Titulacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 183

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

UNIDAD ACADÉMICA DE ORURO


FACULTAD DE CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
CARRERA DE INGENIERÍA EN GAS Y PETRÓLEO

PROPUESTA DE ACIDIFICACIÓN MATRICIAL CON


EL SISTEMA OCA (ÁCIDO ORGÁNICO PARA
ARCILLAS), PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN
EN LA FORMACIÓN PETACA DEL POZO LPS X-3D
DEL CAMPO LOS PENOCOS

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO


DE LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN GAS Y PETRÓLEO

POSTULANTE: CARMEN ROSA ZENTENO GONZALES


TUTOR: ING. MARIO SANTOS MAMANI LIMACHI

ORURO-BOLIVIA
2015
AGRADECIMIENTO

A Dios: por haberme ayudado a


concluir los estudios universitarios.
A mis padres: José Zenteno y Ana
Gonzales y mis hermanos Ana
María, Jannet y José Luis por ser
los pilares fundamentales de mi
vida, por darme educación, por
enseñarme a luchar y seguir
siempre adelante, inculcándome
principios que han regido en mi
formación.
A mis queridos docentes: que me
impartieron sus experiencias y
conocimientos.
A la universidad de Aquino Bolivia:
a la facultad de Ciencias y
Tecnología de la carrera de
Ingeniería en Gas y Petróleo.
En especial este proyecto va
dedicado para todas las personas
que hicieron posible su realización
por el apoyo y comprensión
brindada.

i
DEDICATORIA

A mi mamá Ana por su comprensión, amor,


sus consejos y por el gran sacrificio sobre
todo de trabajo ha sido un ejemplo de vida.
A mi papá José por ser el gestor que me
ha permitido alcanzar mis sueños por
guiarme
en el camino de la vida.
A mis hermanos Ana María, Jannet y
José Luis quienes siempre me apoyaron e
hicieron posible que alcanzara mis sueños.
A mis hijitos Mariza y Jairo quienes me
iluminaron la vida y me dieron fuerza
para
seguir adelante.
A todos ustedes dios los bendiga. Gracias por
todo.

ii
RESUMEN

El tratamiento de estimulación matricial es una técnica muy utilizada en la industria


petrolera para ofrecer una respuesta efectiva a la migración y acumulación de
arenas y sólidos que ocasionan la reducción de la porosidad y la permeabilidad de la
formación productora causando la declinación de la producción de petróleo, en la
formación Petaca del pozo LPS X-3D del campo Los Penocos, se propone realizar
la acidificación matricial con el sistema OCA para restaurar la permeabilidad de la
formación.

Para que este tipo de estimulación resulte eficaz, depende básicamente de la


severidad del daño en la formación productora, cuanto más daño presente la
formación, la estimulación matricial es más efectiva y la producción de petróleo
incrementa notablemente con relación a formaciones con daños menores.

Para la acidificación matricial con el sistema OCA se cuenta con la información


necesaria del pozo LPS X-3D proporcionada por la empresa operadora YPFB
Andina S.A.

En el estudio de ingeniería del proyecto se analizan los cálculos para la acidificación


matricial con el sistema OCA y posteriormente a la acidificación matricial se muestra
la reducción del factor de daño Skin de 3,77 a -1,26. La permeabilidad restaurada es
de 46,63 md y un incremento de producción de petróleo de 105% después de la
acidificación matricial con el sistema OCA.

Los ingresos económicos se incrementan de 2815576,15 $US a 5771931,11 $US.


Los indicadores económicos nos muestran un: VAN = 209.493,31 $US, TIR = 33,81
% y la RCB = 1,23, se determina la rentabilidad del proyecto.

iii
ÍNDICE DEL CONTENIDO
Páginas
INTRODUCCIÓN................................................................................................ 1
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Páginas
1. ANTECEDENTES DE LA ACIDIFICACIÓN MATRICIAL CON EL SISTEMA
OCA........................................................................................................................... 2
1.1. ANTECEDENTES DE LA ACIDIFICACIÓN MATRICIAL CON EL
SISTEMA OCA EN LATINOAMÉTRICA............................................. 2
1.2.ANTECEDENTES DE LA ACIDIFICACIÓN MATRICIAL CON EL
SISTEMA OCA EN BOLIVIA………….................................................. 2
1.2.1. Antecedentes del pozo LPS X-3D...................................................... 3
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................... 4
1.3.1. Identificación del problema ................................................................. 4
1.3.2. Formulación del problema................................................................... 5

1.4. OBJETIVOS................................................................................................. 5
1.4.1. Objetivo general.................................................................................. 5

1.4.2. Objetivos específicos .......................................................................... 5


1.5. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA.................................................................... 6
1.5.1. Justificación operacional..................................................................... 6
1.5.2. Justificación económica....................................................................... 7

1.5.3. Justificación socio ambiental .............................................................. 7

1.5.3.1. Justificación social……………………………………............. 7


1.5.3.2. Justificación ambiental………………………………………. 7
1.6. ALCANCE Y LÍMITES……………………………………………………. 8
1.6.1. Límites…………………………………………………………….… 8

iv
1.6.2. Alcance geográfico………………………………………………..... 8

1.6.3. Alcance temporal………………………………………………….... 8


CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Páginas
1. MARCO TEÓRICO………………………………………………………….. 9
2.1. EL PETRÓLEO…………………………………………………………… 9
2.2. POROSIDAD…………………………………........................................... 9
2.2.1. Factores que afectan la porosidad…………………………………... 11
2.3. PERMEABILIDAD………………………………………………………. 12
2.4. DENSIDAD……………………………………………………………….. 15
2.5. DAÑO A LA FORMACIÓN…………………………………………….. 15
2.6. EFECTOS DEL DAÑO…………………………………………………... 16
2.6.1. Origen del daño..…………………………………………………… 16
2.6.2. Daño de perforación………………………………………………... 16
2.6.3. Daño de cementación……………………………………………….. 17
2.6.4. Daños por terminación…………………………………………….... 17
2.6.5. Daños durante la producción……………………………………...... 18
2.6.6. Evaluación del daño………………………………………………… 18
2.6.6.1. Cuantificación del daño………………………………………. 19
2.6.7. Factor skin (s)………………………………………………………. 19
2.7. SELECCIÓN DEL TIPO DE TRATAMIENTO………………………… 21
2.7.1. Declinación de producción…………………………………………. 22
2.7.1.1. Tipos de declinación……………………………………………. 23
2.8. ESTIMULACIÓN ÁCIDA…………………………..………………….... 24
2.8.1. Tipos de ácidos……………………….…………………………….. 25
2.8.2. Ácidos inorgánicos………………………………………………..... 25
2.8.2.1. Ácido Clorhídrico……………………………………….……. 25
2.8.2.2. Ácido Fluorhídrico……………………………………………. 26

v
2.8.3. Ácidos orgánicos……………………………………………………. 27
2.8.3.1. Ácido Acético…………………………………………..…….. 27
2.8.3.2. Ácido Fórmico…………………………………………........... 29
2.8.5. Cinética de reacción………………………………………………… 29
2.9. ADITIVOS…….………………………………………………………….. 32
2.9.1. Inhibidores de corrosión……………………………………………. 32
2.9.2. Surfactantes………………..………………….……………………. 33
2.9.3. Solventes mutuos……….…………………………………………... 33
2.9.4. Aditivos de control de hierro………………..…………………….... 33
2.9.5. Selección de fluidos en la acidificación matricial…………………… 34
2.9.6. Factores a considerar en la selección
del fluido de estimulación………………………………………….. 34
2.9.6.1. Sensibilidad de la formación…………………………………. 34
2.9.6.2. Mineralogía de la formación….………………………………. 35
2.9.6.3. Petrofísica…………………………………………………….. 35
2.9.6.4. Temperaturas y presión de formación………………………... 36
2.9.6.5. Sistema de estimulación…………………………….………… 36
2.9.6.6. Volumen………………………………………………………. 36
2.9.6.7. Tratamiento de acidificación matricial
con el sistema OCA………………………………………….. 37
2.9.7. Pasos para la acidificación matricial
con el sistema oca………………………………………………….. 43
2.9.8. Equipos y herramientas para la acidificación
matricial con el sistema OCA………………….…………………… 44
2.9.8.1. Equipo superficial y Sub superficial……………...................... 44
2.9.9. Bombeo con tubería flexible………………………………………… 45
2.9.9.1. Características del equipo………………………….…............. 45
2.9.9.2. Ventajas de la tubería flexible…………….…………………… 46
2.9.10. Herramienta roto-jet……………………………………………….. 47

v
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Páginas
3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………... 49
3.1. MÉTODO ANALÍTICO……..………………………………………….... 49
3.2. MÉTODO EXPLICATIVO.………………………………………….…... 49
3.3. MÉTODO DOCUMENTAL……………….….…………………………. 49
3.4. FUENTES DE INFORMACIÓN…………………..……………………… 49
3.5. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO………………………..…………….... 50
CAPÍTULO IV
MARCO HISTÓRICO Y GEOLÓGICO DEL CAMPO LOS PENOCOS

Páginas
4. MARCO HISTÓRICO Y GEOLÓGICO DEL
CAMPO LOS PENOCOS……………………………………………………. 52
4.1. CARACTERÍSTICAS LITOLÓGICAS DE
LA FORMACIÓN PETACA…………………………………………….. 53
4.1.1. Areniscas feldespáticas…………..……………..………………….... 54
4.1.2. Estado sub superficial del pozo LPS X-3D………...……………….. 56
CAPÍTULO V
INGENIERÍA DEL PROYECTO

Páginas
5. INGENIERÍA DEL PROYECTO ………………………………………….... 60
5.1. CÁLCULOS PARA DETERMINAR EL FACTOR DE
DAÑO DE LA FORMACIÓN PETACA…......………………………….. 60
5.2. CÁLCULO DEL FACTOR DE DAÑO……..……………………………. 62

v
5.3. CÁLCULOS PARA EL DISEÑO DEL
TRATAMIENTO DE ACIDIFICACIÓN…….…………………………... 63
5.3.1.Gradiente de fractura……………………………………..................... 63
5.3.2. presión de fractura……………………………………...…………..... 64
5.3.3. Presión máxima de inyección en superficie………………………..... 65
5.3.4. Caudal máximo de inyección………………………...…………….... 65
5.4. FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LOS ADITIVOS
REQUERIDOS PARA LA ACIDIFICACIÓN MATRICIAL
CON EL SISTEMA OCA EN LA FORMACIÓN PETACA….……….… 67
5.4.1. Fluido de tratamiento………………………………………………... 67
5.4.1.1. Volumen del fluido de pre lavado………………….………..… 67
5.4.1.2. Tiempo de inyección del fluido de pre lavado…………..…..… 68
5.4.1.3. Volumen de los aditivos para el fluido de pre lavado………..... 68
5.4.1.4. Etapa del fluido de Pre-lavado……………………………….... 69
5.4.2. Fluido de tratamiento……………………………………………….... 71
5.4.2.1. Volumen del fluido de tratamiento………………………….…. 71
5.4.2.2. Tiempo de inyección del sistema de ácido………………….… 71
5.4.2.3. Volumen de los aditivos para el fluido de tratamiento…….….. 72
5.4.2.4. Etapa del fluido de tratamiento………………………………... 73
5.4.3. Fluido de desplazamiento……………………..…………………….... 75
5.4.3.1. Volumen del fluido de desplazamiento…………………..……. 75
5.4.3.2. Tiempo de inyección del volumen del fluido de
desplazamiento………………………….…………………..… 76
5.4.3.3. Volumen de los aditivos para el fluido de desplazamiento……. 76
5.4.3.4. Etapa del fluido de desplazamiento……………………………. 77
5.4.4. Fluido de sobre desplazamiento…………………………………..….. 79
5.4.4.1. Volumen del fluido de sobre desplazamiento…………...…..… 79
5.4.4.2. Volumen de los aditivos para el sobre desplazamiento…….…. 79
5.4.4.3. Etapa del fluido de sobre desplazamiento……………………... 80

v
5.5. ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD ANTES DE REALIZAR
LA ESTIMULACIÓN……………….......................................................... 82
5.6. CÁLCULO DE LA RESTAURACIÓN DE LA
PERMEABILIDAD……………………..………………………………... 83
5.6.1. Cálculo de la permeabilidad promedio………………..……………... 84
5.6.2. Incremento de productividad estimado……….………………………. 86
5.7. ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD DESPUÉS DE LA
ACIDIFICACIÓN MATRICIAL…………………...……………..…….... 89
5.8. CÁLCULO DEL NUEVO FACTOR DE DAÑO……………………….... 90
CAPÍTULO VI
ESTUDIO
ECONÓMICO Páginas
93
6. ANÁLISIS ECONÓMICO………………………………………………….... 93
6.1. INVERSIÓN…………………….………………………………………… 93
6.1.1. Valor actual neto (VAN)…………………………………………….. 94
6.1.2. Tasa interna de retorno (TIR)…………………………………………
6.2. PROYECCIÓN DE INGRESOS ECONÓMICOS DE 94
VENTA DE PETRÓLEO…………………………………………………. 96
6.3. INVERSIÓN DEL TRATAMIENTO…………………………………….. 102
6.3.1. Amortización del proyecto…………………………………………...
6.3.2. Flujo de caja sin propuesta de acidificación matricial 105
con el sistema OCA……..…………………………………………....
6.3.3. Flujo de caja con propuesta de acidificación matricial 106
con el sistema OCA………………………………………………….. 108
6.4. ANÁLISIS DE COSTO – BENEFICIO DEL PROYECTO……….………

i
CAPÍTULO VII
CONSIDERACIONES AMBIENTALES
Páginas

7. MARCO AMBIENTAL……………………………………………………... 109


7.1. LOS CRITERIOS PARA ESTABLECER
LA CATEGORÍA DE EEIA……………………………………………... 109
7.2. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ……………………. 111
7.3. CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO PARA
SU EVALUACIÓN……………………………………………………… 112
7.4. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)………………………… 114
7.5. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE
DERRAME DE FLUIDOS O QUÍMICOS
DURANTE 116
LA ACIDIFICACIÓN MATRICIAL…………………………………….

CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Páginas
118
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES …………………………..... 118
8.1. CONCLUSIONES………………………………………………………... 119
8.2. RECOMENDACIONES……………………………………………….….

x
ÍNDICE DE TABLAS

Páginas

Tabla 1: Perforación del Pozo LPS-X3D……….......…………………………... 4


Tabla 2: Ubicación Geografía…………………………………………………... 4
Tabla 3: Causa y Efecto………………………………………………………… 5
Tabla 4: Objetivos Específicos y Actividades………………………………….. 6
Tabla 5: Condiciones Mínimas para la Acidificación
Matricial con el Sistema OCA………………………………………... 7
Tabla 6: Alcance Geográfico…………………………………………………… 8
Tabla 7: Propiedades del Ácido Acético……...………………………………... 28
Tabla 8: Densidad Relativa de Soluciones de Ácido Acético…………………... 28
Tabla 9: Cantidad de Arenisca y Caliza Disuelta por 100
Galones de Ácido……………………………………………………… 32
Tabla 10: Matriz de Marco Lógico…………………………………………….. 50
Tabla 11: Edades Geológicas, Formaciones y Litología………………………... 56
Tabla 12: Propiedades y Parámetros del Reservorio…………………………… 58
Tabla 13: Producción Anual del Pozo LPS X-3D……………………………… 59
Tabla 14: Selección de Sistemas de Recuperación……………………………... 59
Tabla 15: Elección del Ácido…………………………………………………… 63
Tabla 16: Volumen de los Aditivos para el Fluido de Pre Lavado…………….. 69
Tabla 17: Volumen de los Aditivos para el Fluido de Tratamiento…………….. 73
Tabla 18: Volumen de los Aditivos para el Fluido de Desplazamiento………... 77
Tabla 19: Volumen de los Aditivos para el Sobre Desplazamiento…………… 80
Tabla 20: Resultados……………………………………………………………. 91
Tabla 21: Producción de Petróleo sin Estimulación Ácida……………………... 95
Tabla 22: Producción de Petróleo con la Estimulación
Matricial con el Sistema OCA……………………………………….. 96

x
Tabla 23: Salario del Personal Especializado en Estimulación de Pozos……… 97
Tabla 24: Costo de Movilización de Equipo para la Acidificación……………. 98
Tabla 25: Costo de Servicios de la Unidad de Coiled Tubing…………………. 99
Tabla 26: Costo de los Aditivos………………………………………………… 100
Tabla 27: Salario del Personal del Plan de Contingencia………………………. 100
Tabla 28: Costos de los Equipos y Herramientas del
Plan de Contingencia Ambiental……………………………………. 101
Tabla 29: Costo de Estudio de Impacto Ambiental……………………………. 101
Tabla 30: Costo Total de la Inversión de la Propuesta…………………………. 102
Tabla 31: Amortización de la Inversión………………………………………... 103
Tabla 32: Salario de Área de Producción de la Empresa
Operadora YPFB Andina S.A……………………………………….. 104
Tabla 33: Costo de Mantenimiento de la Empresa YPFB Andina S.A………... 104
Tabla 34: Costo Total del Área de Producción de la
Empresa YPFB Andina S.A………………………………………… 105
Tabla 35: Flujo de Caja sin Propuesta de Acidificación Matricial.………………. 106
Tabla 36: Flujo de Caja con Propuesta de Acidificación
Matricial con el Sistema OCA……………………………………….. 107

x
INDICE DE GRÁFICOS

Páginas
Figura 1: Acidificación de Pozos Petroleros…………………………………... 3
Figura 2: Hidrocarburo………………………………………………………… 9
Figura 3: Porosidad Conectada………………………………………………... 10
Figura 4: Porosidad Interconectada…………………………………………… 11
Figura 5: Porosidad Aislada…………………………………………………… 11
Figura 6: Tubo Capilar………………………………………………………… 12
Figura 7: Daños por Cañoneo…………………………………………………. 18
Figura 8: Tubería Flexible……………………………………………………... 46
Figura 9: Herramienta de Roto-Jet…………………………………………..... 48
Figura 10: Herramienta de Roto-Jet y las Boquillas…………………………... 48
Figura 11: Mapa Satelital de Ubicación del Campo Los Penocos…………….. 52
Figura 12: Bloque Sara-Boomerang…………………………………………… 53
Figura 13: Columna Estratigráfica de la Formación Petaca…………………… 55
Figura 14: Estado Sub Superficial del Pozo LPSX-3D……………………….. 57
Figura 15: Inyección del Fluido de Pre Lavado………………………………. 70
Figura 16: Inyección del Fluido de Tratamiento………………………………. 74
Figura 17: Inyección del Fluido de Desplazamiento………………………….. 78
Figura 18: Inyección del Fluido de Sobre Desplazamiento………………….... 81
Figura 19: Clasificación de los Proyectos para su Evaluación………………... 113

x
ABREVIATURAS

Ct: Compresibilidad total (psi -1).

rw: Radio de pozo (ft).

D: Tasa de declinación nominal, t-1.

De: Tasa de declinación efectiva.

Qi: Tasa inicial de producción, BPD, BPM, BPA.

q1: Tasa de producción al final del período considerado, BPD, BPM, BPA.

Pwf: Presión de fondo fluyente (psi).

Pr: Presión de reservorio (psi).

STB: Barriles a condiciones estándar.

BY: Barriles a condiciones de yacimiento.

BN: Barriles a condiciones normales.

k: Permeabilidad (md).

kx : Permeabilidad en la zona dañada (md).

h: Espesor neto del intervalo de interés (ft).

re: Radio de drene (ft).

rw : Radio del pozo (ft).

rx: Radio de daño (ft).

S: Daño (skin).

Jo: Índice de productividad de un pozo sin dañado.

x
Jx: Índice de productividad de un pozo con dañado.

Ke: Permeabilidad promedio entre k y kx (md).

API: Instituto Americano del Petróleo.

BBL: Barriles.

BPM: Barril por minuto.

BPD: Barriles por día.

BPA: Barriles por año.

PF: Presión de fractura (psi).

GF: Gradiente de fractura (psi/ft).

Pmax: Presión máxima de inyección en superficie (psi).

Qmax: Caudal máximo de inyección (BPM).

Pw: Presión máxima de cabezal (psi).

md: Milidarcy.

psi: Libras por pulgada cuadrada.

P: Presión (psi).

Q: Caudal BPD.

T: Temperatura (ºF).

V: Volumen BBL.

VAN: Valor actual neto.

TIR: Tasa interna de retorno.

x
TGN: Tesoro General de la Nación.

IDH: Impuesto Directo de los Hidrocarburos.

EIA: Estudio de impacto ambiental.

YPFB: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.

P (1Hr)= Presión a tiempo una hora (psi).

RCB = Relación costo beneficio.

x
SIMBOLOGÍA

ρ: Densidad (g/cm3 ).

Φ: Porosidad (%).

μ: Viscosidad (cP).

ΔP: Diferencia de Presión (psi).

βo: factor volumétrico del petróleo (

BY/BN). μo : Viscosidad del petróleo (cP).

x
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto tiene la finalidad: de proponer la acidificación matricial con el


sistema OCA (ácido orgánico para arcillas), para restaurar la permeabilidad en la
formación Petaca del pozo LPS X-3D y de esta manera incrementar la producción de
petróleo.

La razón por la cual se realiza el presente proyecto: es por la declinación de la


producción de petróleo en el pozo LPS X-3D, a causa de la reducción de la
permeabilidad en la formación productora, por la presencia de areniscas no consolidadas
las cuales migran durante la producción y taponean las conexiones porales.

Lo que se espera del proyecto: es restaurar la permeabilidad de la formación Petaca para


incrementar la producción de petróleo en el pozo LPS X-3D, y cubrir los requerimientos
de la demanda del mercado.

Con el presente proyecto se pretende demostrar: el diseño de tratamiento con ácidos en


areniscas, para la restauración de la permeabilidad. Consiste en inyectar volúmenes de
ácido dentro la formación productora con el objeto de alcanzar cierta penetración radial
de esta manera remover el daño.

El proyecto pretende cubrir temáticamente: el área de producción de hidrocarburos y los


requerimientos de producción de la empresa operadora YPFB Andina S.A. del campo
Los Penocos en el pozo LPS X-3D.

Limitación del proyecto: no contempla los estudios de perforación, los estudios de


laboratorio de las propiedades petrofísicas de fondo de pozo, ni el estudio del daño a las
formaciones adyacentes.

1
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1 ANTECEDENTES DE LA ACIDIFICACIÓN MATRICIAL CON EL SISTEMA
OCA

Entre las contribuciones más significativas a la industria petrolera esta la estimulación


de pozos. A través de la estimulación de pozos ha sido posible mejorar la producción de
petróleo y gas e inclusive incrementar las reservas recuperables. La estimulación ha
llegado a ser una práctica estándar y se puede asegurar que actualmente no existe pozo
productor o inyector que no haya sido estimulado cuando menos una vez, se considera
que la mayoría de los pozos perforados en este siglo han sido estimulados. La
estimulación se ha aplicado a todo tipo de formaciones y profundidades de los pozos
petroleros y se ha extendido a pozos de agua, de vapor, de desecho. Los avances
tecnológicos son consecuencia de la experiencia e investigación llevada a cabo desde
finales del siglo pasado sin embargo los conocimientos sobre la estimulación de pozos
aún no han sido del todo desarrollados. (Manual de Estimulación en Pozos Petroleros, elaborado
por Carlos Islas Silva, 1991 pág 3).

1.1 ANTECEDENTES DE LA ACIDIFICACIÓN MATRICIAL CON EL


SISTEMA OCA EN LATINOAMÉRICA

En Latinoamérica se aplicó el sistema OCA en el Campo Maduro de Colombia, que


produce petróleo y gas, en este campo Petrobras Colombia necesitaba un proceso
efectivo de eliminación del daño y estabilización de finos para combatir la declinación
de la producción debido a la migración de finos y la acumulación de incrustaciones
inorgánicas. La producción inicial de los pozos tratados con el sistema OCA se
incrementó en un 200%. Petrobras Colombia logro mantener la producción del campo
sin necesidad de volver a tratar los pozos. (Boletin informativo de Schlumberger, 2010).

1.2 ANTECEDENTES DE LA ACIDIFICACIÓN MATRICIAL CON EL


SISTEMA OCA EN BOLIVIA

En Bolivia se implementó el sistema OCA para incrementar la producción en una


formación de arenisca agotada. La alta producción de arena, agua y un contenido de
arcilla del 15% a menudo restringían la productividad de la formación Cangapi, una
formación de arenisca no consolidada. Schlumberger recomendó el primer tratamiento
matricial diseñado para el campo para determinar la mejor solución, efectuó una prueba
de flujo de núcleos y una simulación geoquímica con el software Virtual Lab. Después
de un análisis cuidadoso el equipo de trabajo recomendó un tratamiento de estimulación
matricial por acidificación con el ácido de arcilla orgánica OCA. Como resultado de esta
aplicación de sistema OCA se obtuvo el incremento de la tasa de producción de 3
MMPC/D a 10.5 MMPC/D de gas. (Boletin informativo de Schlumberger, 2010).

FIGURA 1:
Acidificación de Pozos Petroleros

NOTA 1: sección del libro el petróleo oro


negro, elaborado por Luis VEGA, PÁG. 20,
2005.

1.2.1 ANTECEDENTES DEL POZO LPS X-3D

LPS X-3D fue perforado en el año 2000, con terminación de empaque de grava. Se
encuentra produciendo en la formación Petaca, su producción es asistida por bombeo
mecánico. Con una gravedad APIº 34.3.
La perforación del pozo LPS X-3D presenta los siguientes datos:

TABLA 1:
Perforación del Pozo LPS-X3D.
POZO BLOQUE FECHA DE OBJETIVOS PROF. COMPAÑÍAS DE COSTO
EXPLORATORIO TERMINACIÓN FINAL RESERVORIOS $US.
(m)
LPS X-3 Sara 28/11/2000 Petaca 1730 Perf. Pride log 828731,3
Boomerang Schlumberger
III Dev. Intergas
NOTA 2: Ministerio de Hidrocarburos y Energía.

Los costos estándar de referencia han sido determinados a partir de valores Estadísticos
de Costos de Pozos Exploratorios elaborados por la División Estadística de YPFB para
Pozos en la Llanura.

TABLA 2:
Ubicación Geografía
NOMBRE DEL POZO LPS –X3D
País Bolivia
Departamento Santa Cruz
Provincia Sara
Bloque Área de contrato Sara Boomerang III
Operador YPFB ANDINA S.A.
Clasificación Pozo de desarrollo
Objetivos Petaca
Coordenadas UTM X=405000 m Y=8137500 m
NOTA 3: Contrato de operación entre YPFB y YPFB Andina S.A.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En la actualidad existe una problemática muy seria por la declinación de la producción


de petróleo del pozo LPS X-3D. Por ello la importancia de buscar alternativas que
permita incrementar el mayor volumen de producción de petróleo. Por tanto, uno de los
factores que afecta la producción de petróleo en el pozo LPS X-3D, es producto de la
reducción de la permeabilidad en la formación Petaca del pozo LPS X-3D, a
consecuencia de los daños causados durante la perforación, terminación y la migración
de finos por la presencia de areniscas no consolidadas, las cuales taponean las
conexiones porales durante la producción y obstruyen el flujo de fluidos . (Informe de la
empresa operadora YPFB Andina S.A. de la gestión 2014).

TABLA 3:
Causa y Efecto
CAUSA PROBLEMAS EFECTO
Migración de finos durante la Reducción de la Baja productividad de petróleo en
producción de petróleo. permeabilidad. el pozo LPS X-3D.
NOTA 4: Elaboración propia en base a información enviada por la empresa YPFB Andina S.A.

1.3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo restaurar la permeabilidad de la formación, para incrementar la producción de


petróleo en la formación Petaca del pozo LPS X-3D del campo Los Penocos?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Proponer la acidificación matricial con el sistema OCA (ácido orgánico para arcillas),
para restaurar la permeabilidad de la formación Petaca del pozo LPS X-3D del campo
Los Penocos y lograr el incremento de la producción de petróleo.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Efectuar la descripción física y geológica del pozo LPS X-3D para la


acidificación matricial con el sistema OCA.

 Demostrar mediante cálculos analíticos el incremento de la producción de


petróleo en el pozo LPS X-D3 con la acidificación matricial del sistema OCA.

 Determinar la rentabilidad económica para la acidificación matricial con el


sistema OCA en el pozo LPS X-3D.
TABLA 4:
Objetivos Específicos y Actividades
OBJETIVOS ACTIVIDADES
ESPECÍFICOS
Efectuar la descripción  Recopilar información técnica y geológica del pozo LPS X-3D.
física y geológica del  Comparar las propiedades petrofísicas de la formación Petaca con los
pozo LPS X-3D para parámetros y condiciones mínimas que una formación debe tener para ser
la acidificación acidificada con sistema OCA.
matricial con el  Obtener el historial de la producción de petróleo del pozo LPS X-3D.
sistema OCA.

Demostrar mediante  Realizar cálculos para determinar la severidad del daño Skin de la
cálculos analíticos el formación Petaca.
incremento de la
producción de petróleo  Seleccionar el tipo de ácido a utilizarse en la acidificación matricial con el
en el pozo LPS X-D3 sistema OCA en el Pozo LPS X-3D.
con la acidificación  Calcular el caudal máximo de inyección y la presión máxima de inyección
matricial del sistema para la acidificación matricial con el sistema OCA.
OCA.  Estimar el volumen del fluido de pre lavado, fluido de tratamiento, fluido
de desplazamiento fluido de sobre desplazamiento para la acidificación
matricial con el sistema OCA.
 Establecer mediante cálculos el tiempo de inyección del fluido de pre
lavado, fluido de tratamiento, fluido de desplazamiento en la formación
Petaca.
 Calcular la restauración de la permeabilidad de la formación Petaca.
 Determinar el incremento de la producción del pozo LPS X -3D.
Determinar la  Proyectar ingresos económicos de venta de petróleo.
rentabilidad económica
para la acidificación  Estimar la inversión inicial.
matricial con el
 Calcular los indicadores económicos: VAN, TIR y RCB.
sistema OCA en el
pozo LPS X-3D.

1.5 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

1.5.1 JUSTIFICACIÓN OPERACIONAL

Operacionalmente el proyecto es viable, ya que el área de acidificación matricial del


pozo LPS X-3D del campo Los Penocos no es un área protegida, es un área catalogada
como zona tradicional en la industria hidrocarburífera. Además cumple con las
condiciones necesarias para la acidificación con el sistema OCA.
TABLA 5:
Condiciones Mínimas para la Acidificación Matricial con el Sistema OCA
CONDICIONES DE POZOS PARA CONDICIONES DEL POZO CUMPLE
LA ACIDIFICACION LPS X-3D PARA LA
MATRICIAL CON EL SISTEMA ACIDIFICACIÓN MATRICIAL
OCA CON EL SISTEMA OCA
Porosidad > 20% Porosidad 24% si
Permeabilidad > 10 md Permeabilidad 25 md si
Viscosidad del fluido ≥ 1,2 cP Viscosidad del fluido 1,24 cP si
Temperatura del yacimiento >140 ºF Temperatura del yacimiento 158 ºF si
Presión de yacimiento ≥ 2100 psi Presión de yacimiento 2260 psi si
Profundidad del pozo > 1500 m Profundidad del pozo 1632 m si
NOTA 5: www.slb.com/stimulation Schlumberger e informe de la empresa YPFB Andina S.A.

1.5.2 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

Al incrementar el volumen de producción de petróleo, también se prolonga la vida


productiva del pozo LPS X-3D. Estos resultados benefician económicamente a la
empresa operadora como también al país, por los ingresos económicos por concepto de
regalías del IDH.

1.5.3 JUSTIFICACIÓN SOCIO AMBIENTAL

1.5.3.1 JUSTIFICACIÓN SOCIAL

Al incrementar el volumen de producción de petróleo, los municipios del país recibirán


mayores ingresos económicos lo cual indica que se asegura la realización de proyectos
socioeconómicos, los cuales mejoraran la calidad de vida de las personas.

