Universidad Nacional "Pedro Ruiz Gallo": Facultad de Ciencias Histórico Sociales Y Educación
Universidad Nacional "Pedro Ruiz Gallo": Facultad de Ciencias Histórico Sociales Y Educación
Universidad Nacional "Pedro Ruiz Gallo": Facultad de Ciencias Histórico Sociales Y Educación
CUTERVO – PERÚ
2019
RESUMEN
Bajo la premisa de que tanto los Estilos de aprendizaje como las competencias en
el área de Historia, Geografía y Economía son fundamentales para el aprendizaje
y el desarrollo del conocimiento, la presente investigación tiene como objetivo
central establecer si estas variables se encuentran relacionadas entre sí en una
muestra de estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E. Sebastián
Fustamante Linares Comunidad Chacrerias La Ramada Cutervo. Se utilizó un
diseño descriptivo correlacional, con una muestra censal de 167 estudiantes a
quienes se les aplicó dos instrumentos de evaluación: el cuestionario de los
Estilos de aprendizaje CHAEA y la prueba de conocimiento las competencias en
el área de Historia, Geografía y Economía. Estos instrumentos fueron sometidos a
los análisis respectivos que determinaron que las pruebas son válidas y
confiables. Los resultados indican que existen correlaciones significativas y
positivas entre los Estilos de aprendizaje como en las competencias en el área de
Historia, Geografía y Economía en los estudiantes de la muestra. Asimismo se
pueden apreciar la existencia de correlaciones entre las dimensiones 2 y 4.
ii3
ÍNDICE
Pág.
Resumen ........................................................................................... 5
Índice… .............................................................................................. 7
Índice de gráficos… ........................................................................... 9
Índice de cuadros ............................................................................... 10
Introducción ....................................................................................... 13
7
2.5 Competencias del área de Historia, Geografía y
Economía ........................................................................ 45
2.6 Competencias por ciclos del área de Historia, Geografía
y Economía ..................................................................... 47
8
4.4.3 Hipótesis específica… ....................................................... 79
4.5 Discusión de resultados.............................................................. 85
CONCLUSIONES .............................................................................. 87
RECOMENDACIONES ...................................................................... 90
REFERENCIAS ................................................................................. 92
ANEXOS ............................................................................................ 96
9
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
10
ÍNDICE DE CUADROS
11
CUADRO N° 20.- Coeficiente de Correlación de rho Spearman
de las competencias del área curricular de Historia, Geografía y
Economía y Estilo de aprendizaje activo ........................................... 80
CUADRO N° 21.- Coeficiente de Correlación de rho Spearman de
las competencias del área curricular de Historia, Geografía y
Economía y Estilo de aprendizaje reflexivo……………………….. 81
CUADRO N° 22.- Coeficiente de Correlación de rho Spearman de
las competencias del Área curricular de Historia, Geografía y
Economía y Estilo de aprendizaje teórico .......................................... 83
CUADRO N° 23.- Coeficiente de Correlación de rho Spearman de
las competencias del área curricular de Historia, Geografía y
Economía y Estilo de aprendizaje pragmático ................................... 84
12
INTRODUCCIÓN
13
Esta investigación surge con el fin de incentivar e involucrar el uso de los
estilos de aprendizaje que está muy ligado con manejo de información,
comprensión espacio-tiempo y juicio crítico y su aporte en el proceso de
enseñanza- aprendizaje de los estudiantes de la I.E. Sebastián Fustamante
Linares Comunidad Chacrerias La Ramada Cutervo, cuyo estudio se
encuentra estructurado de la siguiente manera:
14
PRIMERA PARTE
ASPECTOS TEÓRICOS
15
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
Prieto llevó a cabo una investigación dirigida a comprender cuáles son los
estilos de aprendizaje y de docencia preferidos para las alumnas de un
curso, pues considera que este conocimiento facilita la consecuencia de los
objetivos académicos. Se trata de una investigación comparativa de índole
transcultural, en la que se contrastaron los estilos que predominaban en los
estudiantes de la especialidad de psicología del trabajo en dos
universidades: Rene Descartes de París y la Universidad complutense de
Madrid. El mismo profesor impartía el curso en dichos centros. En ambos
grupos prevalecían los estilos asimilador y convergente. El análisis detectó
grandes coincidencias en las pautas de aprendizaje que siguen y los estilos
de los docentes que apreciaban tres de cada cuatro estudiantes.
