Conceptualizaciones Sobre El Proceso de Innovación - Delucchi
Conceptualizaciones Sobre El Proceso de Innovación - Delucchi
Conceptualizaciones Sobre El Proceso de Innovación - Delucchi
Los clásicos
1
Delucchi, D. (2013) “Conceptualizaciones sobre el proceso de innovación”,
En www.Investigaciónaccion.com. RED i(a). Buenos Aires. ISSN 1853-1245.2011
1
Espindola, 1994). La Real Academia Española (2001) lo define como Mudar o alterar
algo, introduciendo novedades.
2
de un stock general o pool de conocimiento científico y tecnológico que, según los
casos, será o no de acceso gratuito, pero que siempre entregará un conocimiento
codificado y fácilmente reproducible. Por lo tanto, se considera que la tecnología se
desarrolla fuera del ámbito productivo, sin considerar ningún tipo de retroalimentación
desde el escenario productivo, ignorándose cualquier clase de innovación informal. La
ciencia es vista como un ámbito externo al proceso económico. Por ello, las
innovaciones siguen una secuencia temporal, que se inicia siempre en las actividades
de investigación y desarrollo, para después arribar al ámbito de producción y
comercialización (Lopez, 1998).
Joseph Schumpeter
Schumpeter (1942) plantea que el equilibrio clásico sería obstaculizado por las
acciones de los emprendedores 2, en pos de obtener un lugar monopólico en el
mercado, por medio de la introducción de alguna innovación. Ellos estarían
incentivados a arriesgarse, con el fin de obtener beneficios. Y estas ganancias
monopólicas permitirían la creación de otras innovaciones, ya que las anteriores
habrían sido difundidas, y de esta manera se generaría un proceso de
retroalimentación que propiciaría al crecimiento y al desarrollo. Sin la existencia de
emprendedores que lleven a cabo innovaciones, el crecimiento estaría limitado al
crecimiento de los factores de la producción y se dificultaría la generación de dicho
proceso. Toda esta evolución representa la “destrucción creadora”.
2
Utiliza el término empresario innovador para referirse a aquellos individuos que con sus acciones causan
instabilidades en los mercados. SCHUMPETER, J. 1942. Capitalismo, socialismo y democracia. Ed. Folio. Pág.
118-124.
3
En cuanto a una posible definición de innovación Joseph Schumpeter (1935)
la definió en un sentido amplio y considero distintos enfoques desde los cuales puede
abordarse: la introducción en el mercado de un nuevo bien o una nueva clase de
bienes; el uso de una nueva fuente de materias primas (innovación en producto); la
incorporación de un nuevo método de producción no experimentado en determinado
sector (innovación de proceso) o una nueva manera de tratar comercialmente un
nuevo producto, o la llamada innovación de mercado que consiste en la apertura de un
nuevo mercado en un país o la implantación de una nueva estructura de mercado.
3
Esta historiográfica se caracteriza por el intento de integrar la tradición sistémica clásica, con aquella
otra que, en cambio, pone en el centro a los individuos y a los mecanismos de la conciencia y de la
dinámica social.
GIANNETTI, R. Las representaciones de la innovación tecnológica en perspectiva histórica. Revista de
historia industrial, Nº. 6, 1994 , pags. 31-46
4
elementos a este modelo y consideran la innovación como el nacimiento y
confirmación de un paradigma. Y que todas las versiones aceptan la concepción del
desarrollo tecnológico como un proceso evolutivo, dinámico, acumulativo y
sistémico, y la idea de que en el curso de su desarrollo las tecnologías mejoran, y a
su vez, las relaciones de mercado se estabilizan, dando lugar a procesos de "learning
by doing". De tal modo el autor observa el carácter "path dependent" (trayectoria-
dependientes), de las innovaciones tecnológicas, una vez puesta en marcha en una
cierta dirección una tecnología continúa desarrollándose en la misma dirección (David,
1985). (Gianetti, 1994, Pág. 32) “A nivel macro, esta noción la encontramos expresada
con diversos términos: trayectorias naturales (Nelson y Winter, 1982, Dosi, 1982),
regimenes tecnológicos (Sahal, 1981), sistemas tecnológicos (Hughes, 1983)”
4
Usher propone esta teoría frente a la del “inventor heroico”, sosteniendo que la innovación es
el resultado de un proceso social acumulativo. Distingue cuatro estadios, el primero
caracterizado por la percepción de un problema por parte del inventor. El segundo, de
construcción del “montaje del escenario para solucionarlo. El tercero, caracterizado por la
ocurrencia de un impacto de intuición. Y por ultimo el cuarto, donde se efectúa la “revisión
critica de esa solución, etapa que llamamos desarrollo. Para este autor, la innovación es una
secuencia de invenciones estratégicas, cada una de las cuales tiene también los cuatro
estadios. CIAPUCIO, H. Resúmenes de Cátedra. Innovación en Ciencia y Tecnología. Buenos
Aires. 2008
5
la primera consistía en el desarrollo de un nuevo producto o proceso; mientras que la segunda
estaba dada por la aplicación de ese desarrollo. En esta visión los desarrollos solo serían
5
visión neoschumpeteriana durante el proceso de difusión se siguen produciendo el
progreso técnico inicialmente disparado por una innovación mayor. Los autores
evolucionistas consideran que la tecnología se va desarrollando gradualmente, y
no que es un dato ya realizado en el momento en que nace. Por lo tanto se va
dando un proceso de retroalimentación continua. (Formichella, 2005)
Algunos autores reconocen en las rutinas aspectos idiosincraticos, que hacen que las
mismas no sean fácilmente imitables, ni transferibles y a la vez son fuente de
diferenciación y competitividad. En este sentido López (1996) plantea que los
evolucionistas proponen una teoría que explique el cambio en la empresa
analizando el cambio endógeno en sus actividades (López, 1996).
