0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas16 páginas

Mentor: Volumen 1 Número 1

Este documento presenta un resumen de un artículo de revisión sobre trastornos alimenticios en deportistas de entre 12 y 17 años. El artículo analiza estudios recientes sobre la prevalencia de trastornos como la anorexia y la bulimia en este grupo y sus efectos en la salud y vida social. Los principales hallazgos sugieren que estos trastornos son cada vez más comunes en deportistas adolescentes debido a la presión por mantener una imagen delgada, y que se requiere una intervención temprana involucrando a familias, ent

Cargado por

Angela Pereda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas16 páginas

Mentor: Volumen 1 Número 1

Este documento presenta un resumen de un artículo de revisión sobre trastornos alimenticios en deportistas de entre 12 y 17 años. El artículo analiza estudios recientes sobre la prevalencia de trastornos como la anorexia y la bulimia en este grupo y sus efectos en la salud y vida social. Los principales hallazgos sugieren que estos trastornos son cada vez más comunes en deportistas adolescentes debido a la presión por mantener una imagen delgada, y que se requiere una intervención temprana involucrando a familias, ent

Cargado por

Angela Pereda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

MENTOR

Revista de Investigación Educativa y Deportiva

Volumen 1

Número 1 2022

Director: Ph.D. Richar Posso Pacheco


Email: [email protected]
Web: https://revistamentor.ec/

Subdirectora: Ph.D. (c) Patricia León Quinapallo


Editora en Jefe: Ph.D.(c) Susana Paz Viteri
Coordinador Editores Asociados: Msc. Luis Noroña Casa
Coordinadora de Redacción: Msc. Shirley Villarreal Armas
Coordinador Editorial: Ph.D. (c) Josue Marcillo Ñacato
Coordinadora Comité Científico: Ph.D. Laura Barba Miranda
Coordinador Consejo de Revisores: Msc. José Julio Lara Reimundo
Artículo de Revisión

Trastornos alimenticios de los deportistas: Una revisión sistemática

The athlete’s eating disorders: A systematic review

Juan Mateo Pazmiño Torres* ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4843-7012

*Estudiante Universidad Central del Ecuador. Ecuador.

Contacto:
*[email protected]

Recibido: 20/12/2021

Aceptado: 30/12/2021

Enero-Abril 2022 Volumen 1 Número 1 7


MENTOR
Revista de Investigación Educativa y Deportiva
Enero-Abril 2022; 1(1): 7-20

Resumen

Los trastornos alimenticios constituyen un problema real para la sociedad sin dejar de

lado a los deportistas de entre 12 y 17 años que a más de tener que afrontar todo lo que conlleva

ser un adolescente deben afrontar la exigencia del ser practicantes del deporte de alto nivel. El

objetivo de este estudio radica en evidenciar cuales son los trastornos de la conducta alimentaria

más frecuentes en los deportistas élite de entre 12 y 17 años y cómo estos afectan en su vida

social. Se realizó una revisión sistemática donde se tomaron en cuenta, los artículos de

prevalencia, incidencia y factores de riesgo para el TCA en los deportistas en edades entre 12

y 17 años, publicados en inglés y español, en el período comprendido entre 2015 a 2020

exceptuando un artículo del 2008 que fue de mucha relevancia. Los principales resultados

obtenidos fueron que es importante una intervención a tiempo, que las familias, entidades

deportivas y los entrenadores acompañados del equipo técnico como psicólogo deportivo,

medico deportivo, etc., sean informados con datos prudentes y que sobre todo en los centros de

entrenamiento deportivo formativo y de alto rendimiento se escatimen esfuerzos para trabajar

en aspectos psicológicos relacionados con la autoestima y el amor propio, dando lugar a que la

personalidad de los deportistas de entre 12 y 17 años se construya en consonancia con sus

ideales y sueños a alcanzar a futuro por su bien y el de la sociedad.

Palabras clave: trastornos alimenticios, bulimia, anorexia, conducta alimentaria, deportistas.

