Introducción
- Parte de las ciencias cognitivas, tambien se llama psicología del lenguaje y
describe los procesos de comprensión y producción, es decir, el
procesamiento del lenguaje, así como de la adquisición del mismo. Se
interesa por estudiar cómo procesamos los individuos el lenguaje.
- El aprendizaje serial y de pares asociados como impulsadores de la
investigación de palabras.
- Lenguaje como una capacidad mental que hace uso de los simbolos tanto
para representar como para comunicar algo.
- Lengua: idiomas
- habla: acción realizada al actualizar el lenguaje.
- economía cognitiva (mb-mp)
- paradigma cognitivo: engloba la psicolingüística contemporánea que se
ocupa del sistema de procesamiento linguistico (arquitectura cognitiva: son
estructuras que operan con representaciones internas).
- Modelo cognitivo: es el conjunto de distintas rutas, secciones e
interacciones dentro de la mente creadas al estudiar fenómenos específicos
como la percepción o la memoria. Los modelos permiten explicar y simular la
mente
- Opacidad fenomenológica: no se es conscientes de nuestra vida mental (no
es replicable la conciencia)
- Comprensión: abajo-arriba. Va desde el mundo exterior, pasa por los
processo perceptivos, procesos léxicos, sintácticos, semánticos y llega hasta
la representación del significado. La producción va de arriba hacia abajo.
Algunos de los autores más influyentes en el campo de la psicolingüística son:
Noam Chomsky - Ha propuesto la idea de que el lenguaje es una capacidad innata
que está presente en la mente humana desde el nacimiento.
Steven Pinker - Ha investigado sobre la adquisición del lenguaje en niños y ha
propuesto una teoría de la gramática universal.
Jerry Fodor - Ha desarrollado la teoría del mentefuego, que sugiere que el lenguaje
se basa en un sistema de representaciones mentales innatas y universales.
Jean Piaget - Ha estudiado el desarrollo cognitivo de los niños y cómo este influye
en su capacidad para adquirir el lenguaje.
Lev Vygotsky - Ha teorizado sobre cómo la interacción social y el aprendizaje guiado
influyen en la adquisición del lenguaje.
Elizabeth Bates - Ha investigado sobre el procesamiento del lenguaje en el cerebro
humano y cómo esto influye en la comprensión y producción del lenguaje.
Susan Ervin-Tripp - Ha estudiado el lenguaje y la comunicación en contextos
sociales y culturales.
Arquitectura cognitiva GPT:
La arquitectura cognitiva se refiere a la estructura y organización de los procesos
cognitivos que se llevan a cabo en el cerebro humano para procesar información y
tomar decisiones. Es decir, se trata de cómo está "diseñado" nuestro cerebro para
realizar tareas cognitivas como la percepción, el aprendizaje, la memoria, el
razonamiento, la toma de decisiones, entre otros.
La arquitectura cognitiva se ha estudiado a través de diferentes enfoques,
incluyendo la psicología cognitiva, la neurociencia cognitiva, la inteligencia artificial y
la filosofía de la mente. En general, se ha descubierto que la arquitectura cognitiva
está organizada en sistemas y subsistemas que trabajan juntos para procesar
información.
Uno de los modelos más influyentes de la arquitectura cognitiva es la teoría de los
sistemas duales propuesta por el psicólogo cognitivo Robert Sternberg. Según esta
teoría, hay dos sistemas principales que trabajan juntos en el procesamiento de la
información: el sistema cognitivo analítico y el sistema cognitivo experiencial.
El sistema cognitivo analítico se encarga del procesamiento lógico y racional de la
información, mientras que el sistema cognitivo experiencial se encarga de procesar
la información a través de experiencias personales y emocionales. Estos sistemas
trabajan juntos en diferentes proporciones dependiendo de la tarea y la situación.
En resumen, la arquitectura cognitiva se refiere a la estructura y organización de los
procesos cognitivos en el cerebro humano, y se ha estudiado a través de diferentes
enfoques para comprender cómo trabajan juntos los sistemas y subsistemas para
procesar información y tomar decisiones.
Procesos psicológicos (memoria, el lenguaje, la percepción, el pensamiento y
la atención) como modelo de la mente:
psicoanálisis: memoria
conductismo: aprendizaje
cognitivismo: pensamiento ?
https://www.psicologia-online.com/el-modelo-cognitivo-en-psicologia-887.html
Unidades de análisis:
Fonemas: sonidos
Morfemas: agrupación de fonemas que transmiten un significado mínimo, pueden
ser mono (perr-) o multisilábicos (ante-).