16
estrategias por parte de los alumnos de Humanidades; un estudio más
profundo, basado en la búsqueda de relaciones intra contenido en cursos
finales y en alumnos con mayor rendimiento académico un menor empleo
del estilo activo de aprendizaje, y mayor uso en su conjunto de estrategias
metacognitivas, socio afectivas (auto instrucciones) y de control que
componen la escala de apoyo al procesamiento. Como conclusión debemos
significar las siguientes puntualizaciones. En cuanto a los estilos, parece
confirmarse lo obtenido en investigaciones anteriores (González Tirados,
1985; Alonso, 1982) que el estilo Activo se encuentra preferentemente en
carreras de Humanidades; mientras que en el resto de los estilos, los
resultados no son coincidentes, ni en las citadas investigaciones ni en los
obtenidos por nosotros, lo que puede ser indicador de su independencia con
la naturaleza de los estudios que se realizan.
17
1.1.2 Antecedentes nacionales
Pérez (2010) en su tesis de maestría titulada: “Estilos de aprendizaje y el
rendimiento académico en estudiantes de enfermería de la Universidad Alas
Peruanas – 2008”, donde su principal objetivo era determinar los estilos de
aprendizaje y el rendimiento académico de estudiantes de la escuela
profesional de enfermería de la Universidad Alas peruanas. La población
estuvo constituida por estudiantes del I al X semestre de la Escuela, la
investigación fue de tipo Cuantitativa, con un diseño de tipo no experimental
descriptivo y transversal. Las técnicas e instrumentos utilizado para la
recolección de datos fue el cuestionario de Honey y Alonso (CHAEA) en un
tiempo de 45 minutos, el instrumento fue adaptado por el centro de
investigaciones y servicios Educativos (CISE) de la Pontifica Universidad
Católica del Perú en el año 2003, con una confiabilidad de 0.81 de
consistencia interna. Las principales conclusiones fueron:
18
del pensamiento y fluidez, mediana creatividad en la originalidad y
divergencia, poca creatividad en lo organizado y flexibilidad. Su principal
conclusión es que sugiere desarrollar la creatividad a partir de sus estilos de
aprendizaje, diferencias individuales y ritmos de aprendizaje, para optimizar
el rendimiento académico de los estudiantes.
19
En la lista de chequeo de habilidades sociales se obtuvo una
confiabilidad de 0.770 a través del alpha de Cronbach, lo que nos
indica que el instrumento es confiable.
20
frecuencias y porcentajes para determinar los niveles predominantes de los
estilos de aprendizaje y las exposiciones creativas en los maestristas. Los
resultados hallados indican que en los maestristas, los cuatro estilos de
aprendizaje están presentes, aunque con diferente intensidad. Las
exposiciones creativas, según la percepción de los sujetos encuestados, se
expresan en un nivel alto, asimismo todos los estilos de aprendizaje influyen
sobre las exposiciones creativas. Sus principales conclusiones fueron:
21
de Enfermería de la universidad Nacional del Altiplano de Puno, año 2003.El
estudio fue cuantitativo, de tipo descriptivo transversal y con diseño
correlacional. La muestra estuvo constituida por 187 estudiantes regulares
que cursaban el II, III y IV niveles de estudio.Se aplicaron dos encuestas de
carácter individual, la primera: inventario de hábitos de estudio de Luis
Vicuña P.; la segunda: el inventario de estilos de aprendizaje de Kolb
Versión “E”; adaptado por Escurra. Para la variable rendimiento académico
se usó el análisis documental de las actas de notas que se encuentran en la
oficina de registro y archivo académico de la facultad y un Formato
Estructurado de Rendimiento académico. En el análisis estadístico se usó la
prueba Chi– cuadrado de Pearson. Entre sus conclusiones tenemos:
22
1.2. BASES TEÓRICAS
I. ESTILOS DE APRENDIZAJE
23
Estas definiciones conducen concebir el aprendizaje como un fenómeno no
observable, es decir, un proceso organizado al interior del sujeto. En el caso
de los organismos más evolucionados, implicaría formas de actividad
nerviosa superior en diferentes niveles de complejidad.
24
1.3. Estilos de aprendizaje
Estilo
El concepto de estilo es definido por el diccionario de la lengua española
como: “Modo, manera, forma”; “uso, práctica, costumbre, moda”; “manera de
escribir o de hablar peculiar de un escritor o de un orador”. Esto significa la
costumbre y modo de proceder de un hombre en todas sus cosas.
Los estilos vendrían a ser las conclusiones a las que llegamos acerca de la
forma cómo actúan las personas. Nos resulta útil para clasificar y analizar los
comportamientos.
25
Alonso y colaboradores (1997) nos citan a los siguientes autores para
diferenciar las distintas formas con las que se definen los estilos de
aprendizaje.
Smith (1988) considera que los estilos son los modos, características
por los que un individuo procesa la información, siente y se comporta en
las situaciones de aprendizaje.
26
b) Clasificación de estilos de aprendizaje
27
el que se utiliza en las academias preuniversitarias más serias,
donde enseñan al alumno técnicas de estudio, uso del tiempo, a
responder pruebas, así como a relacionar los contenidos.