Abstract

Eating disorders constitute a real problem for society without neglecting athletes

between 12 and 17 years of age who, in addition to having to face everything that being a

teenager entails, must face the demand of being high-level sports practitioners. The objective

Enero-Abril 2022 Volumen 1 Número 1


8
MENTOR
Revista de Investigación Educativa y Deportiva
Enero-Abril 2022; 1(1): 7-20

of this study is to show which are the most frequent eating behavior disorders in elite athletes

between 12 and 17 years of age and how they affect their social life. A systematic review was

carried out which took into account the articles on prevalence, incidence and risk factors for

ED in athletes between the ages of 12 and 17, published in English and Spanish, in the period

between 2015 and 2020 except an article from 2008 that was very relevant. The main results

obtained were that it is important to have a timely intervention, that families, sports entities and

coaches accompanied by the technical team such as sports psychologist, sports doctor, etc., are

informed with prudent data and that especially in training centers In training and high

performance sports, efforts are spared to work on psychological aspects related to self-esteem

and self-esteem, resulting in the personality of athletes between 12 and 17 years old being built

in line with their ideals and dreams to achieve. future for their sake and that of society.

Keywords: eating disorders, bulimia, anorexy, eating behavior, athletes.

Introducción

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) constituyen un problema de salud

pública (Gómez et al., 2018). Estos trastornos afectan al individuo en su salud mental,

autoestima y habilidades sociales, de igual manera conlleva a tener complicaciones

gastrointestinales, endocrinológicas, dermatológicas, cardiovasculares y pulmonares, que

pueden implicar riesgo de muerte (Avila, Park, & Golden, 2019).

Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (2019) manifiesta que se ha

incrementado el TCA en las mujeres. Estudios como el que presenta Torres (2019) revelan que

en el caso de Estados Unidos y México los trastornos de conducta alimentaria llegan año tras

año cada vez a una edad más temprana, dicha fuente describe además que en el caso del género

Enero-Abril 2022 Volumen 1 Número 1


9
MENTOR
Revista de Investigación Educativa y Deportiva
Enero-Abril 2022; 1(1): 7-20

estos trastornos inciden mayoritariamente en las mujeres, resaltando que de cada 100, siete son

mujeres y de esa misma población, uno es hombre. Estos datos intuyen, que los TCA se

presentan en la última década y que siguen en aumento.

Los TCA son condiciones crónicas que suelen presentarse en la adolescencia y se

caracterizan por la insatisfacción de la percepción de la imagen corporal, miedo a engordar y

pensamiento obsesivo con la alimentación, causando graves perturbaciones en la dieta diaria,

como comer pequeñas cantidades o comer en exceso (Ponce, Turpo, Salazar, Viteri-Condori,

Carhuancho & Taype, 2017).

Marquez (2008) en su artículo titulado Trastornos alimentarios en el deporte: factores

de riesgo, consecuencias sobre la salud, tratamiento y prevención dice que:

La incidencia de los trastornos alimentarios es superior en grupos de población que están

sometidos a una influencia sociocultural más intensa, lo que ocurre en todas aquellas

personas que llevan a cabo actividades relacionadas con el cuerpo y que pueden requerir

una imagen esbelta y de delgadez. La existencia de este tipo de referencias es

especialmente influyente en diversos tipos de deportes y el término anorexia atlética se

utiliza para referirse al conjunto de comportamientos alimentarios subclínicos presentes

en los deportistas, entre cuyas características comunes podemos encontrar baja

autoestima, una imagen corporal distorsionada en la que el cuerpo es percibido con un

exceso de peso, culpabilidad, ineficiencia, perfeccionismo y un sentido de pérdida de

control, con un mecanismo compensatorio ejercido a través de la manipulación de la

comida y la utilización de métodos de control del peso tales como vómitos, ayuno o el

uso de laxantes y diuréticos. En cualquier caso, puesto que la anorexia atlética no cumple

Enero-Abril 2022 Volumen 1 Número 1


10
MENTOR
Revista de Investigación Educativa y Deportiva
Enero-Abril 2022; 1(1): 7-20

todos los criterios para los trastornos específicos, se podría considerar similar a los

TCA-NE.

El Instituto Nacional de la Salud Mental (NIH) (2016) divide a los TCA en tres grupos,

que son los siguientes:

• Anorexia nerviosa (AN), que se caracteriza por una imagen distorsionada del

cuerpo, el individuo rechaza mantener un peso superior al peso saludable para su altura,

lo que motiva la adopción de estrategias inadecuadas para prevenir el aumento de peso

(Jiménez, 2016) .

