0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas2 páginas

Estructura Del Texto: El Tema de Este Párrafo Es

1. El documento habla sobre la importancia de la educación y la formación de intelectuales a través de las escuelas. 2. Cuanto más extensa es el área y nivel de educación de un estado, más desarrollada estará su esfera cultural y sociedad. 3. Las escuelas e instituciones de educación superior son instrumentos clave para la preparación de intelectuales de diversas áreas y el desarrollo técnico e industrial de un país.

Cargado por

vanessa quincho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas2 páginas

Estructura Del Texto: El Tema de Este Párrafo Es

1. El documento habla sobre la importancia de la educación y la formación de intelectuales a través de las escuelas. 2. Cuanto más extensa es el área y nivel de educación de un estado, más desarrollada estará su esfera cultural y sociedad. 3. Las escuelas e instituciones de educación superior son instrumentos clave para la preparación de intelectuales de diversas áreas y el desarrollo técnico e industrial de un país.

Cargado por

vanessa quincho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

CURSO: APTITUD ACADÉMICA 1 PROF. FRANKS MANRIQUE A.

ESTRUCTURA DEL TEXTO 01.El tema de este párrafo es:


A) La habilidad.
TEXTO 1 B) El hábito.
Tras una época de imperios conquistadores y extremadamente C) Los factores mecánicos.
religiosos. Grecia nos ofrece la democracia y una relación acomodaticia, D) El acto de conducta.
en un ambiente cultural tan distinto de los pasados, que forzosamente E) El comportamiento.
hemos de reconocer que con ella comienza una etapa nueva ene.
Espíritu humano. Su tendencia al pensamiento individual o colectivo hizo 02.En el párrafo se afirma:
que el griego ordenase los conocimientos de todas las ramas del saber, A) El hábito disminuye el esfuerzo de la voluntad.
que como máximo homenaje a este pueblo aún siguen llevando nombre B) El organismo que adquirió habilidad, ésta se repite
griego en todo el mundo. Incluso se crean vocablos nuevos calcados del eventualmente.
griego para denominar aparatos, técnicas y ramas del conocimiento C) La conducta humana no tiene por factor el hábito.
humano que la técnica va descubriendo en su avance continuo. D) La repetición de habilidades no son actos de conducta.
Sin embargo, los griegos se preocuparon excesivamente por el hombre
E) La c y d relacionadas.
en lo que tiene de perecedero, lo elevaron al máximo escalón de la
belleza corporal y su representación artística, y esto les impidió ver la TEXTO 4
parte divina de lo humano. La visión del hombre por este gran pueblo El metabolismo es el conjunto de transformaciones que experimentan las
quedó, por tanto, incompleta. sustancias absorbidas por el intestino, y transportadas por la sangre, desde
su absorción e incorporación al protoplasma, hasta su eliminación del
01. La idea principal del texto es:
mismo. Comprende el anabolismo, o asimilación, mediante el cual se
A) El habitante griego tiene un comportamiento especial. realiza la formación de sustancias propias del protoplasma celular. Es una
B) La cultura griega es trascendente. fase de construcción o síntesis, indispensable para el crecimiento y
C) Los griegos tienen sólo creatividad. reparación celular. El catabolismo o desasimilación, mediante el cual se
D) El cultura griega es algo ordenada. eliminan las sustancias perjudiciales que, han resultado en las
E) Los griegos nos dejaron únicamente la democracia. combustiones celulares. Es una fase de descomposición o desnutrición. El
protoplasma se desintegra para renovarse.

TEXTO 2 01.El mejor título para el texto sería:


"Se sostiene que cuando la duda se hace universal en su alcance pierde A) El anabolismo.
todo sentido. Dudar de si algún objeto particular percibido es real, equivale B) El catabolismo.
a dudar de si es tan real como los demás objetos sensibles que percibimos. C) El metabolismo y sus fases.
¿Pero que significa dudar si hay o no allí alguna cosa? Semejante duda D) Idea del metabolismo.
carece de sentido. Ya que si nada es real, entonces no hay sentido alguno E) Importancia del anabolismo.
en el que pueda decirse de algo que es irreal".
02.De acuerdo con el texto, se podría entender que en la
1.-El título adecuado al texto es: juventud:
a) La irrealidad de la duda. A) El anabolismo es mayor, que el catabolismo.
b) La duda universal. B) El anabolismo es igual que el catabolismo.
c) La duda y la realidad de lo universal-particular. C) El catabolismo es mayor que el anabolismo.
d) Condiciones de la duda. D) El catabolismo y el anabolismo en forma equilibrada.
e) N.A. E) N.A.