- léxico: conjunto de palabras conocidas de un idioma, es decir, su
vocabulario,
Sintaxis: combinacion de palabras en cadenas
Discurso
Procesos:
- perceptivos del habla
- léxicos- vocabularios
- sintácticos- combinación
- semántico- sentido
Hay palabras función (que omitimos generalmente) y palabras contenido
AUTORES:
Psico evolutiva: Baldwin "el desarrollo mental del niño "
Psico del desarrollo: Piaget, Vogotsky, Wallon, Wermer
Psico cognitiva: Miller, Bruller
TEDI
Profe: a los 13 meses se pierde la capacidad o sensibilidad de replicar fonemas
pertenecientes a otros idiomas. ??
Piaget:
The four stages of Piaget's theory are:
1. Sensorimotor stage (birth to 2 years old): During this stage, infants learn
about the world through their senses and actions. They develop object
permanence, the understanding that objects continue to exist even when they
are out of sight.
2. Preoperational stage (2 to 7 years old): During this stage, children become
more capable of symbolic thought, using words and mental images to
represent objects and ideas. However, they still have difficulty understanding
abstract concepts and often engage in egocentric thinking, believing that
everyone sees the world as they do.
3. Concrete operational stage (7 to 12 years old): During this stage, children
become more adept at logical and abstract thinking, but only in concrete
situations. They develop the ability to understand conservation, the idea that
physical properties of objects (such as volume or mass) remain the same
even when the appearance of the object changes.
4. Formal operational stage (12 years old and up): During this stage, adolescents
and adults become capable of abstract and hypothetical thinking, and can
reason about concepts that have no basis in reality. They can also engage in
metacognition, reflecting on their own thought processes and learning
strategies.
Language plays a central role in Piaget's theory of cognitive development. Piaget
believed that language is not only a means of communication, but also a tool for
thinking and understanding the world. He viewed language as an essential
component of cognitive development, and believed that children's ability to use
language reflects and shapes their thinking.
According to Piaget, language development follows a similar sequence of stages to
cognitive development. During the sensorimotor stage, infants use gestures and
sounds to communicate and eventually develop the ability to use words to represent
objects and actions. In the preoperational stage, children use language to represent
objects and ideas symbolically, but their thinking is still limited by egocentrism and
lack of conservation. In the concrete operational stage, children's use of language
becomes more precise and logical, and they can use it to reason about concrete
concepts. Finally, in the formal operational stage, adolescents and adults can use
language to reason about abstract and hypothetical concepts.
Piaget also believed that children's interactions with others are important for
language and cognitive development. He emphasized the role of social interactions,
such as conversations and collaborative problem-solving, in shaping children's
thinking and language use.
Overall, language is an important tool for cognitive development in Piaget's theory,
and children's use of language reflects and shapes their thinking as they progress
through the stages of cognitive development.
El periodo sensoriomotor culmina con la aparición de el lenguaje y a partir de ese
punto se llega al subperiodo preoperatorio que pertenece al estadio de las
operaciones concretas. Lo que implica la aparición del lenguaje es que las tareas se
realizan en el plano de la representacion, es decir, mentalmente; esto causa que las
acciones se vuelvan poco a coco más flexibles, rapidas y eficaces.
Para lograr esto el niño debe descentrarse del mundo y construir un universo en que
las cosas pueden suceder aunque éste no actúe sobre ellas.
El lenguaje y la representación permiten al niño poder distanciarse de la situación
inmediata y pensar a largo plazo, asi como también anticipar lo que va a pasar y
planificar sus acciones.
En el periodo de las operaciones formales el jóven llegará a razonar verbalmente
sobre el mundo sin necesidad de actuar sobre el. (pensamiento científico- lógica de
preposiciones)
Vigotsky:
Vygotsky believed that language is not just a reflection of thought, but also a tool for
cognitive development. He emphasized the role of social interactions and cultural
context in shaping children's thinking and language use.
Vygotsky's theory, known as sociocultural theory, posits that children's cognitive
development is influenced by the cultural and social contexts in which they grow up.
According to Vygotsky, language plays a crucial role in this process, as it enables
children to communicate with others, acquire knowledge, and develop their thinking.
Vygotsky believed that language is first used for communication and then becomes
internalized as a tool for thought. He called this process "private speech" or
"egocentric speech," and argued that it helps children regulate their behavior, solve
problems, and develop cognitive strategies. As children interact with others, they
gradually internalize the knowledge and ways of thinking of their culture, which leads
to the development of higher mental functions.
Overall, Vygotsky viewed language as a tool for cognitive development and
emphasized the importance of social interactions and cultural context in shaping
children's thinking and language use. In contrast to Piaget, Vygotsky believed that
children's cognitive development is heavily influenced by the social and cultural
context in which they grow up, and that language plays a crucial role in this process
El desarrollo infantil está propiciado por los instrumentos y habilidades intelectuales
de la comunidad o cultura que rodea al niño. Así, toda función aparece dos veces:
primero a nivel social (interpsicológicas) y luego a nivel individual (intrapsicológica).
El lenguaje se adquiere a través de la practica social. El empleo de signos propone
una asimilación de las formas humanas típicas de la conducta.
