Idiotizacion de La Sociedad Por La Television: Alienación Y Cosificación Idiotization of Society by Television: Alienation and Cosification

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

IDIOTIZACION DE LA SOCIEDAD POR LA TELEVISION:

ALIENACIÓN Y COSIFICACIÓN
Idiotization of society by television:
alienation and cosification

Benito Matamoros Merilin Magaly


[email protected]

Mandujano Ccanto Gian


[email protected]

Ormeño paz, José Eduardo


[email protected]

Sullcaray Paucar, Joan Jhover


[email protected]

Tito Hinostroza , José


[email protected]

Vila Leon Yessica Vanessa


[email protected]

Universidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Economía


RESUMEN

La televisión es un medio de comunicación muy importante en nuestro país que llega a todos los
estratos de la familia y la sociedad, por lo que genera un impacto en el comportamiento de las
personas, especialmente en los niños y adolescentes. El acto de sentarse frente a este dispositivo
se confirmó como uno de los rituales sociales más populares, y con el tiempo fuimos
comprobando el poder de este medio.

Sabemos de la existencia de la llamada televisión basura que no es más que un conjunto de


programas cuyos contenidos son escasos respecto a propuestas cognitivas y socio afectivas. En el
siguiente trabajo se reflexiona sobre el impacto negativo que genera la televisión en la audiencia
actual y la destrucción que provoca en la sociedad, conllevando a la alienación y codificación de
cada uno de sus miembros. Por diferentes factores, entre ellos algunos de los ya
mencionados, eventualmente la TV terminó consagrándose como icono por
excelencia de la idiotización masiva, convirtiendo a la sociedad en sedentarios,
predecibles, frívolos, aspiracionales y aficionados a la simulación.

Palabras claves: Televisión basura, cultura, educación, manipulación, idiotización.

ABSTRACT

Television is a very important means of communication in our country that reaches all levels of
the family and society, which is why it has an impact on people's behavior, especially children
and adolescents. The act of sitting in front of this device was confirmed as one of the most
popular social rituals, and over time we were verifying the power of this medium.

We know of the existence of so-called trash television, which is nothing more than a set of
programs whose content is scarce in terms of cognitive and socio-affective proposals. In the
following work, we reflect on the negative impact that television generates in the current
audience and the destruction that it causes in society, leading to the alienation and codification of
each of its members. Due to different factors, including some of those already mentioned, TV
eventually ended up consecrating itself as an icon par excellence of mass dumbing down, turning
society into sedentary, predictable, frivolous, aspirational, and fond of simulation.

Keywords: Junk TV, dumbing down, manipulation.


INTRODUCCIÓN

La televisión basura, es la forma cretina que tiene el medio de crear programas mediocres que
miden tu incultura y tu desgracia para igualarla y jamás potenciar lo bueno. En la actualidad se
puede afirmar que, en la mayoría de los hogares, hay como mínimo, un televisor. Se ha hablado
mucho sobre la televisión y los aspectos positivos y negativos. Por ejemplo, Bernice Buresh la ha
definido con estas palabras: “La televisión puede darnos muchas cosas, salvo tiempo para
pensar”. Es por ello que en este artículo se analizara el rol de la televisión en la sociedad y como
esta influye en ella.

La televisión ejerce un poder mayor que antes, por la debilidad de las estructuras familiares,
ocupacionales y educativas, transformándose en el centro fundamental de socialización para la
juventud pobre, proceso basado en consumismo y violencia. Todos sabemos que la televisión es
un gran invento. Donde, se transmite programas informativos y culturales que directamente
merecen ser visto, así mismo se encuentran programas con contenidos escasos, por ello se
considera que la responsabilidad recae sobre cada espectador, aquel que debe elegir cuál de estos
programas sintonizar. Frente a este problema es necesario mantener una actitud atenta y crítica
ante los contenidos en los programas de TV, pues no solo se trata de ciertas novelas, películas o
series groseras o violentas, también existen ciertos ‘programas periodísticos’, ‘noticieros’,
‘programas de entretenimiento que contribuyen a la estupidización y bajura. 
MÉTODO

El proceso de revisión bibliográfica permitió extraer la información más relevante y


subyacente con respecto a la influencia negativa de la televisión en la sociedad como
investigaciones realizadas por especialistas y que fueron publicadas en repositorios, por ejemplo:
Repositorio Institucional de la PUCP y la UNAMAD; asimismo el análisis documental de
revistas como: “Revista de la Facultad de Psicología y Humanidades”, cuyas técnicas se basaron
en la revisión hemerográfica de hechos resaltantes y la revisión de literatura científica producida
sobre el tema. La revisión documental se orienta al análisis de la información de 2 artículos del
Google Académico, siendo la principal fuente los datos.

En el proceso de organización de información sistemática, le siguieron cuatro etapas:

1. Familiarización con el contenido del documento o serie de documentos,

2. Clasificación preliminar de los documentos sobre la base de su contenido y criterios


organizativos (primera evaluación),

3. Selección y extracción de la información más relevante o sobresaliente,

4. Verificación de los conceptos o datos en extractos individuales (segunda evaluación),


asimismo para las referencias y las citas, se empleó los softwares Zotero y Madeley.

Posteriormente, se procedió a realizar el análisis en dos etapas: primero un análisis teórico de la


influencia negativa de la televisión, posteriormente identificar la situación actual, y las
consecuencias generadas. Luego proceder con la síntesis y la discusión de la evaluación de
diferentes informaciones, y finalmente, la condensación de la información en una estructura de
acuerdo con los objetivos y fuentes trabajadas
DESARROLLO Y RESULTADOS

1 ANTECEDENTES

1.1 Antecedentes nacionales 

Castillo (2014) con su investigación “El entretenimiento televisivo y la identidad cultural en los
colegios emblemáticos de la ciudad de Huánuco.” Deja como aporte el nutrido marco teórico y la
problematización del consumo de los programas de entretenimiento de televisión de señal
abierta, a nivel nacional, y el impacto de los contenidos de dichos programas en la identidad de
los niños y adolescentes. El trabajo arroja las siguientes conclusiones:

 Ver programas de entretenimiento de televisión en señal abierta ejercen un impacto


negativo, sobre todo los supuestos realities de concurso que en realidad tienen un
discurso ficcional.
 Los programas de reality shows no contribuyen a la identidad cultural, sino más bien
refuerzan los mensajes violentos, provocando el desconocimiento de la cultura peruana y
distorsionando el significado de valores positivos.
  La verdadera función de estos programas de reality shows es deseducativa (más negativa
aún que la educación informal), inculcando antivalores y defectos.
 Arboccó (2012). Con su ensayo “Impacto de la televisión basura en la mente y conducta
de niños y adolescentes”, nos menciona que:
 La influencia de la televisión es amplia pero no es ilimitada, aunque impone al
televidente un marco de temas.
 Los programas masivos afectan el modo de ser de la gente, sobre todo gente sin mucha
profundidad. (Ponce, 2001).
 La observación de episodios agresivos en la televisión sirve para estimular sentimientos
agresivos en el espectador, los niños aprenden mientras presencian los programas de
competencia y les cuesta diferenciar la realidad de la fantasía.
 La televisión afecta los valores y modelos de conducta en proporción al tiempo que se le
dedica.
1.2 Antecedentes internacionales

George Gerbner es quien nos da el principal aporte a este estudio exploratorio con el Enfoque del
Análisis de Cultivo. Él realizó un estudio por más de 20 años en el que se demostró la influencia
de la televisión en los niños y adultos de Estados Unidos. Gerbner, junto a su equipo
investigador, analizó 1024 programas de horario estelar, así como a sus personajes principales y
secundarios. En paralelo a este análisis se aplicó encuestas a televidentes separándolos en
grupos: los que ven por mucho tiempo la televisión, cantidad regular y poco periodo.

Los resultados de la investigación y mediante el análisis del contenido fueron:

 Presencia de algunos tipos dominantes y recurrentes como la violencia social, en donde


no necesariamente convierte a todos los televidentes en personas agresivas; más, sí las
lleva a creer que la realidad es tan peligrosa como la ficción, creando la desconfianza y
mostrando a los ancianos y niños como seres indefensos; así como se tolera el uso de
fuerza de la autoridad.
 Aumento de estereotipos dentro de los grupos demográficos, ya que según la
investigación de Gerbner dentro de los programas trasmitidos se desencadenaba imágenes
y mensajes repetitivos en los que el 61% de anglosajones representaba a un policía frente
al 23% que eran de raza negra y 14% hispanos. Por el contrario, el 38% de blancos
actuaban como delincuentes, mientras que el 77% y 85% lo hacían los de raza negra e
hispanos respectivamente.
2 DEFINIENDO EL TÉRMINO TELEVISIÓN BASURA

El mismo nombre de telebasura ya designa aquello de lo que se debería prescindir, aquello que
deberíamos arrojar al cubo de la basura porque no es válido, no es útil, no es aceptable. Quien
califica a un programa de televisión como telebasura, o a una cadena como televisión basura,
está queriendo decir, al menos en principio. que el programa debiera ser barrido de las parrillas
televisivas. Esto demuestra que la expresión “telebasura” no arrastra un mero concepto técnico,
sino un sistema de valores de todo orden (estéticos, políticos. morales. legales...). en referencia a
los cuales buscamos delimitar valores y contravalores (Bermejo, s. f.).

El término televisión basura según el filósofo español Gustavo Bueno Martínez (2002), se
designa a cierto tipo de programas que se caracterizan por su mala calidad de forma y contenido,
en los que prima la chabacanería, la vulgaridad, el morbo y, a veces, incluso la obscenidad y el
carácter pornográfico. La “televisión basura” o “TV basura” viene dando nombre, desde la
década de los noventa, a una forma de hacer televisión caracterizada por explotar el morbo, el
sensacionalismo y el escándalo como palancas de atracción de la audiencia.

La TV basura, demagógica y manipuladora por naturaleza, explota miserablemente esta natural


predisposición a no esforzarse de las personas que están en camino de transformarse en seres
auténticamente humanos y les arroja en un pozo sin luz del cual les puede ser muy difícil salir.
En verdad, la actividad de las personas que orquestan la TV basura es diabólica pues se valen
del concurso de los más débiles integrantes de las sociedades: aquellos que aún, por encontrarse
aún en camino de formación hacia ser auténticamente humanos, no puede darse cuenta por sí
mismos de lo nefasto que son los programas que miran (Asturiano, 2016).

3 FUNCIONES SOCIALES DE LA TELEVISIÓN

La televisión es un medio de comunicación social muy popular, cuya función principal en


nuestra sociedad es la de informar y entretener. El uso de la televisión hoy en día ha rebasado los
objetivos y funciones que debería cumplir, trayendo consigo una serie de importantes cambios en
la sociedad.
3.1 La televisión como objeto

El análisis de los programas televisivos, contienen un análisis más profundo, que consiste en
analizar el solo hecho de poseer el objeto (televisor), aquel que ocupa un lugar en muchas
viviendas, generando desde ya cambios en la relación familiar. Si bien antes se solía compartir
un espacio con contacto frontal (cara a cara) con nuestros familiares, la presencia de un televisor
generará que ello se cambie por un contacto lateral (hombro a hombro), para de esta manera
todos alcanzar a visualizarlo. Esta nueva posición física lineal entre los familiares y la
interacción silenciosa son las mismas que podemos observar tanto en el cine como en el teatro,
actividades que van transformando a la sociedad en unidad de consumo.  

El televisor es un objeto doméstico, que no solo involucra cambios en la intimidad familiar,


modificando en cierta medida la relación social, sino que también incluye un paquete de
estandarización, donde la visualización del objeto nos indicará el nivel de vida de cada familia.
Es así como este objeto también es considerado como una máquina doméstica que cumple con la
función de signo de “status”.

3.2 La televisión como agente

Disfrutar de los programas televisivos ocupan una parte importante en nuestras actividades
cotidianas, dado que existe una proporción numerosa de la población que a diario dedica al
menos cuatro horas de su vida a la contemplación de los diversos programas, en su mayoría
mujeres y niños.  Día a día la televisión nos informa sobre lo que ocurrió en lugares que no
conocemos, nos muestra paisajes que posiblemente nunca veremos, deportes que jamás
practicaremos, refleja la belleza o riqueza que jamás alcanzaremos. Lo antes mencionado, brinda
a los espectadores un sinfín de experiencias. En nuestra sociedad, la televisión “fabrica” una
parte importante del entorno experimental en la vida cotidiana.