1.5.3.2 JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL

El desarrollo del proyecto cumple con las normas establecidas por la LEY DEL
MEDIO AMBIENTE, TTULO IV CAPITULO IV RECURSOS DEL SUELO: donde
indica que las personas y empresas públicas o privadas que realicen actividades de uso
de suelos que alteren su capacidad productiva, están obligados a cumplir con las normas
y prácticas de conservación y recuperación. ARTICULO 59º La Licencia Ambiental es
el documento jurídico-administrativo otorgado por la Autoridad Ambiental Competente
al Representante Legal, que avala el cumplimiento de todos los requisitos previstos en la
ley y reglamentación correspondiente en lo que se refiere a los procedimientos de
prevención y control ambiental. De la misma forma la empresa operadora YPFB Andina
S.A. cuenta con su respectiva licencia ambiental para realizar sus operaciones en el
campo Los Penocos, la cual cumple con lo dispuesto, además el proyecto cuenta con un
plan de contingencia ambiental por posibles improvistos.
1.6 ALCANCE Y LÍMITES

1.6.1 LÍMITES

Dentro de las limitaciones del proyecto no se contempla la evaluación del reservorio


productor, el cálculo de las reservas recuperables, tampoco se analiza el estado actual de
las cañerías de producción del pozo LPS X-3D.

1.6.2 ALCANCE GEOGRÁFICO

TABLA 6:
Alcance Geográfico
DEPARTAMENTO SANTA CRUZ DE LA SIERRA
Provincia : Sara
Denominación del área : Sara Boomerang III
Campo : Los Penocos
Ubicación del área : Zona 20
Zona : Tradicional
Empresa operadora : YPFB Andina S.A.
Coordenadas UTM :X=405000m Y=8137500m Z= 430m.s.n.m.
NOTA 6: Informe de la empresa YPFB Andina S.A. contrato de operaciones.

1.6.3 ALCANCE TEMPORAL

El tiempo establecido para el desarrollo del proyecto abarca un tiempo no mayor a 5


meses.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
2 MARCO TEÓRICO

2.1 EL PETRÓLEO

La palabra petróleo proviene del latín "petroleum", que significa "aceite de piedra". Es
una mezcla de hidrocarburos que se encuentran en fase sólida, líquida y gaseosa, que
reciben su nombre por estar constituidos principalmente por átomos de carbón e
hidrógeno, que también incluyen en algunas de sus moléculas porciones pequeñas de
otros elementos como el nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos metales. Su color varía
entre ámbar y negro. El petróleo es una sustancia combustible, líquida a temperatura y
presión normales.

FIGURA 2:
Hidrocarburo

NOTA 7: Sección del libro El Petróleo Oro Negro, elaborado por Luis
Vega, pág. 20, 2005.

2.2 POROSIDAD

La porosidad es la fracción del volumen bruto total de la roca que constituyen los
espacios no sólidos, y está definido por:

9
Φ= Vb−Vm
*100 Ec. 1
Vb

Dónde:

Φ = Porosidad Absoluta.

Vb = Volumen Bruto.

Vm = Volumen Matriz.

La porosidad generalmente se expresa en porcentaje.

Existen varios tipos de porosidad según la conexión de sus poros:

Conectada: Poros conectados por un solo lado.

FIGURA 3:
Porosidad Conectada

NOTA 8: Syllabus de la asignatura


de Geología del Petróleo, elaborado
por Abel Oyardo, 2012.

Interconectada: Poros conectados por varios lados. Las corrientes de agua pueden
desalojar el gas y el petróleo.

1
FIGURA 4:
Porosidad Interconectada

NOTA 9: Fuente: Syllabus de la asignatura


de Geología del Petróleo, elaborado
por Abel Oyardo, 2012.

Porosidad aislada: Este tipo de porosidad no tienen ninguna conexión por lo tanto no
existe flujo de fluidos ni de gas.

FIGURA 5:
Porosidad Aislada

NOTA 10: Syllabus de la asignatura de


Geología del Petróleo, elaborado
Por Abel Oyardo, 2012.

Los poros conectados e interconectados constituyen la porosidad efectiva.

2.2.1 FACTORES QUE AFECTAN LA POROSIDAD

• Selección de los granos: Mientras los granos de la roca sean más uniformes mayor será
la porosidad.

1
• Arreglo de los granos: La simetría influye en el valor de la porosidad, mientras menos
simetría exista más afecta la porosidad.

• Cementación: Los granos están “pegados” entre sí mediante una cementación natural
que por supuesto resta espacio poroso a ser ocupado por los hidrocarburos.

• Presencia de grietas y cavidades: Son factores que favorecen la porosidad.

• Consolidación: La presión de sobrecarga de un estrato crea acercamiento entre las


rocas.

Mientras sea menor su efecto, mayor será el valor de porosidad. (Manual de Yacimientos
Halliburton, pág. 190).

2.3 PERMEABILIDAD

La permeabilidad es la facultad que tiene la roca para permitir que los fluidos se muevan
a través de los espacios porosos interconectados.

FIGURA 6:
Tubo Capilar

NOTA 11: Manual de Yacimientos


Halliburton, pág. 190.

Representación de la figura donde se define el movimiento de fluidos a través del medio


poroso, cuya propiedad es la permeabilidad (k).

qµL
K = AΔP Ec. 2

K = Permeabilidad (md).

1
μ = Viscosidad en la dirección de recorrido del fluido (cP).

L = Distancia que recorre el fluido.

ΔP = Diferencia de Presión (atm) (p2 – p1).

q = Tasa de producción (cm3/s).

Unidades de la Permeabilidad: La unidad de la permeabilidad es el darcy. Se dice que


una roca tiene una permeabilidad de un darcy cuando un fluido monofásico con una
viscosidad de un cent poise (cP) y una densidad de 1gr/cc que llena completamente
(100% de saturación) el medio poroso avanza a una velocidad de 1(cm/seg) bajo un
gradiente de presión de presión de 1 atm. Como es una unidad bastante alta para la
mayoría de las rocas productoras, la permeabilidad generalmente se expresa en
milésimas de darcy, milidarcys. Las permeabilidades de las formaciones de gas y
petróleo comercialmente productoras varían desde pocos milidarcys a varios miles. Las
permeabilidades de calizas intergranulares pueden ser sólo una fracción de un milidarcy
y aún tener producción comercial, siempre y cuando la roca contenga fracturas u otro
tipo de aberturas adicionales naturales o artificiales. Rocas con fracturas pueden tener
permeabilidades muy altas y algunas calizas cavernosas se aproximan al equivalente de
tanques subterráneos. (Manual de Yacimientos Halliburton, pág. 190).

Permeabilidad de la zona de daño (kx) se despeja de la siguiente formula.

re ft
Bo*µ(cP)*Q*ln. /( )
rx 𝐹t
Px – Pwf =
0,007*kx(md)*h(ft) Ec. 3

Dónde:

Pwf = Presión de fondo fluyente (psi).


Px = Presión de zona alterada (psi).
βo = Factor volumétrico del petróleo
BY/BN. µ = Viscosidad (cP).

1
rw = Radio del pozo (ft).
kx = Permeabilidad equivalente (md).

h = Espesor del intervalo productor (ft).

La permeabilidad promedio (ke) también se puede hallar por las siguientes formulas.

k+kx
Ke = Ec. 4
2

Dónde:

ke = Permeabilidad promedio (md).

k = Permeabilidad (md).

kx = Permeabilidad de la zona alterada (md).

La permeabilidad promedio (ke) también se puede hallar por la siguiente fórmula:

re
ke = 1 lnrw Ec. 5
re 1 rx
k ln rx+kx *lnrw

Dónde:

ke = Permeabilidad promedio (md).

k = Permeabilidad (md).

re = Radio de drene (ft).

rw = Radio del pozo (ft).

rx = Radio de la zona alterada (ft).

kx = Permeabilidad de la zona alterada (md).

1
2.4 DENSIDAD

En física y química, la densidad (ρ) es una magnitud escalar referida a la cantidad


de masa en un determinado volumen de una sustancia. La densidad media es la razón
entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa. (Manual de Yacimientos Halliburton, pág.
190).

𝜌=m
v (g/cm3) Ec. 6

Dónde:

ρ = Densidad (g/cm3).

m = Masa (g).

v = Radio de drene (cm3).

2.5 DAÑO A LA FORMACIÓN

El daño a la formación es un fenómeno que causa una distorsión en el flujo en dirección


al pozo debido a restricciones en el tamaño de los poros de la roca, ocasionando la caída
de presión extra en inmediaciones del pozo. (Manual de Terminación y Mantenimiento de Pozos,
pág.61).

El daño a la formación productora de hidrocarburos es la pérdida de productividad


parcial o total y natural o inducida de un pozo, resultado de un contacto de la roca con
fluidos o materiales extraños, o de un obturamiento de los canales permeables asociados
con el proceso natural de producción. Es importante señalar que en condiciones
normales de los pozos, sobre todo a su terminación, la zona de la formación vecina a la
pared del pozo se encuentra dañada debido a la perforación misma, a la cementación de
las tuberías y al conjunto de operaciones requeridas para poner el pozo en producción.
Es por ello importante analizar las causas de la caída de presión que se tiene al llevar los
fluidos desde el yacimiento al fondo del pozo. (Manual de Terminación y Mantenimiento de
Pozos, pág.61).

1
2.6 EFECTOS DEL DAÑO

Con la finalidad de evaluar en forma teórica y cuantitativa los efectos del daño
susceptibles de removerse a través de un tratamiento de estimulación, para conocer tal
efecto, se debe considerar un yacimiento que no presenta ningún daño para estimar el
potencial natural del pozo. Sin embargo, cuando se tiene un agujero revestido o
disparado, el flujo debe converger hacia las perforaciones de los disparos. Los efectos
producidos por los disparos originan un comportamiento de la formación sufriendo
alteraciones en sus características físicas, las cuales propician el inicio de los problemas
asociados con la restricción al flujo a través de las perforaciones, y estas se ven
incrementadas por los detritos de las pistolas, la tubería, el cemento y la propia
formación. Una vez eliminada las restricciones causadas por los disparos, es conveniente
estimar cual sería el efecto de la productividad del pozo por la presencia del verdadero
daño a la formación. (Manual de Terminación y Mantenimiento de Pozos, pág.61).

2.6.1 ORIGEN DEL DAÑO

El daño a la formación puede ser causado por procesos simples o complejos,


presentándose en cualquiera de las etapas de la vida de un pozo. (Manual de Estimulación en
Pozos Petroleros, elaborado por Carlos Islas Silva, 1991 pág 10).

2.6.2 DAÑO DE PERFORACIÓN

Desde que el trépano entra en la zona productora hasta que se alcanza a la profundidad
total del pozo, esta zona está expuesta a lodos de perforación y operaciones diversas que
afectan fuertemente la capacidad de producción del pozo.

Cuando se perfora a través de la zona productora, la calidad del fluido de control y la


presión diferencial ejercida contra la formación son críticas.

El daño y su efecto en la productividad del pozo resultan de la interacción del filtrado de


lodo con los fluidos y minerales que contiene la roca y de la invasión de solidos tanto del
propio fluido de perforación como de los recortes del trépano. El lodo de perforación

1
contiene otros minerales arcillas, agentes densificantes y aditivos químicos, todos ellos
potencialmente dañinos. La invasión de estos materiales depende de la efectividad del
control de pérdida del filtrado, del tamaño relativo de los sólidos y los poros de la
formación. Esta invasión puede variar de pocas pulgadas a varios pies. (Manual de
Estimulación en Pozos Petroleros, elaborado por Carlos Islas Silva, 1991 pág 11).

2.6.3 DAÑO DE CEMENTACIÓN:

Durante la cementación de la tubería de revestimiento, al bajar esta, puede causarse


presión diferencial adicional contra las zonas productoras, comprimiendo el enjarre y
aumentando las posibilidades de pérdida de fluidos. Las lechadas de cemento también
producen un filtrado y los propios solidos pueden invadir la formación. Los fluidos
lavadores, espaciadores y otros productos químicos contenidos en la propia lechada de
cemento, utilizados normalmente durante la cementación, pueden ser fuertes potenciales
de daño a la formación. (Productividad de Pozos, elaborado por Ricardo Herrera, pág. 52).

2.6.4 DAÑOS POR TERMINACIÓN

Durante la terminación de pozos se lleva a cabo varias operaciones: el control de


cementaciones forzadas, limpieza del pozo, asentamiento del aparejo de producción,
perforación del intervalo a explotar e inducción del pozo a producción.

El control del pozo y la cementación forzada de fluidos y sólidos. Si el asentamiento del


aparejo de producción se lleva a cabo después de haber sido perforado el intervalo de
interés pueden ocurrir perdidas de fluido de control agravándose si este fluido contiene
sólidos.

Durante la perforación del intervalo debe procurarse en general un fluido de control


limpio (libre de solidos) y una presión diferencial a favor de la formación aun con estas
precauciones los túneles de las perforaciones quedan compactados con detritos de las
propias cargas explosivas, de la tubería de revestimiento del cemento y la propia
formación, aumentando la dureza de la superficie y reduciendo la porosidad local de la
misma hasta en un 80%.

1
Para las perforaciones en intervalos productores en formaciones blandas se prefiere baja
penetración pero con gran diámetro, mientras que es conveniente elegir pequeños
diámetros y gran profundidad en formaciones duras. (Productividad de Pozos, elaborado por
Ricardo Herrera, pág. 53).

FIGURA 7:
Daños por Cañoneo

NOTA 12: Boletín informativo de Schlumberger, 2010.

2.6.5 DAÑOS DURANTE LA PRODUCCIÓN

Los intervalos disparados son susceptibles de ser taponeados por sólidos (arcillas y
otros finos) que migran de la formación al ser arrastrados por el flujo de fluidos al pozo;
en formaciones de arenas poco consolidadas este problema es mayor. Si el yacimiento
esta depresionado, será mucho más fácil dañar la formación con estos sólidos.

Durante la producción del pozo pueden originarse cambios en la estabilidad de los


fluidos producidos, pudiéndose propiciar precipitaciones orgánicas (asfáltenos y/o
parafinas) o inorgánicas (sales) trayendo como consecuencia obturamiento del espacio
poroso y el daño a la formación. (Productividad de Pozos, elaborado por Ricardo Herrera, pág. 54).

2.6.6 EVALUACIÓN DEL DAÑO

Todo pozo a su inicio de su explotación o durante la misma se encuentra dañado en


menor o mayor grado y se hace imprescindible la remoción del mismo para restituir las
condiciones naturales de producción. Esta remoción puede resultar difícil y costosa, por

1
lo que el enfoque básico debe ser su prevención o por lo menos su minimización. ( Manual
de Estimulación Matricial para Pozos Petroleros, elaborado por Carlos Islas Silva, 1991, pág. 23).

2.6.6.1 CUANTIFICACIÓN DEL DAÑO

Se hace con la finalidad de definir las condiciones del daño en la formación y


perforaciones. Para tal efecto debe tomarse en consideración de datos de producción así
como de curvas de variación de presión y el análisis nodal, herramientas con la cual se
podrá cuantificar el daño y estimar el efecto de remoción. ( Manual de Estimulación Matricial
para Pozos Petroleros, elaborado por Carlos Islas Silva, 1991, pág. 68).

2.6.7 FACTOR SKIN (S)

 La vecindad del pozo comúnmente se denomina matriz crítica debido a que es en


esta área donde ocurre la mayor caída de presión durante la producción del pozo.
 Si el flujo a través de una matriz crítica ha sido alterado, bien sea por materiales
naturales o inducidos reduciendo la permeabilidad, el resultado será una zona de
daño definida por un número llamado Skin.
 El Skin se emplea para cuantificar cambios de permeabilidad en la matriz en
general:
S = 0 => la matriz crítica no presenta daño.

S > 0 => la matriz crítica presenta daño.

S < -0 => la matriz crítica ha sido estimulada.

a) Se determina radio de daño, y se asume que para pozos someros el radio es:
rs = 5 ft + rw Ec. 7

b) Por medio de pruebas de pozos se determina el Skin factor (S): Por ejemplo
Pressure Buildup Test:
S = 1.151 0P1hr−pwf − log . k
/ + 3.231 Ec. 8
m صctrw2

1
Dónde:

S = Factor de daño.

P1hr = Presión a tiempo una hora (psi).

m = Pendiente.

Φ = Porosidad %.

μ = Viscosidad (cP).

Ct = Compresibilidad total (psi-1).

rw = Radio de pozo (ft).

k = Permeabilidad (md).

m = 162.4 qBoµ Ec. 9


kh

Dónde:

m = Pendiente.

μ = Viscosidad (cP).

k = Permeabilidad (md).