• Trastornos por atracón (TA), tienen episodios de ingesta de comida en la que se

consumen grandes cantidades de alimentos en un corto periodo, junto con la ausencia

de conductas compensatorias inadecuadas y la sensación de ansiedad, depresión y culpa,

después de comer en exceso (Arévalo, López, Tellez-Girón, & Mancilla-Diaz, 2015).

Los deportistas en edades entre 12 y 17 años son el segmento de la población con mayor

vulnerabilidad (Baquero, 2020); los medios de comunicación y el significado que la sociedad

actual le da a la belleza han hecho que algunas personas desde la adolescencia o inclusive antes,

cambien sus hábitos y costumbres alimenticias buscando obtener una imagen y cuerpo perfecto

(Paredes, 2018; Posso Pacheco y Bertheau, 2020; Sánchez, 2016). Esto no solo responde a una

interacción compleja entre diferentes hormonas, sino que también tiene que ver con el impacto

del medio que los rodea.

Lo antes expuesto evidencia como objetivo del trabajo, realizar una revisión sistemática

sobre la literatura científica publicada sobre TCA para analizar el TCA y su influencia en la

salud de los deportistas.

Enero-Abril 2022 Volumen 1 Número 1


11
MENTOR
Revista de Investigación Educativa y Deportiva
Enero-Abril 2022; 1(1): 7-20

Metodología

Estrategia de búsqueda y selección de estudios

Se realizó una revisión sistemática en cuanto a estudios realizados sobre los TCA en

los deportistas de entre 12 y 17 años; para la búsqueda de información, se utilizaron las

siguientes palabras claves en español: trastornos alimenticios, trastornos alimentarios, anorexia,

bulimia, TCA en deportistas adolescentes, deportistas y eating disorder como palabra clave en

inglés.

Criterios de inclusión

Para seleccionar los estudios, se tomaron en cuenta, los artículos de prevalencia,

incidencia y factores de riesgo para el TCA en los deportistas en edades entre 12 y 17 años,

publicados en inglés y español, en el período comprendido entre 2015 a 2020 exceptuando un

artículo del 2008 que fue de mucha relevancia.

En cuanto al proceso considerado para la búsqueda de información, fue necesario

recurrir a las siguientes bases de datos: Scielo, Scopus, Redalyc, Dialnet y Google Académico.

(Posso et al. 2021)

Se obtuvieron 188 documentos con información relacionada al tema, datos que se

almacenaron en una tabla en Excel donde se ubicaron la cantidad de artículos encontrados en

cada base de datos. (Posso et al 2020a)

Enero-Abril 2022 Volumen 1 Número 1


12
MENTOR
Revista de Investigación Educativa y Deportiva
Enero-Abril 2022; 1(1): 7-20

Con la palabra clave “trastornos alimenticios” se encontraron 123 artículos, con

trastornos alimentarios 42, con TCA en deportistas 22; en todos estos documentos estaban

presentes las palabras clave Anorexia y Bulimia.

Se revisaron cinco bases de datos donde se encontraron 187 artículos con todas las

palabras clave, fueron eliminados 98 artículos por estar fuera de los criterios de inclusión (Posso

et al 2020b), 54 por estar fuera del año de publicación, 16 por estar repetidos en otras bases de

datos, 7 que trataban de niños y adultos mayores, quedando 13 artículos para el desarrollo del

estudio.

Desarrollo

El contenido de los artículos fue resumido en los apartados: Autor, año, país, tipo de

TCA más frecuente y factores incidentes en un TCA. Además, fue necesario clasificar la

información de los hallazgos más antiguos, a los recientes.

Enero-Abril 2022 Volumen 1 Número 1


13
MENTOR
Revista de Investigación Educativa y Deportiva
Enero-Abril 2022; 1(1): 7-20

Tabla 1.

Resultados más importantes de los trabajos de la revisión por tipos de TCA más frecuentes y
factores que inciden en un TCA

