Clase

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN

El siguiente tema de investigación


trata del estudio del núcleo más importante para
formar la sociedad, este es La Familia.
La familia es la primera escuela de
virtudes humanas sociales, que todas las sociedades necesitan;
por medio de la familia se introduce en la sociedad civil a las
personas. Es por ello necesario que los padres consideren la
importancia que tiene la familia en la formación de
futuros ciudadanos, que dirijan el destino del país,
considerando que la educación es un proceso artesanal,
personalizado, en donde se educa uno a uno; no puede hacerse
industrialmente, por lo que solo puede hacerse en el seno de la
familia.
También desarrollaremos aspectos
importantes relacionados a la formación de la familia, la
importancia de difundir los valores a nuestros hijos, la
importancia que tiene una familia para crear mujeres y hombres de
bien, los tipos de familia, entre otros.
LA FAMILIA
Concepto: La familia es un grupo de
personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea
consanguíneo, por matrimonio o adopción, que viven
juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la
unidad básica de la sociedad.
En este núcleo familiar se
satisfacen las necesidades más elementales de las
personas, como: comer, dormir, alimentarse, etc. Además se
prodiga amor, cariño, protección y se prepara a los
hijos para la vida adulta, colaborando con su integración
en la sociedad.
La familia, es el elemento natural y
fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección
de la sociedad y del estado.
La familia supone una profunda unidad
interna de dos grupos humanos: padres e hijos que se constituyen
en comunidad a partir de la unidad hombre–mujer.
Toda familia auténtica tiene un
"ámbito espiritual" que condiciona las relaciones
familiares: casa común, lazos de sangre, afecto
recíproco, vínculos morales que la configuran como
"unidad de equilibrio humano y social".
La familia es el lugar insustituible para
formar al hombre-mujer completo, para configurar y desarrollar la
individualidad y originalidad del ser humano.
La unión familiar asegura a sus
integrantes estabilidad emocional, social y económica. Es
allí donde se aprende tempranamente a dialogar, a
escuchar, a conocer y desarrollar sus derechos y deberes como
persona humana.
La familia, su unión, su vivencia de
afecto, comprensión, ayuda permanente, motiva a cada uno
de sus integrantes a crecer en un ambiente sano y a formarse como
persona única e irrepetible. Todas las personas al
sentirse rodeadas de seres queridos que las hagan sentir
importantes, logrará con mayor motivación el
alcance de sus metas. Por tanto, si se logra transmitir a cada
persona este sentimiento de "familia", se propagará como
el "deber ser" dentro de nuestra sociedad. Siempre el bien
primará sobre el mal y está bajo nuestra
responsabilidad el determinar qué nos ayuda a ser mejores
personas para transmitirlo a nuestros hijos, familiares y
amigos.
La familia es una institución que
existe por derecho natural, es el más natural y
espontáneo de los grupos humanos, por lo tanto, tiene
primacía de ser y de derecho frente a cualquier otra
institución o grupo de hombres.La familia es una Comunidad
de Personas cimentada en el amor recíproco de sus miembros
(padre, madre e hijos), tiene como fin engendrar seres humanos,
satisfacer de manera subsidiaria sus necesidades físicas y
espirituales, educarlos, potenciar su naturaleza humana,
incorporar a sus miembros a la sociedad y al trabajo para
propiciar el bien común.Es un conjunto de personas que
conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre,
madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o
no, con un modo de existencia económico y social comunes,
con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan.
Naturalmente pasa por el nacimiento, luego crecimiento,
multiplicación, decadencia y trascendencia. A este proceso
se le denomina ciclo vital de vida familiar.
La familia es el fundamento y/o
célula básica de la sociedad, debido a
que:• Desde el punto de vista biológico, la
sociedad nace, crece, se educa y se renueva en la
familia.
• Desde el punto de vista moral, en la
familia es donde principalmente se desarrollan las fuerzas
morales y espirituales del hombre (el amor al prójimo, la
justicia, la subsidiariedad, la solidaridad, la conciencia y
valoración de la vida, el reconocimiento y
aceptación de la autoridad, la veracidad, la gratitud, el
honor, la generosidad, la afabilidad, etc.)
• Desde el punto de vista cultural, en
la familia, como en el ámbito más cercano a las
personas, es donde nace y se hace la cultura de una sociedad y
desde donde la sociedad puede restaurarse. La familia aporta a la
sociedad a las personas que la integran, y éstas deben
elevarla y engrandecerla con la cultura (la decadencia de la vida
familiar es la causa más profunda de la decadencia de las
sociedades).
• Desde el punto de vista
económico y material, la familia, a través del
trabajo remunerado y de la satisfacción de las necesidades
materiales e inmateriales (desarrollo intelectual, voluntad
responsable, memoria, imaginación, libertad religiosa) de
sus miembros, detona la actividad productiva y económica
de la sociedad.

TIPOS DE FAMILIAS
Según las relaciones de
parentesco
La familia nuclear: la familia
básica, que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e
hijos de descendencia biológica de la pareja. Que conviven
en forma independiente de los restantes parientes.
La familia extensa o
consanguínea: Se compone de más de una unidad
nuclear siempre y cuando coexistan bajo un mismo techo, se
extiende más allá de dos generaciones y está
basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de
personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos,
tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por
ejemplo, la familia de triple generación incluye a los
padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos
políticos y a los nietos.
La familia monoparental: Es aquella
familia que se constituye por solo uno de los padres y sus hijos.
Esta puede tener diversos orígenes, ya sea porque los
padres se han separado y los hijos quedan al cuidado de uno de
los padres, por lo general la madre quien la mayoría de
las veces asume la crianza de sus hijos/as, excepcionalmente, se
encuentran casos en donde es el hombre el que cumple con esta
función; por último da origen a una familia
monoparental el fallecimiento de uno de los
cónyuges.

Familias compuesta o
reconstituidas: es aquella en la cual dos adultos forman
una nueva familia, a la cual ambos o uno de ellos trae un hijo de
una relación anterior, estas familias pueden formarse a
partir de; un progenitor no casado, de un divorcio, del
rompimiento de una convivencia anterior, o como consecuencia de
una muerte. De estas proviene la figura de los padrastros o
madrastras.

También podría gustarte