βo = Factor volumétrico (BY/BN).

h = Espesor del intervalo productor (ft).

Obtenidos:

Ø: Registros.

k: Núcleos y correlaciones (Timur).

µ, Bo: PVT.

2
c) Compresibilidad total.
La compresibilidad determinada por HALL.
1,782
*10−6 Ec. 10
Ct = (Ø*0,438 )

Dónde:
Ct = Compresibilidad total (psi-1).
Φ = Porosidad %.

d) Poder Disolvente del Ácido:


Es el volumen de roca disuelto por unidad de ácido reaccionado.
Peso Molecular de la Roca x Su coeficiente estequiométrico
𝛽 = Peso Molecular del ácido x Su coeficiente estequiométrico

𝛽: masa de roca disuelta por unidad de masa de ácido reaccionado.

 Se selecciona de acuerdo en función de la Litología.


 Tiempo de Reacción del Ácido (Ácido Activo).
 Permite la comparación directa de los costos entre ácidos. (Manual de
Estimulación Matricial, elaborado por Carlos Islas Silva, 1991, pág. 14).

2.7 SELECCIÓN DEL TIPO DE TRATAMIENTO

La selección del tratamiento se realiza de acuerdo a la permeabilidad y al tipo y


caracterización del daño, es decir para formaciones de baja permeabilidad (<10md), la
posibilidad de incrementar la productividad mediante la estimulación por
fracturamiento. La diferencia entre estos tipos de estimulación recae en el gasto y tipo de
presión de inyección. Las estimulaciones matriciales se caracterizan por gasto y
presiones de inyección por debajo de la presión de fractura, mientras que los
fracturamientos hidráulicos se utilizan gastos y presiones de inyección superiores a la
presión de fractura. (Manual de Estimulación Matricial para Pozos Petroleros, elaborado por Carlos
Islas Silva, 1991, pág. 59).

2
Datos del yacimiento:

Los parámetros más importantes de un análisis para diseñar un tratamiento de


estimulación son:

a) Permeabilidad.

b) Presión de yacimiento.

c) Porosidad.

d) Densidad de los fluidos de formación.

e) Temperatura del yacimiento.

f) Profundidad de la formación.

Estos parámetros se pueden determinar mediante el análisis de presiones registradas en


el fondo del pozo tal como fluyente como cerrados. (Manual de Estimulación Matricial,
elaborado por Carlos Islas Silva, 1991, pág. 59).

2.7.1 DECLINACIÓN DE PRODUCCIÓN

La declinación es el descenso de la capacidad de producción de un yacimiento, se


origina como consecuencia de una disminución de la presión interna de este, lo que
conlleva a una reducción de los niveles energéticos del mismo. Otro factor que ocasiona
una caída de producción es el factor mecánico. Las curvas de declinación de producción
representan el método más usado, en la predicción del comportamiento futuro de
producción de un pozo, un grupo de pozos, yacimiento y/o campo, ya que este es fácil y
confiable. Las curvas de declinación permiten estimar las reservas a recuperar durante
la vida productiva y hacer comparaciones con los estimados por otros métodos como
el balance de materiales.

Las curvas de declinación se basan en: “Que los factores que han afectado la producción
en el pasado lo continuarán haciendo en el futuro”. Se debe tener en cuenta que en un
pozo pueden ocurrir diferentes cambios de la tasa de declinación durante la vida

2
productiva, los cuales se deben tener en cuenta al momento de hacer las predicciones.
(Guía de Diseño para Estimulación de Pozos).

2.7.1.1 TIPOS DE DECLINACIÓN

De acuerdo a las causas que influyen en la declinación de producción se tienen la


Declinación Energética y la Declinación Mecánica. La Declinación Total será la suma
de la declinación energética más la declinación mecánica.

Declinación energética: es la declinación de la tasa de producción debido al agotamiento


de energía del yacimiento (caída de presión) y/o a la disminución de la permeabilidad
relativa al petróleo y saturación de petróleo alrededor del pozo.

Declinación mecánica: está relacionada con la disminución de la efectividad de los


métodos de producción, problemas inherentes a la formación, tales como: arenamiento,
daño a la formación, producción de asfáltenos, y problemas en el pozo como deterioro
de la tubería de producción, empacaduras, etc. Recientemente algunos expertos prefieren
denominar este tipo de declinación como Capacidad de Pérdida de Producción, ya que
esto involucra factores que no son exclusivamente de índole mecánicos. De acuerdo a la
expresión matemática se tienen la tasa de Declinación Nominal y la tasa de Declinación
Efectiva.

Tasa de Declinación Nominal (D): esta ecuación se genera de la pendiente negativa de la


curva formada por el logaritmo natural de la tasa de producción en función del tiempo.

Se define la declinación nominal:


q
ln. /
qi
D=− t
Ec. 11

Tasa de Declinación Efectiva (De): representa la caída en la tasa de producción desde qi


hasta q1 dividida entre la tasa de producción al comienzo del período. Si el período de
tiempo es un mes, la tasa de declinación es mensual efectiva, si el período es un año, la

2
declinación es anual efectiva. La declinación efectiva es por lo general la mejor que
representa las prácticas de producción real. Se define la declinación efectiva:

qi−q1
De = qi Ec. 12

Dónde:

D = Tasa de declinación nominal, tiempo-1.

De = Tasa de declinación efectiva, adm.

qi = Tasa inicial de producción, BPD, BPM, BPA.

q1 = Tasa de producción al final del período considerado, BPD, BPM, BPA.

Siendo que q y q1 son iguales para las dos ecuaciones, igualando las ecuaciones. (Guía de
Diseño para Estimulación de Pozos).

La declinación nominal como una función de la declinación efectiva es:

D = −ln(1 − De) Ec. 13

La declinación efectiva como una función de la declinación nominal es:

De = 1 − e−D Ec. 14

2.8 ESTIMULACIÓN ÁCIDA

Una estimulación de un pozo se define como proceso mediante el cual se retribuye o se


crea un sistema extensivo de canales en la roca productora de un yacimiento que sirven
para facilitar el flujo de fluidos de la formación al pozo. Los objetivos de la estimulación
son: para pozos productores, incrementar la producción de hidrocarburo, para pozos
inyectores aumentar la inyección de fluidos como el agua, gas o vapor y para procesos
de recuperación secundaria y mejorada optimizar los patrones de flujo. Entre los más
importantes desarrollos tecnológicos con que cuenta la industria petrolera están los

2
métodos de estimulación de pozos. Tal es su importancia que no existe pozo en el mundo
en que no se haya aplicado uno o más de estos métodos. El proceso de estimulación de
pozos consiste en la inyección de fluidos de tratamiento a gastos y presiones bajas que
no sobrepasasen a la presión de fractura, con la finalidad de remover el daño ocasionado
por la invasión de los fluidos a la formación del pozo. Dependiendo del tipo de daño
presente en la roca y la estimulación se puede realizar por medio de dos sistemas
estimulaciones no reactivas y reactivas. (Terminacion y Mantenimiento de Pozos, pág. 61).

2.8.1 TIPOS DE ÁCIDOS

Aunque muchos compuestos de ácidos están al alcance de la industria petrolera,


solamente los siguientes tipos han sido demostrados económicamente eficaz en la
estimulación de pozos de petroleros: Ácidos Inorgánicos (HCl y HF), y ácidos orgánicos
(Acético y Fórmico). (Manual de Estimulación Matricial para Pozos Petroleros, elaborado por Carlos
Islas Silva, 1991, pág. 49).

2.8.2 ÁCIDOS INORGÁNICOS

2.8.2.1 ÁCIDO CLORHÍDRICO

El ácido Clorhídrico es un compuesto químico y muy preferido para la determinación


de la cantidad de bases de este ácido usado como un patrón primario en el análisis
cuantitativo en diferentes concentraciones de la química. El ácido Clorhídrico se usa con
frecuencia en el análisis químico para preparar muestras para el análisis que disuelve
muchos metales, rocas y óxidos.

El ácido Clorhídrico es reconocido como el mejor ácido para el campo en la mayoría de


las aplicaciones. Sin embargo, no está exento de limitaciones, por ser muy reactivo; por
lo tanto, se gastará rápidamente en algunas formaciones. (Manual de Estimulación
Matricial para Pozos Petroleros, elaborado por Carlos Islas Silva, 1991, pág. 49).

2
2.8.2.2 ÁCIDO FLUORHÍDRICO

El ácido Fluorhídrico, es utilizado con el ácido Clorhídrico para intensificar la velocidad


de reacción de la totalidad del sistema y solubilizar las formaciones, en particular las
areniscas.El ácido Fluorhídrico se presenta como un líquido en forma anhídrida es
sumamente corrosivo o en soluciones acuosas (como es usado en la estimulación de
pozos).

El ácido Fluorhídrico ataca al sílice y silicatos (vidrios y concreto), también ataca al


caucho, el cuero, ciertos metales, como el hierro fundido y varios materiales
orgánicos.En la estimulación de pozos, el ácido Fluorhídrico es comúnmente usado en
combinación con el ácido Clorhídrico y acidos orgánicos. La mezcla de los dos ácidos
puede ser preparada diluyendo mezclas de los ácidos concentrados con agua o
añadiendo sales de fluor al ácido Clorhídrico, las sales de fluor liberan HF cuando
son disueltas en ácido clorhídrico. La mayoría de las formaciones de areniscas están
compuestas de partículas de cuarzo (SiO2) ligadas juntamente por varias clases de
materiales cementantes, principalmente carbonatos, sílices y arcillas.

 Productos de reacción del ácido fluorhídrico.


 Reacción del ácido fluorhídrico con carbonato de calcio.

2HF + CaCO3 = CaF2 + H2O + CO2


Acido carbonato fluoruro agua dióxido de
Fluorhídrico de calcio de calcio carbono

 Reacción del ácido fluorhídrico con arcillas o feldespatos:


Hidróxido de Aluminio o Fluoruro de Aluminio.
 Reacción del ácido fluorhídrico con iones de Potasio y Sodio del agua de formación:
Hexafluosilicatos de sodio. (Manual de Estimulación Matricial para Pozos Petroleros,
elaborado por Carlos Islas Silva, 1991, pág. 46).

2
2.8.3 ÁCIDOS ORGÁNICOS

Estos ácidos orgánicos son considerados más débiles que el ácido Clorhídrico. Entre los
cuales podemos citar los más comunes. (Manual de Estimulación Matricial para Pozos Petroleros,
elaborado por Carlos Islas Silva, 1991, pág. 50).

2.8.3.1 ÁCIDO ACÉTICO

Este ácido fue el primero de tipo orgánico empleado en la estimulación de pozos. Su


característica principal es que es un ácido débil debido a que su ionización en agua es
parcial y cubre lentamente. Esto propicia que reaccione lentamente con los carbonatos y
con el acero, por lo que es utilizado como ácido retardado y es indicado en la remoción
de incrustaciones calcáreas en la estimulación de calizas y dolomías, con alta
temperatura.

Es fácil y seguro de inhibir, por lo que es utilizado como fluido de limpieza o de


terminación antes de disparo en caso en donde se tienen tiempos de exposición
prolongados con las tuberías. Una adecuada protección se puede tener hasta por 7 días a
temperaturas 175°F o 3 días a 250°F. Su baja reactividad lo hace imprescindible cuando
en el pozo se encuentran accesorios con partes de aluminio o de cromo. También es
empleado como agente secuestrarte de hierro y como controlador de arcillas, dado que la
condición de equilibrio de su reacción a presión no permite que se llegue a gastar
totalmente manteniendo el pH entre 2 y 3.

El ácido Acético se presenta como ácido acuoso o como no acuoso, el ácido Acético es
soluble en agua como en aceite.

Disuelto de fluido acuoso oleoso se usa para remover bloqueos de agua y para alcanzar
penetraciones profundas de la formación antes de gastarse. Este ácido no reacciona hasta
que esté en contacto con el agua y se produce su ionización.

Es producido por síntesis y por fermentación bacteriana. Cerca del 75 % del ácido
Acético hecho en la industria química es preparada por carbonización del metanol.

2
Los métodos alternativos aportan el resto. La producción mundial total de ácido Acético
virgen se estima en 5 Mt/a (millones de toneladas por año), aproximadamente la mitad
es producida en los Estados Unidos.

El ácido Acético se utiliza también mezclado con ácido Clorhídrico o con Fluorhídrico
en la estimulación de pozos de alta temperatura.

La baja solubilidad de los productos de reacción hace que el ácido Acético no deba
emplearse a condiciones mayores al 10% (Manual de Estimulación Matricial para Pozos
Petroleros, elaborado por Carlos Islas Silva, 1991, pág. 51).

TABLA 7:
Propiedades del Ácido Acético
ACÉTICO PUNTO DE PUNTO DE PH SOL. DEL DENSIDAD OBSERVACIONES
CONGELACIÓN INFLAMACIÓN 1 AL 8% RELATIVA
ºF ºF
Acuoso -3 90 2.4-2.8 1.02 Soluble en agua
No 62 104 2.4-2.8 1.049 Soluble en
acuoso aceite
NOTA 13: Manual de Estimulación Matricial para Pozos Petroleros, elaborado por Carlos Islas Silva,
1991.

TABLA 8:
Densidad Relativa
de Soluciones de Ácido Acético
CONCENTRACIÓN DENSIDAD
(% EN PESO) RELATIVA
2 1,0012
3 1,0025
4 1,0040
5 1,0055
6 1,0069
7 1,0083
8 1,0097
9 1,0111
10 1,0125
11 1,0139
12 1,0125
NOTA 15: Manual de Estimulacion
Matricial para Pozos Petroleros,
elaborado por Carlos Islas Silva, 1991.

2
2.8.3.2 ÁCIDO FÓRMICO

El ácido Fórmico es el más simple de los ácidos orgánicos y es más fuerte que el
ácido Acético, más débil que el HCl. Se utiliza en la estimulación de pozos, con
más frecuencia en combinación con HCl como sistema de ácido retardado para pozos
de alta temperatura. La ventaja principal del ácido fórmico sobre el ácido acético es el
costo, a pesar de que es más difícil de inhibir la corrección en este ácido. El ácido
Fórmico es más corrosivo que el ácido Acético, este ácido corroe de una forma
uniforme. El uso del ácido acético y fórmico se considera cuando se necesita usar
un ácido excepcionalmente retardado debido a temperaturas extremas y/o bajas
tasas de inyección. A temperaturas elevadas, los ácidos orgánicos con HCl se inhiben
con mucho más éxito con inhibidores orgánicos en lugar de con el uso de HCl. (Manual de
Estimulación Matricial para Pozos Petroleros, elaborado por Carlos Islas Silva, 1991, pág. 52).

2.8.4 CINÉTICA DE REACCIÓN

La estimulación por acidificación de un fluido que reacciona químicamente con los


minerales sólidos contenidos en la roca. Este tipo de reacción entre un fluido y un sólido
se conoce como reacción heterogénea y se presentan cuando dos moléculas se ponen en
contacto y tienen suficiente energía para vencer la barrera de activación. Los
mecanismos implicados en una reacción heterogénea:

La estequiometria de la reacción: La estequiometria recibe el número de moléculas


requeridas para disolver una cantidad de sólidos: es decir, la estequiometria concierne
con la acción molecular entre los reactantes para dar productos de reacción. Conociendo
la estequiometria y la cantidad disuelta por un volumen de ácido puede calcularse
fácilmente, proporcionando el poder del ácido. La estequiometria es determinada cuando
el sólido y el líquido están bien definidos, como es el caso de la reacción de la caliza, la
dolomía y ácido acético. El equilibrio de la reacción es de tipo termodinámico y se
alcanza en lo general antes que el ácido haya reaccionado totalmente. La reacción entre
un ácido y un mineral conlleva a la formación de otros productos y esto prosigue hasta

2
alcanzarse un equilibrio punto en el cual la reacción cesa. Los productos de reacción se
combinan para formar nuevamente moléculas de reactantes.

El equilibrio depende de las condiciones termodinámicas en que se realiza la reacción y


por supuesto de los reactantes implicados. Esto es especialmente manifiesto en la
reacción entre carbonatos y ácidos orgánicos. Por ejemplo en la reacción entre el
carbonato de calcio y el ácido acético a condiciones de yacimiento:

CaCO3 + CH3COOH ↔ Ca (CH3COO)2 + CO2 + H2O


carbonato ácido acetato dióxido agua
de acético de de
calcio calcio carbono

El CO2 forma un ácido débil con el agua y previene la completa disolución del ácido
acético el cual también es un ácido débil, en este caso el ácido se gasta solo a un valor
aproximado al 50% de su concentración inicial, valor que depende de las condiciones de
presión y temperatura.
Dado que la calidad de solidos disueltos por una cierta cantidad de ácido está limitada en
cada caso por las condiciones de equilibrio.