28
de pensamiento que evocaban, se hacían entender por personas con
características muy distintas.
29
Estilos de aprendizaje según David Kolb
Kolb (1984) sostiene la teoría de procesar la información desde cuatro
estilos que constituyen un ciclo de aprendizaje. De acuerdo con Kolb, el
ciclo de aprendizaje consta de cuatro procesos que deben estar presentes
para que ocurra el aprendizaje:
30
Gráfico Nº 01
Estilos de aprendizaje según David Kolb.
Les preocupa averiguar por qué en una situación en la que dos personas
comparten textos y contexto, una aprende y la otra no. La respuesta radica
en la diferente reacción de los individuos, explicable por sus diferentes
necesidades acerca del modo por el que exponen al aprendizaje y
aprehenden el conocimiento. Y aquí aparece una explicación: Los estilos de
aprendizaje de cada persona origina diferentes respuestas y diferentes
comportamientos ante el aprendizaje (Alonso y Colaboradores, 1999).
31
del aprendizaje por la experiencia (recordemos que cuando Kolb habla de
experiencia se refiere a toda la serie de actividades que permiten aprender).
Lo ideal, afirma Honey (1986) podría ser que todo el mundo fuera capaz de
experimentar, reflexionar, elaborar hipótesis y aplicar a partes iguales. Es
decir, que todas las virtualidades estuvieran repartidas equilibradamente.
Pero lo cierto es que los individuos son más capaces de una cosa que de
otra. Los estilos de aprendizaje serán algo así como la interiorización por
parte de cada sujeto de una etapa determinada del ciclo.
Activo
Reflexivo
32
Teórico
Pragmático
Honey y Mumford describen así los estilos de aprendizaje que ellos definen:
Estilo de aprendizaje activo: Las personas que tienen
predominancia en Estilos Activos se implican plenamente y sin
prejuicios en nuevas experiencias, son de mente abierta, nada
escépticos y acometen con entusiasmo las tareas nuevas. Son
agentes del aquí y ahora y les encanta vivir nuevas experiencias.
Sus días están llenos de actividad. Piensan que por lo menos una
vez hay que intentarlo todo. Tan pronto como desciende la
excitación de una actividad, comienzan a buscar la próxima. Se
crecen ante los desafíos y suponen nuevas experiencias, y se
aburren con los largos plazos. Son personas muy de grupo que se
involucran en los asuntos de los demás y centran a su alrededor
todas las actividades.
34
Cuadro Nº 01
35
1.4 Estilos de aprendizaje y aprender a aprender
Desde los niños hasta los adultos y a lo largo de toda la vida, el aprendizaje
se ha convertido en una necesidad. La UNESCO (1972) indicaba que
aprender a aprender no debería convertirse en un slogan más. Aprender a
aprender puede ser definido como el conocimiento y destreza necesarios
para aprender con efectividad en cualquier situación en que uno se
encuentre.
Smith (1988), citado por Alonso y colaboradores (1997), realiza una sencilla
lista de aspectos que especifican lo que significa en la práctica aprender a
aprender. Podemos decir que un hombre ha aprendido a aprender si sabe:
Cómo controlar el propio aprendizaje.
Cómo desarrollar un plan personal de aprendizaje.
Cómo diagnosticar sus puntos fuertes y débiles como discente.
Cómo describir su estilo de aprendizaje.
Cómo superar los bloques personales en el aprendizaje.
En qué condiciones aprende mejor, etc.
36
1.5. Estilos de aprendizaje y rendimiento académico
Los autores agregan que el discente más capacitado será aquel que sea
capaz de aprender en cualquier situación que se presente. Para esto
necesita un buen nivel de preferencia en todos los estilos de aprendizaje.
Es conveniente desarrollar todos los estilos de aprendizaje porque nos
permitirán un mejor aprendizaje en todas las situaciones.
37
Los docentes deben ser capaces de utilizar distintos estilos de enseñanza
para facilitar el aprendizaje de alumnos con distintos estilos de aprendizaje
y, a la vez, deben fomentar la flexibilidad de los alumnos en el uso de los
estilos. De esta forma les ayudan a prepararse para el futuro,
capacitándoles para adaptarse y asimilar cualquier tipo de información que
se presente en su devenir temporal. Es uno de los aspectos de enseñar, a
aprender a aprender, destreza imprescindible para navegar en nuestro
cambiante mundo.
2.1 Competencia
Jiménez (2003) considera que las competencias son un saber hacer
contextualizado, que se fundamenta en una determinada acción, que actúa
como impulso cognitivo para solucionar problemas, en la cual la menta
humana elabora conjunto de planes o aplica reglas generales de acción
(heurísticas), en función de un contexto cultural, en el cual se desempeña.