N Autor Año País Tipos de TCA Factores que inciden


más frecuentes en un TCA
1 Arévalo, R., López, 2015 México Anorexia, Aspecto socio afectivo
X., Tellez-Girón, bulimia
M., & Mancilla-
Diaz, J.
2 Sánchez, A. 2016 Costa Rica Bulimia Ansiedad
3 Jiménez, M 2016 España Anorexia Autoestima
4 González 2017 Colombia Anorexia Autoestima
Quiñones, J.,
Martínez Caro, D.,
Martínez Muñoz,
S., & Pinzón
Ramírez, J.
5 Ponce, C., Turpo, 2017 Perú Anorexia Aspecto socio afectivo
K., Salazar, C., y autoestima
Viteri-Condori, L.,
Carhuancho, J., &
Taype, Á
6 Sandoval, A 2017 Argentina Anorexia, Autoestima
bulimia
7 Figueroa 2018 México Anorexia Obsesión, autoestima,
ansiedad
8 Gómez, C., Mijan 2018 España Bulimia Ansiedad
de la Torres, A.,
Palma, S.,
Rodriguez, P.,
Matia, P., Loria, V.,
Martin-Palmero, A.
9 Paredes, B 2018 Perú Anorexia, Autoestima
bulimia
10 Avila, J., Park, K., 2019 México Anorexia, Autoestima
& Golden, N. trastornos por
atracón
11 Torres, V 2019 México Anorexia, Aspecto socio afectivo
trastornos por
atracón
12 Marquez, S 2008 Madrid Anorexia, Aspecto socio afectivo,
bulimia, baja aspecto físico,
autoestima, La parámetros de
incidencia de competencia.
los trastornos

Enero-Abril 2022 Volumen 1 Número 1


14
MENTOR
Revista de Investigación Educativa y Deportiva
Enero-Abril 2022; 1(1): 7-20

alimentarios es
y un sentido de
pérdida de
control
13 Baquero, F 2020 Colombia Bulimia Autoestima

Por resultados de investigaciones y tipos de TCA más frecuentes

La revisión condujo a apreciar que mayoritariamente se encontró información en

países americanos, acorde al tema principal y en una población de deportistas elite entre 12 y

17 años.

No se ha podido establecer o precisar cuál es el país con mayor número de

investigaciones de TCA ya que la información hallada es similar en porcentajes, pero cabe

indicar que un mayor número de estudios lograron señalar que el país con mayor incidencia de

casos en deportistas elite entre 12 y 17 años con TCA en América, es México.

Con respecto a los tipos de TCA más frecuentes se puede apreciar que el mayor

número de deportistas élite de entre 12 y 17 años con TCA es por anorexia, en menos porcentaje

bulimia y en no muchos casos trastornos alimenticios.

Por factores que inciden a un TCA

Los estudios revelaron que son múltiples los factores que conducen a un TCA,

factores que tienen prevalencia en la cultura de cada país. Se encuentran los siguientes:

El aspecto socio afectivo es uno de los principales factores que conducen a un TCA,

entre las encuestas que realizaron los investigadores y las conclusiones a las que llegaron se

pudo conocer que un alto índice de deportistas manifiesta que entre las razones de su trastorno

Enero-Abril 2022 Volumen 1 Número 1


15
MENTOR
Revista de Investigación Educativa y Deportiva
Enero-Abril 2022; 1(1): 7-20

es la falta de atención emocional en la familia y su centro de entrenamiento y las estrictas

normas de estética corporal o casilleros de peso para competir en las distintas disciplinas

deportivas.

Como siguiente factor con mayor prevalencia es la autoestima, y en este aspecto los

estudios han podido evidenciar que los medios de comunicación audiovisual tienen gran

responsabilidad del aumento de TCA en la población joven y por ende en los deportistas de

entre 12 y 17 años, en este sentido estudios realizados como el de Mérida & López (2017)

quienes demuestran de acuerdo a lo investigado que estas patologías de orden psicológico

fueron influenciadas por caracteres conductuales relacionados con la conceptualización de la

belleza.

Otro de los factores que de acuerdo a los estudios revisados condujeron a un TCA

fueron los de orden de personalidad asociados a la ansiedad, la obsesión competitiva y algunas

adicciones especialmente de consumo alimenticio. Con el paso del tiempo, estas posturas

relacionadas con la personalidad se vuelven incontrolables, lo que hace muy difícil que los

deportistas logren superar los TCA.

Los TCA han sido ampliamente estudiados en niños, poco en deportistas entre 12 y

17 años. De ahí́ la importancia de conocer este comportamiento para implementar acciones que

mejoren los estilos de vida en esta población.

Según Caldera & Del Campo (2019) la causa por la que se presenta con más

frecuencia en niñas de 13 a 15 años es precisamente por la pubertad y los cambios que en dicha

etapa se presentan en relación a la imagen corporal, mientras que Lamarain (2019) menciona

que entre los 17 a 19 años, los TCA se deben a factores psicosociales y socio afectivos.