Todas las reacciones en la estimulación de pozos entre ácidos y minerales contenidos en


la formación, son cambios químicos que se producen con diferentes velocidades. Para
controlar estas reacciones es necesario saber con qué rapidez ocurren, así como los
factores que determinan la velocidad.

El estudio de las velocidades de reacción se llama cinética química y es de trascendental


importancia debido a que establece el tiempo requerido para que el ácido vaya de una
concentración inicial hasta una concentración final. Considerando este tiempo
conjuntamente con la geometría dentro la cual ocurre la reacción y las condiciones de
equilibrio de la misma, es posible estimar la penetración y que el ácido tiene en la
formación.

3
La velocidad de reacción se define como la cantidad de moles de moléculas que
reaccionan con respecto al tiempo. Para determinar la velocidad de reacción, es
suficiente conocer como varia con el tiempo la cantidad de una de las sustancias
participantes en la reacción.

En la estimulación con ácido, para una reacción tenga lugar, es necesario que los iones
hidrogeno del ácido alcancen y se pongan en contacto con las moléculas del mineral.
Una vez en contacto, para que produzca la reacción, es necesario vencer la llamada
barrera de activación. En estas condiciones el fenómeno tiene dos extremos:

a) La energía requerida para vencer la barrera de activación es muy baja y cada


contacto de los iones de hidrógenos y las moléculas del mineral resultan en una
reacción. En este caso la velocidad total de reacción se dice que está limitada
por la difusión molecular o transferencia de masa; es decir la velocidad de
reacción total está controlada por la rapidez con la cual los iones de hidrogeno
se difunden o se transmite a la superficie del sólido.

b) La energía necesaria para vencer la barrera de activación es muy elevada, caso


en la cual solo uno de los iones de hidrogeno en contacto con el mineral
reaccionan, por lo tanto la velocidad total de reacción se dice que está limitada
por su superficie; esto es, la velocidad de reacción total está controlada o
depende básicamente de la rapidez con que se llevan a cabo los cambios
químicos entre los iones hidrogeno y los minerales sólidos. (Manual de
Estimulación Matricial para Pozos Petroleros, elaborado por Carlos Islas Silva, 1991, pág. 57).

Los problemas más importantes que el ácido puede propiciar son:

1) Corrosión del acero del equipo de bombeo y del equipo sub superficial y superficial
del pozo.

2) Daño a la formación por emulsiones, lodos asfálticos, liberación y dispersión de finos,


alteración de la mojabilidad de la formación, precipitaciones secundarias, etc.

3
Para evitar estos problemas que puede causar el ácido, y asegurar la remoción de los
productos de reacción del medio poroso, se utilizan los aditivos.

Además de los aditivos requeridos para evitar los problemas de corrosión y dado, en
ocasiones es necesaria la utilización de otros aditivos para adecuar el sistema ácido, a las
condiciones del pozo y la formación.

Por ejemplo, para reducir las pérdidas de presión por fricción, para desviar el flujo de
fluidos de estimulación de una zona a otra.

Los ácidos y sus aditivos en general son sustancias peligrosas de manejarse, por lo que
es conveniente tener siempre a la mano instructiva sobre su toxicidad y las instrucciones
y recomendaciones sobre las precauciones en su manejo. (Manual de Estimulación Matricial
para Pozos Petroleros, elaborado por Carlos Islas Silva, 1991, pág. 38).

TABLA 9:
Cantidad de Arenisca y Caliza Disuelta por 100 Galones de Ácido
Ácido Libras de Arenisca y Caliza Disuelta
Acético al 10% 730
Fórmico al 10% 920
NOTA 16: Manual de Estimulación Matricial para Pozos Petroleros, elaborado por Carlos
Islas Silva, 1991, pág. 51.

2.9 ADITIVOS

Todos los ácidos utilizados en la estimulación de pozos requieren de un


acondicionamiento para ser empleados con seguridad y evitar reacciones indeseables o
daños por incompatibilidad con la formación y/o sus fluidos. (Manual de estimulación
Matricial para Pozos Petroleros, elaborado por Carlos Islas Silva, 1991 pág. 38).

2.9.1 INHIBIDORES DE CORROSIÓN

Típicamente son materiales fuertemente catiónicos, con una fuerte afinidad con la
superficie metálica, para ser efectivos deben tener la capacidad de adherirse al interior
de la tubería, formando una delgada cubierta protectora a medida que el ácido es
bombeado, debido a su fuerte carga catiónica debe ser usado cuidadosamente para

3
cumplir su función, ya que un exceso de este inhibidor puede influir en la matriz e
inducir un daño a la permeabilidad relativa, causado por un cambio de mojabilidad.
(Manual de Estimulación Matricial para Pozos Petroleros, elaborado por Carlos Islas Silva, 1991 pág. 38).

2.9.2 SURFACTANTES

Los surfactantes son comunes en todos los tratamientos ácidos y ellos son el elemento
básico en las estimulaciones no reactivas debido a su eficiente acción que permite alterar
los fenómenos de superficie; las funciones de un surfactante usado en una acidificación
incluyen: La desemulsión, dispersión, penetración y reducción de la tensión superficial,
evitar el hinchamiento o dispersión de arcillas, mojar de agua a la roca, ser compatible
con los fluidos de tratamiento y de la formación, ser soluble a los fluidos de tratamiento
a temperatura de yacimiento. (Manual de Estimulación Matricial para Pozos Petroleros, elaborado
por Carlos Islas Silva, 1991 pág. 38).

2.9.3 SOLVENTES MUTUOS

Los solventes mutuos, son otros aditivos frecuentemente utilizados en los sistemas
ácidos, a menudo son utilizados por su solubilidad tanto en fluidos base agua o aceite.

Los solventes mutuos se desarrollaron hace algunos años para facilitar la reacción del
ácido en superficies cubiertas de aceite debido a su habilidad para ayudar a disolver más
allá de la cubierta de aceite; también ayudan a disminuir la tensión superficial del ácido
reactivo lo que facilita la recuperación del ácido gastado y la limpieza del pozo. (Manual
de Estimulación Matricial para Pozos Petroleros, elaborado por Carlos Islas Silva, 1991 pág. 38).

2.9.4 ADITIVOS DE CONTROL DE HIERRO

Muchas formaciones contienen siderita, hematita y otros minerales ricos en hierro,


además del hierro que puede ser desprendido de la misma tubería, por lo tanto los
agentes secuestrantes de hierro son un aditivo común en los tratamientos ácidos.

La química de los componentes de incrustaciones de hierro es más compleja que las de


otro tipo, ya que existen dos formas de hierro en la formación, ferroso y férrico (éste

3
último de mayor riesgo, y el primero que se forma en las estimulaciones); en solución, la
forma ferrosa puede ser oxidada a férrico en presencia de oxígeno. La mayoría de las
aguas de formación contienen menos de 100 ppm de hierro, que puede verse
incrementada substancialmente por corrosión, o por contacto de magnetita o de hematita.

Mientras el ácido no está gastado su pH es 0 ó cercano a 0, en estas circunstancias


ningún ión hierro precipitará, sin embargo, a medida que el ácido se va gastando, su pH
tiende a subir, y arriba de 2 o más, los problemas con precipitación de hierro existen y
agravan el problema en el fondo, (el ferroso empieza a precipitar en pH de 5 y el férrico
empieza a precipitar con pH de 2.5 y totalmente con pH de 3.5). (Manual de Estimulación
Matricial para Pozos Petroleros, elaborado por Carlos Islas Silva, 1991 pág. 39).

2.9.5 SELECCIÓN DE FLUIDOS EN LA ACIDIFICACIÓN MATRICIAL

La selección de fluido de tratamiento es el paso previo más importante en el diseño de


una estimulación matricial reactiva.

El proceso de la selección es complejo ya que depende de muchos factores como son:


tipo de daño, las características de la formación y sus fluidos, las condiciones del pozo,
la rentabilidad de la estimulación, etc. El fluido seleccionado deberá eficientemente
remover el daño e incrementar la permeabilidad natural de la formación, sin propiciar
daños adicionales. (Manual de Estimulación Matricial para Pozos Petroleros, elaborado por Carlos
Islas Silva, 1991 pág. 63).

2.9.6 FACTORES A CONSIDERAR EN LA SELECCIÓN DEL FLUIDO DE


ESTIMULACIÓN

2.9.6.1 SENSIBILIDAD DE LA FORMACIÓN

El éxito de una estimulación matricial reactiva, depende de una respuesta favorable de la


formación al fluido de tratamiento. Esto implica que el fluido además de remover el
daño, debe representar compatibilidad con la roca de formación y sus fluidos. La
sensibilidad de una formación a un fluido deben considerar todos los efectos que puedan

3
ocurrir cuando el fluido se pone en contacto con la roca. Por ejemplo se puede presentar
un colapso de desconsolidación de la matriz, liberación del hierro, precipitados
secundarios, etc. De esta manera una formación será sensitiva si la reacción entre
minerales de la roca y un fluido dado induce un daño en la formación. La sensibilidad
depende de la reactividad de los minerales que componen la formación con el ácido
considerado. (Manual de Estimulación Matricial para Pozos Petroleros, elaborado por Carlos Islas
Silva, 1991 pág. 63).

2.9.6.2 MINERALOGÍA DE LA FORMACIÓN

Este factor es más importante en formaciones silícicas que en formaciones calcáreas.


Estudios petrográficos incluyendo análisis por difracción de rayos x, permiten el
conocimiento de la composición y constitución de la roca. Por ejemplo una arenisca
tiene una estructura formada por partículas de cuarzo y feldespatos como también de
otros minerales silícicos. (Manual de Estimulación Matricial para Pozos Petroleros, elaborado por
Carlos Islas Silva, 1991 pág. 64).

2.9.6.3 PETROFÍSICA

El tipo de distribución de la porosidad y la permeabilidad de la formación, tiene una


fuerte influencia en la extensión del daño y la penetración del ácido. Formaciones de alta
permeabilidad puede severamente dañarse por invasión de partículas sólidas o fluidos;
en estos casos la profundidad del daño puede ser grande. Por el contrario en formaciones
de baja permeabilidad el daño prevalente se restringe a la vecindad del pozo, sin
embargo sobre todo en areniscas la formación generalmente es más sensitiva a los
fluidos extraños por lo que los pequeños poros serán severamente dañados por pequeñas
cantidades de fluidos o materiales extraños, en general las formaciones de baja
permeabilidad son más sensibles a ser dañadas por los precipitados, bloqueos de agua.
etc. (Manual de Estimulación Matricial para Pozos Petroleros, elaborado por Carlos Islas Silva, 1991 pág.
64).

3
2.9.6.4 TEMPERATURAS Y PRESIÓN DE FORMACIÓN

Estos factores también deben considerarse en la selección del fluido de estimulación. La


temperatura afecta notablemente la eficiencia de los inhibidores de corrosión y la
vecindad de reacción de los fluidos. A temperaturas mayores a 150°C generalmente se
preferirán ácidos orgánicos o mezclas de ácidos orgánicos e inorgánicos. Asimismo los
fluidos deberán diseñarse para disminuir la velocidad de reacción y así lograr tener
mayor penetración del ácido vivo en la formación. La presión del yacimiento influye
decididamente en la remoción de la formación de los fluidos y productos de reacción, la
presión de yacimiento debe exceder a la presión capilar. Para disminuir esta presión y
facilitar la limpieza de la formación deben utilizarse surfactantes . (Manual de Estimulación
Matricial para Pozos Petroleros, elaborado por Carlos Islas Silva, 1991 pág. 65).

2.9.6.5 SISTEMA DE ESTIMULACIÓN

Previa evaluación del daño, se determina el sistema de estimulación a través de pruebas


de laboratorio. Si no se tiene información sobre el tipo de daño, es recomendable utilizar
ácido acético al 10% debidamente inhibido y con la concentración del orden 1 a 3% del
volumen de surfactantes.

2.9.6.6 VOLUMEN

El volumen del sistema de estimulación, depende de la longitud del intervalo perforado


y de una penetración no mayor a tres pies en la formación. En casos de intervalos de
gran longitud mayores de 50 pies, es necesario asegurar que el sistema de estimulación
afecte la mayor parte del intervalo perforado. Lo más probable es que solo una pequeña
parte del intervalo admita el fluido. Es recomendable dividir el volumen de la solución
de estimulación e inyectarlo en varias etapas. Existen dos técnicas para asegurar la
desviación y colocación uniforme del fluido. La primera es de tipo mecánico y se
emplean bolas selladoras. Estas son esferas de diámetro mayor al diámetro de las
perforaciones y sellaran las mismas en el interior de la tubería de revestimiento. Se
adiciona en la superficie a la corriente del fluido de estimulación durante su bombeo,
siendo transportadas hasta las perforaciones o sellando aquellas que estén aceptando el

3
fluido. Para utilizar esta técnica es necesario suficiente gasto de inyección que permita la
presión diferencial a través de la perforación para mantener las bolas selladoras
obturando. La otra técnica más recomendable que la anterior consiste en utilizar agentes
desviadores estos son partículas sólidas que crean un puenteamiento y un enjarre de las
zonas más permeables por donde se está aceptándose el fluido, con la consecuente
desviación del mismo a zonas menos permeables. Los agentes desviadores se
acondicionan en la superficie en la parte final del volumen de cada etapa.

2.9.6.7 TRATAMIENTO DE ACIDIFICACIÓN MATRICIAL CON EL SISTEMA


OCA

Las causas de la baja o nula productibilidad del pozo se deben en lo general por una
parte al obturamiento en el alrededor de los túneles de las perforaciones y por otra al
daño verdadero en la formación ocasionado en las opresiones previas. Obviamente estas
obstrucciones deben eliminarse para que el pozo se manifieste a su potencial natural. El
objetivo básico del tratamiento de limpieza es eliminar las obstrucciones presentes en el
pozo y en las perforaciones, y remover el daño en la vecindad inmediata a la pared del
pozo. (Manual de Estimulación Matricial para Pozos Petroleros, elaborado por Carlos Islas Silva, pág.
25)

A. Selección del ácido para la acidificación matricial.

La selección del ácido se realiza según las características de la formación y los


parámetros mínimos para una acidificación matricial en areniscas (mencionadas en
la justificación operacional).

B. Cálculo del factor de daño.

Se determina el cálculo del factor de daño para determinar si la formación presenta


daño. La efectividad de la acidificación depende del daño de la formación es decir si
la formación presenta daño severo entonces acidificación matricial tendrá mejores
resultados y mayor incremento de producción.

3
C. Cálculos para el diseño del tratamiento de acidificación:

i) Gradiente de Presión de Fractura es el gradiente al cual la formación se


fractura hidráulicamente con los fluidos del pozo. Para el gradiente fractura
usaremos la constante de agua salada de 0.445 psi/ pie y para agua dulce
0.433 psi/pie.
GF = 0,433 psi .1 ft
− P psi/ + 0,433 psi
Ec. 15
ft psi H ft ft

Dónde:

GF = Gradiente de Fractura (psi/ft).

P = Presión del reservorio (psi).

H = Profundidad (ft).

0,433= gradiente del agua dulce (psi/ft).

ii) La presión de fractura es la presión necesaria para vencer la presión de la


formación y la resistencia matricial de la roca, es decir es la presión a la
cual la formación se fracturara entonces para la acidificación matricial se
debe trabajar a presiones menores a la presión de fractura.

Pf = GF * H Ec. 16

Dónde:

Pf = Presión de fractura (psi).

GF = Gradiente de fractura (psi/ft).

H = Profundidad (ft).

iii) Presión máxima de inyección de superficie es la presión de circulación


del fluido en superficie que se usa para llevar en control de presión. Para
obtener la presión máxima en la superficie se toma en cuenta la densidad

3
(gr/cc)del fluido de la formación que mediante la tabla de conversión del
anexo B-15 tiene el valor en(psi/ ft). se tiene la siguiente ecuación:

P max(psi) = Pf (psi) – ( 0,325 psi * H (ft) ) Ec. 17


f

Dónde:

P máx = Presión máxima de inyección en superficie (psi).