2. La duda: TEXTO 5
a) Es positiva cuando es particular. “El enorme desarrollo considerado en el sentido más amplio adquirido
por el movimiento y la organización escolar en la sociedad que surge de
b) Convierte en realidad a los objetos particulares.
la época medieval, denota la importancia que en el mundo moderno
c) Transforma en irreales a los objetos particulares. asumieron las categorías y las funciones intelectuales; indica como se
d) Es absurda cuando no compara la irrealidad de unos objetos con la ha buscado profundizar y ampliar la intelectualidad de cada individuo y
realidad de otros. también multiplicar las especializaciones, perfeccionándolas. De esto se
e) Pierde sentido cuando universaliza a los objetos. derivan las instituciones escolares de diversos grados y los organismos
para promover en todo campo de ciencia y técnicas la llamada “Cultura
TEXTO 3 Superior”.
Una vez que el organismo ha adquirido una habilidad motora, ocurre que La escuela es el instrumento de preparación de intelectuales de diversas
esa habilidad se repite innumerables veces en actos de conducta. El acto categorías. El conjunto de la labor intelectual en los distintos Estados se
se repite mecánicamente, automáticamente. El organismo adquiere hacia puede apreciar, objetivamente por la cantidad de escuelas
el fin del primer año de vida la habilidad de marchar en posición erecta. especializadas y la jerarquización de que gozan. Cuanto más extensa es
Una vez adquirida esta habilidad ella se repite de manera mecánica y el área escolar y abundante los “grados superiores” de enseñanza de un
automática, esto es, sin participación de la atención, de la voluntad, del Estado determinado, más vigorosa es su esfera cultural y su
pensar. El hábito es así uno de los factores mecánicos de la conducta sociabilidad. A semejanza, podemos referirnos al campo de la técnica
humana. Es una reacción adquirida y relativamente invariable. La función industrial. Y vernos que la industrialización de un país se estima por sus
del hábito es la de disminuir el esfuerzo de la voluntad. instalaciones para la fabricación de máquinas herramientas y por su
fabricación de instrumentos y equipos de precisión. El país que dispone
2