38
Las competencias son definidas como la capacidad de poner en práctica de
forma integrada, conocimientos, habilidades, actitudes para resolver
problemas y situaciones.
Ser humano
Intelectual Lingüístico, lógico, cognitivo, científico y técnico
39
a) Dimensión biológica: Es el componente base del ser humano
porque en él radica la vida expresada en diversas funciones. Los
procesos de desarrollo biológico se puede resumir en sensorial,
motor, postura corporal y ubicación espacial.
40
2.2 Implicaciones educativas de un enfoque por competencias
Gráfico Nº 03
Enfoque por competencias
Actitudes
41
Desde luego, necesita un modelo de maestro, un docente que tenga las
competencias básicas que hemos planteado y unas competencias
específicas que le permitan interactuar de manera profunda con cada
estudiante, tener un amplio dominio de su conocimiento específico y un
compromiso enorme con su labor. Se necesita un profesor con claridad
histórica que no se deje abatir por el pesimismo de la época; que más allá de
las dificultades de la presente vislumbre un mundo mejor por el cual ha de
trabajar a diario (Montenegro, 2003).
42
a. Referentes para evaluar las competencias
Las competencias no son observables por sí mismas, por lo tanto,
hay que inferirlas a través de desempeños o acciones específicas.
43
pasado y futuro de la realidad social y humana, reconociendo su identidad
dentro de la riqueza pluricultural y la multinacional, aplicando su capacidad
reflexiva, crítica y autocrítica, para participar en el mejoramiento de la calidad
de vida y el desarrollo económico.
44
protagónico, autónomo, individual y colectivo (en grupo y en sociedad),
ubicándose en el mundo con responsabilidad, valorando y apreciando la
diversidad natural, desarrollando una conciencia ambiental y ejecutando
estrategias en torno a la gestión del espacio y el cuidado y preservación del
ambiente.
45
del manejo de información, la comprensión espacio temporal y el juicio
crítico.
a. Manejo de información
Implica capacidades y actitudes relacionadas con el uso pertinente de la
información, referida al desarrollo de los hechos y procesos históricos,
geográficos y económicos, haciendo uso de herramientas y procedimientos
adecuados, efectuando el análisis de las fuentes, escritas, audiovisuales u
orales, con el objeto de adquirir de nociones temporales e históricas, así
como el desarrollo de habilidades en los procedimientos de la investigación
documental en torno a la realidad social y humana, en el tiempo y en el
espacio, en el ámbito local, regional, nacional y mundial.
c. Juicio crítico
Implica capacidades y actitudes que permiten reconocer, formular,
argumentar puntos de vista, posiciones éticas, experiencias, ideas y
proponer alternativas de solución; reflexionando ante los cambios del mundo
actual, situándose en el tiempo y el espacio. El estudiante juzga la realidad
espacial y temporal, asumiendo una actitud crítica y reflexiva, autónoma y
comprometida; tomando la iniciativa, proponiendo y formulando,
fundamentando y explicando soluciones viables y responsables frente a la
46
problemática identificada en el desarrollo de los procesos históricos,
geográficos y económicos en el los ámbitos local, nacional y mundial.
Cuadro Nº 02
Ciclo VI VII
47
La presente investigación tiene una población de estudiantes que
cursan el segundo grado de secundaria, por lo tanto el ciclo que le
corresponden es el VI.
48
Currículum: Es el instrumento que plasma toda concepción del mundo
de acuerdo al perfil del hombre que se desea postular en el sistema
educativo de una sociedad. Por tanto, tiene que indicarse y armonizarse
distintas experiencias que los educando van a vivir (Inga, 1992).
49
Estilos de Aprendizaje: Los estilos de aprendizaje son los rasgos
cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores
relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y
responden a sus ambientes de aprendizaje. (Alonso y colaboradores,
2009).
Estilos: Son las formas cómo actúan las personas. Resulta útil para
clasificar y analizar los comportamientos (Capella y colaboradores,
2003).
50
CAPÍTULO II
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según Valladares (2008), el capital más valioso, que posee un país para
impulsar su desarrollo integral, es el humano. No son las minas, las reservas
de gas o petróleo, las tierras, los ríos, los bosques, los mares, las carreteras,
los edificios, los que impulsan el desarrollo de un país, sino, su población,
los hombres y mujeres, grandes y chicos, que viven en su territorio.
Hoy en día, sirve poco que un país posea abundante recursos naturales si
su población recibe una educación que no la prepara para transformar esos
recursos en su beneficio. Tal es el caso de Perú, que a pesar de poseer
grandes recursos, el sistema educativo se encuentra en el más grande
abandono.