3.3 La televisión como mediadora

La televisión no solo proporciona nuevas experiencias alejadas de las experiencias vividas,


también organiza la percepción de la realidad en la que vivimos. Los programas televisivos
modifican la percepción psíquica del espacio alterando los criterios físicos en los que están
relacionados la lejanía o la proximidad de los lugares, es decir lo que podemos observar en las
pantallas como próximo, puede que estén realmente mucho más distante. No solo modifica la
psíquica del espacio, también del tiempo, acelera o retarda la duración del tiempo histórico e
incluso suele invertir el sentido del proceso temporal. La televisión proporciona diferentes
representaciones del mundo, de las personalidades, las cosas, las instituciones, entre otros.
Valora positivamente unos modelos y negativamente otros, generando juicios de valor.

4 CONSUMO DE LA TELEVISIÓN EN EL PERÚ


5 PROGRAMAS NACIONALES BSAURA

A lo largo de los años, la característica más importante es que la totalidad de los programas
tienen como protagonistas importantes personajes de la época, con mucho contenido cultural,
esto lo podemos observar más claramente en los inicios de casi todos los programas, como por
ejemplo, el 11 de abril de 1955 se inaugura el canal 6 con un vistoso show musical, de igual
manera en 1959 radio America y Canal 4 lanzan la primera ficción peruana llamada "Bar
Cristal", programa caracterizado por importantes personajes dentro de los cuales destaca Luis
Álvarez, Saby Kamalich y Jorge Montoro, y de esta forma se da una seguidilla de lanzamientos
de telenovelas y programas con mucho entretenimiento pero muy conservadores respecto al
contenido que mostraban.

Luego de un breve recorrido por los años 1900, pasamos rápidamente al año 2002, este año es
especial y fundamental en nuestro artículo puesto que, se crea la Asociación Nacional de
Anunciantes (ANDA), que se crea con el afán de poder regular el contenido en los canales de
televisión y aplicar sanciones a los que no respeten estas normas, de igual manera, al mismo
tiempo que se crea ANDA, los canales 2, 4, 5, 7 y 9 se unen para crear OPCION TV, y con ello
se crea lo que hoy conocemos como "el regulador de la programación" (APT, +14, +18), pero lo
más importante recién empieza en el año 2003, este año en particular nos brinda una serie de
hechos por lo cual, podríamos considerar ese año como el inicio de la "Televisión Basura",
algunos hechos que se presentan ese año son los siguientes, Eddie Fleischman se consolida en el
canal 9, Frecuencia Latina lanza la miniserie "carita de atún", Laura Bozzo regresa a la pantalla
chica con su conocido reality y para poner la cereza al pastel, Gisella lanza su programa con
mucho contenido bochornoso entre sus concursantes. Es recién en este año (2003) que se inicia
un contenido popular, enfatizado en las masas y del puro entretenimiento, esto se debe en parte a
la creación de los periódicos chicha, precedidos por Alberto Fujimori durante su gobierno, antes
de la creación de estos programas, existían programas de entretenimiento que no se podía
considerar como contenido degradante, pues lo que expresaban, básicamente era una sátira hacia
un tipo de sociedad que era muy fácil de reconocer en nuestro país.

Luego de un breve recorrido por los años 1900, pasamos rápidamente al año 2002, este año es
especial y fundamental en nuestro artículo puesto que, se crea la Asociación Nacional de
Anunciantes (ANDA), que se crea con el afán de poder regular el contenido en los canales de
televisión y aplicar sanciones a los que no respeten estas normas, de igual manera, al mismo
tiempo que se crea ANDA, los canales 2, 4, 5, 7 y 9 se unen para crear OPCION TV, y con ello
se crea lo que hoy conocemos como "el regulador de la programación" (APT, +14, +18), pero lo
más importante recién empieza en el año 2003, este año en particular nos brinda una serie de
hechos por lo cual, podríamos considerar ese año como el inicio de la "Televisión Basura",
algunos hechos que se presentan ese año son los siguientes, Eddie Fleischman se consolida en el
canal 9, Frecuencia Latina lanza la miniserie "carita de atún", Laura Bozzo regresa a la pantalla
chica con su conocido reality y para poner la cereza al pastel, Gisella lanza su programa con
mucho contenido bochornoso entre sus concursantes. Es recién en este año (2003) que se inicia
un contenido popular, enfatizado en las masas y del puro entretenimiento, esto se debe en parte a
la creación de los periódicos chicha, precedidos por Alberto Fujimori durante su gobierno, antes
de la creación de estos programas, existían programas de entretenimiento que no se podía
considerar como contenido degradante, pues lo que expresaban, básicamente era una sátira hacia
un tipo de sociedad que era muy fácil de reconocer en nuestro país.

Finalmente, una frase que debe estar muy presente en nosotros en la siguiente, "La televisión de
un país es el reflejo de su sociedad", según datos estadísticos, antes de la explosión demográfica
en nuestro país, la sociedad intelectual era muy alto, y esto se ve reflejado en los niveles de
calidad de la televisión de esa época. Pero luego del gobierno de Fujimori, nuestra sociedad
empezó un declive intelectual muy notorio, por lo cual eso se ve reflejado diariamente en
nuestros medios masivos (Prensa, Radio, Televisión). Las consecuencias de tener contenido
deficiente y pobre en nuestros medios masivos repercuten directamente en nuestro desarrollo
tanto económico, político y social, por lo que tenemos que plantear estrategias que regulen los
contenidos televisivos, sino llegaremos a un punto en el cual nuestra sociedad se vuelva
superficial y hueca.

5.1 Combate y Esto es Guerra (EEG)

A partir del crecimiento tecnológico, la TV basura fue evolucionando y se fue introduciendo en


todo el mundo, y el Perú no fue ajeno a esta invasión un claro ejemplo es los realities, en especial
los programas Combate y Esto es Guerra, son considerados programas basuras. Arboccó y
O’Brien (2012) sostienen que el término TV basura se utiliza para definir a ese tipo de televisión
caracterizada por la utilización del morbo, el sensacionalismo y el escándalo como estrategias de
atracción de la audiencia.

Los participantes de este tipo de realitis ganan tanto dinero, pero carecen de conocimientos y
aptitudes académicas esa es la cultura que transmite la tv peruana, el Ministerio de Educación y
Ministerio de Transportes y Comunicaciones se hacen la vista gorda contra este tipo de
programas basuras que se transmiten a las personas económicamente bajos, este tipo de
programas no tienen nada de positivo para la sociedad peruana, al transmitir estos programas
basuras enseñan a las jóvenes que tener cara bonita y cuerpo atlético es el único requisito para
ganar tanto dinero, dejando de lado el conocimiento espiritual y las aspiraciones de gloria

La cultura y el entretenimiento también pueden ser de calidad, los programas basuras están
enfocados en los sectores bajos y medios del Perú, idiotizando a los jóvenes, limitándolos a su
crecimiento personal.

Los padres de familia deben tomar conciencia y educar bien a sus hijos, inculcándoles valores
morales y éticos, no dejar ver ese tipo de programas, pero esas frases son tontas porque como
cambiar de canal si al hacerlo nos tropezamos con el mismo contenido basura, es como una
patada en el trasero. Estos programas no promueven el deporte sino al contrario, son basura
disfrazada de algo bueno, los estereotipos son promovidos por dichos programas hacen que la
juventud tenga una baja autoestima, el no valorarse, querer ser como un famoso y estar envuelto
en escándalos no parece justo para nadie, es algo indignante, a pesar de cuantas marchas se
hagan nadie va hacer nada pero la cosa no acaba acá, el cambio empieza por cada uno, si
dejamos de ver estos programas basura su rating caerá lo que hará su eliminación, al igual que
nuestro gobierno, si dejamos de elegir mal y analizamos un poquito más las cosas todo cambiaría
no sólo es culpar a productores sin creatividad o parlamentos jurídicos sino también a nosotros
mismos porque tú eres quien toma la decisión, si hacerlo o no ya depende de cada uno, pero una
cosa si está clara en la sociedad los padres de familia no se preocupan por sus hijos y la
educación televisiva que reciban los niños y adolescentes los llevaran al fracaso, por ello los
padres de familia tienen una gran responsabilidad en estas situaciones.
Existen dos factores fundamentales sobre los programas basuras

 Educación y responsabilidad:
Definitivamente la primera responsabilidad sobre la educación de los hijos son los padres; ellos
no pueden esperar que la TV asuma el trabajo de otros. Por otro lado, si bien la promoción de
valores y alta cultura es una visión de la tv, no es su obligación, puesto que guste o no, la tv es un
negocio.
 Costo y beneficio:
Hablando de la TV como negocio, estoy convencido de que NO debería existir una señal
gratuita, sino que, tal como el teatro, el cine o el fútbol, el consumidor debería asumir un costo el
cual le daría el pleno derecho a exigir y hacer presión en cuanto a la calidad de lo que recibe a
cambio de su dinero. En ese sentido, si un padre o madre tuviese que pagar para que sus hijos e
hijas vean a un grupo de oligofrénicos semidesnudos jugando al roce, la bronca y el romance
ficticio, estoy seguro que lo pensaría más de una vez y en muchos casos preferiría que sus hijos
se dediquen a otra cosa más salud

5.2 Noticieros

Las inmensas manifestaciones de dignidad que desbordaron a lo largo y ancho del país en contra
de la prensa basura' (Tv, periódicos, radiales y redes sociales), todavía no tiene efectos
coadyuvantes, debido a que el gobierno hace oídos sordos, especialmente el Congreso de la
República, quienes, en vez de proponer reformas a nivel de la prensa y otros sectores, solo se
empeñan a insultarse unos a otros... Mi total y categórico rechazo y abstención a los medios de
comunicación irresponsables en el Perú, debido a la casi extrema mediocridad en la que se han
sumido, por su visión y afán mercantilista de vender más y por ello sacrificar la calidad cultural
que debieran tener por presentar noticias sobrantes e intrascendentes acerca de las vicisitudes de
los llamados personajes de la farándula, sobre sus desnudismos, parejas extramatrimoniales,
orgías sexuales, escándalos, borracheras, pleitos e inmoralidades, sicariatos, etc., como si fueran
el prototipo que la gente moral, educada, emprendedora, académica, pensante y profesional,
debiera envidiar e imitar.
Pero vayamos al fondo del problema: ¿quiénes son los socios-aliados de la prensa bruta y qué
intereses verdaderamente persiguen? ¿Por qué estos medios de comunicación actúan con
irresponsabilidad y direccionalismo? Los medios de comunicación en su conjunto deberían de
ser una herramienta útil que sirva para educar masivamente a un país, con un periodismo culto
que puede conllevar a una sociedad con valores morales, que hoy ha venido a menos y se ha
convertido en una amenaza y peligro.

El periodismo y los medios tienen que ser una gran guía para escribir cosas edificantes. Si tan
solo copiaran con el pensamiento de honestidad y responsabilidad de construir un país hacia el
primer mundo, generarían una credibilidad y confiabilidad por sus lectores...

5.3 Magaly TV: “La firma”

Magaly cuestiona y juzga el modo de vida de la farándula peruana a la que llama Chollywood,
unión de las expresiones: cholo y Hollywood. En sus mejores años a través de su programa de
televisión criticaba y destapaba la vida de presentadores, actores y personajes propios de la
farándula peruana. Sus informes ventilan el día a día de estos artistas, en el canal Frecuencia
Latina (O llamado actualmente Latina) realizando un programa de entrevistas omitiendo los
ampays como era su antigua costumbre televisiva, pero ahora en los años presentes, esta mujer
tiene su propio programa, donde presenta estos casos faranduleros de ampays de los personajes
importantes de la TV peruana, el cual no aporta nada bueno a la sociedad.

5.4 Gisela Valcárcel

Por otro lado, Gisela Valcárcel también protagonizó un ‘vladivideo’ con José Francisco
Crousillat y Vladimiro Montesinos. En éste el hombre de televisión le decía qué debía hacer para
que el libro ‘La Señito’, de Carlos Vidal –un ex novio de Valcárcel– no sea difundido. Como se
recuerda, en el texto, el autor, revelaba ciertos detalles de la vida íntima de la animadora. Luego
de esto, a la rubia conductora se le abrió un proceso judicial del que finalmente fue absuelta.

