Hospital de Ayaviri
- Hospital de la Provincia de Melgar
- Hospital Carlos Monge Medrano de la Ciudad de Juliaca
- Policía Nacional del Perú
- Junta de Usuarios del Distrito de Riego Ramis
- Municipalidad Provincial de Melgar.
14
Formato de registro de residuos sólidos (cantidad, peso y volumen, peligrosidad y otras características)
Responsable Punto de Tipo de Cantidad del residuo Peligrosidad (si/no) Almacenamiento (tipo Disposición final Reciclaje
generación Residuo Peso Cantidad Volumen de recipiente) Si No
15
EDUCACIÓN AMBIENTAL EN MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
Los trabajadores, así como toda persona implicada en el desarrollo de la obra recibirán
capacitaciones las cuales se muestran en el siguiente cronograma
Aspecto Impacto Tema Tiempo Participan Responsable
ambiental identificado tes/Área
Generación Variación de la Tipos de residuos Inicio de Personal en Especialista del
de desechos calidad del suelo solidos los talleres general tema
y agua.
Generación Variación de la Clasificación de Bimestral Personal en Especialista del
de desechos calidad del suelo Residuos Sólidos según general tema
y agua. su peligrosidad.
Manejo de Variación de la El reciclaje, La Bimestral Trabajador Especialista del
desechos calidad del suelo reutilización y reducción es tema
de residuos sólidos.
1
Actividades de difusión y educación ambiental en la gestión del manejo de residuos
sólidos con trabajadores
2
industriales como residuos de pinturas, aditivos y/o hidrocarburos, solventes, restos de
aceites y grasas.
Medidas de contingencias
El objetivo del Plan de es la selección y organización de buenas prácticas de
seguridad, salud y protección ambiental que permitan evitar las incidencias y
emergencias, con la participación del personal y población asentadas en el área de
influencia del proyecto. Por lo que el Plan de Contingencia, busca la adecuada
implementación de medidas de prevención y asistencia a los trabajadores. El plan
incluirá las siguientes medidas a tomar.
Medidas Generales
3
Se dispondrá e indicará las zonas de seguridad y rutas de evacuación destinadas
para Sismos.
En este caso, se proponen medidas específicas para evitar la generación de posibles daños
y/o conflictos derivados de la aplicación de sistemas o de procedimientos inadecuados durante
la etapa de construcción.
4
Elemento Impactos Elemento causante medidas de manejo Indicador
Calidad de Alteración de la - Desplazamiento de vehículos - Monitoreo de gases contaminantes de acuerdo a los - Distancia a áreas habitadas
aire calidad del aire. y maquinarias. alcances del subprograma de monitoreo y seguimiento (m)
- Emisión de gases de ambiental.
combustión - Mantenimiento de la maquinaria y equipos
- Operación de generadores. - Ubicar el generador a no menos de 50 m de la zona de
descanso.
Ruido Incremento de - Desplazamiento de vehículos - La implementación de un adecuado sistema de - Registro de revisiones
los niveles de y maquinarias. mantenimiento periódico de equipo y maquinarias, técnicas de los vehículos/N°
ruido. - Operaciones de generadores. ayudara a minimizar las molestias producidas por la total de vehículos del
emisión de ruidos proyecto.
- Los generadores deberán usar silenciadores o deberán - Distancia a los campamentos
estar confinados en una caseta que evite ruidos (m).
excesivos
- Ubicar los generadores a distancias mayores a 50 m de
los campamentos
Suelo Compactación - Desplazamiento de vehículos - Realizar trabajos de escarificación durante la - Área intervenida (m2) / área
de suelos. y maquinarias. readecuación del área. total del frente de obra (m2)
- Suelo orgánico reutilizado
(m2) / suelo orgánico retirado
(m2).
- Área escarificada (m2) / área
de trabajo compactado (m2).
Contaminación - Traslado de combustibles y - En caso de vertimiento accidental de residuos - Rollos de paño absorbentes
de suelos lubricantes. peligrosos, se procede según lo indicado en el plan de utilizados / suelos
- Manejo inadecuado de contingencia en el proyecto. contaminados (m2).
combustibles y lubricantes. - Se prohibirá el arrojo indiscriminado de residuos - N° de contenedores para
- La empresa contratista implementara en sistema de contaminantes / N° de
recolección de residuos sólidos y líquidos, para su contenedores disponibles.
posterior disposición en sitios debidamente autorizados, - Suelo contaminado retirado
de acuerdo al subprograma de manejo de residuos. (m3).
Recursos Alteración de la - Traslado de combustible y - Los residuos peligros y contaminados deberán tener un - N° de vehículos del proyecto
hídricos calidad del agua. lubricantes. sistema de almacenamiento, recolección y distribución abastecidos en el
- Manejo inadecuado de final de acuerdo al subprograma de manejo de residuos. campamento.
combustibles y lubricantes.
1
- Lavado de vehículos. - Capacitación del personal de mantenimiento de acuerdo - N° de capacitación recibidas
a los lineamentos establecidos en el subprograma de /N° total capacitaciones
manejo de residuos sólidos. obligatorias.
