Untitled
Untitled
Untitled
Autoras: Lisset Vargas Minorta, Audin Aloiso Gamboa Suárez y Raúl Prada Núñez
Referencia: Vargas Minorta, L., Gamboa Suárez, A.A. y Prada Núñez, R. (2021). Competencias
lecto-escritoras en educación media: Deconstrucción, Reconstrucción y Evaluación de la práctica
Pedagógica. Revista Boletín Redipe, 10 (6), pp. 356-365. ISSN 2256-1536
Este artículo tiene como objeto de estudio el desarrollo de competencias lecto-escritoras desde la
deconstrucción, reconstrucción y evaluación de la práctica pedagógica en educación media con el
objetivo de comprender el desarrollo de competencias lecto-escritoras desde la deconstrucción,
reconstrucción y evaluación de la práctica pedagógica de actores educativos en una institución
educativa de básica y media en Colombia. No hay preguntas de investigación explícitas, pero
infiero que entre ellas se encuentra ¿Cómo se desarrollan las competencias lecto-escritoras en
educación media? ¿Qué prácticas pedagógicas para la enseñanza de la lecto-escritura pueden
resignificarse?
Se expone que la investigación se realizó desde un enfoque cualitativo apoyado con métodos
etnográficos (Martínez, 2004), hermenéuticos y de complementariedad. La información hallada se
trianguló a través de los instrumentos implementados y de los informantes. Se categorizó la
información en: prácticas letradas instruccionales, formación por competencias desde la
literacidad, aprendizaje del lenguaje en las prácticas creativas de literacidad y trabajo colaborativo
(Henao y Ramírez, 2010). También es relevante notar que para la selección de participante se
establecieron los siguientes criterios: interés por la lectura y escritura, utilización de las TIC,
estudiantes con dificultades en el área de lengua castellana y disponibilidad para participar en la
investigación.
Lxs autorxs toman como base teóricoa los planteamientos de Bono (2004) sobre el planteamiento
lateral que se relaciona con el pensamiento creativo que es posible aprender como se hace con
otros conocimientos (Robinson, 2011; Hernández, Suárez y Gamboa, 2017) a través de técnicas
sistemáticas desde un enfoque sociocultural y la literacidad crítica que permite reconstruir el
contenido desde el mundo individual del lector (Cassany, 2006; Moreira y Moreira, 2020; Rivas,
2020). En el texto, se relacionan los Nuevos Estudios de Literacidad con el desarrollo del
pensamiento creativo a través de las prácticas letradas y la lectura multimodal, orientados a la
mejora de la alfabetización digital y el uso de la hipertextualidad y la hipermedialidad (Levratto y
Aparico, 2014; Pérez, 1998; Monteiro y Leite, 2021; De la Torre y Mora, 2021).
Este artículo me permite acercarme a otros enfoques desde los que se puedo estudiar distintos
procesos relacionados con la lectura, la pedagogía y la literacidad. A pesar de que esta
investigación está más orientada hacia los procesos cognitivos, la redacción del texto y cómo se
presentan las prácticas letradas, me deja ver que se da relevancia a aquellas que involucran una
lectura y/o escritura con fines específicos en leer y escribir en contextos académicos, que a pesar
de que quienes realizaron la investigación, estaban en la búsqueda de resignificar roles y
reconfigurar las prácticas pedagógicas solo hicieron uso de prácticas letradas escolares e
instruccionales.
Esto me hace pensar que faltan estudios sobre qué pasa cuando se integran prácticas letradas de
ocio, familiares, institucionales, informales en contextos escolares.
Citas:
“La competencia es una categoría pensada desde la formación de los sujetos, en diferentes
dimensiones de su desarrollo, y surge como una fina y delicada combinación de componentes
diversos, que se pone en escena con regularidad frente a diversas tareas y que, en consecuencia,
se manifiesta a través de la acción misma.” (Vargas Minorta, Gamboa Suárez y Prada Núñez, 2021,
p.357)