Universidad Católica Del Norte: Docente: Marisol Cortés Tapia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad Católica del Norte

Asignatura:
Gestión Pública y Urbanismo

Docente:
Marisol Cortés Tapia
Definición y Propósitos del Curso: Gestión Pública y Urbanismo:
Construcción de una mirada crítica y una opinión informada y particular sobre el rol del arquitecto en
la interacción entre entes públicos y privados, que se da en el contexto de desarrollo principalmente
de políticas de suelo y habitacionales dirigidas hacia un contexto de desarrollo urbano.

Esta mirada pretende trasmitir al final del curso la necesidad de evolución constante de las políticas
públicas de Estado y la importancia que este le entrega a la determinación de una futura política
territorial y urbana, en materia de administración de suelos y construcción de viviendas, generando
una visión integrada y holística del urbanismo.

Nivelar los conocimientos de alumnos en materia de organismos


A. públicos, sus características, misiones, funciones e interacciones

B. Políticas de gestión de suelo fiscal, Creación de Banco de Suelos

Políticas públicas de Vivienda


C. Conocer los distintos programas habitacionales y herramientas
Objetivos del Curso: de gestión para el desarrollo urbano,

D. Agenda normativa sobre Integración social y Urbana.

Ideas Fuerza de trabajo


crear
de aplicación practico Trabajo Final
Organización de contenidos generales de Curso Gestión Publica y Urbanismo:

Ley n° Aplicación Práctica,


21.450 Plan de Trabajo Final
sobre Herramientas Emergencia
Políticas Integración de Gestión habitacional
públicas Social en la de suelo
Habitacionales planificación
, programas urbana
Funciones de vivienda
Organismos
públicos en
general

Evaluación
Evaluación Evaluación
Trabajo práctico
de Catedra de Catedra
grupal
30% 30%
40%

1 2 3 4 5 6
Contenidos específicos Curso Gestión Publica y Urbanismo:

Conocimiento del aparato


público y los principales
organismos y servicios del
país y sus respectivas
Construcción de mirada funciones e interacciones Revisión del Ministerio de
critica y visión amplia acerca Bienes Nacionales y sus
de procesos de desarrollo políticas de suelo
urbano y habitacional.

Revisión especifica del


Recorrido por la ciudad para Ministerio de Vivienda y
pesquisar problemáticas Urbanismo
urbanas
CURSO:
Seremi Minvu
Desarrollo de trabajo Final Gestión Serviu
Publica y
Urbanismo
Conocimiento de Evolución de políticas
herramienta de Gestión de públicas habitacionales
suelos y Plan de Emergencia y de gestión de suelo fiscal
habitacional

Ley n° 21.450 Principales programas


habitacionales del MINVU:
Ley sobre Integración social
en la planificación urbana D.S.N° 49:
Gestión de suelo y Plan de D.S.N° 01:
emergencia habitacional D.S.N° 19:
La crisis actual de 600.000 familias sin vivienda, (el mismo déficit de hace 25
años atrás), nos obliga a actuar con urgencia y el Banco de Suelo puede
transformarse en una herramienta clave para tener ciudades más justas, ya que
no solo podría permitir el desarrollo habitacional, sino también la regeneración
urbana, el desarrollo de grandes proyectos urbanos y la captura de plusvalías.

Este tipo de intervenciones puede ser un atajo para transitar a un país más
igualitario, por tanto, es fundamental que quien administre el suelo urbano
tenga como fin el desarrollo de las ciudades y la integración social.
Tipos de ayuda estatal para adquirir una vivienda:

El subsidio habitacional, es una ayuda económica otorgada por el Estado en apoyo de


una familia para la adquisición de una vivienda, la cual puede ser nueva o usada,
urbana o rural, o bien, se puede utilizar para construcción en un sitio propio.

El subsidio habitacional se complementa con el ahorro familiar y en algunos casos con


créditos hipotecarios y/o aportes de terceros.