El habalar es tan importante para el niño como actuar para alcanzar una meta. Su
acción y conversación consigo mismos hacen parte de una misma función
psicológica. Mientras más dificil sea la tarea que debe desarrollar, es más necesario
para el niño el uso del lenguaje.
Zona de desarrollo próximo: es la distancia entre los niveles de desarrollo real o
actual y el desarrollo potencial. Cuando se trabaj en esta zona se posibilita el trabajo
en las funciones que están en desarrollo, pero sin la necesidad de esperar su
configuracion final.
“Los procesos psicológicos, tal como aparecen en los animales, dejan de existir; se
incorporan a este sistema de conducta y se desarrollan y reconstruyen
culturalmente para formar una nueva entidad psicológica. El uso de signos externos
se reconstruye tambien radicalmente. Los cambios evolutivos en las operaciones
con signos son semejantes a aquellos que se producen en el lenguaje. Los aspectos
del lenguaje externo o comunicativo, así como los del lenguaje egocéntrico, se
“internalizan” para convertirse en la base del lenguaje interno”.
- uso de herramientas para la actividad externa.
- uso de signos para la actividad interna/mental (lenguaje)
Memoria de trabajo
(Portellano, 2005) “una modalidad de la memoria a corto plazo que actúa como un
sistema que provee almacenamiento temporal de la información permitiéndonos el
aprendizaje de nuevas tareas como aprendizaje y razonamiento” (p.103). Además,
este autor añade el componente de simultaneidad operativa que nos permite ejercer
este tipo de memoria, clave en los procesos de aprendizaje y lenguaje. Ésta
coincide con la función supramodal que representa en el cerebro, al igual que el
lenguaje. Es decir, ambas funciones requieren de varias funciones al mismo tiempo
cuando operan y, por tanto, de la activación de varias zonas del cerebro (Ardila,
Bernal, y Roselli, 2016).
Atendiendo a la misma concepción de la memoria de trabajo, otros autores definen
varias características de ella:
- Sistema que mantiene y manipula temporalmente la información, por lo que
interviene en tareas como el lenguaje, la lectura y el pensamiento. (Tirapu- Untárroz,
MuñozCéspedes, y Pelegrín- Valero, 2002). En este caso, destaca la característica
de mantenimiento y manipulación de la información y la relación de la mismo con
funciones como el lenguaje.
- La memoria de trabajo mantiene la información en un estado de fácil acceso
durante periodos cortos de tiempo (Eriksson, Vogel, Lansner, Bergström, y Nyberg,
2015). Estos autores destacan el fácil acceso de la información con la que opera la
memoria de trabajo.
- Estos mismos autores, aseguran que la memoria de trabajo involucra cualquier
tipo de representación mental, como la verbal, visual, auditiva, espacial, etc.
- Existen diferencias individuales en la capacidad de memoria de trabajo de unos
sujetos a otros en función de capacidades como la inteligencia fluida, razonamiento
abstracto, habilidades de lenguaje y matemáticas y, en general, todo lo que
involucra el rendimiento académico (Cowan et al., 2005; Daneman y Carpenter,
1980; Unsworth el al., 2014, citado en Eriksson, Vogel, Lansner, Bergström, y
Nyberg, 2015).
A la hora de definir la memoria de trabajo, es imprescindible revisar los estudios
llevados a cabo por Baddeley, autor de máxima referencia en investigaciones sobre
la memoria y, en concreto, la operativa o de trabajo. En su artículo titulado Working
Memory (Baddeley, 2010), define la memoria de trabajo como “sistema o sistemas
que se supone que son necesarios para mantener las cosas en mente mientras se
realizan tareas complejas como el razonamiento, la comprensión y el aprendizaje”
(p. 136). Esta definición reúne todos los aspectos necesarios para abordar la
presente investigación, es la definición que mejor resume la concepción de memoria
de trabajo en relación con procesos cerebrales complejos como el lenguaje.
Así, la información que es necesaria manipular durante un periodo breve de tiempo,
que es fácilmente accesible y que depende de las habilidades del individuo, pueden
ser esas pequeñas porciones de información llamadas fonemas que configuran el
lenguaje (Etchepareborda y Abad- Mas, 2005).
Dentro de la memoria de trabajo, nos encontramos con tres componentes que
actúan de manera independiente, aunque simultánea, para que la memoria de
trabajo u operativa pueda realizar su labor (Baddeley, 1997, 1998; citado en Tirapu-
Ustárroz, Muñoz- Céspedes, y Peñegrín- Valero, 2002).
Estos tres componentes son:
- El sistema ejecutivo central. Es el sistema que intermedia entre los dos siguientes,
y se encarga de planificar, organizar, tomar decisiones y ejecutar tareas necesarias
para realizar una tarea cognitiva (Portellano, 2005).