El regreso de Gisela Valcárcel, en el 2008, se vio por Panamericana Televisión. Era una nueva
fórmula, totalmente independiente de sus primeros años al lado del teléfono. Gisela había elegido
conducir y producir ‘Bailando por un Sueño’, un formato de Televisa que alcanzó gran
popularidad en México y Argentina. La vuelta de la ‘señito’ a la televisión evidenció que seguía
generando audiencias, que era querida y que aún podía generar polémica cuando los desease, lo
cual no transmite valores muy buenos a la sociedad actual.

La herencia televisiva mórbida que empezó Augusto Ferrando y Vladimiro Montesinos


aprovechó para la corrupción de la mentalidad peruana fue grande. Hay programas secundarios
luego de los protagónicos por la más alta farándula de Chollywood que han mantenido a la mente
peruana entretenida mientras que acontecimientos internacionales o asuntos del estado de
importancia mayor sean ignorados.

5.5 Laura Bozzo

Hoy, para el ciudadano promedio, Laura Bozzo representa las impronunciables miserias y
enfermedades de esta Lima, de casi 8 millones de habitantes. Su biografía, ya nos anticipaba su
personalidad de “salvadora de los pobres”, capitana de mercenarios -haciendo mal honor a su
ascendencia italiana-. Vendría el famoso Laura en América, por América Televisión, Canal 4,
absolutamente fujimorista, que la catapultara al estrellato y la internacionalización.

La defensa que haría de Fujimori, y de su sombrío asesor, Vladimiro Lenin Montesinos Torres,
sería total. Probablemente Montesinos le dijo a Laura que se guiara de programas “talk show”
estadounidenses de mayor éxito como el de Jerry Springer pero ella confundió a Jerry Springer
con Jerry de Tom & Jerry con lo que se fijó sobre seres que se persiguen y se muelen a golpes es
lo que el espectador quiere, esto es lo que creo yo que fue la causa más lógica para el
surgimiento de “Laura en América”.

Con Augusto Ferrando la falsa tristeza y el morbo al ridículo agradaba rotundamente al peruano
y esta era la temática de Laura Bozzo, su combinación para un programa exitoso era el siguiente:

 Una mujer llorando contando su problema


 El marido que es malvado, este es invocado por la frase célebre “Que pase el
desgraciado” y luego es golpeado por la mujer
 Una niña llorando que es la hija
 Dos robustos hombres de seguridad que llevarán bruscamente al marido malvado cuando
se levante de los golpes de la mujer
 Un carro sanguchero entregado a la mujer que es la solución a todos sus problemas
 Laura dando un discurso

Sobre esto consistía el programa de Laura Bozzo, se repetía la misma escena una y otra vez hasta
que descubrieron que era un fraude, todo era un escándalo previamente planeado con actores
baratos dispuestos hacer un drama ridículo por unos cuantos billetes. Entre los diferentes tipos de
atracción del rating encontramos a mujeres desnudas pintadas, hombres amarrados, agresiones,
entre otros.

Ya en Televisa se ganó de una manera maquiavélica y fraudulenta el corazón de la mente


inocente en México con su Talk-show muy parecido al que tuvo aquí en su época de oro,

La abogada de los pobres desde su estadía en México nos ha hecho pasar una vergüenza
internacional a los peruanos. Mucha gente cree que los peruanos nos comportamos como este
grupo de actores que Laura pone en escena. Todos los programas de Laura Bozzo son iguales;
patéticos y ajenos a nuestra realidad. Pero igual se producen gracias a sus ingeniosos productores
y la corte de "invitados" que desde los lugares más recónditos de la ciudad acuden hasta los
estudios de Monitor para aportar su cuota de dramatización al programa, previo pacto con la
producción donde abunda el golpe, el llanto sin lágrima o los gritos descabellados matizan el
escenario. Yo he tenido contacto con mucha gente del exterior del país por internet con lo que les
puedo asegurar que gracias a ella la imagen del Perú se ha ido cada vez más y más despreciando;
tomemos en cuenta que cuando uno piensa en el peruano piensa en las parrilladas, polladas y
carritos sangucheros además que piensan que el peruano es un ignorante que le gusta la vida
brusca y que no tiene interés en la educación. “Laura Bozzo es el personaje que peor nos deja en
el exterior.

Este año hubo muchos personajes negativos en Perú, pero Bozzo es como la exportación de lo
peor que somos”, nos dice el sociólogo Jaris Mujica. “Esta persona vende afuera una imagen
distorsionada de los peruanos”, finalizó Mujica. Lo que puedo decir de esta mujer es que ella ha
vivido de esto y es nuestra culpa, nosotros hemos sido quienes le hemos tirado carbón al vagón
de la ignorancia y la estupidez de este programa por la consecuencia abismal que esta mujer no
pueda vivir de otra cosa más que de atención, de rating de insultos, de mentiras y acusaciones.
6 PROGRAMAS INTERNACIONALES BASURA

6.1 MEXICO

“México es un país de una clase modesta muy jodida, que no va a salir de jodida, para la
televisión e suna obligación llevar diversión a esa gente y sacarla de su triste realidad y de su
futuro difícil”

Lo anterior lo dijo Emilio, “el tigre” Azcárraga, quien fue el fundador y mecenas del
“entretenimiento” de masas mexicano. Aunque reconocía el potencial de la televisión para
educar, para hacer otro proyecto, decidió idiotizar y usarlo para hacer una infra-
televisión, distraer.

El primer efecto es que hay un estereotipo de la belleza que es uniforme; sólo es bella la gente de
tez blanca, ojo claro, alta, delgada, voluptuosa. Yo no recuerdo una sola protagonista de
telenovelas gordita o de tez oscura o de rasgos indígenas.

Lo siguiente es un clasismo intrínseco: los pobres se juntan con los pobres y los ricos con los
ricos, no se mezclan. Pero curiosamente sí, cuando la Cenicienta moderna trabaja y se gana los
afectos del galán (un macho mexicano, pero de “buenos” sentimientos)

Por otro lado influye un pensamiento negativo hacia las mujeres, que no podemos ser amigas,
prolongar eso de “mujeres juntas, ni difuntas”, que nos “hacemos lo peor unas a otras” o que
“el peor enemigo de la mujer es otra mujer” (?)… aunque la mayoría de los feminicidas, son
hombres O que una mujer “será capaz de todo”, con tal de “quitarle” el hombre (porque él es
retardado, pobrecito) a la heroína, incluso fingir un embarazo y manipular al pobre galán sin
voluntad, que visto así, parece un pusilánime.

Aunque hay quien diga que creció viendo Dragon Ball y no por eso es peleón o violento, la
telenovela sí está diseñada para mandar mensajes muy subliminales y concretos, por tanto,
difíciles de erradicar porque no los deconstruimos. Lo dicen los mismos productores, “usamos
las telenovelas para mandar un mensaje político”, como sucedió cuando AMLO iba arriba en
las encuestas. Quien no se dé cuenta de esto, es que Dragon Ball de plano lo dejó sin neuronas.

Creo que se podría escribir un libro con todos los efectos nocivos de las telenovelas. Y los
podemos ver reflejados en la sociedad mexicana moderna.
El principal efecto negativo es el de adoctrinar a la gente a que, si son pobres, sin acceso a la
educación y sin oportunidades lo que importa no es salir adelante por tus propios medios sino
esperar a que el príncipe azul aparezca al mismo tiempo que la abuela/tía/bisabuela pérdida
aparece nuevamente en tu vida y te resuelve todos tus problemas económicos y te reintegra al
lugar en la sociedad que te corresponde, sin que a ti te cueste una gota de sudor.

Y por eso tenemos tantos mexicanos(as) que creen que solo hace falta un mesías que venga a
cambiar el país (el peje, Josefina, la virgen de Guadalupe o un presidente bueno y recto) y
mágicamente el país va a cambiar, lo pobres dejarán de ser pobres, los ricos serán menos ricos, la
corrupción se acabara y los políticos serán mejores.

Mientras que lo que realmente necesitamos es que cada uno cambie su forma de pensar y
comience a hacer lo necesario para mejorar su vida y por ende al país.

En fin, que mantener a las masas en la ignorancia es lo que ruegan los políticos que siga como
hasta ahora y las telenovelas sirven a ese propósito.

En 2004 se denunciaba que la programación de los principales canales mexicanos estaba


dominada por la telebasura, los deportes y películas dobladas al español. Así mismo, se ha
señalado que los programas «promotores del morbo y el escándalo» se encontraban, según
estudios de IBOPE, en las listas de espacios más vistos en cada canal de televisión mexicano.
Programas de Televisión como: "La rosa de Guadalupe, "Rosario Tijeras", "Crónica de castas",
"Que pase Laura", "Acercate a Rocío", y Mujer, casos de la vida real" han sido clasificadas de
baja calidad y de telebasura por la prensa internacional debido a la falta de coherencia y la
búsqueda de morbo y de polémica en sus episodios (como ejemplo, los capítulos de La rosa de
Guadalupe: Los polémicos, Monsterball Go, Cuando acallan las ballenas, Calcetitas rojas y Mi
hijo es un negro).

La telebasura en México se ha ido moldeando por épocas. Un grave problema de la telebasura es


que provoca la integración de la audiencia, en dos sentidos, ya que los espectadores tienen una
función pasiva pero muchas veces integran hábitos cotidianos de las características de los
personajes vistos en la tele. Un ejemplo de la gravedad de este asunto, fue el caso de una niña de
10 años que en el 2011 se suicidó tras ver un episodio de La Rosa de Guadalupe. El mismo se
basaba en una niña que atravesaba el divorcio de sus padres, y para conseguir su atención
intentaba suicidarse y la Rosa de Guadalupe la salvaba. En el caso real, la niña estaba pasando
por una situación similar, solo que en este caso las consecuencias fueron fatales.

Además los mismos dueños de las cadenas de Televisión en este país han reconocido
abiertamente que el objetivo de su Televisión no está en enseñar, ni edificar a la gente; Tal es el
Caso de Emilio Azcárraga Milmo, El entonces Presidente de Televisa, Quien en una entrevista
en 1993 declaró textualmente lo siguiente: "México es un país de una clase modesta muy jodida,
que no va a salir de jodida. Para la televisión es una obligación llevar diversión a esa gente y
sacarla de su triste realidad y de su futuro difícil." 

6.2 TURQUÍA

La idealización de Turquía como país no es nueva, de hecho, durante los siglos XVIII y XIX se
extendió una tendencia conocida como Orientalismo que trajo a Estambul a decenas de pintores
y escritores cuya exageración bucólica generó un torrente de estereotipos que se afianzaron
fuertemente en la sociedad occidental, muchos de los cuales (bailarinas del vientre, derviches,
…) aún están presentes en el imaginario colectivo.

Los mitos exóticos asociados a lo turco se fueron diluyendo parcialmente cuando el país se
modernizó a mediados del siglo XX y especialmente cuando el gran público comenzó a visitar
Turquía y pudo recopilar más visiones que las trasmitidas por los artistas románticos; con todo
puntualmente se han producido repuntes que han renovado los estereotipos clásicos sobre
Turquía, como sucedió en España tras el éxito de la película «La Pasión Turca«. 

El éxito de las telenovelas ha rediseñado una vez más la visión que desde el exterior se tiene de
Turquía, creando una idea de lo turco que tiene parte de real y parte de ficticia, en un reflejo en
el que confluyen estereotipos clásicos a la vez que se incorporan otros nuevos.

Una de las principales novedades de este fenómeno es que en esta ocasión no son los extranjeros
los que generan la imagen del país, sino que son los propios turcos, a través de sus poderosos
medios audiovisuales, quienes la crean y la difunden al mundo. Esto conlleva que la visión nace
sin prejuicios previos de tipo cultural ni se desarrolla desde de una perspectiva de superioridad
moral como sucedía entre los escritores europeos del siglo XIX, lo cual le confiere un mayor
trasfondo de credibilidad, pero ello no quita que la misma esté exenta de una fuerte carga de
idealización.
6.2.1 Reflejo de la sociedad turca en las novelas de éxito

Más allá de la exageración narrativa y visual que tienen todos los productos televisivos, existen
muchos elementos de estas novelas que chocan claramente con la realidad diaria de Turquía.