La entidad encargada de otorgar distintos tipos de Subsidios Habitacionales,


dependiendo de las características y preferencias del postulante, es el Ministerio de
Vivienda y Urbanismo, Minvu.

Estos se dividen en Subsidios para la compra, construcción y mejoramiento de una


vivienda, más otros subsidios complementarios que pueden ayudar a financiar la
totalidad de la casa propia. En este contexto, en el documento se presentan los
subsidios habitacionales entregados por el Estado de Chile a los cuales pueden optar las
familias para acceder a la vivienda. Además, se explicitan los requisitos que deben
cumplir los postulantes para acceder a la ayuda económica estatal, así como los montos
máximos del beneficio que varían en cada caso.
Política pública habitacional: Principales programas de vivienda:

PROGRAMA
D. S. N° 49
Dirigido a sectores
vulnerables
PROGRAMA e interés social PROGRAMA
SUBSIDIO DE ARRIENDO D.S.N° 01 Y LEASING
Dirigido a sectores sin HABITACIONAL
vivienda en carácter Dirigido a sectores

MINVU
provisorio emergentes y medios

PROGRAMA
PROGRAMA
D.S.N° 10
D.S.N° 19 y D.S.N° 16
Programa de Habitabilidad
rural Dirigido a la integración
PROGRAMA DE social y territorial
.
ARRIENDO
1. También con el objeto de adquirir una vivienda, se han implementado los Programas de
Integración Social y Territorial (D.S.19) y de Integración social y reactivación económica (D.S.
N° 116).
a).- El primero, permite comprar una vivienda en barrios bien localizados y cercanos a
servicios, con estándares de calidad en diseño, equipamiento y áreas verdes.
b).- El segundo, posibilita a familias que cuenten con subsidio sin aplicar o familias
vulnerables sin subsidio, acceder a una vivienda para su uso habitacional.
Respecto del programa D.S. N° 116, correspondió a un programa piloto, cuya consolidación
corresponde al D.S. N°19; aun cuando aún se desarrollan proyectos bajo sus disposiciones.

1. Por su parte, entre los subsidios para construcción de viviendas, se citan el Fondo Solidario de
Elección de Vivienda D.S. 49 que ofrece diferentes alternativas, tales como, la construcción en
sitio propio, en nuevos terrenos y el pequeño condominio y, el subsidio para Familias de
Sectores Medios (D.S.1 y deudores habitacionales) que habilita a las familias de este nivel
socioeconómico para construir en sitio propio o en densificación predial.
El Estado de Chile entrega a las familias subsidios habitacionales para permitir la
compra, la construcción o el arriendo de una vivienda.
En el caso de los subsidios de compra, se puede optar por

1. el Fondo Solidario de Elección de Vivienda, (D.S. N°49) beneficio que permite a las
familias más vulnerables del país adquirir su casa propia sin necesidad de contar con un
crédito hipotecario. Se excluye a las familias unipersonales, exceptuando personas con
alguna discapacidad y viudos/as, entre otros.

1. Los sectores medios pueden optar al subsidio D.S.1, complementando el valor de la


vivienda a adquirir, con recursos propios o crédito hipotecario. No obstante, para poder
acceder a éste deben pertenecer a la población entre el 60 y 90% más vulnerable del país,
de acuerdo con la calificación socioeconómica del Registro Social de Hogares (RSH).

1. Una tercera alternativa, es el subsidio de leasing habitacional que permite optar a un


apoyo estatal de entre 125 y hasta 600 UF para acceder a una vivienda nueva o usada.
1. En el caso del área rural, se encuentra el Programa de Habitabilidad Rural (DS 10) que
entró en vigencia en el año 2015 y tiene como objetivo principal el mejorar las
condiciones de habitabilidad de familias que residan en cualquier lugar del territorio
nacional, excluidas las localidades urbanas de más de 5.000 habitantes.

1. En el caso del subsidio de arriendo, éste está destinado a personas que no tienen casa
propia y beneficia a quienes arriendan una vivienda como solución habitacional
provisoria.
Nueva Ley n° 21.450:

También podría gustarte