Enero-Abril 2022 Volumen 1 Número 1


16
MENTOR
Revista de Investigación Educativa y Deportiva
Enero-Abril 2022; 1(1): 7-20

Posiblemente sean esos factores psicosociales y socio afectivos los que estén

influyendo más, lo que resulta, que los deportistas entre 12 y 17 años estén presentando TCA

con mayor frecuencia que en años anteriores.

Queda claro que la relación entre la depresión y la patología alimentaria es más clara

conforme mayor sea la edad de la persona y mayor sea su nivel competitivo, aunque (Pérez,

2018) señala que la relación no es tan fuerte, esto posiblemente por los cambios en el estado de

ánimo, que son más constantes considerando el papel hormonal y cambios en el desarrollo.

Conclusión

De acuerdo a la información analizada, es posible concluir con que los TCA son una

problemática social que afecta en gran grado a la población de deportistas elite entre 12 y 17

años de América Latina y el mundo y que requiere la atención especialmente desde una

prevención, ya que en muchos de los casos las familias, entrenadores y dirigentes deportivos

no llegan a notar lo que ocurre con sus atletas (hijos, alumnos, etc.), se pudo apreciar además

que, en los últimos cinco años, deportistas de elite adultos también se ven inmersos en dicha

problemática.

Adicional, estos trastornos no varían en porcentajes distantes por la cultura

alimentaria sino más bien por la conceptualización de la belleza que se crea en las personas y

la concepción del cuerpo perfecto para los distintos deportes de competencia, que en muchos

casos también se encuentra influenciado por medios de comunicación audiovisuales. Es

importante una intervención a tiempo, que las familias, entidades deportivas y los entrenadores

acompañados del equipo técnico como psicólogo deportivo, medico deportivo, etc., sean

informados con datos prudentes y que sobre todo en los centros de entrenamiento deportivo

formativo y de alto rendimiento se escatimen esfuerzos para trabajar en aspectos psicológicos

relacionados con la autoestima y el amor propio, dando lugar a que la personalidad de los

Enero-Abril 2022 Volumen 1 Número 1


17
MENTOR
Revista de Investigación Educativa y Deportiva
Enero-Abril 2022; 1(1): 7-20

deportistas de entre 12 y 17 años se construya en consonancia con sus ideales y sueños a

alcanzar a futuro por su bien y el de la sociedad.

Referencias

Arévalo, R., López, X., Tellez-Girón, M., & Mancilla-Diaz, J. (2015). El diagnóstico de los

trastornos alimentarios del DSM-IV-TR al DSM-5. Revista mexicana de trastornos

alimenticios, 6(1), 108-120. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2015.10.003.

Avila, J., Park, K., & Golden, N. (2019). Trastornos de la alimentación en adolescentes. Revista

Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 52(S1), 48-57.

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=94539

Baquero, F. (2020).Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: Hospital Infantil

Universitario de San José Carrera

https://www.hospitalinfantildesanjose.org.co/pediatria/trastornos-de-la-conducta-

alimentaria-en-adolescentes

Caldera, I., Del Campo, P. (2019). Predictores de conductas alimentarias de riesgo. Revista

Mexicana de Trastornos Alimentarios, 10(1), 22-31.

https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2019.1.519

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. (2019).

http://www.salud.gob.mx. Obtenido de

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/guiatrastornos.pdf

Enero-Abril 2022 Volumen 1 Número 1


18
MENTOR
Revista de Investigación Educativa y Deportiva
Enero-Abril 2022; 1(1): 7-20

Figueroa, G. (2011). El caso de Ellen West": la ética médica en los albores de la anorexia

nerviosa. Revista mexicana de trastornos alimenticios, 104-112.

https://www.redalyc.org/pdf/4257/425741616006.pdf

Gómez, C., Mijan de la Torres, A., Palma, S., Rodriguez, P., Matia, P., Loria, V., Martin-

Palmero, A. (2018). Consenso sobre la evaluación y el tratamiento nutricional de los

trastornos de la conducta alimentaria: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastorno por

atracón y otros. Resumen ejecutivo. Nutrición Hospitalaria, 35(2), 489-494.

https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v35n2/1699-5198-nh-35-02-00489.pdf

González, J., Martínez, D., Martínez, S., & Pinzón, J. (2017). Relación entre trastorno de

conducta alimentaria y género y familia en adolescentes escolarizados, Suba (Bogotá).