de la mejor Instalación para los gabinetes de experimentación científica en cuenta sexos o edades. Ella es quien hizo del compartir un imperativo
y para construir aparatos de comprobación de tales instrumentos, puede comunal sagrado, y no meramente un factor transitorio o marginal.
decirse que es el más completo en la esfera técnico-industrial, el de No podemos ignorar el hecho de que las actividades forrajeras de la mujer
mayor sociabilidad. Así ocurre en la preparación de los intelectuales y contribuyeron a despertar en la humanidad un agudo sentido de arraigo.
en las escuelas a tal fin; escuelas e institutos de alta cultura son Su sensibilidad ayudó a crear no solo los orígenes de la sociedad, sino
semejantes”. literalmente las raíces de la civilización, tarea que el varón siempre se ha
atribuido
01.Un título para el texto sería 3
A) La escuela y sus competencias. arrogantemente. Su “aporte de la civilización” fue distinto al del macho
B) La sociedad de los profesores. depredador: fue más doméstico, más pacificador y más comprometido.
C) La formación de intelectuales. Su sensibilidad era más honda y más esperanzada que la del varón,
D) La maquinaria y el estudio. puesto que ella portaba en su propio cuerpo el antiguo mito de una
E) El capitalismo. perdida “edad de oro” y de una naturaleza fecunda. Sin embargo, e
irónicamente, ella ha estado, entre nosotros, rodeada de un Habilidades
02.Según la lectura se podría decir que los países más misterio especial, un misterio cuyas potencialidades han sido
completos en la esfera técnico-industrial son: brutalmente disminuidas, pero que siempre ha estado presente como la
voz de la conciencia.
A) De menor sociabilidad. Erich Fromm, en los sugestivos ensayos que preparó para el Instituto de
Investigación Social, hizo notar que el amor de la mujer, comparado con
B) De mayor sociabilidad.
el del patriarca, que otorga amor con recompensa por el desempeño y
C) Parcialmente verdadera la a.
el cumplimiento de los deberes por parte del niño, “no depende de
D) Parcialmente verdadera la b.
alguna obligación moral o social para que el niño cuente con él; ni
E) Totalmente falso. siquiera tiene la obligación de retribuirlo”. Este amor incondicional, sin
espera de recompensa filial, da lugar a que lo humano sea un fin en sí
TEXTO 6 mismo antes que un instrumento de la jerarquía y de las clases sociales.
"Anselmo empieza concentrando el concepto cristiano de Dios en la
formula "Un ser respecto del cual nada puede concebirse de mayor". Es
1. ¿Cuál es el tema central del texto?
obvio que por mayor Anselmo entiende más perfecto, más bien que grande
en et espacio. Importa observar que la idea del ser más perfecto concebible A) El misterio especial en las valoraciones de la mujer.
es distinta de la del ser más perfecto existente. El argumento ontológico no B) La diferencia entre el amor materno y el amor patriarcal.
podría fundarse en esta última noción ya que, si bien es cierto por definición C) La función del hombre y la mujer en el desarrollo social.
que el ser más perfecto que sea existe, no tenemos garantía alguna de que D) El puesto de la mujer en el proceso de la historia moderna.
este ser, es lo que Anselmo entiende por el ser más perfecto que existe. E) La función de la mujer en el desarrollo de la civilización.
Anselmo lo describe como el ser que es tan perfecto, que algo más perfecto
no puede ni siquiera concebirse". 2. En el texto, la palabra IMPERATIVO se usa como:
A) deber. B) canon.
1. El título adecuado al texto: C) regla. D) deseo.
a) La existencia de Dios. E) valor.
b) Argumentaciones sobre la existencia de lo divino.
c) San Anselmo describe a Dios. 3. Se infiere del texto que, a diferencia del amor de la mujer, el amor
d) Argumento ontológico sobre Dios. del patriarca:
e) Dios no existe entre lo existente. A) carece de todo tipo de condicionamiento.
B) persigue cancelar las jerarquías sociales.
2. Dios, según Anselmo: C) es independiente de todo tipo de obligación.
a) Es una idea perfecta. D) se rige por el criterio de una recompensa.
b) Es incognoscible entre lo existente. E) se hace en virtud de un cierto cálculo.
c) Es la máxima perfección de la imaginación
d) Sobrepasa los límites de lo concebible. 4. Si se quisiera erigir un programa formativo sobre la base del
sentido del amor maternal, este programa debería poner de relieve el
e) Se concibe como la insuperable perfección. valor:
3. La idea de Dios como el ser más perfecto existente: A) de la jerarquía.
a) Es una definición equivocada. B) del reconocimiento.
b) Es la noción última del argumento ontológico. C) del condicionamiento.
c) No garantiza la existencia de Dios. D) del compromiso.
d) Es limitar la noción de Dios. E) de la dependencia.
e) Es incompatible con el argumento ontológico. 5. Resulta erróneo pretender que, para el autor del texto, la mujer
ocupa un lugar destacado en la historia porque sustentó:
TEXTO 7
El reconocimiento del papel de la mujer en los comienzos de la historia ha A) una función de compromiso igualitario.
crecido, antes de haber disminuido. Ella fue la que, a diferencia de toda B) el valor de la fecundidad humana.
otra criatura viviente, hizo que el compartir el alimento fuera una sólida C) una jerarquía basada en lo femenino.
actividad comunal, e incluso una actividad hospitalaria que alcanzaba al D) la valoración de lo humano en sí mismo.
extranjero, haciendo que ese compartir se volviera una ambición E) un cierto equilibrio en los conflictos.
exclusivamente humana. Entre los mamíferos, las hembras proveen del
producto de sus cuerpos en forma de leche y calor. Pero solo la mujer había
de lograr que el compartir fuera un fenómeno universalmente social, hasta
el punto de que sus hijos –como bebés, luego como adultos machos y
hembras, y por último como padres– hubieran de compartirlo todo sin tener

También podría gustarte