51
educación secundaria, y baja inclusive hasta el 62% en educación inicial;
peor aún, diferenciando por severidad de pobreza, se aprecia que la
cobertura en educación inicial es aún critica en el caso de la pobreza
extrema, llegando apenas al 43%. Por otro lado, solo una pequeña
proporción de los estudiantes logran alcanzar el nivel de aprendizaje
suficiente en matemáticas (15,1%), y comprensión de lectura (9,6%) que
corresponden al grado que cursan.
52
obstante, en los 8 años trascurridos, los resultados siguen siendo
desfavorables.
53
Geografía y Economía en estudiantes del segundo grado de
secundaria de la I.E. Sebastián Fustamante Linares Comunidad
Chacrerias La Ramada Cutervo?
2.3 OBJETIVOS
55
2.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
56
CAPÍTULO III
DE LA METODOLOGÍA
57
El estilo de aprendizaje pragmático se relaciona significativamente
con el desarrollo de las competencias del área curricular de Historia,
Geografía y Economía en estudiantes del segundo grado de
secundaria de la I.E. Sebastián Fustamante Linares Comunidad
Chacrerias La Ramada Cutervo.
3.2.1 Variable 1
Estilos de aprendizaje.
Cuadro Nº 03
Los estilos de aprendizaje
Variable 1 Definición conceptual Definición
operacional.
Los estilos de aprendizaje son Los estilos de
Los estilos de los rasgos cognitivos, afectivos aprendizaje están
aprendizaje y fisiológicos que sirven como determinados por el
indicadores relativamente nivel obtenido en el
estables de cómo los discentes cuestionario
perciben, interaccionan y CHAEA: activo,
responden a sus ambientes de teórico, reflexivo y
aprendizaje pragmático.
3.2.2 Variable 2
Cuadro Nº 04
Competencias del área curricular de Historia, Geografía y Economía
58
3.2.3 Variables intervinientes
Cuadro Nº 05
Operacionalización de las variables
Variables Dimensiones Indicadores ITEMS
Animador 3; 5; 7; 9; 13;
Improvisador 20; 26; 27; 35;
Activo Descubridor 37; 41; 43; 46;
Arriesgado 48; 51; 61; 67;
Espontáneo 74; 75; 77.
Ponderado 10; 16; 18; 19;
Concienzudo 28; 31; 32; 34;
V1 Reflexivo Receptivo 36; 39; 42; 44;
Analítico 49; 55; 58; 63;
Estilos de 65; 69; 70; 79.
Exhaustivo
aprendizaje
Metódico 2; 4; 6; 11; 15;
Lógico 17; 21; 23; 25;
Teórico Objetivo 29; 33; 45; 50;
Crítico 54; 60; 64; 66;
Estructurado 71; 78; 80.
Experimentador 1; 8; 12; 14;
Práctico 22; 24; 30; 38;
Directo 40; 47; 52; 53;
Pragmático Eficaz 56; 57; 59; 62;
Realista 68; 72; 73; 76.
Selecciona
V2 Manejo de Organiza
información Compara 1; 2; 3; 4; 5; 6.
Competen- Analiza
cias del área
curricular de Comprensión Identifica
Historia, espacio temporal Ubica 7; 8; 9
Geografía y
Localiza
Economía.
Juzga
Juicio crítico. Formula
Infiere 10; 11; 12; 13
Evalúa
59
3.4 TIPO, MÉTODO, Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÒN
Ox
Oy
60
Dónde:
3.5.1 Población
Cuadro Nº 06
Nº estudiantes Total
Sección
M F
A 16 17 33
B 19 14 33
C 18 16 34
D 10 24 34
E 13 20 33
Total 167
61
3.5.2 Muestra
Según Hayes (1999) existen tres métodos de muestreo: censal, con base en
el criterio personal y estadístico. En nuestro caso, el tipo de muestreo
realizado es el Censal constituida por toda la población, este tipo de método
se utiliza cuando es necesario saber las opiniones de todos los participantes
o cuando se cuenta con una base de datos de fácil acceso.
62
SEGUNDA PARTE:
DEL TRABAJO DE CAMPO O
ASPECTO PRÁCTICOS
63
CAPÍTULO IV
64
b. Variable II: Competencias en el área de Historia, Geografía y
Economía
Se utilizó la prueba de competencias en cuyo contenido se consideró las tres
competencias del área:
Primera dimensión: Manejo de Información.
Segunda dimensión: Comprensión Espacio-Tiempo.
Tercera dimensión: Juicio crítico.
65
que los coeficientes de correlación entre las escalas son lo suficiente
elevados como para continuar con el análisis factorial.
