0% encontró este documento útil (0 votos)
280 vistas9 páginas

Examen Mecanismos: Semana 7

Este documento presenta instrucciones para crear una hoja de cálculo en LibreOffice Calc o Excel para calcular la relación de transmisión y la velocidad de salida de diferentes mecanismos. Explica cómo dar formato a las celdas, insertar fórmulas y funciones, y agregar nuevas hojas para mecanismos como poleas, engranajes y tornillo sin fin-corona. Luego proporciona ejemplos de cálculos para varios mecanismos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
280 vistas9 páginas

Examen Mecanismos: Semana 7

Este documento presenta instrucciones para crear una hoja de cálculo en LibreOffice Calc o Excel para calcular la relación de transmisión y la velocidad de salida de diferentes mecanismos. Explica cómo dar formato a las celdas, insertar fórmulas y funciones, y agregar nuevas hojas para mecanismos como poleas, engranajes y tornillo sin fin-corona. Luego proporciona ejemplos de cálculos para varios mecanismos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Semana 7

EXAMEN

MECANISMOS

FRANCISCO PAPAGALLO G.

13.985.523-K
Semana 7

Cálculo de la relación de transmisión en un libro de Calculo

El objetivo de esta actividad es crear una hoja de cálculo para obtener la relación
de transmisión y la velocidad de salida de distintos mecanismos.

Una hoja de cálculo es un archivo organizado en filas y columnas que forman


celdas, que permite realizar cálculos y analizar datos de forma automática.
También permite representar gráficamente la información almacenada en tablas.

En cada celda se puede introducir texto, datos numéricos (notación científica,


fechas, porcentajes, moneda) y funciones (en la celda aparecerá el resultado).

1. Crea una hoja de cálculo.

Abre un nuevo archivo del tipo hoja de cálculo en el programa


LibreOffice Calc (también puedes usar Excel, de Microsoft Office).
Guarda el archivo con el nombre «Mecanismos».

La pantalla aparece como una combinación de filas y columnas que


forman celdas. Las filas se nombran con números y las columnas
con letras. Las celdas se nombran con la letra de la columna seguida
del número de fila.

En la barra de fórmulas se muestran la celda activa y su contenido. En esta barra


está el icono para insertar una función.

En la barra de herramientas aparecen los iconos para dar formato a las filas y
columnas, así como para insertar gráficos.

En la barra de formato aparecen los iconos para dar formato al texto y los datos
numéricos.

Todas las opciones aparecen en la barra de menús desplegables y pulsando el


botón derecho del ratón.
Semana 7

2. Da formato a las celdas de texto.

La plantilla para calcular la relación


de transmisión se extenderá desde
la celda C3 hasta la celda J11.

Escribe el título en la celda C3 y


usa la opción Combinar celdas
para centrarlo. Cambia el tamaño
de texto y el color de fondo.

En esta barra aparecen iconos


para dar formato al texto, para
poner color de fondo a las celdas y
para seleccionar el tipo de bordes

Inserta una imagen del mecanismo y las fórmulas de la relación de transmisión y


del cálculo de la velocidad de salida. Introduce también las celdas de texto en las
que se piden los datos. Esta información será muy útil. Observa que las unidades
de cada dato se introducen como texto
Semana 7

3. Introduce las fórmulas y las funciones

En las celdas sombreadas se introducirán los


datos; por tanto, estas celdas deben ser de tipo
numérico. Limita el número de decimales a uno
para facilitar los cálculos.

Para insertar una función, se puede usar el asistente de funciones o escribir el


signo igual (=).

Inserta las fórmulas para calcular la relación de transmisión y la velocidad de


salida del mecanismo.

Las funciones aritméticas (suma, resta, multiplicación y división) se pueden


escribir con los signos del
teclado (+, –, *, /). En la
fórmula se escriben los
nombres de las celdas en las
que se introducen los datos.
En este caso serán las celdas
E9 y E10

Al escribir el signo igual, la aplicación reconoce que se está insertando una


función. Observa la diferencia entre las celdas H5 e I9. La primera es un texto,
mientras que la segunda es reconocida como una fórmula y devuelve el resultado
de la operación.

Inserta la función condicional SI para determinar si el mecanismo es reductor o


multiplicador de la velocidad.