Uno de los ejemplos más claros es que una parte muy significativa de las telenovelas turcas se
centran en personajes de familias ricas y modernas que viven en barrios lujosos como así sucede
en éxitos como Amor Prohibido (Aşk-ı Memnu en turco). No es que sea una temática nueva en
este mundo, ya que las vivencias de familias ricas o de la mujer pobre que se enamora con un
hombre rico son argumentos clásicos de este género, pero su constante presencia en las series
turcas enmascara la realidad del país y asocia la imagen de Turquía a los niveles de riqueza y
modernidad social de este colectivo minoritario, el cual por su posición no
experimenta los problemas endémicos (represión política, clasismo, horarios laborales
interminables…) que si sufre en mayor o menor medida el resto de la población turca.

Además, importantes estratos sociales de la sociedad turca, incluida la clase media, no suelen
aparecer reflejados, al igual sucede con ciertos colectivos singulares como el homosexual, que en
las telenovelas modernas de muchos países ya tienen su hueco pero que en Turquía aún sigue
siendo un tema tabú; con todo es la omisión de las mujeres musulmanas tradicionales el caso más
llamativo.

La telenovela El secreto de Feriha está basada en una joven humilde que miente haciéndose
pasar por millonaria

Las mujeres turcas con velo tienen una menor visibilidad en las novelas turcas (salvo en los
dramas rurales del Este) y pese a que existen algunos seriales en los que si realizan roles
principales, generalmente realizando enmarcadas en familias ricas, normalmente están relegadas
a papeles secundarios o meros figurantes, de hecho, cuando aparecen muchas veces ni siquiera
son reflejadas correctamente, mostrándolas con ropas o velos poco habituales incluso suele
adivinarse el pelo tras el pañuelo algo poco común entre las mujeres piadosas y conservadoras.

Su poca presencia sorprende cuando las mismas conforman uno de los elementos humanos más
palpables y diferenciados de Turquía y por su número e influencia política tienen una posición
social muy diferente a la reflejada en televisión, pero sus historias y problemas hasta ahora no
han resultado atractivas para los productores.

Las mujeres musulmanas turcas tradicionales no tienen apenas presencia en las telenovelas turcas
pese a conformar un importante sector de la población del país.

Por otro lado, los sectores más desfavorecidos y así como los vecindarios más humildes, cuando
son reflejados, se muestran en pantalla de una forma pintoresca mostrando todo el arsenal de
tópicos existentes sobre los mismos (música, cultura ambulante, picaresca…). Un claro ejemplo
de este tipo de novela es el caso de «Convirtiéndose en dama» (Gönülcelen en turco) donde la
protagonista vive en una de estas barriadas estereotipadas y que curiosamente se gana la vida
vendiendo flores en la calle, trabajo como el ambulante en general que, si bien es muy habitual
en Turquía, está prácticamente monopolizado por los hombres siendo raro ver una mujer
dedicándose al mismo.

En las series turcas el barrio pobre es introducido generalmente en la narrativa como contrapunto
del barrio rico a donde los protagonistas aspiran a acceder como idea general de éxito; su ajuste a
la realidad no interesa tanto, sino lo que se busca es crear un contexto para el desarrollo de una
historia de final feliz en la que la protagonista partiendo desde abajo acaba alcanzando el éxito
personal, profesional o amoroso.

En el caso de las novelas ambientadas en el Centro y Este de Anatolia, las mismas están plagadas
de todos los estereotipos que los turcos de las grandes ciudades del Oeste del país (la mayoría de
las productoras turcas tienen su sede en Estambul) tienen sobre la Turquía más profunda. Se trata
de una mirada distante y por momentos exótica como si se hablase de un país lejano, de hecho,
este tipo de telenovelas han contribuido a crear una imagen excesivamente tradicional y
anticuada de estas regiones, que, aunque tiene su base real, por momentos resulta claramente
exagerada.

Con todo es cierto que este tipo de novelas si han abordados problemas y dramas sociales que
lamentablemente aún están muy presentes en estas sociedades como son las cuestiones de honor,
los matrimonios forzados, o las tensas y complejas relaciones familiares, ayudando a su
conocimiento entre el gran público turco e internacional; pero por motivos de autocensura no
tocan temas políticos o étnicos que son los que afectan en mayor medida al día a día de sus
gentes y cuya explicación contextualizada es necesaria para entender mejor lo que sucede en
estas partes del país. Así problemas actuales o pasados como el conflicto kurdo, aleví o el
armenio, que en el cine si son valientemente tratados, brillan por su ausencia en este tipo de
novelas.

Sila, ambientada en Mardin, es uno de los claros ejemplos de novelas que intentan reflejar la
sociedad del Este de Turquía

6.2.2 Rol de géneros en las novelas turcas

Siguiendo el análisis y centrándonos ahora en la forma en las que las telenovelas muestran el rol
de géneros, decir que uno de los elementos más sorprendentes es que el auge de las telenovelas
turcas ha provocado una gran admiración y deseo internacional hacía el hombre turco, al que le
han asignado todos los atributos del galán clásico (seductor, elegante, culto y triunfador).

Evidentemente, este perfil de hombre existe en Turquía pero en menores dosis de lo que las
novelas dan a entender; en grandes líneas los turcos son hombres normales que tratan a las
mujeres de forma respetuosa y educada (y cada vez más de forma igualitaria), pero con todo
existen amplios sectores que se empeñan en mantener la cultura machista que ha dominado
históricamente la vida turca, así muchos hombres siguen mirando a las mujeres como objetos o
tratándolas como miembros secundarios de la sociedad; esto se refleja en hechos como la
discriminación laboral o mismo en el torrente de comentarios irrespetuosos o proposiciones
indecentes que sufren las mujeres casi a diario cuando caminan por las calles. Llama la atención
que muchas turcas sí buscan de forma constante esa imagen del hombre ideal que ofrecen las
telenovelas, pero lo tienden a buscar entre los extranjeros de quienes consideran que reciben un
trato mucho más cariñoso y romántico.

Enmascarado quizás por el encanto de los guapos actores, las novelas si desarrollan ciertos roles
que se apoden asociar claramente a los hombres turcos, por ejemplo, en la mayoría de las series
son ellos los que siempre toman las decisiones importantes y los que tienen una posición
económica fuerte, además de ser los garantes de las tradiciones y los que se encargan de
mantener el orden y la autoridad de los núcleos familiares. En la sociedad turca laica y moderna
este papel está evolucionando (en la tradicional musulmana apenas se ve avances) e integrando a
la mujer en el mismo, pero con todo en Turquía sigue existiendo una clara predominancia del
varón tanto en el ámbito profesional como en el familiar.

En el caso de las mujeres modernas (como ya hemos dicho anteriormente las mujeres
tradicionales musulmanas apenas tienen presencia en las series), las telenovelas confieren, como
es habitual en el género, un papel protagonista a las mismas, pero si uno escarba un poco se
detectan los detalles que reflejan como las mismas aún siguen desempeñando un papel
secundario en la sociedad turca.

La protagonista guía el argumento central de la serie, pero siempre en un sentido negativo ya que
será ella la que sufra el peso de las tradiciones, el honor y las presiones sociales o familiares; por
desgracia esto forma parte de la carga inherente a ser mujer en Turquía, ya que estas tensiones
están presentes en mayor o menor medida en la vida de la mayoría de las turcas, de hecho, casi
todos los dramas mostrados en las novelas tienen o han tenido su triste correspondencia en la
vida real del país. Con todo una de las grandes anomalías de estas novelas es que excluyen del
escenario mostrado los problemas de las mujeres conservadoras musulmanas, las cuales no
tienen apenas visibilidad o voz pese a que son las que sufren en mayor medida la violencia
psicológica del machismo tradicional turco.

El que se muestre en muchos seriales una mujer guapa y que viste a la moda con un estilo muy
similar al observado en las mujeres más avanzadas e independientes de otros países, puede
generar entre el público internacional la idea que no existen diferencias entre ambas, pero no es
exactamente así. Las mujeres turcas modernas ampliamente adoptan ese estilo y hace tiempo que
rompieron el tabú conservador al menos en lo que se refiere a la moda o al estilo de vida, de
hecho, la mayoría de las mujeres están integradas en el mundo laboral y algunas han avanzado en
la escala empresarial pese al machismo imperante en la misma, pero si leemos en detalle su
situación real detectaremos que en el grado social los avances no se han producido con tanta
fuerza. La mujer turca aún no es ni se le deja ser verdaderamente independiente y sigue
interiorizando en su día a día los roles asignados de forma histórica.

Además, tal como se observa en las series, ellas juegan generalmente un papel menos importante
en la toma de decisiones y su posición familiar siempre es secundaria al compararla con la que
tienen los varones. Las telenovelas en este caso contribuyen a mantener esta idea, un ideal
romántico un poco trasnochado en el que las mujeres parecen predestinadas solo a solucionar sus
problemas o alcanzar el éxito personal través de su unión con un hombre, el cual si es rico y
poderoso mucho mejor.

6.2.3 Turquía no es un país fácil de radiografiar

En resumen, los éxitos internacionales de las telenovelas producidas en Turquía han contribuido


a redefinir la imagen que los extranjeros tienen del país, una visión creada en el país y que a
priori debería ser fidedigna pero que en vez de eso contribuye muchas veces a crear tópicos o
visiones parciales irreales o exageradas.

Por todo ello, si a través de las novelas turcas acaba uno apasionándose por conocer Turquía, es
importante que la imagen del país no se quede solo en lo que ofrecen las mismas; este tipo de
series pueden ser un buen punto de partida para introducirse en la cultura turca, pero
son insuficientes para conocer y entender la complejidad del país y sus problemas, ya que
Turquía es un mundo apasionante pero que no se radiografía tan fácilmente.

6.3 Colombia

Son considerados en esta categoría varios programas caracterizados por las burlas hacia
personajes famosos y los escándalos en el aire. Un ejemplo considerable es el programa Muy
buenos días de RCN Televisión en el cual, en una ocasión, su presentador Jota Mario Valencia se
había burlado de la presentadora y modelo Jessica Cediel, quien había trabajado anteriormente en
el programa, por el mal resultado de una cirugía que se había hecho en los glúteos, lo cual
despertó toda una ola de críticas contra el presentador exigiendo su renuncia.

Otros posibles ejemplos destacados de programación basura en Colombia son El Factor X, El
lavadero y Protagonistas de nuestra tele en RCN. Por otro lado, en Caracol Televisión, se
encuentran programas como La red, Gran hermano y todas las versiones de El desafío.

Otros ejemplos de programas Telebasura en Colombia son los realities: Cita a ciegas, Colombia's
next top model, La granja Tolima, La isla de los famosos, etc. Estos programas tienen tanto
rating, porque generan varios escándalos y conflictos entre los personajes, melodramas, diversas
y explícitas escenas sexuales, además, es el televidente quien tiene el poder sobre el futuro del
programa mediante su voto.
La telebasura es una constante adulteración, es decir; desde su inicio todo es totalmente
preparado y controlado; no muestran la realidad como en su objetivo se pretende, ya que esto
sería aburrido, no daría de qué hablar y no movería masas, por lo tanto, no movería el dinero.

6.4 España

Según un estudio publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas en junio de 2010, siete
de cada diez españoles consideraban que la programación de la televisión tenía poca o ninguna
calidad. En relación con este tipo de programación, uno de los canales más criticados es
habitualmente Telecinco.

De entre los pioneros se encuentran Crónicas marcianas, Gran Hermano, El bus, El diario de


Patricia o Aquí hay tomate, pero el primero en popularizar la telebasura fue el programa De tú a
tú haciendo un polémica entrevista con los padres de las víctimas del crimen de Alcácer . Uno
de sus programas más relacionados con este fenómeno es el magacín Sálvame, cuyos contenidos
han originado que distintas asociaciones de usuarios hayan solicitado su retirada de la
programación.

Otra de las características observadas sobre este modelo televisivo de entretenimiento


«alienante», es el elevado porcentaje de programación que ocupan en las parrillas televisivas, en
detrimento de programas con otro tipo de contenido.

A pesar de que el término suele ser relacionado con la prensa del corazón, la crítica ha
identificado también como telebasura los programas de telerrealidad como Gran Hermano, Gran
Hermano VIP, Corazón, Mujeres y hombres y viceversa o Supervivientes, los talk-show como El
diario de Patricia o A tu lado,24 e incluso, en el apartado de ficción, los populares culebrones.