Carta Comunitaria, 25(143), 29-35. https://doi.org/10.26752/ccomunitaria.v25.n143.81

Jiménez, M. (2016). La distorsión mediática del cuerpo humano. Pensamiento libre.

https://www.revistapensamientolibre.com/single-post/2016/07/11/La-distorsión-

mediática-del-cuerpo-humano

Lamarain, M. (julio de 2019). Repositorio Abierto de la Universidad de Cantabria. Obtenido de

Efecto de los trastornos de la conducta alimentaria : Revisión sistemática de la literatura:

https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/17298

Márquez, S. (2008). Trastornos alimentarios en el deporte: factores de riesgo, consecuencias

sobre la salud, tratamiento y prevención. Nutrición Hospitalaria, 23(3), 183-190.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-

16112008000300003&lng=es&tlng=es.

Enero-Abril 2022 Volumen 1 Número 1


19
MENTOR
Revista de Investigación Educativa y Deportiva
Enero-Abril 2022; 1(1): 7-20

NIH. (febrero de 2016). Los trastornos de la alimentación: Un problema que va más allá de la

comida. Recuperado el marzo de 2021, de National Institute of Mental Health:

https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/los-trastornos-de-la-

alimentacion/str-16-4901_152220.pdf

Paredes, B. (2018). Trastornos de conducta alimentaria y rasgos de personalidad en ex alumnas

de secundaria de una Intitución Educativa de Trujillo. (Tesis) Universidad Privada

Antenor.

http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/4369/1/RE_PSICOL_BLANCA.PAR

EDES_TRASTORNOS.DE.CONDUCTA_DATOS.PDF

Pérez, A. (2018).Trastornos de la conducta alimentaria: estudio de variables clínicas y

propuesta de una tipología. (Tesis) Universidad Complutense de Madrid.

https://eprints.ucm.es/46697/1/T39643.pdf

Ponce, C., Turpo, K., Salazar, C., Viteri-Condori, L., Carhuancho, J., & Taype, Á. (2017).

Trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de medicina de una universidad de

Perú. Revista Cubana de Salud Pública, 43(4), 1-12

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000400006

Posso Pacheco, R., Otáñez Enríquez, J., Paz Viteri, S., Ortiz Bravo, N. y Núñez Sotomayor,

L. (2020a). Por una Educación Física Virtual en Tiempos de COVID. PODIUM-

Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(3).

http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1002

Posso Pacheco, R., Aponte Guerra, J., Zapata Galarza, M. y Betancourt Mejía, A. (2020b).

Aproximación fenomenológica y hermenéutica de los expertos en recreación, sobre las

teorías del ocio y el tiempo libre en el proceso de socialización en las instituciones

Enero-Abril 2022 Volumen 1 Número 1


20
MENTOR
Revista de Investigación Educativa y Deportiva
Enero-Abril 2022; 1(1): 7-20

educativas. Revista científica Olimpia, 17, 78-91.

https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/1269

Posso Pacheco, R. y Bertheau, E. (2020). Validez y confiabilidad del instrumento determinante

humano en la implementación del currículo de educación física. Revista EDUCARE -

UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), 205–223.

https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.141

Posso Pacheco, R. J., Barba Miranda, L. C., Marcillo Ñacato, J. C. y Beltrán Vásquez, S. J.

(2021). Educación Física Interdisciplinaria ecuatoriana en el contexto de la covid-19.

Acción, 17. http://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/154

Sánchez, A. S. (2016). Importancia del abordaje diagnóstico en pacientes con trastornos de

conducta alimentaria. Revista Costarricense de Psicología, 25(38), 47-54.

https://www.redalyc.org/pdf/4767/476748703003.pdf

Torres, V. (5 de diciembre de 2019). Trastornos de la conducta alimentaria: anorexia y bulimia

nerviosa. Revista del Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de

Enfermedad, https://rosarionuestro.com/argentina-es-el-segundo-pais-del-mundo-con-

la-mayor-cantidad-de-casos-de-bulimia-y-anorexia/

Conflicto de intereses:

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Contribución de los autores:

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Enero-Abril 2022 Volumen 1 Número 1


21

También podría gustarte