- La agenda visoespacial. Sistema que se encarga de crear imágenes visuales y
espaciales alimentándose de la percepción visual. Además de crear dichas
imágenes, las manipula y gestiona. Gracias a este sistema, la información es
codificada de manera visual. (Portellano, 2005).
- El bucle fonológico. Consta de un almacén fonológico y del bucle articulatorio. Por
un lado, el almacén sirve de sistema subvocal para mantener la información en la
conciencia cuando estamos realizando una tarea. Por otro lado, el papel del bucle
articulatorio consiste en controlar los procesos de articulación del lenguaje en tareas
como la lectura silenciosa (Portellano, 2005). Este sistema sirve de explicación para
relacionar la importancia de la codificación del lenguaje en la memoria a corto plazo
(TirapuUstárroz, Muñoz- Céspedes, y Peñegrín- Valero, 2002). Este sistema
participa en todas las operaciones cognitivas relacionadas con el lenguaje, siendo
imprescindible que toda la información verbal pase por él para su codificación
(Portellano, 2005).
Entonces, se podría considerar este último sistema, como memoria de trabajo
verbal. Para poder medirla, hay que tener en cuenta la amplitud de memoria,
recuerdo de secuencias en orden directo e inverso, como en la prueba de “Dígitos”
de WISC-IV (Wechsler, 2009); y memoria funcional y de repetición, capacidad de
procesar información compleja, como en el test “letras y números” de WISC-IV
(Buiza, Torres, González, y Rodríguez, 2004; Flanagan y Kauffman, 2006;). La tarea
de “Dígitos” consiste en “repetir una lista de números que el examinador dice de
palabra” (Flanagan y Kaufman, 2006, p. 27) aplicándolo de dos formas directa e
inversa (mismo orden y orden contrario, respectivamente). Según Baddeley,
Gathercole, y Papagno (1998), este tipo pruebas son las más usadas para medir la
capacidad de memoria de trabajo verbal ya que proporciona una medida útil de la
capacidad individual del bucle fonológico. Además, estos mismos autores afirman
que “el conocimiento de vocabulario y la capacidad del bucle fonológico (memoria
de trabajo) comparten una alta relación interactiva” (p. 161).
Baddeley, en el año 1998 (Baddeley, 1998), realizó una investigación titulada en su
versión original “Phonological Loop and Language Learning” en el cual investigó la
repercusión del funcionamiento del bucle fonológico en el aprendizaje del lenguaje.
Al estudiar a los niños con trastorno especifico del lenguaje, descubrió que estos
obtenían peores resultados en los test de dígitos que evaluaban la memoria de
trabajo. Estos resultados se basaban en la hipótesis consistente en afirmar que “las
limitaciones de la memoria están causadas por el empobrecimiento del lenguaje”
(p.165). Por tanto, el presente estudio se basará en el componente verbal de la
memoria de trabajo, el bucle fonológico, y en los procesos relacionados con él para
la ejecución del lenguaje. Sobre todo,dentro del bucle fonológico, el estudio se
centrará en el almacén fonológico, para así relacionar profundamente la memoria a
corto plazo operativa o de trabajo con las dificultades/alteraciones en el lenguaje.
Autores
BADDELEY
propone la memoria de trabajo como un sistema de memoria activo responsable del
almacenamiento temporal y el procesamiento simultáneo de información necesaria
para realizar tareas cognitivas complejas.
Modelo multicomponente de Baddeley y Hitch consta del sistema ejecutivo central,
bucle fonológico y agenda visoespacial.
Baddeley's article on working memory presents an updated model of memory that
takes into account recent research findings. The article begins with a discussion of
the limitations of the traditional model of memory, which consists of separate
short-term and long-term memory stores.
Baddeley proposes a new model of memory that includes a working memory system,
which is responsible for temporarily storing and manipulating information. Working
memory consists of several components, including a central executive, a
phonological loop, and a visuospatial sketchpad. The central executive is responsible
for controlling attention and coordinating the other components of working memory.
The phonological loop stores and processes verbal information, while the
visuospatial sketchpad stores and processes visual and spatial information.
Baddeley also discusses the role of working memory in cognitive tasks such as
language comprehension, problem-solving, and reasoning. He emphasizes that
working memory capacity is limited and can be influenced by factors such as age,
intelligence, and experience.
Finally, Baddeley discusses the neural basis of working memory, highlighting the
importance of the prefrontal cortex in controlling attention and working memory
processes.
Overall, Baddeley's article provides an updated and comprehensive model of working
memory that takes into account recent research findings and emphasizes the
importance of working memory in cognitive tasks.
FODOR
Fodor (1935-2017) fue un filósofo y psicólogo cognitivo estadounidense que realizó
importantes contribuciones en el campo de la filosofía de la mente y la psicología
cognitiva.