El asunto promovió a comienzos del siglo XXI cierto debate académico con dos libros
específicamente dedicados al tema: Telebasura y democracia (2002), del filósofo Gustavo
Bueno, y Telebasura y periodismo (2004) del periodista y catedrático Carlos Elías. En este
último, Elías critica a los periodistas de prestigio que se pasan "al lado oscuro" de la telebasura
para dotarla de prestigio ante la opinión pública y para confundir periodismo con espectáculo.
Considera que las televisiones pagan a estos periodistas telebasureros «sumas astronómicas de
dinero con el que compran su deontología profesional».
El crítico de televisión Javier Pérez de Albéniz ha escrito un artículo en el diario británico The
Guardian, en el que expresa que “España es el país líder en Telebasura”, comentando que las
cadenas televisivas "no tienen ningún respeto por el buen gusto y la decencia", que los
informativos “son partidistas y sensacionalistas”, y que los reality shows “son alienantes y los
debates políticos extremistas”.

7 CAUSAS

7.1 Problemas sociales

Cuando una persona no se adapta a su sociedad o tiende a estar sola la mayoría de veces en su
día a día, tiende a refugiar esa falta de interacción social viendo tv.

El fácil acceso a la visualización de la televisión en comparación con otras actividades de


relación, la dificultad para retirar la mirada de la pantalla una vez que se posa la atención en ella,
la dificultad que el cerebro tiene para distinguir entre realidad y realidad virtual y la
incompatibilidad de ver la televisión con el desarrollo de procesos cognitivos complejos y de
comunicación, producen una retirada de las personas del territorio y de las interacciones entre
ellas, desplazando sus intereses hacia las propuestas de la pantalla y de las compañías que la
controlan.

Las personas se encierran en sus casas y pasan muchas horas delante de la televisión, en
detrimento de la relación con las personas “reales” más próximas como vecinos, compañeros o
familiares. Las personas reales se sustituyen por personajes virtuales (ésta puede ser una de las
razones del auge de las teleseries y de los personajes de la prensa rosa) dificultándose con ello la
articulación de relaciones sociales imprescindibles para la supervivencia y el cuidado del
territorio.

7.2 Exceso de dinero

Cunado las personas poseen demasiado dinero, estas gastan el mismo en diferentes artículos,
siendo la televisión uno de los más pedidos, lo cual provoca que las familias de hoy en día
tengan más de una televisión en su hogar. En la campaña navideña de este año (que inició el 15
de noviembre) se llegarán a comercializar 200,000 televisores en el mercado.
Como ejemplo hay personas que invierten parte de su CTS en un televisor de mejor tecnología y
pantalla más grande, otros planean hacerlo con parte de la liberación de su AFP. Además, crece
la demanda de TV premium (de mayor tecnología y precio de 4 mil soles a más).

7.3 Exceso de tiempo

Estamos acostumbrados a escuchar quejas por vivir muy ocupados y nunca tener tiempo libre
para nada, pero contar con más tiempo no siempre está relacionado con ser más felices. De
hecho, demasiado tiempo libre puede transformarse en algo perjudicial.

Descubrimos que tener una escasez de horas discrecionales durante el día resulta en un mayor
estrés y un menor bienestar subjetivo, sin embargo, aunque tener poco tiempo es malo, tener más
tiempo no siempre es mejor, debido a que este tiempo de más las personas lo utilizan en pegarse
horas y horas a la televisión.

Hoy en día mirar la TV es la actividad preferida de los niños después de que regresan de la
escuela y más aún en épocas de vacaciones donde no tienen actividades que cumplir, esto
desencadena en la prolongación diaria de ver televisión.
8 EFECTOS

La televisión es una fuente eficaz para educar y moldear las actitudes de los niños, ya que influye
en ellos desde una edad temprana. Sabemos que los niños eligen programas que son más
entretenidos que educativos. A pesar del programa educativo, algunos niños prefieren estos
espectáculos “sin sentido”, que para los niños es algo entretenido, a pesar de su temprana edad,
estas elecciones sobre que ver en la televisión es una constante que permanece con los adultos
también.

Mucho se ha hablado de la televisión basura. Que alberga programas que no contribuyen a la


edificación moral de la juventud y que, por el contrario, fomenta el arraigo de conductas dañinas
en los niños, púberes y adolescentes que siguen las vacías peripecias de los concursantes; que da
cabida a personajes que basan el éxito de sus programas en la exhibición de situaciones en que la
traición, la mala fe, la envidia, la hipocresía y demás actitudes deplorables son convertidas en
foco de atención y principal atracción del espectáculo; en fin, que deforma y embrutece, y
empobrece aún más el frágil vínculo comunicativo que define las relaciones en las miles de
familias disfuncionales en cuyo seno se irán deformando aquellos niños que quizá mañana se
transformen en casos de conductas antisociales. Se la ha criticado muchísimo y se la visto como
un problema que debe ser enfrentado frontalmente. De hecho, en algún momento se organizó una
marcha de protesta exigiendo tomar medidas efectivas que frenen la difusión de estos programas
(UPN, 2015).

8.1 Efecto en los valores:

La televisión mediante sus diferentes programas logra transmitir una gran cantidad de valores a
sus espectadores, desde la comprensión, el compañerismo hasta la mentira, la agresividad y
demás, estas últimas siendo las que predominan en una mayor parte hoy en día, influyendo
negativamente en la construcción de valores éticos y morales.

8.2 Efectos psicológicos:

Las sensaciones y emociones que transmite la televisión hacia los espectadores son demasiados
fuertes, es decir causan un impacto importante en los televidentes, este tiende a ser mayor aun
cuando son jóvenes.
EN NIÑOS: el impacto emocional que generan los dibujos animados hoy en día es: la
agresividad o delicadez, lo cual influye en el comportamiento del niño, pero además de eso, si el
niño se expone a ver contenido agresivo y poco adecuado, este afectara en zonas como el nivel
cognitivo y afectivo.

EN ADOLESCENTES: la televisión en esta etapa llega a formar gran parte de la conducta,


debido a que estos se guían en la forma de como visten, comen y actúan sus personajes favoritos
de la tv, esto en mayor presencia en los denominados “reality show”, un gran ejemplo de este
caso sucede en el

8.3 Rendimiento escolar:

El exceso uso de la televisión en los niños, provoca una serie de problemas relacionados con su
desempeño en los horarios de clases, debido a que este les quita un importante tiempo, que lo
harían aprovechado para estudiar o realizar algunas tareas, además que los vuelve menos
interactivos con la sociedad, haciendo que en un corto o media plaza sean personas antisociales,
lo cual llegaría afectar su calidad de atención y el nivel de creatividad.

8.4 Efectos conductuales:

La mayoría de personas que están relacionadas de manera casi diaria con la televisión y sus
diferentes programaciones, tiende a generar una realidad alterna a la que vive, es decir tiende a
actuar en su sociedad de la misma forma con referencia a lo que ve.

Por lo cual si los niños ven violencia en la televisión estos se comportan de la misma manera,
dejando a un lado su costumbre, su nivel socioeconómico hasta su género, así imitando a estos
personajes aún sin que estos fueran reales.

8.5 Efectos físicos:

Los niños que están apegados a la televisión, llegan a poseer en un mediano o largo plazo una
condición de obesidad, debido a que están más centrados en lo que miran en vez de realizar
ejercicios o moverse por un determinado tiempo, de esta manera fomentando la holgazanería,
debido a que no pueden realizar otra cosa que ver la tv, pero también se tiene el caso de lo que
ocurre al revés, es decir la constante exaltación de la esbeltez en modelos y presentadoras de
televisión, hace que los menores tengan la idea de parecerse a ellos, lo cual en algunas ocasione
generan la aparición de anorexia nerviosa en varios de ellos.

Por otro lado, tenemos el aspecto de que, por estar tanto tiempo pegado a las pantallas de nuestra
televisión, y encima de que esta se encuentra en una mala posición e iluminación, en un largo
plazo terminaría provocando daños a la vista.

8.6 Su publicidad:

Hoy en día, a las personas se nos hace normal, prender la televisión y en medio de la
programación que estamos viendo, esta nos pone una cantidad de publicidad, lo cual de manera
indirecta o directa influye en la forma de vestirnos, comer o vivir, lo cual en algunas ocasiones es
positivo, porque nos ayudan a poder mejorar la calidad de vida, pero esto algunas veces se sale
de control, debido a que cada vez la tv pone la misma marca, ya sea en un nuevo producto o
actualizado de este, lo que hace en las personas querer adquirirlos, ya sea por lo colorido o lo
impresionante que se ve, dejando a un lado la satisfacción de otros bienes más importantes como
la alimentación, además que nos acabamos endeudamos.

Además de ello algunas de las publicidades que se emiten por la televisión es contenido erróneo
y engañoso, pero en la mayoría de veces, los niños la toman como ciertas, así imponiendo
condiciones.

9 LAS REPERCUSIONES EN LA SOCIEDAD

Lorenzo Vilches (1993) habla de los usos de la televisión: diversión o entretenimiento, utilidad
social e información. Los medios en general se usan con un fin específico, la audiencia
selecciona el medio y los contenidos según sus necesidades, hay quienes prefieren informarse y
otros ven series porque les gusta identificarse con la realidad en ellas representada. Así, los
hombres de clase social alta suelen ver programas de actualidad, informativos, deportes y
concursos; mientras que las mujeres con un nivel de educación bajo, de una clase social inferior
y que no trabajan, ven más televisión que los anteriores y ven series, películas y programas
infantiles. La tercera edad ve todo tipo de programas, y junto con las personas de menor nivel
intelectual, son los que más tiempo ven la televisión, porque es su forma de entretenimiento y es
su medio preferido de ocio. Gran parte de los adultos utilizan la televisión a falta de compañía
para no sentirse tan solos. También hay otras actividades sociales para estos usos, como los
hobbies, los amigos, la familia, etc.

9.1 Prensa amarillista

En cualquier sociedad siempre hay tabloides y manipulación mediática. Una prensa que siempre
juega y se aprovecha de las emociones de las masas, quiere crear más sensacionalismo. En
definitiva, este tipo de noticias sensacionalistas son bastante diferentes del llamado "periodismo
de investigación" "Periodismo de investigación". El primero, se sumerge en lo más crudo de la
realidad para mostrarla en toda su evidencia y para que los grandes trucajes desde los diversos
poderes no queden escondidos, pero respeta el dato y el tono. El segundo, por el contrario,
convierte lo anterior en una narración agresiva, espectacular y tensionada, donde se juega con las
reacciones más prístinas del lector y se olvida cualquier parámetro ético que controle el texto
(Espinoza, 2014)

9.2 Estereotipo en la televisión

En nuestra sociedad vemos y escuchamos muchas veces “Yo quiero ser como ese hombre que
sale en la televisión”, “Mira sus músculos, es perfecto”, “Ese hombre blanco es mejor que el
negro”, etc. Todo esto se ha ido formando en la cabeza de muchos jóvenes, e incluso niños, pero
¿A qué se debe esta mentalidad? Lo que sucede es que día a día se muestra en la mayoría de los
programas de la televisión peruana, incluso los que tienen más rating, una serie de personajes
como modelo o patrones a seguir, ser imitados, ya que tienen la imagen perfecta, la cual todos
tratan de parecerse. El nuevo humano imita esta imagen estereotipada, ya que se ve influenciado
y sufre un cambio en su mentalidad, es eso a lo que se refiere esa metamorfosis. Ahora el homo
sapiens tendrá una nueva imagen modelo y se verá influenciada por esta. Los niños que ven estos
estereotipos querrán ser como ellos, y los futuros hombres en los que se convertirán van a sentir
la necesidad de ser como un modelo blanco y musculoso, o a la mujer delgada y rubia. Peor aún,
ningún hombre deseará parecerse al homosexual o la persona andina, porque no son admiradas.
Hay una distorsión en lo que un hombre debe tener como modelo, ya no es importante ser una
persona con valores, respeto hacia los demás, buenos modales, o que se interese en la cultura,
sino solo importarse en la imagen, en cómo serán vistos por los demás. Es decir, la programación
televisiva peruana, o por lo menos la que está llena de estereotipos, perjudican a los televidentes
en su forma de actuar. (Espinoza, 2014)