Pf = Presión de fractura (psi).

H = Profundidad del intervalo de interés (ft).

iv) Caudal máximo de inyección.


Es el caudal a cual el fluido debe ser inyectado dentro la formación.

4,97*10−6kh(Pf−Pws)
Qmax=
re Ec.
µLn(rw

Dónde:

Qmax = Caudal máximo de inyección.

k = Permeabilidad (md).

H = Espesor (ft).

Pf = Presión de fractura (psi).

Pws = Presión de reservorio (psi).

µ= Viscosidad (cP).

re = Radio de drene (ft).

rw = Radio de pozo (ft).

3
D. Formulación y cálculos de los aditivos requeridos para la acidificación
matricial.
i. Fluido de Pre lavado.

Deben ser de mezclas de hidrocarburos livianos, con solventes aromáticos,


solventes mutuos y surfactantes, el fluido del pre lavado debe ser inyectado a
la formación para realizar la limpieza de la tubería de producción a medida
que el Coiled Tubing ingresa por la tubería de producción disolviendo los
asfáltenos y parafinas que están adheridas en la pared de la tubería de
producción como también pueden estar presentes en cercanías del pozo.

 Volumen del fluido de pre lavado.


 Tiempo de inyección del fluido de pre lavado.
 Volumen de los aditivos para el fluido de pre lavado.

ii. Fluido de Tratamiento

Consiste en mezclas de ácidos que contienen ácido Acético aditivos para


controlar sus funciones. Está diseñado para eliminar el daño dentro la
formación.

 Volumen del sistema ácido.


 Tiempo de inyección del fluido de tratamiento.
 Volumen de los aditivos para el fluido de tratamiento.

iii. Fluido de desplazamiento.

 Volumen del fluido de desplazamiento.

Tiene por objetivo desplazar el ácido hasta el límite del área critica alrededor
del pozo, permitiéndole gastarse completamente, y alejando los precipitados
secundarios de las reacciones.
 Tiempo de inyección del volumen del fluido de desplazamiento.

4
 Volumen de los aditivos para el fluido de desplazamiento.

iv. Fluido de sobre desplazamiento.

El fluido de sobre desplazamiento debe ser inyectado a la formación para que


los demás fluidos bombeados anteriormente alcancen una mayor penetración
radial.

Volumen de los aditivos del para el fluido de sobre desplazamiento.

E) Cálculo del índice de productividad.

El índice de productividad, es un indicador de la capacidad o habilidad para


producir fluido de un pozo. Se expresa como la relación entre el caudal
producido en tanque (Q) y la caída de presión del yacimiento.

Cuando la presión dinámica de fondo de pozo (Pwf) es más grande que la presión de
punto de burbuja (Pb), el flujo de fluido es similar a un flujo monofásico. (Manual de
Estimulación Matricial para Pozos Petroleros, elaborado por Carlos Islas Silva, 1991 pág. 66).

Para el cálculo se tiene la siguiente ecuación:


Q
IP = Ec. 19
Pws −Pwf

Dónde:

IP = Índice de productibilidad.

Pr = Presión del reservorio (psi).

Pwf = Presión de fondo fluyente (psi).

Para el cálculo del incremento del índice de productividad se tiene las siguientes
formulas:

4
a)

kx re
JX k *l rw
Jo = rx kx re
Ec. 20
ln rw+ k *lnrx

Dónde:

Jo = Índice de productividad de un pozo no dañado (BPD/psi).

Jx = Índice de productividad de un pozo dañado (BPD/psi).

Ke = Permeabilidad promedio (md).

K = Permeabilidad (md).

h = Intervalo de interés de producción (ft).

re = Radio de drene (ft).

rw = Radio del pozo (ft).

µ = Viscosidad (cP).

b) En la siguiente ecuación se tiene:

JX ke Ec. 21
Jo = k

Dónde:

Jo = Índice de productividad de un pozo no dañado (BPD/psi).

Jx = Índice de productividad de un pozo dañado (BPD/psi).

ke = Permeabilidad promedio entre k y kx (md).

k = Permeabilidad de la formación (md).

4
c) En la siguiente ecuación se
tiene:
2 *ke*h
re
JX µ*ln( )
= rw
2 *k*h Ec. 22
Jo
re
µ*ln(
) r

Dónde:

Jo = Índice de productividad de un pozo no dañado (BPD/psi).

Jx = Índice de productividad de un pozo dañado (BPD/psi).

ke = Permeabilidad promedio (md).

k = Permeabilidad (md).

h = Intervalo de interés de producción (ft).

re = Radio de drene (ft).

rw = Radio del pozo (ft).

µ = Viscosidad (cP).

2.9.7 PASOS PARA LA ACIDIFICACIÓN MATRICIAL CON EL SISTEMA OCA.

Para realizar la acidificación matricial con el sistema OCA se deben seguir con los
siguientes pasos:

1. Mudar el equipo de Coiled Tubing y equipos auxiliares al campo.

2. Revisar operatividad de las válvulas del cabezal.

3. Realizar charla de seguridad.

4. Probar líneas y conexiones del equipo de Coiled Tubing.

5. Si existe filtración severa y no se puede corregir, suspender operaciones.

4
6. Instalar registrador de dos presiones, para registrar presiones de Tubing y Casing
durante la operación.

7. Verificar las condiciones iniciales del pozo (presiones del casing y tubing)
utilizando manómetro.

8. Realizar la acidificación matricial con el sistema OCA.

9. Desmontar el equipo de Coiled Tubing. (Manual de Terminación y Producción de Pozos


Petroleros, elaborado por Oscar Muriel, 1998).

2.9.8 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACIDIFICACIÓN MATRICIAL


CON EL SISTEMA OCA

2.9.8.1 EQUIPO SUPERFICIAL Y SUB SUPERFICIAL

Para operaciones de tratamiento ácido existe una variada gama de dispositivos que
facilitan las operaciones, son herramientas especialmente diseñadas tomando en cuenta
el carácter corrosivo de los ácidos utilizado.

a. Unidad de Bombeo.- las empresas de servicio encargada de estas operaciones


proporcionan el equipo de bombeo, que se encuentran encima de trailers, los
mismo pueden desarrollar una potencia de 250 HP (potencia hidráulica), se
hallan equipadas por dos tanques de 500 gal. cada uno, fabricados de un material
especial que pueden ser usados para mezclar cualquier tipo de fluido, además
poseen dos bombas que pueden levantar una presión de 15000 psi.

Bombas unidad básica: de bombeo de fluidos, auto propulsadas accionada por un


motor de diésel, con unidad de registros gráficos y computarizado de presiones y
caudal de tiempo real. El equipo de bombeo se debe ajustar a la capacidad y a la
potencia de acuerdo con los diseños definidos, para cada campo.

b. Equipo de Intervención.-Puede ser cualquier equipo de intervención con potencia


de izaje que varíe de 700 hasta 1000 HP, de manera que nos permita soportar

4
toda la sarta de herramienta que se encuentra en el interior del pozo, nos permita
maniobrar para anclar y desanclar el packer, permita realizar otras operaciones
auxiliares.

c. Equipo Subsuperficial.- Entre los equipos su superficiales de una operación de


acidificación disponemos de tubing de 2 3/8’’, 2 7/8’’.

Asimismo se dispone de packers recuperables, habitualmente se utilizan packers


que son utilizados en cementaciones forzadas.

Por último se tienen los tapones mecánicos recuperables.

2.9.9 BOMBEO CON TUBERÍA FLEXIBLE

La tubería flexible también es conocida como Coiled Tubing, es una especie de


manguera reforzada que por su poco diámetro externo y flexible puede insertar por la
tubería de producción y dirigirse hacia la zona donde se necesita hacer el tratamiento de
acidificación esta nos permite enfocar el tratamiento en el área de interés. Como
generalmente se desconoce al estado de las tuberías, es importante, al diseñar un
tratamiento ácido para un pozo, incluir una etapa de limpieza con circulación de tubería
de producción. En los últimos años se ha perfeccionado el uso de la tubería flexible para
trabajar en los pozos sin necesidad de mover un taladro. Para trabajar de
reacondicionamiento ni sacar la tubería de producción, esto reduce muchísimo los costos
que produciría la movilización de la torre el tiempo que toma sacar la tubería de
producción y bajar la tubería que se va utilizar en el tratamiento. (Guía de Diseño para
Estimulación de Pozos. Pág. 88).

2.9.9.1 CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO

Los componentes básicos de una unidad son los siguientes:

• Cabeza de inyección

• Carrete para la tubería flexible.

4
• Unidad de fuerza motriz hidráulica.

• Tubería flexible.

• Cabina de control.

• Equipamiento de control y monitoreo.

• Conectores de tubería flexible para interior de pozo.

FIGURA 8:
Tubería Flexible

NOTA 17: Schlumberger. Estimulación Ácida. EDS, T-omball, Texas.

2.9.9.2 VENTAJAS DE LA TUBERÍA FLEXIBLE:

• La tubería flexible puede ser bajada y recuperada mientras se están circulando


los fluidos en forma continua. Tiene la habilidad para trabajar con presiones de
superficies presente, no se necesita matar el pozo, El cuerpo de la tubería no necesita
que se hagan o deshagan conexiones.

• El tiempo de servicio es reducido comparado con los equipos de tubería por


tramos.

• El daño a la formación se minimiza cuando la terminación o reparación se

4
realiza sin matar el pozo.

• Habilidad para efectuar operaciones de control continuo de pozo, especialmente


con la cañería en movimiento. La tubería flexible tiene muchas ventajas sobre la
tubería roscada usada en tratamientos de estimulación tales como el menor
espacio requerido con relación a un equipo convencional. Previo al desarrollo de
una tubería flexible, la tubería roscada era usada para colocar el ácido frente a los
reservorios. El ácido es bombeado y desplazado a través de la tubería hacia la zona
del reservorio. Este proceso generalmente tiene una duración de 4, 8, 12, 16 y
20 horas como límite, esto debido a que la zona era pobremente cubierta por el
fluido del tratamiento, con interrupciones de bombeo y una potencia adicional para
lavar el reservorio. La mayor ventaja de la tubería flexible durante el tratamiento
ácido, es el de reducir el daño adicional que puede presentarse. La tubería flexible es
introducida bajo presión en el pozo, eliminando la necesidad de controlar al pozo
con un fluido de terminación. Tampoco hay la necesidad de sacar la tubería de
producción y exponer la formación al fluido del espacio anular, porque el servicio de
tubería flexible se lo ejecuta por dentro de la tubería. Los fluidos de estimulación
son bombeados a través de la tubería flexible que previamente es circulada con
el ácido débil para limpiar la grasa y suciedad adherida a la tubería. Esto también
evita que la tubería de producción sea expuesta a corrosión por el ácido. Otra
ventaja es que durante la ejecución del trabajo, la estimulación y el
desplazamiento del fluido puede ser mantenido mientras se está insertando o
extrayendo la tubería flexible del pozo, porque el bombeo continua con la tubería en
movimiento. (Schlumberger. Estimulación Ácida. EDS, T-omball, Texas).

2.9.10 HERRAMIENTA ROTO-JET

La herramienta de servicio Roto-Jet incorpora una tecnología rotatoria de chorros de


fluidos que presenta un mayor avance en operaciones de remoción de depósitos del
fondo del pozo que impiden la productividad del mismo. Esta herramienta presenta
un esfuerzo cíclico sobre los depósitos mediante un preciso control de la velocidad

4
rotacional de las boquillas. Con cada paso de una corriente de chorro un esfuerzo es
inducido sobre el depósito, este esfuerzo cíclico ocurre en varios tiempos cada
segundo causando la ruptura de los depósitos en pequeñas partículas cuales son
fácilmente trasportadas a superficie.

FIGURA 9:
Herramienta de Roto-Jet

NOTA 18: Schlumberger. Estimulación Ácida. EDS, T-omball, Texas.

La acción rotativa de la herramienta Roto-Jet permite girar 360° usando 2 jets


designados, esta característica en conjunto con la configuración de las boquillas
selectivas, permite que la herramienta sea más efectiva en los tratamientos de
limpieza. La configuración de las boquillas es disponible para adaptarlos de
acuerdo a las condiciones que se encuentran los depósitos en el pozo.

FIGURA 10:
Herramienta de Roto-Jet y las Boquillas

NOTA 19: Schlumberger. Estimulación Ácida. EDS, T-omball, Texas.

4
Incluso los depósitos más duros como compuestos de silicatos y sulfato de bario
pueden ser removidos con la herramienta, la actuación puede mejorarse cuando la
herramienta es combinada con una línea de tratamientos químicos. Esta
combinación de ataque químico y esfuerzo cíclico es exclusiva para mejorar
tratamientos ácidos y aumentar al máximo los trabajos de disolución y la remoción
de depósitos, esto se da porque la herramienta fue diseñada para trabajar con fluidos
de tratamientos agresivos e inclusive acomodarse a temperaturas de fondo de pozo
mayores a 392° F (200° C). El aspecto más importante de esta herramienta es que la
velocidad rotacional no está en función del caudal de flujo o la temperatura de fondo
del pozo.

4
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO
3 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

La investigación científica es una actividad racional sistemática, metódica, verificable y


objetiva, se puede considerar como el acto de indagar o averiguar.

3.1 MÉTODO ANALÍTICO

Es analítico porque se analiza el problema del pozo en cuestión para busca una solución
adecuada para resolver el problema.

3.2 MÉTODO EXPLICATIVO

De esta manera el método explicativo pretende conducir a un sentido de


comprensión o entendimiento de un fenómeno.

3.3 MÉTODO DOCUMENTAL

Porque se hará revisión de archivos, informes, estudios y todo tipo de


publicación que se haya realizado con respecto al pozo LPS X-3D.

3.4 FUENTES DE INFORMACIÓN

a) Fuentes Primarias

Se cuenta con documentación necesaria sobre el pozo LPS X-3D proporcionada por la
empresa operadora YPFB Andina S.A. además se cuenta con informes publicados por el
ministerio de hidrocarburos.

b) Fuentes Secundarias

Son consultas y entrevistas directas e indirectas a ingenieros, trabajadores relacionados


en el área de producción, para que su experiencia me sirva como guía para el presente
proyecto.

4
3.5 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

TABLA 10:
Matriz de Marco Lógico
MATRIZ DEL MARCO LÓGICO
RESUMEN NARRATIVO DEL INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTO
OBJETIVO VERIFICABLES VERIFICACIÓN
FIN: El presente proyecto tiene la Incremento de Informe de Cumplimiento
finalidad: de proponer la acidificación producción del producción del de todos los
matricial con el sistema OCA (ácido petróleo del pozo pozo PLS X-3D, objetivos.
orgánico para arcillas), para restaurar la LPS X-3D es de de la empresa
permeabilidad en la formación Petaca 105% después de la YPFB Andina.
del pozo LPS X-3D y de esta manera acidificación.
incrementar la producción de petróleo.
PROPÓSITO: El incremento de la Informe del Acidificación de
Proponer la acidificación matricial con permeabilidad es de ingeniero de la formación
el sistema OCA (ácido orgánico para 21,63 md. producción de adecuada.
arcillas), para restaurar la permeabilidad pozo, de la
de la formación Petaca del pozo LPS X- empresa YPFB
3D del campo Los Penocos y lograr el Andina.
incremento de la producción de petróleo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Revisar las Informes de Tener acceso a
1. Efectuar la descripción física y condiciones actuales producción e la información.
geológica del pozo LPS X-3D del pozo. historial de
para la acidificación matricial producción del
con el sistema OCA. pozo LPS X-3D.
2. Demostrar mediante cálculos Información Manual y Contar con
analíticos el incremento de la necesaria de la procedimiento de información
producción de petróleo en el acidificación del aplicación ácidos adecuada.
pozo LPS X-D3 con la sistema OCA. matriciales en
acidificación matricial del pozos de petróleo.
sistema OCA.
3. Determinar la rentabilidad Información de Publicaciones de Contar con
económica para la acidificación costos de servicios. empresa de información
matricial con el sistema OCA servicios y de la adecuada.
en el pozo LPS X-3D. empresa YPFB
Andina S.A.
ACTIVIDADES Entrevista al técnico Historial de Datos de
1.1 Recopilar información técnica y encargado del campo producción del producción del
geológica del pozo LPS X-3D. Los Penocos pozo LPS X-3D. pozo LPS X-3D.
1.2 Comparar las propiedades mediante correos
petrofísicas de la formación Petaca electrónicos.
con los parámetros y condiciones
mínimas que una formación debe
tener para ser acidificada con
sistema OCA.
1.3 Obtener el historial de la producción
de petróleo del pozo LPS X-3D.