El asistente de funciones organiza las funciones en categorías. La función


condicional SI está en la categoría de
funciones lógicas.

Cuando se selecciona una función, la


aplicación da una descripción e información
sobre su formato. Al hacer clic en
Siguiente, se abre un menú que permite
completar todos los ítems de la función. La
función SI devuelve el valor Entonces si el
resultado de la condición es verdadero y el
valor de lo contrario si es falso
Semana 7

4. Inserta nuevas hojas de cálculo.

En la parte inferior de la pantalla aparecen las hojas del libro de cálculo.

Cambia el nombre a la Hoja1 por «Poleas» haciendo doble clic sobre él y crea dos
hojas más para «Engranajes» y «Sinfín-corona». En estas nuevas hojas crea una
plantilla para cada mecanismo, que se solicita en los ejemplos siguientes.

5. Elementos para las planillas.

MECANISMO DE PIÑÓN Y CREMALLERA

- Tenemos una puerta corredera de garaje movida por un motor con


mecanismo piñón-cremallera. El piñón tiene 10 dientes y es movido
por un motor. La cremallera tiene 2 dientes por cada 5 cm. Para
abrirse la puerta debe desplazarse 3 m. Calcular:

a) ¿Cuántas vueltas debe dar el piñón para abrir la puerta?

 Dientes cada 5cm: 2


 Dientes por cm: 2/5: 0.4
 Dientes piñón: 10
 Largo Cremallera: 300cm

 Avance piñón: 2 dientes avanzan 5cm, entonces 10 dientes


avanzan 25 cm

largo cremallera 300


 VUELTAS: = = 12
avance vuelta de piñon 25
Semana 7

b) Si el motor gira a 24 rpm ¿Cuánto tiempo tarda en abrirse la puerta?

Si en 12 vueltas se abre el portón, entonces si en 1 minuto el motor gira 24 veces el


tiempo de apertura seria la mitad de 1 minuto

vueltas piñón 12
T: vueltas motor = 24 = 0.5 minutos o 30 segundos

c) ¿A qué velocidad se desplaza la puerta expresada en metros/minuto?

distancia 3 mt
T: tiempo =
0.5 min
= 6 mt/min.
Semana 7

COMBINACIÓN TORNILLO SIN FIN – ENGRANAJE - POLEAS

La figura representa un motor que hace girar un


tornillo sinfín, que a su vez hace girar a un
engranaje. La polea que va montada sobre el eje de
dicho engranaje tiene un diámetro de 6 cm y la
polea que está montada sobre el eje de salida tiene
un diámetro de 30 cm. Si el motor gira a 1500 rpm.
¿Cuántos dientes tendría que tener el engranaje
para que el eje de salida girase a 25 rpm?

N1: 1500 rpm


N2: ?
N3: 25 rpm
Z1: 1
Z2: ?
Z3: 6 cm
Z4: 30 cm

Z4 30
 N2 = N3 ∙ ( ) = 25 ∙ ( ) = 125 rpm
Z3 6

Z1 1
 Z2 = N1 ∙ ( ) = Z2 = 1500 ∙ ( ) = 12 Dientes
N2 125

Para que gire a 25 rpm el engranaje debe tener 12 dientes.


Semana 7

TREN DE ENGRANAJES

En la figura se representa un tren de


engranajes. El engranaje del eje motriz A,
tiene 18 dientes. En el eje intermedio B hay
montado un engranaje doble de 45 y 18
dientes. En el eje de salida C hay un
engranaje de 58 dientes.

a) Si el eje motriz gira a 1000 rpm, ¿a qué velocidad gira el eje de salida?

N1: 1000 RPM


N2: ?
N3: ?
Za: 18 dientes
Zb: 45 dientes
Zc: 18 dientes
Zd: 58 dientes

Za 18
 N2 = N 1 ∙ (
Zb
) = N2 = 1000 ∙ ( ) = 400 rpm
45

Zc 18
 N3 = N 2 ∙ (
Zd
) = N2 = 400 ∙ ( ) = 124,1 rpm
58

b) ¿Cuántas vueltas da el eje C por cada 100 vueltas del eje A?

A = 1000 rpm C = 124.1 rpm


Semana 7
A = 100 C = X rpm

124,1
X = 100 ∙ ( ) = 12.4 vueltas.
1000

También podría gustarte