9.3 El negocio de la televisión

Uno de los motivos para que la televisión “basura” se mantenga en nuestros medios es el negocio
redondo que esta industria significa, pues los empresarios tienen presente que muchos
ciudadanos consumen programas populistas al conocer los niveles de rating. En el caso de la
prensa, los empresarios supervisan los contenidos de sus medios porque siempre debe tener una
nota sobre algún escándalo mediático y así lograr el consumo masivo; ya que, el escándalo es
una de las características que con mayor recurrencia abordan los medios (Espinoza, 2014)

9.4 Mujer como objeto social

La televisión peruana está colmada de morbosidad, los canales de televisión mantienen el


machismo vigente en la sociedad ya que tratan constantemente de mostrar a la mujer con ropa
sugerente y en papeles menos importantes, aunque no se puede generalizar a todos los programas
ya que hay algunos en donde se muestran a las mujeres como personas capaces, independientes e
inteligentes; pero son muy escasos esos roles dentro de los canales nacionales. En el ámbito
social los niños tienen cada vez más libertad sobre lo que ven en la televisión y descontrol por el
tiempo que ven este medio, lo cual los lleva formarse alrededor de programas donde se muestran
a las mujeres con ropa cada vez más pequeña y en roles sugerentes, para así con el tiempo lograr
una mentalidad machista en donde no se valora el esfuerzo de la mujer actual en la sociedad.
(Espinoza, 2014)

9.5 Repercusiones en la educación

Una de las principales conclusiones a que ha llegado la Sección de Pediatría Extrahospitalaria de


la Asociación Española de Pediatría, tras un estudio epidemiológico sobre la detección de
problemas psicosociales en el consultorio pediátrico, es que existe una fuerte relación entre las
horas de televisión visionadas por semana y la prevalencia de problemas psicosociales en los
niños. Este estudio, en relación con el número de horas que los más pequeños ven la televisión,
descubre un perfil de conducta que reúne síndromes de aislamiento, quejas somáticas,
ansio/depresivo, problemas sociales, trastornos de pensamiento, problemas de atención,
conductas delictivas, conductas agresivas, alteraciones del sueño, nerviosismo, aislamiento-
sociabilidad, sedentarismo, cardio patología, atrofia la actividad intelectual, deficiencia de la
capacidad de discernimiento, fracaso escolar y acostumbramiento en la violencia. La
conjugación de tales efectos en la subjetividad lleva a que los telespectadores, sobre todo los
adolescentes, banalicen la violencia. Esto ha sido comprobado de manera cuantitativa mediante
el estudio relacional entre el aumento de actitud progresión y el número de horas de atención a la
pequeña pantalla (Johnson et al., 2002).

9.6 El efecto manipulador de la televisión

Un tipo muy frecuente de vivencia del tiempo libre entre nuestros menores y jóvenes es lo que
podríamos llamar el “ciberocio”. Este concepto englobaría a la televisión, los videojuegos, o las
múltiples posibilidades de distracción que ofrece Internet. El niño y el adolescente se exponen
gran parte de su tiempo libre a este tipo de actividades. La televisión ha sido definida por muchos
autores, como Sue Aran, como una “canción de cuna”. En sociedades como las nuestras, al final
de la jornada, hacemos uso de nuestro tiempo de ocio viendo la televisión, que nos sirve como
una catarsis. Creemos que el acceso a los medios de comunicación, como la televisión, no tiene
por qué ser negativo si no supone una anulación de las experiencias directas, es decir, que la
representación no substituya el contacto directo con la realidad. Cuando la televisión o Internet
son la única fuente de conocimiento de la realidad, tienen mucho poder porque el menor elabora
la concepción del mundo sólo a partir de ellos, hecho que supone la aceptación pasiva de una
mediación sin posibilidad de interacción (Salvador & Molina, 2019.)

9.7 La televisión, fuente de estímulo hacia la violencia

La adolescencia es la etapa de la vida comprendida entre los 10 y los 19 años de edad, de


acuerdo con la definición de la Organización Mundial de la Salud.

Durante esta etapa de la vida, ocurren una variedad de cambios físicos, psicológicos y sociales
normales que conducen a la integración activa y productiva a la sociedad, y muy pocos de ellos
se involucran en comportamientos hostiles y violentos en sus diversas formas sociales. A su vez,
se convierten en blanco de la violencia por parte de la sociedad, los padres y otros adultos.

Estos malos comportamientos tienen diferentes orígenes o causas: desde la violencia en el


entorno (barrio, sociedad) en el que vivieron y se desarrollaron durante la infancia, hasta la
violencia doméstica (psicológica, física, sexual o desamparo) a la que estuvieron expuestos desde
muy pequeños y la exposición a los medios de comunicación, en especial la televisión, como
productos de consumo cotidiano que ofrecen diversos tipos de violencia psicológica, física,
sexual, contra uno mismo o contra terceros y sus bienes. Es sobre esta exposición indiscriminada
a la que se expone a los niños de todas las clases sociales y sus efectos que deseo poner en su
conocimiento un artículo publicado por la Academia Americana de Psiquiatría de la Niñez y
Adolescencia. ¨Los niños y la violencia en la televisión¨ (Bejarano, s. f.), “muchos niños pasan
un promedio de 3-4 horas diarias viendo televisión. La televisión puede ser una influencia muy
poderosa en el desarrollo del sistema de valores, en la formación del carácter y en la conducta”.
Lamentablemente muchos de los programas de televisión contienen un alto grado de violencia.
Los psiquiatras de niños y adolescentes que han estudiado los efectos de la violencia en la
televisión han encontrado que éstos pueden:

 Imitar la violencia que observan en la televisión,


 Identificarse con ciertos tipos, caracteres, víctimas y/o victimarios
 Tornarse ¨inmunes¨ al horror de la violencia; y
 Gradualmente aceptar la violencia como manera de resolver problemas.

Por lo tanto, la exposición prolongada a programas de televisión violentos puede conducir a una
mayor agresión en los niños. A veces, el simple hecho de ver un programa violento puede
aumentar la agresión. Los niños que ven programas que representan la violencia de manera muy
realista, repetitiva o sin castigo tienen más probabilidades de imitar lo que ven. Las
consecuencias de la violencia televisiva pueden reflejarse inmediatamente en el comportamiento
de un niño, así como en su desarrollo posterior. Los jóvenes pueden ser influenciados incluso en
ausencia de violencia en el ambiente familiar. Esto no quiere decir que la violencia en la
televisión sea la única causa del comportamiento violento o agresivo, pero ciertamente es un
factor importante.
9.8 Consumo mediático de la televisión en los niños.

Algunas características de la televisión, muy bien analizadas por Giovanni Sartori en su trabajo
titulado Homo videns, son:

 Se suele creer en lo que se transmite.


 El tipo de comunicación es unidireccional.
 La información que llega tiene que ver con los valores, normas y actitudes de quienes
la transmiten.

Para Carmen Pérez León y colaboradores (2005), en su investigación «¿Por qué los niños ven
televisión? Determinación de hábitos televisivos en niños de 6 a 8 años en Caracas», la televisión
presenta estímulos audiovisuales, los cuales son más efectivos que los visuales y auditivos por sí
solos. Se impone sobre los otros medios de comunicación por penetrar en el hogar, en la vida
diaria y llegar a formar parte del cúmulo de hábitos de cualquier hombre de nuestra época.

Los niños recurren a la TV para satisfacer sus necesidades de distracción, reducir las tensiones y
como medio para obtener información. Además de las motivaciones personales, podríamos
agregar un factor situacional externo al niño: «el niño ve televisión porque le es impuesta por el
medio»; la ve porque no le queda otro remedio. Le es ofrecida en el ambiente del hogar y los
padres y demás adultos le refuerzan la conducta contemplativa. En muchos casos constituye la
única compañía del niño y a veces se convierte en una especie de niñera. El ver TV es un hábito
que se refuerza diariamente a través de gestos, sonrisas y aprobaciones verbales de los adultos.

9.9 Idealización de hombres y mujeres en la televisión y su influencia

Los medios de comunicación ejercen un poder mayor que antes por el «aflojamiento» de las
estructuras familiares, ocupacionales y educativas. En La civilización del espectáculo, Mario
Vargas Llosa nos dice que «la cultura se transmite a través de la familia y cuando esta institución
deja de funcionar de manera adecuada el resultado es el deterioro de la cultura» (Vargas, 2012)

Tendríamos que hacer un listado de los temas que de manera directa


o indirecta se ven influenciados, trastocados y deformados por los contenidos televisivos y sus
formas de exposición. Por ejemplo:

• Los roles masculinos y femeninos desfigurados.

• Los estereotipos sexistas.

• Los modelos de belleza femenina.

• La mujer como objeto sexual.

• La ridiculización del homosexual.

• La neurotización de las relaciones de pareja expuestas en las telenovelas o tele neurosis.

• El reinado de la chatura y lo cotidiano.

• La vulgarización de la vida, la destrucción del lenguaje y el empobrecimiento temático y


cultural.

• La desinformación y manipulación de los contenidos políticos (los ya

conocidos trabajos psicosociales de los gobernantes de turno).

La programación televisiva hace énfasis más en la vida privada y romántica de las mujeres que
en su vida pública o profesional. No es lo mismo en el caso de los varones, en ellas existen
campañas de divulgación de su vida íntima, ese morbo que genera desprestigiarse, esto genera
que dentro de la sociedad siga existiendo ese perjuicio en contra de las mujeres, esa falsa
idealización en contra de ellas que hace creer o pensar a la sociedad, que las mujeres solo es un
“objeto sexual”.

La transmisión de estereotipos sucede a través de las diversas influencias comunicativas


existentes en la sociedad, donde el contenido televisivo puede ser y son canales importantes de
transmisión de estereotipos. La televisión es tan cercana a la realidad cotidiana de todas las
personas que consideramos tiene también una cuota de responsabilidad.

Concretamente en la publicidad se utilizan estereotipos por un doble motivo, en primer lugar, por
motivos económicos, pues el tiempo de Ya televisión para emitir el anuncio es muy limitado y
por tanto hay que recurrir a imágenes convencionales que sean decodificadas sin ningún tipo de
dificultad por las audiencias (un mundo dominado a un precio por minuto) y en segundo lugar
por utilizar los estereotipos como estrategia para que las audiencias reconozcan la información
registrada anteriormente a nivel del inconsciente.

Los contenidos televisivos con el afán de llegar al mayor número de espectadores utilizan
imágenes mayoritarias, que a su vez son las más reaccionarias. Esta situación hace que se
penetren las pautas y valores sexistas en la sociedad, no solo transmitiendo una cultura, sino
participando en su desarrollo. Y es que, en la televisión se fabrican estereotipos, pues su mismo
carácter y finalidad la obliga a exagerar unos aspectos en perjuicio de otros. Los medios de
comunicación han dejado de ser un instrumento de representación del mundo para convertirse en
los grandes aparatos de construcción de la realidad social (Torres-Barzabal & Jiménez-
Hernández, 2005).

En base a la percepción de la influencia que tiene la televisión en nuestro contexto social hemos
considerado justo dedicar un espacio de tiempo a reflexionar sobre el contenido sexista en la
televisión que consumimos hoy día, con el objetivo principal de conocer aquellas cuestiones que
deben ser consideradas en el proceso de enseñar y aprender a ver la televisión.     

9.10 Relaciones entre la exposición a la televisión y la conducta agresiva

(Arizaga, 2016) Nos da a conocer que una gran parte de las investigaciones se han dirigido a
probar la relación entre la televisión y la conducta agresiva, debido a que en algunos estudios
cumbres sobre aprendizaje social realizados, donde se encontró que cuando los niños eran
expuestos a modelos agresivos, imitaban esta clase de conductas en situaciones de juego
posteriores, especialmente cuando se involucran juguetes similares a los que se encontraban en
las escenas televisadas.