Cuadro Nº 8
66
Validez de Contenido
Según Carrasco (2009, p. 45) este atributo de los instrumentos de
investigación consiste en que estos miden con objetividad, precisión,
veracidad y autenticidad aquello que se desea medir de las variables en
estudio.
En la presente investigación para determinar la validez del instrumento
implicó someterlo a la evaluación de un panel de expertos antes de su
aplicación (juicio de expertos), para tal efecto, se hizo revisar a los
siguientes expertos:
La validez de los instrumentos fue aprobado por el juicio de 3 expertos:
Cuadro Nº 9
Examen de
NOMBRE(S) Y APELLIDOS DEL Historia,
N° Test CHAEA
EXPERTO Geografía y
Economía
Los resultados permiten denotar que los instrumentos presentan valores que
son significativos, estos hallazgos permiten concluir que la prueba de
CHAEA (93.45%) y el examen de Competencias en el área de Historia,
Geografía y economía (90.85%), presentan una validez confiable.
67
Cuadro Nº 10
* p < .05
N = 167
68
Cuadro N° 12
* p < .05
N = 167
69
f. La contrastación de hipótesis se realizó de manera directa teniendo
en cuenta los resultados obtenidos en la encuesta. Las fuentes de
recolección de información utilizada y el aporte del marco teórico
brindaron la base para el sustento de la investigación.
g. Fichas bibliográficas y de investigación, para recolectar información
sobre los aspectos teóricos de la investigación.
Modelo Estadístico-Matemático
Los datos obtenidos mediante la aplicación de las técnicas e instrumentos
antes indicados, recurriendo a los informantes o fuentes también ya
indicadas, serán incorporados al programa computarizado SPSS 20 y con
ello se elaborarán informaciones como cuadros con precisiones
porcentuales.
X
x
N
K S2
=
K 1 1 SX2
I
70
Coeficiente de correlación de Spearman: En estadística, el coeficiente de
correlación de Spearman, ρ (rho), es una medida de la correlación (la
asociación o interdependencia) entre dos variables aleatorias continuas.
Para calcular ρ, los datos son ordenados y reemplazados por su respectivo
orden.
En donde:
N = número de parejas
Validación de Hipótesis
La decisión de rechazo de la hipótesis nula está dada por la probabilidad
(nivel de significación) de que sea mayor que 0.05, con un nivel de confianza
del 95%.
Para completar esta prueba matemática generamos las hipótesis nulas y
alternantes.
Una hipótesis nula es una hipótesis construida para anular o refutar, con el
objetivo de apoyar una hipótesis alternativa. Cuando se utiliza la hipótesis
nula, se presume verdadera hasta que una prueba estadística, en la forma
de una prueba empírica, indique lo contrario.
71
4.3.1 Nivel descriptivo
11 22 2,4%
12 81 48,5%
13 54 32,4%
14 10 16,7%
72
4.3.1.2. Cuadros y Gráficos Estadísticos de los Promedios de los
Estilos de Aprendizaje
Según los resultados obtenidos, (Ver Cuadro Nº 14 y Gráfico Nº 5), las
medias de los estilos de aprendizaje indican que el estilo de mayor
predominio en los estudiantes del segundo grado de secundaria es el
Teórico con una media de 13.26 +/- 3.080, seguido por el estilo Reflexivo
con una media de 13.20 +/- 2.872, luego el estilo Pragmático con una media
de 13.02 +/- 2.776 y finalmente el estilo Activo con una media de 11.72 +/-
2.759.
Cuadro Nº 14
Promedio de los Estilos de Aprendizaje del segundo grado de secundaria
en los Estudiantes
73
4.3.1.3. Cuadros y Gráficos Estadísticos de la Variable Género
Según los resultados obtenidos, (Ver Cuadro Nº 15 y gráfico Nº 6), el 54%
corresponde al género femenino y el 46% al género masculino de los
estudiantes encuestados en la Institución Educativa Akira Kato.
Cuadro N° 15
Distribución de la muestra por género
Frecuencia Porcentaje
Masculino 76 46%
Femenino 91 54%
74
4.3.1.4. Estadísticos Descriptivos de la Variable Estilos de aprendizaje
El promedio de las puntuaciones de la variable Estilos de aprendizaje en los
estudiantes es de 51.21. El 50% de las puntuaciones se ubica en 51 y el
50% restante se encuentra debajo de este valor (mediana). Existe una
dispersión de las puntuaciones (8.663). La asimetría es negativa (-.442),
esto indica que las puntuaciones tienden a ubicarse encima de la media. La
mínima puntuación es 17 y la máxima puntuación 78 (Ver Cuadro Nº 16).