Fodor es conocido por su trabajo sobre la modularidad de la mente, que sostiene
que el cerebro está compuesto de módulos cognitivos especializados que procesan
información de manera independiente. Según esta teoría, el cerebro tiene sistemas
dedicados a procesar información específica, como el lenguaje, la percepción visual,
la memoria a corto plazo, etc.
Fodor también es conocido por su teoría del lenguaje del mentefuego (language of
thought), que sostiene que el pensamiento y el lenguaje se basan en un sistema de
representaciones mentales lingüísticas que son innatas y universales. Según esta
teoría, el pensamiento y el lenguaje están estrechamente relacionados y se basan
en una gramática mental subyacente que opera de manera similar a la gramática de
un lenguaje natural.
Entre las obras más importantes de Fodor se encuentran "The Modularity of Mind"
(1983), "The Language of Thought" (1975), "Concepts: Where Cognitive Science
Went Wrong" (1998), y "The Mind Doesn't Work That Way" (2000).
….
En el año de 1986, el filósofo y psicolingüista Jerry Fodor propuso que la mente está
estructurada en “módulos innatos”. Definía estos últimos como sistemas de entrada
(es decir, sistemas perceptivos). Según Fodor, los módulos funcionan de manera
independiente y especializada en un dominio. Y además, son procesos automáticos
y veloces.
Pero nuestra mente no sólo se compone de distintos módulos encapsulados e
independientes uno de otro. Contrario a esto, Fodor también propuso que enmedio
de los módulos se encuentra un sistema central, cuya tarea es recibir la información
de los sistemas de entrada (o sea de los distintos módulos). En otras palabras, hay
un sistema central que se encarga de integrar y registrar la información que procesa
cada módulo, y a partir de esto, podemos generar procesos y funciones complejas
como la memoria.
Así fue como Fodor desarrolló el concepto de “modularidad”. A través de este
explicaba cómo funcionan los procesos perceptivos y cognitivos en tanto conjunto
de módulos con tareas especializadas. Uno de los ejemplos en donde se ve
reflejada la teoría modular de la mente es la teoría de las inteligencias múltiples, y
otro es la metáfora del procesador computacional aplicada a la teoría de la mente
Resumen GPT:
El libro "The Language of Thought" (El lenguaje de la mente) de Jerry Fodor,
publicado en 1975, presenta la teoría del mentefuego (language of thought), que
sostiene que el pensamiento y el lenguaje se basan en un sistema de
representaciones mentales lingüísticas que son innatas y universales.
Según Fodor, nuestro conocimiento del mundo se basa en una serie de
representaciones mentales innatas y universales, que se estructuran y combinan
siguiendo las reglas de una gramática mental. Estas representaciones mentales son
similares a las palabras y las oraciones en un lenguaje natural, y pueden ser
manipuladas y combinadas para formar nuevos pensamientos.
La teoría del mentefuego propone que el lenguaje es esencialmente un medio para
expresar estas representaciones mentales subyacentes, y que las palabras y las
oraciones tienen un significado porque representan objetos y relaciones en el
mundo real. Además, la teoría del mentefuego sugiere que todas las personas
comparten un conjunto básico de representaciones mentales innatas y universales,
lo que explica por qué el lenguaje y el pensamiento son universales y pueden ser
entendidos por todas las personas.
Fodor argumenta que la teoría del mentefuego tiene implicaciones importantes para
la psicología cognitiva y la filosofía de la mente, ya que sugiere que el lenguaje y el
pensamiento están estrechamente relacionados y se basan en una gramática
mental subyacente. Además, la teoría del mentefuego tiene implicaciones para el
estudio de la adquisición del lenguaje, la inteligencia artificial y la comprensión de la
naturaleza de la mente humana
Fodor y Chomsky GPT:
Ambos comparten la idea de que el lenguaje es un sistema innato y universal que
está presente en la mente humana desde el nacimiento. Fodor y Chomsky también
han trabajado en la idea de que la gramática del lenguaje es un sistema
estructurado y regido por reglas universales, que se aplica de manera consistente
en todas las lenguas naturales.
Sin embargo, Fodor y Chomsky también tienen diferencias en sus enfoques
teóricos. Mientras que Chomsky ha centrado gran parte de su trabajo en la
gramática generativa y la teoría de la sintaxis, Fodor se ha centrado en la
modularidad de la mente y la teoría del mentefuego. Fodor ha sostenido que el
lenguaje es solo una parte de un sistema cognitivo más amplio, mientras que
Chomsky ha argumentado que el lenguaje es un aspecto fundamental y distintivo de
la mente humana.
Además, Fodor y Chomsky han debatido sobre la naturaleza de la adquisición del
lenguaje y la relación entre el lenguaje y otros aspectos del pensamiento, como la
percepción y la memoria. En general, aunque tienen enfoques diferentes, tanto
Fodor como Chomsky han realizado importantes contribuciones al estudio del
lenguaje y la mente, y su trabajo sigue siendo influyente en el campo de la
psicología cognitiva y la lingüística.