 Estas conductas no deseables tienen varios orígenes o causas: entre ellas, la violencia del medio
(barrio, comunidad) en que viven y se desarrollan cuando niños, la violencia doméstica familiar
(psicológica, física, sexual o por negligencia) que sufren desde edades muy tempranas y la
exposición a los medios de comunicación masiva y sobre todo la televisión que les ofrece como
producto de consumo diario, las más variadas formas de violencia psicológica, física, sexual,
auto infligida o contra terceros y sus propiedades(DONAS, 1998).
La televisión ha encontrado un lenguaje común más homogéneo que trasciende las restricciones
culturales; las películas, series animadas y programas de deportes, entre muchos otros, han
logrado romper las barreras geográficas e idiosincrasias alrededor del mundo. La televisión es un
ejemplo de cómo los medios de comunicación ejercen el control social a través de la penetración
gradual y simbiótica en el comportamiento de las audiencias, usualmente a favor de los grandes
grupos económicos del entretenimiento, pero en detrimento de las prácticas pro sociales
requeridas para la subsistencia y adaptación de algunas sociedades caracterizadas por la pobreza
y la violencia (Arizaga, 2016).

10 RELACIÓN DEL CONSUMO TELEVISIVO CON EL NIVEL DE HÁBITO DE


LECTURA

10.1 Nivel internacional

En la sociedad actual, la información requiere más que nunca que los lectores adopten una
actitud positiva que les permita interactuar con la información, usarla y construir su significado
al seguir consultando libros, revistas, periódicos y otras fuentes que brindan información a los
lectores. La información personal es más rápida y por lo tanto promueve la importancia de la
lectura, proporciona habilidades que fortalecen los hábitos de lectura con el objetivo de
maximizar la alfabetización, ya que son esenciales para el progreso de la ciencia, la tecnología y
la cultura de una nación (Domínguez et al., 2015).

Uno de los problemas que influye en el bajo nivel de hábito de lectura por parte de la población
mundial es influenciado por la televisión, debido que las personas optan por ver programas que
pasan por este medio, por ello dejan de lado la lectura y el hecho de expandir nuevos horizontes
con los libros.

A nivel mundial en varios países, existe un gran consumo de programas televisivos por parte de
la población, según los últimos datos del Statista Global Consumer Survey (2021).

En Portugal, 9 de cada 10 encuestados declararon ver televisión, ya sea por transmisión terrestre,
cable o satélite. Sin embargo, en términos de intensidad de consumo, el Reino Unido destaca con
más del 40% de las personas dedicando al menos 11 horas por semana a esta actividad.
En Latinoamérica, Brasil y México mostraron un consumo más moderado de este servicio, ya
que el 57% y el 68% de los participantes en el estudio, pasan diez o menos horas semanales
frente a sus televisores.

Figura 1

¿Quiénes pasan más tiempo frente al televisor? Encuestados que ven televisión (en %), por
tiempo semanal consumido

Fuente. Statista Global Consumer Survey


De acuerdo a las estadísticas presentadas en la Figura 1, se puede relacionar dos componentes de
causa y efecto, tal caso se representa con el bajo nivel de hábito de lectura influenciado por el
consumo de programas televisivos, que no aportan nada al desarrollo cognitivo del hombre.
De acuerdo con el World Culture Score Index (2020), ranking que publica la firma NOP World,
y que refiere la relación de diversos países, o mejor dicho de su población, con distintos hábitos
culturales, entre ellos la lectura. Y al revisar este último apartado, los países que encabezan el
hábito de leer, es verdaderamente sorpresivo de acuerdo a la figura 2.
Figura 2
¿DÓNDE LA GENTE LEE MÁS? Horas a la semana por persona.
Fuente: Índice de puntuación de la cultura mundial

A partir de las dos figuras presentadas, se elaboró una tabla, que se relaciona el tiempo que pasa
las personas viendo Tv y cuanto tiempo se dedican a la lectura.

Tabla 1

Cuadro para comparar cuanto tiempo dedican las personas a la TV y a la lectura

HORAS DEDICADAS POR TIEMPO SEMANAL

PAISES %DE LA POBLACIÓN QUE VE TV


LECTURA
11 h o más 10 h o menos

Reino Unido 42% 39% 05:18 h

Francia 33% 45% 06:54 h

Estados Unidos 32% 37% 05:42 h

Italia 31% 58% 05:36 h

Portugal 30% 60% 05:15 h

España 30% 57% 05.48 h

Brasil 26% 57% 05:12 h


China 16% 51% 08:00 h

India 23% 62% 10:42 h

Fuente: Elaboración propia

A partir de la tabla 1, se aprecia que los países con mayor porcentaje de la población que dedica
más de 11 horas a la semana a ver televisión tienen menor cantidad de tiempo dedicado a la
lectura, como es el ejemplo de Reino Unido, que el 42% de su población ve más de 11 horas a la
semana los programas televisivos pero solo dedica 5 horas a la semana a la lectura, por otro lado
tenemos a China, que solo el 23% de su población dedica su tiempo a ver más de 11 horas de
televisión a la semana, pero por el contrario dedican casi 11 horas a la semana a la lectura, que
les ayuda a expandir sus horizontes intelectuales.

Otra comparación que se puede realizar, es de acuerdo a las pruebas PISA 2018, las cuales son
aplicadas cada tres años y examinan el rendimiento de alumnos de 15 años en áreas temáticas
clave, según la prueba Pisa (2019) se tiene la figura 3.

Figura 3
Resultados PISA 2018, panorama del rendimiento en lectura, matemáticas y ciencias
Fuente. OCDE, Base de datos PISA 2018

La figura mostrada, nos indica que China, dentro de sus principales ciudades, obtuvo el mejor
promedio en el área de lectura, como anteriormente se dijo, este país tiene el nivel más bajo de
consumo de televisión pero tienen un gran alto nivel de hábito de lectura, el cual se ve reflejada
en la prueba PISA, por otra parte tenemos a Portugal, país que solo dedica 5 horas a la semana a
leer, pero en cambio dedica más de 11 horas a la semana a ver TV, es por ello que no entra ni al
Top 10 de los países que resaltan en dicha prueba.
10.2 Nivel nacional

Pese a los años transcurridos y a las diversas opciones tecnológicas de entretenimiento, la


televisión sigue firme en las preferencias no solo de peruanos, sino, a nivel regional también. En
nuestro país, de acuerdo con las cifras de Kantar IBOPE Media (PERU21, 2018), , el peruano
dedica diariamente un promedio de:

“3 horas y 18 minutos frente a un televisor.”

Este dato es muy sorprendente, porque si lo miramos de manera global, en nuestro país
dedicamos más de 21 horas a la semana viendo televisor, es por esta razón que el hábito de
lectura de los niños y jóvenes es muy bajo, esto se refleja en la prueba PISA, según la Fig. 3,
nuestro país se ubica en el puesto 64 de 77 países que participan.

Otra estadística importante a resaltar son las ciudades del Perú que más consumen Televisión, un
análisis realizado por el INEI (2019), nos muestra que:

“los hogares del departamento de Cajamarca ven menos televisión. Según departamentos, solo
el 59% de los hogares cajamarquinos ven televisión. Igualmente, en Puno (60%), Huancavelica
(61%), Apurímac (62%) y Ayacucho (66%)”

Entre los departamentos con mayor número de hogares que ven televisión se encuentran:

“…Lambayeque (97,6%), Tacna (97,5%) e Ica (97,1%). Cabe mencionar que casi el 100% de
los hogares de Lima Metropolitana (98,8%) y la Provincia Constitucional del Callao (98,2%)
ven televisión…”

Por otro lado, se tiene estadísticas que reflejan el consumo de televisión local por ciudades, por
ello se muestra la siguiente figura.

A nivel nacional existe un total de 7.496 estaciones de radio y televisión (MTC, 2018), de las
cuales el 93% se ubica fuera de Lima y Callao. Para conocer el nivel de consumo y grado de
satisfacción de la población con sus medios locales, revisamos algunas cifras de la
reciente encuesta del CONCORTV, aplicada en 20 ciudades del país.

El estudio revela que el porcentaje de consumo diario de TV local es dispar, según ciudades. Los
mayores consumidores diarios de televisión local (sin incluir Lima y Callao) se encuentran en
Pucallpa (81%), Arequipa (37%) y Tarapoto (32%), mientras que en Trujillo (1%), Madre de
Dios (4%) y Huánuco (4%) el consumo diario es el más bajo.

11 MERCADO TELEVISIVO

11.1 Televisión en Perú

Según los datos de la investigación, el valor de producción de la industria de la televisión será de


602 millones de dólares estadounidenses en 2020, 16 millones de dólares estadounidenses menos
que el año anterior.

El mercado de la televisión de paga siguió perdiendo suscriptores en la segunda mitad de 2020


debido a las plataformas de Stream. A pesar de esta tendencia, se espera que los ingresos por
suscripciones crezcan moderadamente durante los próximos cinco años, alcanzando los 606
millones de dólares para 2025. Esto demuestra que las empresas de esta industria están tratando
de crear más servicios premium para aumentar el costo mensual.

Ignacio Luque, director de Clientes de PwC Perú, señala: "Desde la perspectiva de la industria,
estamos convencidos de que la transformación digital en Perú está afectando a los medios de
entretenimiento tradicionales como todavía está ocurriendo en los mercados desarrollados de
Europa o Estados Unidos". Tecnología para mejorar la calidad, el alcance y la comodidad
(GanaMás, 2021)
11.2 A nivel global

La televisión tradicional generará USD 210,654 millones para 2025 a nivel mundial, con un
prospecto negativo de -1.18%. La edición del estudio del año pasado pronosticaba que la
industria generaría USD 231,194 millones para 2024 y tendría un crecimiento promedio anual de
-0.97%. Ahora se espera que generen USD 211,467 millones. (GanaMás, 2021)
11.3 Televisión de paga

FUENTE: Business Bureau


DISCUSIONES

Según Bandura (1977), la “observación es el medio más importante en el proceso de aprendizaje


y de transmisión de valores y patrones de comportamientos y de pensamiento”. Una imagen
visualizada trasunta e impacta en la conciencia del ser humano, dejando como una huella o
marca indeleble de por vida. Por ejemplo, los spots publicitarios cumplen esta función de
introducir imágenes que producen el deseo de consumir un determinado producto.  Un programa
televisivo es pues, una poderosa arma de dos filos que puede usarse para deformar o formar la
personalidad en especial de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar. Mientras los
profesores se esfuerzan en propiciar la formación integral y de aprendizaje, la TV basura las
deforma en segundos, invadiendo el campo de cultivo de ese preciado mundo de la subjetividad
del estudiante, inyectando contenidos que solo propician el consumismo, hedonismo, narcicismo
y por ende toda forma de adicción que genera la perversidad humana.  A continuación,
presentaré las características de la TV basura analizado por diversos investigadores:

1. “Mala calidad de forma y contenido, en los que prima la chabacanería, la vulgaridad, el morbo
y, a veces, incluso la obscenidad y el carácter pornográfico” (Gustavo Bueno Martínez filósofo
español).

2. “La TV basura, demagógica y manipuladora por naturaleza, explota miserablemente esta


natural predisposición a no esforzarse de las personas que están en camino de transformarse en
seres auténticamente humanos y les arroja en un pozo sin luz del cual les puede ser muy difícil
salir” (Hugo Landolfi filósofo argentino).

3. “La TV incrementa el potencial agresivo, al reducir las inhibiciones y crea un contexto


favorable a las acciones violentistas de los jóvenes. (Portocarrero, 1998).

4. “El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en
desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las
élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas
distracciones y de informaciones insignificantes” (Noam Chomsky filósofo y lingüista
estadounidense).

5. Giovanni Sartori (2004), En su texto Homo videns: la sociedad teledirigida, menciona: a) El


niño ensimismado con la TV no lee. b) La TV modifica radicalmente y empobrece el aparato
cognoscitivo del homo sapiens. c) El niño formado en la imagen se reduce a ser un hombre que
no lee. d) Ese adulto sólo responderá a estímulos audiovisuales. e) El acto de ver está atrofiando
la capacidad de entender. f) La reflexión requiere tiempo y reposo. g) Lo peor de todo es que (en
este mundo actual pareciera que) “ya no se necesita leer”.

6. “La televisión peruana ha creado una muchedumbre analfabeta, adicta a lo más barato con
programas salidos del estercolero” (César Hildebrandt).

7. “La TV basura equivale a la fábula del hombre y del burro en contacto con el conocimiento y
con el saber, el burro ya no atina a nada. En cambio, el hombre por más que esté pobremente
abastecido en materia de saberes en contacto con la basura, asimila mucha basura, lo cual es una
adicción muy peligrosa sin retorno” (Marco Aurelio Denegri).