- Los campamentos contaran con un adecuado sistema de - Registro de análisis de
tratamiento de aguas residuales, evitando generar laboratorio se la calidad del
efluentes hacia los cursos de agua existentes. agua.
Vegetación y Afectación - Desplazamiento de vehículos - Delimitar el área de acción de los trabajos en el - Área intervenida (m2)/área del
fauna perdida de la por áreas no autorizadas campamento. campamento (m2).
cobertura - Manejo inadecuado de - Durante el cierre de los campamentos se procederá a la - N° de capacitaciones
vegetal sustancias peligrosas y/o revegetación del área con especies nativas, de acuerdo a recibidas /N° total de
toxicas. los lineamientos del subprograma de revegetación. capacitaciones obligatorias
- Desplazamiento de vehículos - % de supervivencia de
y maquinarias especies recuperadas
(revegetación) / áreas
revegetadas (m2).
Afectación de - Actividad de caza furtiva. - Se recomienda usar silenciadores y casetas para - N° de señalizaciones
fauna silvestre - Desplazamiento de vehículos minimizar la emisión de ruidos por la operación de los implementadas para evitar la
por áreas no autorizadas. generadores caza furtiva.
- Manejo inadecuado de - Implementar medidas de señalización ambiental y - N° de amonestaciones de
sustancias peligrosas y/o subprograma de señalización ambiental. retiro de trabajadores por acto
toxicas. de caza ilícita
2
13.1. ANÁLISIS COSTO / BENEFICIO AMBIENTAL
6 Debe implicarse una gestión senior en el apoyo y revisión del programa de participación
pública
7 Para desarrollar una comunicación abierta con el público debe desarrollarse una comunicación
abierta dentro de la organización.
8 Controlar los asuntos que preocupan al público en la actualidad como sistema preventivo de
calentamiento
9 Si debe alcanzarse el consenso, es esencial la implicación inmediata del público.
Fuente: Federal Environmental Assessment Review Office de Canada
Asimismo, Helweg (1985, pag. 279) identificó los siguientes principios para la
participación pública en proyectos de recursos hidráulicos:
Cuadro N° 19. Principios para la participación pública en proyectos de recursos
hidráulicos
Principios para la participación pública
1 El planificador debe buscar y utilizar las aportaciones de todo el público interesado
durante las correspondientes etapas del proceso de planificación
La participación pública tiene limitaciones que deben entenderse. Las minorías bien
2 organizadas pueden hacer sombra a las mayorías silenciosas e imponer una solución
impopular, o alternativas irrealizables pueden ser sugeridas por un público sin el
adecuado conocimiento técnico.
3 El planificador debe ser honesto y ecuánime con los diversos grupos de interés.
Es importante la selección de los medios. Las sesiones públicas no son la única forma.
4 El planificador debe considerar entrevistas, publicidad de pago, programas de radio y
televisión, cuestionarios, cartas, técnicas Delphi, juegos de simulación, viajes de campo,
grupos de estudio, grupos asesores, folletos y otros métodos.
Exposición sobre la Importancia del medio ambiente y presentación del plano del
proyecto.
Exposición de la legislación ambiental e importancia del medio ambiente.
Este documento contiene actividades que serán ejecutadas por el ingeniero ambiental de
la empresa contratista, siendo estas, las indicadas en el cuadro:
N° Actividad Descripción
Relleno de silos.
Aspecto Impacto Actividad
ambiental ambiental
Generación Alteración de Al tomar la ubicación de los silos, tomar en cuenta que
de desechos. la calidad del el piso del lugar asignado como depósito temporal
suelo. deberá estar apisonado consistentemente para el fácil
retiro y evitar la contaminación de los suelos.
Generación Alteración de Los silos serán rellenados por una capa de cal, ceniza
de desechos. la calidad del y material inerte que fue removido del mismo lugar,
suelo. para finalmente ser sellada con una capa Topsoil. La
capa deberá ser rasgada para que pueda haber
infiltración de agua y así no alterar en la calidad del
suelo.
Generación Alteración de La capa superficial de suelo rehabilitado y los
de desechos. la calidad del materiales del suelo u otros medios de crecimiento
suelo. adecuados, se extenderán en el área de alteración. La
nueva superficie será escarificada ligeramente antes de
volver a colocar el Topsoil, para así poder aceleran el
progreso de la regeneración de suelo.
Se deberá seguir el plan de manejo ambiental, y cumplirse con el plan de Cierre del
proyecto, donde se asegurará que la calidad de agua y del suelo del área de
influencia no haya sido alterada.
Luego del análisis de impacto a los medios físicos, biológicos y socio económico
como resultado de la ejecución y operación del proyecto, el Impacto Total del
Proyecto es de (+) 10, lo cual nos indica que el proyecto desde el punto de vista
ambiental es POSITIVO, y el significado de los impactos son LEVES; por ello se
deberán de ejecutar medidas de mitigación y de compensación para contrarrestar
las acciones de mayor detrimento ambiental detectadas en la evaluación. Por lo que
se determina que el presente proyecto es ambientalmente viable, y le corresponde
el Informe de Gestión Ambiental como instrumento de análisis ya que los impactos
son poco significativos.
19. ANEXOS
Glosario de Términos