Teoría de Fodor y su relación con adquisición de lenguaje GPT:
La teoría del mentefuego (language of thought) de Jerry Fodor ha sido utilizada en el
estudio de la adquisición del lenguaje y ha influido en varias teorías sobre cómo los
niños aprenden a hablar y a entender el lenguaje.
Según la teoría del mentefuego, el lenguaje se basa en un sistema de
representaciones mentales innatas y universales que están estructuradas y
combinadas siguiendo las reglas de una gramática mental. Esta teoría sugiere que
los niños ya poseen un conjunto básico de representaciones mentales antes de
aprender un lenguaje específico, y que la adquisición del lenguaje implica aprender
a mapear las palabras y las oraciones de su lengua materna a estas
representaciones mentales subyacentes.
Esta teoría también sugiere que los niños tienen una capacidad innata para
aprender el lenguaje y que esta capacidad está relacionada con la capacidad para
manipular y combinar representaciones mentales. En otras palabras, la teoría del
mentefuego sugiere que la adquisición del lenguaje está estrechamente relacionada
con el pensamiento y que el lenguaje es solo una parte de un sistema cognitivo más
amplio.
La teoría del mentefuego ha sido utilizada para explicar por qué los niños pueden
aprender el lenguaje con tanta facilidad y cómo pueden generalizar las reglas
gramaticales a partir de ejemplos limitados. También ha sido utilizada para explicar
por qué los niños pueden aprender a hablar incluso en situaciones donde no reciben
una instrucción explícita o una retroalimentación directa.
En resumen, la teoría del mentefuego de Fodor ha tenido una influencia significativa
en la comprensión de la adquisición del lenguaje y ha sido utilizada para desarrollar
teorías sobre cómo los niños aprenden a hablar y a entender el lenguaje.
BALDWIN
Resumen GPT del libro "el desarrollo mental del niño y la raza"
James Mark Baldwin fue un psicólogo y filósofo estadounidense que realizó
importantes contribuciones al estudio del desarrollo infantil y la psicología evolutiva.
Uno de sus trabajos más influyentes es "El desarrollo mental del niño y la raza",
publicado en 1895.
En este libro, Baldwin propone una teoría del desarrollo que combina la teoría de la
evolución de Darwin con la psicología del desarrollo. Según Baldwin, el desarrollo
mental del niño se debe a la interacción entre factores hereditarios y ambientales.
Baldwin sostiene que los niños nacen con ciertas capacidades innatas, pero que
estas capacidades solo se desarrollan a través de la experiencia y la interacción con
el entorno.
Baldwin también destaca la importancia de la imitación en el desarrollo infantil.
Según él, los niños aprenden a través de la observación y la imitación de los adultos
y otros niños. Baldwin sostiene que la imitación es una herramienta importante para
el aprendizaje social y emocional.
En cuanto al desarrollo del lenguaje, Baldwin afirma que el lenguaje se desarrolla a
través de la interacción social. Según él, los niños aprenden el lenguaje a través de
la imitación y la retroalimentación social de los adultos y otros niños.
En resumen, el trabajo de Baldwin sobre el desarrollo mental del niño se centra en
la interacción entre factores hereditarios y ambientales, la importancia de la
imitación en el aprendizaje y el desarrollo del lenguaje a través de la interacción
social. Estas ideas han tenido un impacto duradero en el campo del desarrollo
infantil y la psicología evolutiva.
CHOMSKY
La oración como fundamento del lenguaje, divide al lenguaje en dos dimensiones
competencia (conocimiento innato) [estudio de la lingüística] y actuación del
lenguaje (habla) [estudio de la psicolingüística], estructura superficial y profunda.
Propone la base del lenguaje en la sintaxis ya que esta puede darse
independientemente de los otros niveles de análisis.
Hay una universalidad (algo común) en el lenguaje a pesar de su variedad.
Entiende el lenguaje como un órgano mental al que las presiones
ambientales le permitieron evolucionar una arquitectura del lenguaje.
(las ideas verdes incoloras duermen furiosamente
Language and memory GPT
Language and memory are closely interconnected. Memory is essential for the
acquisition, processing, and use of language.
In terms of language acquisition, memory plays a crucial role in storing and retaining
vocabulary, grammar rules, and pronunciation. Children use memory to learn new
words, recognize speech patterns, and understand grammar structures. As they
learn, they rely on their working memory to process and use language in real-time.
In addition, memory is essential for language comprehension and production in
adults. When we listen to or read language, our brain processes the information and
stores it in our memory. We then use our memory to retrieve and understand the
meaning of words, sentences, and paragraphs.
Similarly, when we produce language, we rely on memory to select the appropriate
words and grammar structures to convey our intended meaning. We also use our
memory to retrieve relevant information and integrate it into our speech.