Cuadro N° 16
Estadísticos descriptivos de la variable
Estilos de aprendizaje
Estadísticos Descriptivos
Media 51.21
Mediana 51
Varianza 3.398
Asimetría -.442
75
Error típ. de asimetría .670
Mínimo 17
Máximo 78
Cuadro N° 17
Estadísticos descriptivos de la variable Competencias del área de Historia,
Geografía y Economía
Estadísticos Descriptivos
Media 22.71
Mediana 24
Varianza 9.134
Asimetría .046
Mínimo 0
Máximo 53
76
4.4 PRUEBA DE HIPÓTESIS
77
Cuadro N° 18
a) Hipótesis estadística
Hipótesis Alterna (Ha): Los estilos de aprendizaje se relacionan
significativamente con el desarrollo de las competencias del área
curricular de Historia, Geografía y Economía en estudiantes del
segundo grado de secundaria de la I.E. Sebastián Fustamante
Linares Comunidad Chacrerias La Ramada Cutervo.
78
b) Regla de decisión:
p<0.05 rechaza Ho.
c) Interpretación
Los resultados presentados en el cuadro Nº 19 nos indican que
existen correlaciones significativas entre las variables en estudio (rho
= 0.415). Se puede inferir con un nivel de significación de 0.05 que
existe relación entre los estilos de aprendizaje con el desarrollo de
las competencias del área curricular de Historia, Geografía y
Economía en estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E.
Sebastián Fustamante Linares Comunidad Chacrerias La Ramada
Cutervo.
Hipótesis especifica 1
a) Hipótesis estadística
Hipótesis Alterna (Ha): El estilo de aprendizaje activo se relaciona
significativamente con el desarrollo de las competencias del área
curricular de Historia, Geografía y Economía en estudiantes del
segundo grado de secundaria de la I.E. Sebastián Fustamante
Linares Comunidad Chacrerias La Ramada Cutervo.
79
Cuadro N° 20
Coeficiente de Correlación de rho Spearman de las competencias del
área curricular de Historia, Geografía y Economía y
Estilo de aprendizaje activo
N = 167
b) Regla de decisión:
c) Interpretación
Los resultados presentados en el cuadro Nº 20 demuestran que no
existen correlaciones significativas entre las variables en estudio (rho
= 0.105). Se puede inferir con un nivel de significación de 0.05 que
no existe relación entre el estilo de aprendizaje activo con el
desarrollo de las competencias del área curricular de Historia,
Geografía y Economía en estudiantes del segundo grado de
secundaria de la I.E. Sebastián Fustamante Linares Comunidad
Chacrerias La Ramada Cutervo.
80
Hipótesis especifica 2
a) Hipótesis estadística
Hipótesis Alterna (Ha): El estilo de aprendizaje reflexivo se relaciona
significativamente con el desarrollo de las competencias del área
curricular de Historia, Geografía y Economía en estudiantes del
segundo grado de secundaria de la I.E. Sebastián Fustamante
Linares Comunidad Chacrerias La Ramada Cutervo.
Cuadro N° 21
* p < .05
N = 167
81
b) Regla de decisión:
c) Interpretación
Hipótesis especifica 3
a) Hipótesis estadística
HipótesisAlterna (Ha): El estilo de aprendizaje teórico se relaciona
significativamente con el desarrollo de las competencias del área
curricular de Historia, Geografía y Economía en estudiantes del
segundo grado de secundaria de la I.E. Sebastián Fustamante
Linares Comunidad Chacrerias La Ramada Cutervo.
82
Cuadro N° 22
N = 167
b) Regla de decisión:
p<0.05 rechaza Ho.
c) Interpretación
Los resultados presentados en el cuadro Nº 22 nos indican que
existen correlaciones significativas entre las variables en estudio (rho
= 0.383). Se puede inferir con un nivel de significación de 0.05 que
existe relación entre el estilo de aprendizaje teórico con el desarrollo
de las competencias del área curricular de Historia, Geografía y
Economía en estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E.
Sebastián Fustamante Linares Comunidad Chacrerias La Ramada
Cutervo.
Hipótesis especifica 4
a) Hipótesis estadística
Hipótesis Alterna (Ha): El estilo de aprendizaje pragmático se
relaciona significativamente con el desarrollo de las competencias
del área curricular de Historia, Geografía y Economía en estudiantes
del segundo grado de secundaria de la I.E. Sebastián Fustamante
Linares Comunidad Chacrerias La Ramada Cutervo.
83
Hipótesis Nula (Ho): El estilo de aprendizaje pragmático no se
relaciona significativamente con el desarrollo de las competencias
del área curricular de Historia, Geografía y Economía en estudiantes
del segundo grado de secundaria de la I.E. Sebastián Fustamante
Linares Comunidad Chacrerias La Ramada Cutervo.
Nivel de significancia de 5%= 0.05.
Se utiliza prueba no paramétrica rho Spearman.