6
mediante un proceso de selección… El cambio innovativo depende del pasado; por
consiguiente, se presenta como un fenómeno acumulativa y gradual.”
Las analogías con las ciencias básicas como forma de dar mayor validez a los
procesos de cambio tecnológico, y como fundamento “científico” que prueba la
unidireccionalidad y continuidad del proceso evolutivo de la tecnología y la innovación,
determinismo tecnológico, son objeto de crítica de la segunda forma de conceptualizar
el cambio tecnológico, planteada por Giannetti (1994), la constructivista.
7
Para Giannetti (1994), dos elementos caracterizan la forma constructivista de
abordar la innovación tecnológica:
1. Los desarrollos recientes en el campo de la sociología del conocimiento
científico, que intentan explicar en términos sociales la evolución de las
ciencias, tratando de desmitificar a la ciencia de su construcción como
disciplina desinteresada y apolítica.
2. El desarrollo en el campo de la sociología del fenómeno tecnológico, que
propone al proceso de desarrollo de los componentes físicos del progreso
técnico, como una evolución resultante de la alternancia continua de variantes
y de opciones selectivas. Desde esta Óptica, Pinch y Bijker reconstruyen, la
historia de la bicicleta. Ambos autores consideran la evolución de los diversos
modelos de bicicleta como un desarrollo no lineal, en el que diversas variantes
del artefact examinado resultan de opciones selectivas socialmente
determinadas.
Para Pinch y Bijker, las características físicas de la tecnología se construyen e
interpretan en respuesta a determinantes de tipo social: no existe un único modo de
realizar un artefacto, o la solución óptima del mismo. Hay, en cambio, diversas formas
de concebir e interpretar un objeto por grupos sociales específicos, con las
consecuencias que se derivan en el diseño del objeto considerado.
Un problema, pues, se presta a diversas soluciones en base a los múltiples
significados sociales que un artefact puede asumir, y las diversas soluciones pueden
incluso llevar a una redefinición del problema original. (Giannetti, 1994)
8
mercado potencial y/o de una oportunidad tecnológica, invención y diseño analítico,
tests y rediseños, producción, comercialización). Asimismo, las relaciones entre
“ciencia” y “tecnología” son de doble vía, con retroalimentaciones mutuas en las
distintas etapas del proceso de innovación (López, 1998)
Falta ampliar con bibliografía de Economía política de la Ciencia y la Tecnología y
Economía del Cambio tecnológico (materias de maestría)
9
sector secundario –cuya principal actividad es transformar esas materias primas en
productos- (Revilla Gutierrez, 2001)
Innovaciones Radicales.
Innovaciones Incrementales.
Falta ampliar con bibliografía de Economía política de la Ciencia y la Tecnología y
Economía del Cambio tecnológico (materias de maestría)
CONCLUSION.
10
social. La sociedad entonces, comienza a tener un rol tanto, como constructora, en
alguna medida, de las mismas disciplinas (ciencia, Tecnología), como así también
como interpretadora e impulsora de la innovación. De esta forma no solo ciencia y
tecnología comienzan un camino hacia una progresiva diferenciación, aunque siempre
interconectadas, sino que además, estos movimientos fueron fundamentales para la
construcción de nuevos campos del saber donde se estudian las influencias del
desarrollo científico tecnológico sobre la sociedad, hoy se ha abierto todo un nuevo
campo en lo que se denomina Ciencia Tecnología y Sociedad.
11
BIBLIOGRAFÍA
12