In summary, memory is an essential component of language acquisition,
comprehension, and production. Without memory, we would not be able to learn,
understand, or use language effectively
NOTAS de lectura capítulo 8 del libro de Lizaso et al (2017) Desarrollo biológico y
cognitivo en el ciclo vital. “Aquisición del lenguaje”
- Comunicación: transmitir un mensaje. No es necesario el uso del lenguaje. Es
posible entre humanos y otros animales.
- Lenguaje: expresar pensamientos por medio de palabras, signos, gestos.
Clases de lenguaje:
° auditivo: verbal- habal / no verbal- sonido de campanas, sirenas
° visual: verbal- escrito / no verbal- lengua de signos, señales de trafico,
banderas
° táctil: braile, caricias, saludos
° olfativo: olores
- lengua: es el conjunto de signos orales, gestuales o escritos compartidos por
una misma comunidad lingüística
- LENGUAJE PREVERBAL/PRELINGüÍSTICO
Percepción categporica de sonidos
Recepción del lenguaje dado a nivel fonologico, esto implicaque el bebe puede
comenzar a representarse la estructura sonora de las palabras. Para ello es
fundamental la discriminacion de sonidos.
- Se aprende los fonemas de la lengua nativa en os primeros sies meses
- se pierde la capacidad de distinguir entre un rango muy amplio de sonidos,
adempas que es necesario que estos tengan buen volumen
- se crean categorias perceptivas que diferencian sonidos de acuerdo a su
similitud o diferencia con otros sonidos, esto se conoce como “prototipos” y
para ello: se extraen las regularidades perceptivas y luego se aplican las
reglas segun la similitud o variación de las regularidades
- desarrollo de la capacidad de discriminacuion de las palabras en un habla
continua a partir de los acentos y espacios de quien habla
- 7 meses: comienza a retener las combinaciones de sonidos que forman
palabras
- 8 meses: se discriminan 2 palabras inventadas que se diferencian en un
sonido
- 17 meses: se puede hacer esta discriminacion dentro de frases
- hay una relacion entre la discrimincacion de sonidos, ritmos, métrica,
palabras con el nivel léxico y lingüístico posterior
- la producción de lenguaje depende de las capacidades perceptivas y el
desarrollo del aparato fonador del bebe
- el chillido, refunfuño, canturreo… son sonidos desarticulados
- el balbuceo es esencial para construir palabras as adelante. Entre los
7 y 10 meses el bebe comienza a mostrar estructuras sonoras que
gracias a su audición pudo incorporar a ese balbuceo sonidos de su
lengua nativa (dado por la imitacion)
GESTOS:
- parte fundamental de la etapa prelinguistica que indica intención de
comunicación
Ejemplos de gestos:
- mirada: indicar lo que desea y llamar atención
- señalar: (protoimperativo) para señalar algo y pedirlo,
(protodeclarativo) para atraer atencion y compartir lo que está viendo
con alguien
- agitar la mano, estirarse, hacer muecas
- para aprender el significado de los objetos e bebe debe retener las
palabras (léxico) y asociarlas con un significado (semántica)
- el lenguaje contribuye y depende de la formación de categorías
basicas y prototipicas
- 8-12 meses: comprende palabras
- 11-13 meses: produce palabras
- la comprensión como la primera habilidad comunicativa evaluable, la
comunicación con gestos es la segunda y la última es la produccion de
palabras
- 18 meses: gestos + palabras para complementar y enriquecer su
mensaje
- es clave poder diferenciar sonidos claramente durante la adquisición
del lenguaje para producirlos mas adelante correctamente
- 3 clases de sonido:
°Sonidos melódicos prolongados que se caracterizan por una
intensidad variable
°sonidos vocálicos que son emisiones cortas y más nasales con una
intensidad relativamente uniforme
° sonidos emocionales, como reír, llorar y quejarse
- el tipo de sonido producido dependerá de la persona que esté con él y el
contexto: madre, adultos extraños, objetos, etc.
- en bebes bilingues la frase de discriminación y producción es mas tardía
- 10-15 meses: primeras palabras
ETAPA VERBAL/ LINGUISTICA
- atraer la atencion del bebe y nombrar el objeto le facilita su clasificacion y
reconocimiento individual. Mejorando asi la motivación y exploración del
mismo
- 3 principios para el establecimiento de referentes de las palabras:
°el objeto completo (cuando escuchan una palabra los bebés tienden a
asociar esa palabra con un todo, no con una parte)
°la relación taxonómica (cuando dos objetos son nombrados de forma
diferente se asumen como pertenecientes a categorías distintas)
° la mutua exclusividad (cada objeto tiene un solo nombre; por tanto, ante dos
objetos de los cuales solo se conoce el nombre de uno, el bebé asociará un
nombre desconocido al nuevo objeto por exclusión).