La TV se aprovecha de la ignorancia de las personas y crean más ignorancia con sus programas y
por eso los explota para que sigan consumiendo lo que ofrecen y así se enriquecen; por favor, la
TV tiene mucho que ver en el desarrollo de un país, hasta un niño durante su crecimiento
aprender a hablar con ver televisión y a su vez con el contenido que tiene, crece con esos
pensamientos, esa visión de vida, los valores; existen programas educativos y a la vez
entretenidos que pueden poner en su programación, pero no, en vez de eliminar la ignorancia de
las personas de clase media o baja, al contrario los corroe más con ese entretenimiento basura,
promoviendo el morbo, el chisme, la importancia de otras vidas y no las suyas, fomentando la
lujuria, promoviendo música de mierda(La casa sola, el taxi, etc. ...) y metiendo a los
adolescentes el deseo de ir a discotecas, ver que pueden estar con una y otra mujer, sacarles la
vuelta, porque ven que eso está de moda en la televisión, por ser jóvenes quieren hacer lo que
hoy en día se transmite, "el que escucha esta música está en onda"..., a los escolares les hace
pensar más el hecho de coquetear, tener parejas, hacer su propio reality, en vez de pensar en
aprovechar sus estudios, y por qué?, porque la TV demuestra eso, hace que la juventud se
ingenie más en tontería como creando esas fiestas semáforos, emborracharse; en vez de que se
ingenie en algo productivo o importante para su país o al menos para su familia, o por último
para él mismo. Yo veo la TV y digo, Cuál se supone que es el talento de los conductores de esos
programas, los invitados que vienen al set, en especial de Magaly Medina, o a veces cuando miro
espectáculos de Karen Schwarz y sus compañeros y entre ellos hablando estupideces,
discutiendo que con quien salió, "que se queda hasta esa hora de la noche", "pero a mí me llego
el chisme", "Que Patricio Parodi se le vio" ...yo dije, vaya mierda enserio ese es el talento o
enserio se sienten orgullosos de estar sentados ahí y hablar sobre cosas estúpidas? que fácil
trabajar en televisión. Bueno, para fomentar más ignorancia, se necesita de ignorantes en la TV.

CONCLUSIONES

Se debe de cambiar la mentalidad de nuestra sociedad en general, de nada sirve llenar la TV con
programas culturales cuando nosotros solo consumimos programas basura, es como un niño
cuando consume golosinas y por más comida saludable que se le impone siempre tiende a
consumir dulces es ahí cuando interfiere los padres con sus consejos enseñando al niño que está
mal y por lo tanto dañar su salud. Entonces partiendo de este ejemplo podemos decir el trabajo
en el cual debe incurrir el estado promocionando campañas, charlas informativas, publicidad,
fomentando el consumo de programas culturales en el cual muestran los beneficios para nuestra
sociedad en general de esta manera sumado a tus ideas de puede hablar de un cambio a nivel
nacional con resultados positivos a corto y mediano plazo.

Luego de haber realizado este trabajo, podemos sacar como producto final dentro de nuestro
punto de vista general sobre estos programas, que la audiencia televisiva de hoy consume
muchos de estos programas por diversión o por simple pasatiempo, pero pareciera haber una
paradoja dentro de este dilema, y es que mucha de esta audiencia que los consume, a su vez los
critica y los rechaza. Si lo analizamos desde el punto de vista económico, entendiéndose a esto
como un negocio
televisivo, las productoras y los ideólogos de dichos programas se ven beneficiados ya que los
mismos lo usan como sustento económico cotidiano.

Dentro de un nuevo siglo donde la comunicación de masas pareciera ser lo más importante es
paradójico que vivimos dentro de una sociedad con innumerables problemas de
comunicación, y se a esto le adjuntamos la patética televisión de hoy, la cual carece de cultura
general e intelecto, nuca podremos sacar este gran problema adelante.

Dentro de nuestra opinión esto programas, no tendrían ni que tener lugar en la televisión de
hoy, ya que los mismos como dijimos antes carecen de muchas cosas, tendrían que aprovechar
esos espacios para programaciones que verdaderamente tengan algo que decir a la sociedad, a
nuestros hijos ya que ellos son lo que más se ven perjudicados por estas programaciones basura.
La influencia de la televisión es amplia pero no ilimitada, a pesar del marco temático que impone
a los espectadores. Los programas masivos afectan la forma en que las personas existen,
especialmente aquellos que no tienen mucha profundidad (Ponce, 2001).

Está claro que ver episodios agresivos en la televisión crea sentimientos agresivos en la
audiencia, los niños aprenden viendo programas y tienen dificultad para distinguir la realidad de
la fantasía. La influencia de la televisión en los valores y patrones de comportamiento es
directamente proporcional a la cantidad de tiempo que se pasa frente a la televisión. La violencia,
la discriminación, el sexismo, las ideas supersticiosas y la culpa prevalecen en los contenidos de
comunicación masiva actuales en el Perú e internacionalmente. La televisión ha crecido tan
rápidamente en los últimos años que su influencia y credibilidad ha tenido el mayor porcentaje
de aprendizaje social personalizado. La publicidad televisiva, tomada acríticamente, deja a los
jóvenes espectadores en un estado de extrema superficialidad, estupidez y estrechez de miras.
Muchas veces la basura no está en la programación, sino que en la gente que está viendo esa
programación, con que ojos está viendo esa programación" ya que el nivel de educación en
nuestro país es bajo y lo primero que se nos ocurre es decir que la TV. basura es la culpable de
esto, sabiendo que todo está en la ética de nosotros y cambiar al país.

Los estereotipos de género utilizados en la publicidad televisiva son inapropiados y no


promueven una cultura de igualdad y cooperación entre los jóvenes. El uso de la televisión
depende en gran medida de las decisiones que tome la familia. Finalmente, ante este diagnóstico,
es necesario mantener la vigilancia y una actitud crítica hacia el contenido de los programas de
televisión (tanto de medios escritos como de medios televisivos e Internet), porque no incluye
sólo algunas novelas, películas, o leads vacíos, estúpidos y baratas. La sociedad y sus miembros
tienen la oportunidad de cambiar esta situación. No dejemos de trabajar en ello, los beneficios
serán globales.

Bueno al final son solo ideas y todo depende de las personas que nos gobiernan además de
nuestras propias decisiones, está nuestras manos realizar el cambio, pero mayoritariamente
somos una sociedad tomando decisiones mediocres, como dicen todos solo tenemos que seguir la
corriente, no se puede luchar contra el sistema si es que la mayoría va en un solo sentido.
REFERENCIAS

Arizaga, F. (2016). Influencia de la televisión en Ecuador—Estado del arte, contexto de la


investigación. https://1library.co/article/influencia-televisi%C3%B3n-ecuador-arte-
contexto-investigaci%C3%B3n.y4wnjrvq
DONAS. (1998). TELEVISION Y VIOLENCIA: SU IMPACTO SOBRE NIÑOS Y
AODELSCENTES. https://www.binasss.sa.cr/adolescencia/television.htm

ESPINOZA (2014) LA TELEVISIÓN Y LAS REPERCUSIONES EN LA SOCIEDAD


https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/344090/252551840-La-
television-y-las-repercusiones-en-la-sociedad-Teoria-del-Conocimiento
%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gustavo Bueno, Telebasura y democracia, Ediciones B, Barcelona 2002. (s. f.). Recuperado 10
de diciembre de 2022,
https://www.fgbueno.es/gbm/gb2002tb.htm

Identidad colectiva movilizada. Revista de Psicología Social, 25 (2):189-201. Carrasco, O


(2009). Como escribir un Artículo de Revisión. Recuperado:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1726-

Inicio. (2016, octubre 28). Problemática de la tv basura en el Perú.


https://tvbasuraenperu.wordpress.com/inicio/

JOHNSON, JEFFREY ET AL. (2002), “VER TELEVISIÓN Y COMPORTAMIENTO


AGRESIVO DURANTE LA ADOLESCENCIA Y LA EDAD ADULTA”
https://www.science.org/doi/10.1126/science.1062929
La influencia de la televisión en los hábitos de consumo del telespectador: dictamen de las
asociaciones de telespectadores. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405-14352010000200010
MERINO, Esmeralda (2009). «La televisión como herramienta de sometimiento». Consultado el
21 de abril de 2012 de http://www.revistaesfinge.com/sociedad/sociologia/item/652-51la-
television-como-herramientade-sometimiento

PÉREZ LEÓN, Carmen y otros (1998). «¿Por qué los niños ven televisión? Determinación de
hábitos televisivos en niños de 6 a 8 años». Consultado el 21 de abril de 2012 de
http://cyberpediatria.com/porquetv.htm

RAMÍREZ GONZÁLEZ, José (2010, agosto). «Marco Aurelio Denegri: “Dios me libre de ser
popular”». Consultado el 21 de abril de 2012 de
https://elrafo.lamula.pe/2010/11/21/marco-aurelio-denegri-yo-soy-elitista/rafaelponc
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001). Diccionario de la lengua española. Sitio web:
http://www.rae.es/rae.html
TELEVISIÓN Y VIOLENCIA: su impacto sobre niños y adolescentes. (s. f.). Recuperado
11 de diciembre de 2022, de https://www.binasss.sa.cr/adolescencia/television.htm
Torres-Barzabal, L., & Jiménez-Hernández, A.-S. (2005). Let us teach to discriminate
stereotypes sexist on television. Comunicar, 13(25). https://doi.org/10.3916/C25-2005-
200
UPN. (2015, septiembre 28). Causa y efecto de la televisión basura. Blog de Estudios Generales.
https://blogs.upn.edu.pe/estudios-generales/2015/09/28/causa-y-efecto-de-la-television-
basura/

Uribe, M. (2019). LA INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN EN EL COMPORTAMIENTO Y


DESARROLLO COGNITIVO EN NIÑOS DE CERO A CINCO AÑOS EN EL
CENTRO EDUCATIVO RIZOS DE ORO. ENVIGADO -ANTIOQUIA.
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10681/2/2019_influencia_television
_comportamiento.pdf 

VILCHES, L (1993) LA TELEVISIÓN. LOS EFECTOS DEL BIEN Y DEL MAL. PAIDÓS.
BARCELONA, 
https://raco.cat/index.php/Analisi/article/view/41239/89194
RAMÍREZ GONZÁLEZ, José (2010, agosto). «Marco Aurelio Denegri: “Dios me libre de ser
popular”». Consultado el 21 de abril de 2012 de
https://elrafo.lamula.pe/2010/11/21/marco-aurelio-denegri-yo-soy-elitista/rafaelponc
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001). Diccionario de la lengua española. Sitio web:
http://www.rae.es/rae.html

Domínguez, I. D., Delgado, L. R., Ávila, Y. T., & Ávila, M. M. R. (2015). Importancia de la

lectura y la formación del hábito de leer en la formación inicial. Estudios del Desarrollo

Social: Cuba y América Latina, 3(1), 94-102.

¿En qué países la gente lee más? – REDEM. (s. f.-a). Recuperado 10 de enero de 2023, de

https://www.redem.org/cuales-son-los-paises-mas-lectores-del-mundo/

¿En qué países la gente lee más? – REDEM. (s. f.-b). Recuperado 10 de enero de 2023, de

https://www.redem.org/cuales-son-los-paises-mas-lectores-del-mundo/

Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. (s. f.). Recuperado 10 de enero de 2023, de

https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/de-cada-100-hogares-peruanos-87-ven-television-

8557/

PERU21, N. (2018, noviembre 21). Peruanos dedican diariamente un promedio de 3 horas y 18

minutos a la televisión | TECNOLOGIA. Peru21; NOTICIAS PERU21.

https://peru21.pe/tecnologia/peruanos-dedican-diariamente-promedio-3-horas-18-

minutos-television-441784-noticia/

¿Qué ciudades consumen más televisión y radio local en el Perú? (2019, diciembre 5). Concortv.

https://www.concortv.gob.pe/que-ciudades-consumen-mas-television-y-radio-local-en-el-

peru/
Redacción EC. (2019, diciembre 3). Prueba Pisa 2018: Perú ocupa puesto 64 de 77 países

evaluados. El Comercio. https://elcomercio.pe/peru/prueba-pisa-peru-ocupa-puesto-64-

de-77-paises-segun-ultimo-reporte-nndc-noticia/

También podría gustarte