Cuadro N° 23
N = 167
b) Regla de decisión:
p<0.05 rechaza Ho.
c) Interpretación
Los resultados presentados en el cuadro Nº 23 nos indican que no
existen correlaciones significativas entre las variables en estudio (rho
= 0.115).
85
adecuadamente aprovechado por otros investigadores interesados en
profundizar el estudio sobre los estilos de aprendizaje y las Competencias de
Historia, Geografía y Economía.
86
CONCLUSIONES
87
tema de Psicología Educativa está en boga por su importancia en la
contribución del aprendizaje.
89
RECOMENDACIONES
90
Deliberadamente fragmentar el día cortando y cambiando las
actividades cada media hora. Hacer el cambio lo más diverso
posible. Después de una actividad cerebral hacer algo rutinario o
mecánico.
91
REFERENCIAS
92
Puno. Tesis para optar el grado académico de maestro en
educación.
93
docencia universitaria de la escuela de post grado de la Universidad
Nacional de educación Enrique Guzmán y Valle – 2007. Tesis para
optar el grado académico de Magister en Ciencias de la Educación
con mención en Docencia Universitaria. U.N.E. E.G. y V. Chosica.
94
TOBÓN, S.; PIMIENTA, J. y GARCÍA, J. (2010). Secuencias
didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México:
Pearson.
95
ANEXOS
96
Cuestionario sobre Estilos de Aprendizaje
(CHAEA)
I. DATOS PERSONALES:
1.- Nombre:…………………………………………………………………………….
II. INSTRUCCIONES:
El presente cuestionario tiene por objetivo identificar el estilo de aprendizaje que tiene
cada estudiante, los resultados serán utilizados como parte de un proyecto de
investigación por lo que se les solicita veracidad en sus respuestas.
MARQUE MÁS (+) si está más de acuerdo con el ítem y MARQUE MENOS (-) si está más en
desacuerdo con el ítem.
III. ITEMS:
1
demás y con qué criterios actúan.
2
25 Me cuesta ser creativo/a, romper estructuras.
38 Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor práctico.
3
argumentaciones de los demás.
46 Creo que es preciso saltarse las normas muchas más veces que
cumplirlas.
47 A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y más
prácticas de hacer las cosas.
4
66 Me molestan las personas que no actúan razonadamente.
5
Examen del área de Historia, Geografía y Economía
I. Datos personales:
1.- Nombre:……………………………………………………………………………………………………………….
II. Instrucciones:
El presente examen tiene por objetivo medir cuánto han desarrollado las competencias
del área de Historia, Geografía y Economía los estudiantes del segundo grado de
secundaria de la Institución Educativa Akira Kato. Los resultados del examen serán
utilizados como parte de una investigación científica, por lo que se les solicita honestidad
en sus respuestas.
II. Preguntas:
Manejo de Información
1. La ciudadela de Chan Chán fue un aporte dejado por la cultura: (1 pt.)
a) Mochica
b) Chavín
c) Chimú
d) Lambayeque
a) Túpac Amaru
b) Túpac Amaru II
c) Mateo Pumacahua
d) Hermanos Angulo.
3. Los conflictos internos entre los invasores españoles en la conquista fue por: (1pt.)
6
4. Son “Áreas que además de proteger espacios que contienen valores naturales
relevantes, constituyen el entorno de muestras del patrimonio monumental y
arqueológico del país o son lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la
historia nacional”, es la definición de: (1pt.)
a) Parques nacionales
b) Reservas nacionales
c) Santuarios nacionales
d) Santuarios históricos
6. Jaime es un agricultor que cultiva papa en Puno. Su cosecha fue muy buena este año y
por ello decide llevar su producto a cuzco y venderle a su hermano Claudio. ¿Qué tipo
de mercado realizó Jaime? (1pt.)
a) Mercado interno
b) Mercado externo
c) Importación
d) Exportación
7
Comprensión Espacio Temporal
7. Completa el mapa del Tahuantinsuyo con los datos propuestos:
(2pts.)
Chinchaysuyo
Contisuyo
Antisuyo
Collasuyo
8. Señala con una flecha, la ubicación de los siguientes parques nacionales: Cutervo,
Huascarán y Tingo María. (2pts.)
Parque Nacional de
Huascarán
8
Rebelión liderada por José Conquista española Muerte de Descubrimiento
Gabriel Condorcanqui al imperio Incaico Francisco Pizarro de América
10. ¿Por qué crees que los españoles conquistaron el imperio incaico? (2pts)
11. ¿Qué opinas sobre el crecimiento económico de nuestro país en estos últimos años?
(2pts)
12. ¿Qué alternativas propones para dar solución al problema del tráfico vehicular?
(2pts)
13. Consideras que las migraciones son positivas o negativas. ¿Por qué? (2pts)