- a los 18 meses se da la “exploción del vocabulario” gracias a la asociación
rápida que el bebe realiza frente a toda nueva palabra
- 14-15 meses: etapa holografica, una sola palabra puede significar varias
cosas
- 3 hitos en el aprendizaje en los primeros 2 años de vida:
El primero es la adquisición de gestos comunicativos en la segunda mitad del primer
año; el segundo es la aparición de las primeras palabras hacia el año de vida, y la
tercera es el notable aumento del vocabulario hacia los diecisiete o dieciocho
meses.
- Capacidades cognitivas relacionadas a la adquisición del lenguaje (315)
Notas clase:
- Factores sesgados. Curvas sesgadas
- Lo normal relacionado a lo convencional
- Psicoterapia año 50 aiseg
- Teoría apego Bowlby
- Aprendizaje normal. Visto en la escuela por ejemplo, lo necesario o
obligatorio para una sociedad
En las ciencias cognitivas hay diferencia entre adquisición y aprendizaje° extracción
de regularidades: a los seis meses puede detectar los patrones de sonido que se
repiten, esto gracias a la ayuda que les proporciona el ritmo y la métrica.
° facilita la categorización: al presentar una imagen con su respectiva palabra
(nombre/categoría) pueder reconocer nuevas categorías cuando se les son
presentadas. Hay un tendencia innata por relacionar el lenguaje con objetos del
entorno.
° Identificación de interlocutores potenciales: se discierne una diferencia entre los
objetos y las personas o primates, esto es así porque desde los 5 meses cmienzan
a relacionar una voz humana con una persona. Se plantea que los bebés usan
claves del lenguaje para identificar a aquellas personas con las que se puede hablar
y aprender.
° Permite transferir información: el bebeé se hace más sensible la función
comunicativa aunque no entienda as palabras que se usan. “Cuando observa un
actor intentando coger un objeto al que no llega, el bebé infiere que este actor
puede recibir ayuda de otro actor si utiliza el lenguaje, pero no si tose. Esta
capacidad permite al bebé deducir el foco de atención de una persona, y hacer
inferencias sobre qué información quiere esa persona compartir con el bebé o con
otras personas. Esta capacidad es un mecanismo excepcional para extraer y
codificar información sobre los objetos, las situaciones y sus significados”.
° Proporciona información sobre mentes ajenas: se reconoce intenciones en otros ,
formas distintas de comunicar lo mismo, imitan la conducta de los adultos cuando va
acomáñada de lenguaje
“a medida que las diferentes funciones del lenguaje son más precisas, también lo
son los modos en los que el lenguaje esculpe la cognición”.
Desarrollo léxico y la gramática a partir de los dos años
- Errores de simplificación: sustitución de sonido, asimilación de un sonido por
otro y reducción de la estructura silábica. A nivel cuantitativo, el numero de
estos errores desciende
- desarrollo metafonológico: adquirir vocabulario, aprender las letras y el inicio
de la lectura como componentes esenciales para que el niño sea consciente
de los sonidos de las palabras, articularlas mejor y así, poderles discriminar
auditivamente. Este proceso tambien favorece la alfabetización lectora.
Culmina a los 5 años
- a nivel cualitativo la novedad mas evidente es la descontextualización, debido
a que el niño aprende que no puede usar las mismas palabras en todos los
casos. Este proceso esta acompañado de la interacción con adultos y la
categorización
- errores básicos a los 2 años: infraextensión, usar una palabra generalizada
con un solo objeto sin entender que a los objetos similares al primero tambien
se les puede denominar de la misma manera; sobreextensión, usar una sola
palabra con objetos que pertenecen a categorías disímiles.
- lo mas destacado de esta etapa es el aprendizaje y uso de reglas
gramaticales, como por ejemplo, la concordancia entre género y número
- 2-4 años: uso de reglas verbales para todos lo verbos incluidas las
excepciones (poní). Despues de los 4 memeoriza las reglas para las
excepciones= ajuste morfofonológico
- Indicadores del desarrollo linguistico: vocabulario, longitud media del
enunciado y complejidad sintáctica de las frases
- modo de proceder del niño que adquiere lenguaje: reconocer patrones y
luego usarlos para descubrir reglas internas de las palabras y frases, así
como descifrar cómo combinarlas para dar con numerosos significados.
- Semiología/semiótica estudio de signos
- Signo: expresión física y contenido
Relación entre ellas dos mediada por la contigüidad o causalidad: índices,
semejanza: iconos, arbitraria: símbolos. A pesar de existir una arbitrariedad en el
lenguaje, hay una sistematicidad en el.
- Lenguaje transmite un tipo de signos.
Relaciones simbólicas principalmente.
- Charles Pierce
28/abril
Año y medio o dos años
La creatividad inherente a las personas, exacerbado por el léxico verbal.
El lenguaje permite la existencia del tiempo.
El mito del buen salvaje.libro