5
Actividad con datos Resultados Contar con los
2.1 Realizar cálculos para determinar la obtenidos del pozo obtenidos datos exactos.
severidad del daño Skin de la LPS X-3D. mediante cálculos
formación Petaca. analíticos.
2.2 Seleccionar el tipo de ácido a
utilizarse en la acidificación
matricial con el sistema OCA en el
Pozo LPS X-3D.
2.3 Calcular el caudal máximo de
inyección y la presión máxima de
inyección para la acidificación
matricial con el sistema OCA.
2.4 Estimar el volumen del fluido de pre
lavado, fluido de tratamiento, fluido
de desplazamiento fluido de sobre
desplazamiento para la acidificación
matricial con el sistema OCA.
2.5 Establecer mediante cálculos el
tiempo de inyección del fluido de
pre lavado, fluido de tratamiento,
fluido de desplazamiento en la
formación Petaca.
2.6 Calcular la restauración de la
permeabilidad de la formación
Petaca.
2.7 Determinar el incremento de la
producción del pozo LPS X -3D.
3.1 Proyectar ingresos económicos de Información de Publicaciones de Contar con los
venta de petróleo. costos de servicios. empresa de datos de los
3.2 Estimar la inversión inicial. servicios y de la costos exactos.
3.3 Calcular los indicadores económicos: empresa YPFB
VAN, TIR y RCB. Andina S.A.

5
CAPÍTULO IV

INFOMACIÓN GENERAL DEL POZO LPS X-3D


4 MARCO HISTÓRICO Y GEOLÓGICO DEL CAMPO LOS PENOCOS

FIGURA 11:
Mapa Satelital de Ubicación del Campo Los Penocos

NOTA 20: http://mapasamerica.dices.net/bolivia/mapa.php?nombre=Provincia-Sara&id=24954.

La situación actual del campo Los Penocos, es la siguiente; Los pozos LPS X-3D y el
pozo de desarrollo LPS-4 se encuentran en producción de la Formación Petaca.

Los pozos LPS X-2D y LPS X-1, están cerrados. El primero por alto porcentaje de agua
más arena y el segundo por taponamiento de arena.
El pozo LPS X-3D produce asistido por bombeo mecánico y el pozo LPS-4 por
surgencia natural. La producción acumulada al 30 de septiembre del 2005 era de
110,900 barriles de petróleo.

FIGURA 12:
Bloque Sara-Boomerang

NOTA 21: Publicación del Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia.

4.1 CARACTERÍSTICAS LITOLÓGICAS DE LA FORMACIÓN PETACA

El campo Los Penocos es operado por la empresa petrolera YPFB Andina S.A. El
campo está ubicado en el área tradicional petrolera de Bolivia en la parte más
septentrional del área del bloque Sara - Boomerang, a 187 Km del Departamento de
Santa Cruz de la Sierra, en la provincia Sara. Este bloque se encuentra en la región
geológica denominada llanura Chaco Beniana. Está constituido por un solo yacimiento
de petróleo de 34.3° API ubicado en la columna estratigráfica en la Formación Petaca
conformada por areniscas de edad Terciaria.

Esta formación se encuentra por debajo de la formación Yecua y por encima de la


formación Yantata. Los minerales que componen la formación Petaca, en su mayor
concentración son areniscas feldespáticas.

4.1.1 ARENISCAS FELDESPÁTICAS

Por definición las areniscas feldespáticas, también conocidas como arcosas, arenitas
arcósicas, son aquellas areniscas que contienen menos del 90% de cuarzo y más % de
feldespato que fragmentos de roca. El cuarzo se puede tener entre el 10% y 75% y es
menos abundante en areniscas feldespáticas ricas en plagioclasas, que en aquellas que
contienen feldespato potásico.

Las areniscas feldespáticas normalmente es una roca débilmente compactada, de color


rojizo, rosáceo o gris. Su composición mineralógica es parecida a la de un granito.

Los granos son mal redondeados y de diámetro de 0,02 y 2mm. La roca se constituye de
cuarzo, más de 25% de los fragmentos de feldespato potásico de cantos vivos, de mica y
de plagioclasa y en poca cantidad de matriz de grano fino y de cemento de cuarzo o de
calcita.

Los granos mal redondeados, la relativamente mala clasificación de los tamaños de


granos y el contenido en fragmentos de rocas indican un camino de transporte corto de
los componentes que constituyen la arcosa.

Los feldespatos frescos son productos de la meteorización mecánica de la roca de


partida, puesto que los feldespatos resisten poco a la meteorización química. La mayoría
de las arcosas se forman a partir de rocas de "composición granítica" (significa rocas
magmatitas con composición granítica o gneises). En general los componentes de la
arcosa fueron transportados brevemente por ríos.

El color rojizo se debe a la hematita alrededor de los granos y puede indicar una
sedimentación continental. (Petrología de Rocas Detriticas, elaborado por M.C. Montijo Gonzales
Alejandra).

FIGURA 13:
Columna Estratigráfica de la Formación Petaca

NOTA 22: Publicación del Ministerio de Hidrocarburos Bolivia de 2011.


TABLA 11:
Edades Geológicas, Formaciones y Litología
EDAD FORMACIÓN LITOLOGÍA
Potente secuencia terrígena,
intercalaciones de bancos y arcillas
CHACO
plásticas. Color marrón y en partes
TERCIARIO gris verdoso.
Arcillitas muy plásticas, marrón
YECUA
Rojizo y verdoso.
PETACA Areniscas feldespáticas.
Areniscas muy friables, niveles de
YANTATA
chert y concreciones calcáreas.
CRETÁCICO Areniscas marrón rojizas matriz
ICHOA arcillosa, clastos de conglomerados
en la parte basal.
NOTA 23: Informe de la empresa YPFB Andina S.A.

4.1.2 ESTADO SUB SUPERFICIAL DEL POZO LPS X-3D

El pozo LPS X-3D se encuentra a una profundidad final de 1730 m donde se intentó
realizar un empaque de grava, pero la elevada producción de agua obligo a aislar la
zona con un tapón mecánico a una profundidad de 1632 m, posteriormente se realizó la
terminación del pozo con empaque de grava, los baleos se realizaron en el tramo
1618.5m a 1632 m.

En la actualidad la producción del pozo es asistido por bombeo mecánico, y cuenta con
un arreglo de terminación simple convencional produciendo solo una zona (formación
petaca) con un casing de producción de 7”, un tubing de producción de 2,7/8”(ver
figura Nº13). (Publicación del Ministerio de Hidrocarburos Bolivia de 2011).
FIGURA 14:
Estado Sub Superficial del Pozo LPSX-3D

NOTA 24: Informe de la empresa operadora YPFB Andina S.A.


TABLA 12:
Propiedades y Parámetros del Reservorio
Formación petaca
Porosidad % 24,00
Saturación de agua (sw)% 44,60
Temperatura del reservorio, tr (ºF) 158,00
Presión del reservorio, pr (psi) 2260,00
Presión de fondo fluyente pwf (psi) 2100,00
Presión de saturación @ tr (psi ) 2267,00
βo (BY/BN) 1,18
Densidad (ld) @ pr y tr (g/cc ) 0.76
Viscosidad (ld) @ pr y tr ( cP ) 1.24
Temperatura de separador (ºF) 75,00
Presión óptima de separador (psi ) 150,00
Gravedad api de petróleo de tanque 34,30
(ºAPI)
Espesor neto (ft) 44,00
Tope del intervalo productor (ft) 5352,00
Altura del pozo (ft) 5675,85
Permeabilidad(md) 25,00
Radio del pozo rw (ft) 0,35
Radio de drene re(ft) 1500,00
Caudal bruto actual (BPD) 55,00
Producción de agua (%) 0,00
AOF (BPD) 286,00
Diámetro del tubing (pulg.) 2,87
Peso del tubing (lb/ft) 6,40
Diámetro del casing (pulg.) 7,00
Peso del casing (lb/ft) 23,00
Gravedad específica del petróleo, 0,85
(Sgo)
Presión de burbuja (psi) 2267,00
Presión del nivel dinámico (psi) 480,00
NOTA 25: YPFB Andina S.A.
TABLA 13:
Producción Anual del Pozo LPS X-3D
AÑO PROD. DE PROD.(BPA) SIN PRECIO TOTAL DEL TOTAL EN
PETRÓLEO ESTIMULACIÓN INTERNACIONAL PRECIO SIN BS.
(BPD) ACIDA DEL PETRÓLEO ESTIMULACIÓN
$US $US.
2004 158,80 57962,00 40,68 2357894,16 15774311,93
2005 142,92 52165,80 60,45 3153422,61 21096397,26
2006 128,63 46949,22 65,33 3067192,54 20519518,11
2007 115,77 42254,30 69,13 2921039,62 19541755,06
2008 104,19 38028,87 74,73 2841897,32 19012293,07
2009 93,77 34225,98 105,85 3622820,13 24236666,66
2010 84,39 30803,38 90,73 2794790,96 18697151,53
2011 75,95 27723,04 99,74 2765096,50 18498495,59
2012 68,36 24950,74 108,37 2703911,74 18089169,54
2013 61,52 22455,67 97,54 2190325,70 14653278,93
2014 55,37 20210,10 95,44 1928851,92 12904019,34

NOTA 26: Informe del boletín de la empresa YPFB Andina S.A.

TABLA 14:
Selección de Sistemas de Recuperación
TIPO DE SISTEMA DE SISTEMA DE SISTEMA DE BOMBAS ACIDIFICACIÓN
PROBLEMA BOMBEO GAS LIFT BOMBEO ELÉCTRICAS CON EL
MECÁNICO HIDRÁULICO DE FONDO SISTEMA OCA
Arena Genera fallas Alto Rendimiento Rendimiento Alto rendimiento
rendimiento pobre pobre
Parafina Genera fallas Rendimiento Operación Operación normal Alto rendimiento
pobre normal
Corrosión Rendimiento Genera fallas Rendimiento Genera fallas Rendimiento
normal normal normal
Alto caudal Genera fallas Rendimiento Rendimiento Alto rendimiento Rendimiento
bueno bueno pobre

Profundidad Genera fallas Operación Alto Genera fallas Alto rendimiento


normal rendimiento

Diseño simple Es aplicable No es aplicable No es aplicable Es aplicable Es aplicable

Dimensión de Genera fallas Operación Genera fallas Operación normal Operación normal
la cañería normal
Flexibilidad del Operación Operación Alto Rendimiento Alto rendimiento
arreglo normal normal rendimiento pobre

NOTA 27: Elaboración propia con referencia (plan de estudios “producción III” Ing. Gas y Petróleo,
Universidad Udabol Santa Cruz, por Mario Carazas.
CAPÍTULO V

INGENIERÍA DEL PROYECTO


5 INGENIERÍA DEL PROYECTO

5.1 CÁLCULOS PARA DETERMINAR EL FACTOR DE DAÑO DE


LA FORMACIÓN PETACA

Para determinar la severidad del daño en la formación se realizan los siguientes cálculos.
(Formula determinada por Hall).

COMPRESIBILIDAD TOTAL (Ct)


1,782
*10−6 Ec. 23
Ct = (Ø*0,438 )

1,782
Ct = 0,2420,438 )*10
−6

ct=3,32*10−6.

Dónde:

Ct = Compresibilidad total (psi-1).

Φ = Porosidad %.

PENDIENTE (m)

162,6*Q*Bo*µ
m k*h Ec. 9

Dónde:

m = Pendiente.

μ = Viscosidad (cP).

k = Permeabilidad (md).

βo = Factor volumétrico (BY/BN).

h = Espesor del intervalo productor (ft).

6
162,6*55(Bpd)*1,181*1,24(cP)
m
= 25(md)*44(ft)

13096,49
m 1100

m = 11,90.

PRESIÓN A UNA HORA

P(1Hr) = pi − m*log . k
/ − 3,23 Ec. 23
𝜑µct*rw2

Dónde:

P(1Hr) = Presión a tiempo una hora (psi).

μ = Viscosidad (cP).

ct = Compresibilidad total (psi-1).

rw = Radio de pozo(ft).

k = Permeabilidad (md).

25(md)
P(1Hr)= 2260psi − 11,90*log . / − 3,23}
0,242(%)*1,24(cP)*3,32*10 −6
(psi−1)* 0,35 (ft)

P (1Hr) = 2260 − 11,90*log . 25


/ − 3,23}
1,22*10

P (1Hr) = 2260 − 11,90(8,31 − 3,23)

P (1Hr) = 2260 − 11,90(5,08)

P (1Hr) = 2260 −60,46

P (1Hr) = 2199,53(psi).

6
5.2 CÁLCULO DEL FACTOR DE DAÑO

S = 1,1513*P(1Hr)−Pwf − log( k
) + 3,23+ Ec. 8
m 2
𝜑*µ*ct*(rw)

Dónde:

S = Factor de daño.

P (1hr) = Presión a tiempo una hora (psi).

m = Pendiente.

Φ = Porosidad %.

μ = Viscosidad (cP).

Ct = Compresibilidad total (psi-1).

rw = Radio de pozo (ft).

k = Permeabilidad (md).

2199,53(psi)−2100(psi) 25(md) / + 3,23+


S = 1,1513* 11,90
− log . −6 2
0,242(%)*1.24 (cP)*3,32*10 (psi−1)*0,35 (ft)

S= 1,1513*8,36 − (8,31) + 3,32+

S= 1,1513 * (3,28)

S=3,77.

El factor de daño total skin tiene un valor de 3,77 que demuestra que la formación
presenta daño.

Cuanto más dañada se encuentre la formación, mejores resultados se obtiene con la


acidificación matricial con el sistema OCA.

6
Valores típicos del factor skin (S) y su significancia relativa.

Condición del pozo valor del daño verdadero S

Dañado S > 0

Sin daño S = 0

Acidificado S < -0

TABLA 15:
Elección del Ácido
CAUSA DEL DAÑO EN LA SELECCIÓN DE ÁCIDO
FORMACIÓN
Contaminación de la El ácido que se utiliza para acidificar la formación Petaca
formación Petaca durante el en el pozo LPS -X3D es el ácido acético porque es un
proceso de perforación, ácido débil, reacciona lentamente con el acero además es
terminación y la migración más fácil de controlar a altas temperaturas y es el ácido
de finos durante la menos corrosivo en comparación con los demás ácidos
producción utilizados en la acidificación de pozos, también se utiliza
el ácido fluorhídrico por la presencia de feldespatos en la
formación Petaca.
NOTA 28: Elaboración propia con referencia al Manual de Estimulación Matricial de Pozos
Petroleros, elaborado por Carlos Islas Silva.

5.3 CÁLCULOS PARA EL DISEÑO DEL TRATAMIENTO DE ACIDIFICACIÓN

5.3.1 GRADIENTE DE FRACTURA

Es el gradiente a la cual la formación se fractura hidráulicamente con los fluidos del


pozo.
GF = 0,433 psi .1 ft
− P psi/ + 0,433(psi) Ec. 15
ft psi H ft ft

6
GF = Gradiente de Fractura (psi/ft).

P = Presión del reservorio (psi).

H = Profundidad (ft).

0,433 = gradiente del agua dulce (psi/ft).

GF= 0,433 psi .1 ft


2260psi psi
ft psi − 5352ft/ + 0,433 ft

GF=0,68 (psi/ft).

Este valor indica que la gradiente de fractura de 0,68 psi/ft fractura hidráulicamente a la
formación permitiendo el ingreso del fluido de acidificación matricial.

5.3.2 PRESIÓN DE FRACTURA

La presión de fractura, es la presión necesaria para vencer la presión de formación y la


resistencia matricial de la roca. Se calcula mediante la siguiente ecuación:

Pf = GF * H Ec. 16

Dónde:

Pf = presión de fractura (psi).

GF = gradiente de fractura (psi/ft).

H = profundidad (ft).

Pf = 0,68 psi/ft * 5352 ft

Pf =3639,36 psi.

La presión de fractura indica que a una presión 3639,36 psi la formación se fractura,
esto indica que debemos trabajar por debajo de este parámetro para realizar la
acidificación de la formación.

6
5.3.3 PRESIÓN MÁXIMA DE INYECCIÓN EN SUPERFICIE

Es la presión de circulación del fluido en superficie que se usa para llevar el control de la
presión. Para obtener la presión máxima en la superficie se toma en cuenta la densidad
del fluido de la formación Petaca de 0.76 gr/cc que mediante la tabla de conversión del
anexo B-15 se tiene el valor de 0.325 psi/ft, se tiene la siguiente ecuación:

psi
P max (psi) = PF (psi) – ( 0.325 * H (ft) ) Ec. 17
f

Dónde:

P máx = Presión máxima de inyección en superficie (psi).

ρ = densidad (gr/cc).

H = Profundidad del intervalo de interés (ft).

psi
Pmax = 3639,36 psi-(0.325 *44ft)
f

Pmax = 3624,84psi.

Para la acidificación se recomienda trabajar a un 90% por seguridad, el valor total de la


presión máxima de inyección, llegaría a ser:

Pmax = (3624,84

psi*90)/100 Pmax =

3262,35 psi.

La presión máxima de inyección en superficie indica que durante el bombeo del ácido se
debe llegar a una presión máxima de inyección para evitar el fracturamiento de la
formación.

5.3.4 CAUDAL MÁXIMO DE INYECCIÓN

Es el volumen máximo de inyección al pozo. El caudal máximo de inyección es


calculada por la siguiente ecuación:

6
−6
4,97*10 kh(Pf−Pws)
Qmax = r Ec. 18
μLn(rw

Dónde:

Qmax = Caudal máximo de inyección.

k = Permeabilidad (md).

h = Espesor (ft).

Pf = Presión de fractura (psi).

Pws = Presión de reservorio (psi).

µ = Viscosidad (cP).

re = Radio de drene (ft).

rw = Radio de pozo (ft).

4,97*10−6*25(md)*44(ft)(3639,36 psi−2260psi)
Qmax = 1,24Ln(
1500𝐹t
)
0,35

−6
4,97*10 *25(md)*44(ft)*1379,36(psi)
Qmax 1,24*8,36

7,54
Qmax 10,37

Qmax = 0,72 BPM.

El resultado indica que se debe bombear a 0,72 BPM durante la acidificación para no
llegar a fracturar la formación.

6
5.4 FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LOS ADITIVOS REQUERIDOS PARA
LA ACIDIFICACIÓN MATRICIAL CON EL SISTEMA OCA EN LA FORMACIÓN
PETACA

5.4.1 VOLUMEN DEL FLUIDO DE PRE LAVADO

V1 = 23,5 * ф * H * (rx2 − rw2) Ec. 24

DÓNDE:

V1 = Volumen de pre lavado (gal).

Ф = Porosidad (%).

H = Espesor (ft).

rx = Radio de daño (ft).

rw = Radio del pozo (ft).

V1 = 23,5*0,242*44ft (5,352 ft-0,352ft)

V1 = 23,5*0,242*44ft*28,5ft2

V1 = 7131,50 gal.

Conversión de galones a barriles

V1 = 7131,50 gal * 0,02381

V1 = 169,80 BBL.

Para hallar el radio de daño se debe considerar lo siguiente:

Para pozos someros 5 ft y para pozos profundos 10 ft.

rx = 5 ft + rw Ec. 25
rx = 5ft + 0,35 ft
rx = 5,35ft.

6
El fluido de pre lavado tiene un volumen de 169.8 BBL. que es desplazado a medida que
el Coiled Tubing ingresa dentro la tubería de producción.

5.4.2 TIEMPO DE INYECCIÓN DEL FLUIDO DE PRE LAVADO

0,023805 V1(gal)
t min = qi max(BPM)
1 Ec. 26

0,023805 * 7131,5 (gal)


t min
1 = 0,72(bpm)

169,8
t 1min = (0,72bpm)

t1 =235,9 min.

Conversión de minutos a
horas.
1 hr
t = 235.9 min
1 *60 min

t1 = 4 hr.

El tiempo de inyección del fluido de pre lavado es de 4 hr.

5.4.3 VOLUMEN DE LOS ADITIVOS PARA EL FLUIDO DE PRE LAVADO

Usar un fluido de pre lavado delante del fluido de tratamiento para remover los
asfáltenos y parafinas que están adheridas en la pared de la tubería de producción como
también están presentes alrededor del pozo. El fluido de pre lavado permite limitar el
contacto ácido - petróleo, previniendo problemas de emulsión. El fluido de pre lavado
usa una combinación de xileno, kerosene y solvente mutual porque son excelentes
removedores de asfáltenos y son efectivos con las parafinas. El volumen total del fluido
de pre lavado es 7131,5 gal y está compuesta de 25% de xileno y 25%de kerosene más
50% de solvente mutual, entonces tendremos los siguientes volúmenes.

6
TABLA 16:
Volumen de los Aditivos para el Fluido de Pre Lavado
ADITIVO CONCENTRACIÓN VOLUMEN DEL ADITIVO PARA VOLUMEN EN
% EL FLUIDO DE PRE LAVADO BBL. (FACTOR
7131, 5 * % concentración DE CONVERSIÓN
Va = 100% 0,0238)
Xileno 25% 1782,90 gal. 42,40 BBL.
kerosene 25% 1782,90 gal. 42,40 BBL.
Solvente mutual 50% 3565,70 gal. 84,90 BBL.
Total 100% 7131,50 gal. 169,80 BBL.
NOTA 29: Estimulación de Pozos, elaborado por: profesor Américo Perozo, pág. 89.

5.4.4 ETAPA DEL FLUIDO DE PRE-LAVADO

Bombear el fluido de pre lavado con un caudal máximo de inyección de 0,72 BPM y
una presión máxima de 3262,35 psi. En un tiempo de (4 hr). el fluido de pre lavado, (ver
figura Nº 14) tiene la función de limpiar la tubería de producción a medida que el Coiled
Tubing ingresa al pozo por medio de la tubería de producción.

6
FIGURA 15:
Inyección del Fluido de Pre Lavado

Unidad
de

Coiled tubing
de

Diámetro de
Tubería de Caudal máximo
producción
de inyección de

Formación Chaco
Fluido prelavado

Presión
máxima de
inyección
Diámetro
3262,35 psi
del
casing

Petróleo Feldespatos
Asfáltenos y
Formación Yecua parafinas

Pr= 2260 psi


Formación Empaque de
grava

Tapón Garganta de
Formación Yantata
Formación Yantata
Permanente

7
5.4.5 FLUIDO DE TRATAMIENTO

5.4.5.1 VOLUMEN DEL FLUIDO DE TRATAMIENTO

Radio penetración (ra) del fluido de tratamiento.

ra = rx2-rw2 Ec. 27

ra = 5,3502 ft-0,352ft

ra = 28,5 ft.
Con el radio de penetración (ra) y el gráfico del anexo B -14, se obtiene el volumen del
fluido de estimulación Va = 45 gal/ft.

V2 = Va * h Ec. 28

Dónde:

V2 = Volumen del fluido de tratamiento (gal).

Va = Volumen unitario del ácido (gal).

h = Espesor del intervalo productor (ft).

V2 = 45gal/ft*44 ft

V2 = 1980 gal.

Conversión de galones a barriles.

V2 = 1980 gal * 0,02381

V2 = 47,14 BBL.

5.4.5.2 TIEMPO DE INYECCIÓN DEL SISTEMA DE ÁCIDO

0,023805 * 𝑉2(gal) Ec. 29


t min = qi max(BPM)
2

7
0,023805 * 1980 (gal)
t 2min = 0,72(BPM)

47.13
t 2min = 0,72(BPM)

t2 = 65,46 min

Conversión a horas
tenemos.
1 hr
t = 65,46 min
2 *60 min

t2 = 1,1 hr.

El tempo de inyección del fluido de tratamiento es de 1,1 hr.

5.4.5.3 VOLUMEN DE LOS ADITIVOS PARA EL FLUIDO DE TRATAMIENTO

Para el fluido de tratamiento se debe utilizar como componente principal ácido Acético
al 10% como concentración máxima, si se utiliza concentraciones mayores a lo indicado
puede ocasionar que el fluido de tratamiento tenga tendencias gelatinosas las cuales
pueden causar daños en la formación.

El inhibidor de corrosión debe ser utilizado en una concentración al 0,3% ya que el


exceso de inhibidor de corrosión puede inducir un daño a la permeabilidad de la
formación.

La concentración del surfactante no iónico debe ser de 0,5% por su compatibilidad y


solubilidad con los fluidos de tratamiento y de la formación. Los solventes mutuos
deben ser utilizados a una concentración de 10 % para facilitar la reacción del ácido en
superficies cubiertas de aceite.

7
TABLA 17:
Volumen de los Aditivos para el Fluido de Tratamiento
ADITIVO CONCENTRACIÓN VOLUMEN DE ADITIVOS PARA EL VOLUMEN EN
% FLUIDO DE TRATAMIENTO. BBL.(FACTOR DE
Va CONVERSIÓN
1980, 00 gal * % concentración 0,0238)
= 100%
Ácido acético 10% 198,00 gal. 4,71 BBL.
Inhibidor de 0,3 % 5,94 gal. 0,14 BBL.
corrosión
Secuestrante 5% 99,00 gal. 2,35 BBL.
de hierro
Surfactante no 0,5% 9,90 gal. 0,23 BBL.
iónico
Solvente 10% 198,00 gal. 4,71 BBL.
mutual
Agua 74,2% 1469,16 gal. 34,98 BBL.

Total 100% 1980,00 gal. 47,14 BBL.

NOTA 30: Estimulación de Pozos, elaborado por: profesor Américo Perozo, pág. 89.

5.4.5.4 ETAPA DEL FLUIDO DE TRATAMIENTO

Bombear el fluido de tratamiento con un caudal máximo de 0,72 BPM a una presión
máxima de 3262,35 psi. Una vez que la mezcla de tratamiento se encuentre en la punta
del Coiled Tubing cerrar el espacio anular y forzar hacia la formación y continuar
bombeando hasta completar el volumen del tratamiento de 47,14 BBL. en un tiempo de
(1,1 hr).

El fluido de tratamiento tiene la función de remover las incrustaciones dentro la


formación (ver figura Nº 15), el fluido de tratamiento va ingresando dentro la formación
por medio de la tubería flexible, el inhibidor de corrosión va adhiriéndose en la pared de
la tubería creando una capa protectora para disminuir la acción corrosiva.

7
FIGURA 16:
Inyección del Fluido de Tratamiento

Unidad
de
Bomb

Diámetro de Coiled tubing


Caudal máximo
de diámetro
Tubería de de inyección de 0,72
producción BPM

Presión
máxima de
inyección
3262,35
Formación psi
Chaco

Diámetro
del
casing
Pr= 2260 psi
Empaque de
Formación Petaca
grava Fluido de
Formación Yecua tratamiento
Fluido de pre
lavado
Garganta de
Formación Yantata
Formación Yantata
Fluido de tratamiento
Petróleo Feldespatos

7
5.4.6 FLUIDO DE DESPLAZAMIENTO

5.4.6.1 VOLUMEN DEL FLUIDO DE DESPLAZAMIENTO

Para un radio de penetración mínima de 5ft

r3 = 5 ft +rw ft
Ec. 30

r3 =5ft +0,35ft

r3 =5,35 ft.

Volumen del fluido de desplazamiento V3


Ec. 31
2 2
V3 = 23,5 * ф * h * (r3 − rw )
Dónde:

V3 = Volumen del fluido de desplazamiento (gal).

Ф = Porosidad (%).

h = Espesor (ft).

rx = radio de daño (ft).

rw = radio del pozo (ft).

V3 = 23,5*0,242*44 ft*(5,352ft-0,352ft)

V3 = 23,5*0,242*44ft *28,5ft

V3 = 7131,5 gal.

Realizar la conversión a barriles.

V3 = 7131,5 gal* 0.02381

V3 = 169,8BBL.

7
5.4.6.2 TIEMPO DE INYECCIÓN DEL VOLUMEN DEL FLUIDO DE
DESPLAZAMIENTO

0,023805 v3(gal)
t min = qi max(BPM) Ec. 35
3

0,023805 * 7131,5(gal)
t 3min = 0,72(BPM)

169,76
t 3min = 0,72(BPM)

t3 = 235,78 min

Realizar la conversión de minutos a horas.

1 hr
t = 235,78 min
3 *60 min

t3 = 4 hr.

El fluido de desplazamiento debe ser inyectado en un tiempo de 4 hr.

5.4.6.3 VOLUMEN DE LOS ADITIVOS PARA EL FLUIDO DE


DESPLAZAMIENTO

Para el fluido de desplazamiento se tiene las siguientes concentraciones de aditivos: se


utiliza ácido Acético al 5% con el ácido Fluorhídrico al 1.5%, por la presencia de
feldespatos. De igual manera se utiliza inhibidor de corrosión al 0.3% por su capacidad
de adherirse a la pared de la tubería creando una capa protectora para evitar la corrosión
del equipo sub superficial. El secuestrante de hierro debe ser utilizado a una
concentración de 5 % por su poder de disolución a minerales que contengan hierro o
incrustaciones de hierro dentro la formación. Otro aditivo que se utiliza es el solvente
mutual al 10% por su solubilidad en agua como en aceite.

7
TABLA 18:
Volumen de los Aditivos para el Fluido de Desplazamiento

ADITIVO CONCENTRACIÓN % VOLUMEN DEL ADITIVO DEL VOLUMEN EN


FLUIDO DE DESPLAZAMIENTO BBL (FACTOR
7131, 5 * % concentración CONVERSIÓN
Va = 100% 0,0238)
Ácido acético 5% 356,57 gal. 8,48 BBL.
HF 1,5% 106,97 gal. 2,54 BBL.
Inhibidor de 0,3 % 21,39 gal. 0,50 BBL.
corrosión
Secuestrante de 5% 356,57 gal. 8,48 BBL.
hierro
Solvente mutual 10% 713,15 gal. 16,97 BBL.
Agua 78,2 % 5576,83 gal. 132,73 BBL.
Total 100% 7131,5 gal. 169,8 0BBL.

NOTA 31: Elaboración propia (vasado en el Manual de Estimulación Matricial de Pozos Petroleros de la pag. 74).

5.4.6.4 ETAPA DEL FLUIDO DE DESPLAZAMIENTO

Bombear el fluido de desplazamiento a un caudal máximo de 0,72 BPM a una presión


máxima de 3262,35 psi. Una vez que la mezcla de tratamiento se encuentre en la punta
del Coiled Tubing cerrar el espacio anular y forzar hacia la formación y continuar
bombeando hasta completar el volumen del desplazamiento de 169,8 BBL. En un
tiempo de (4 hr).

El fluido de desplazamiento (ver figura Nº16) tiene la función de desplazar al fluido de


tratamiento dentro la formación para que el fluido de tratamiento alcance mayor radio de
penetración.

7
FIGURA 17:
Inyección del Fluido de Desplazamiento

Unidad
de
Bomb

Coiled tubing
de

Diámetro de
Formación Chaco Tubería de
Presión Caudal máximo
producción de inyección de 0,72 de tratamiento
máxima de Fluido
inyección BPM
3262,35 psi

Diámetro
Fluido del
de casing
Fluido Feldespatos
tratamie
Petró
Fluido de
Formación Yecua desplazamie
de desplazamiento

Pr= 2260 psi


Empaque de
Formación Petaca
grava

Formación Yantata
Formación

7
5.4.7 FLUIDO DE SOBRE DESPLAZAMIENTO

5.4.7.1 VOLUMEN DEL FLUIDO DE SOBRE DESPLAZAMIENTO

Vs = π * rw2 *H Ec. 36

Dónde:

Vs = volumen del fluido de sobre desplazamiento (gal).

rw = radio del pozo (ft).

H = altura total del pozo hasta el intervalo productor (ft).

Vs = 3,1415 *(0,35ft)2 *5352 ft

Vs=2059,63 ft3

3
2059,63ft *7,480gal
Vs = 3
1ft

Vs = 15406,48 gal.

Realizar la conversión de galones a barriles.

bbl
Vs = 15406,48 gal * 0.0238
gal

Vs = 366,6 BBL.

5.4.7.2 VOLUMEN DE LOS ADITIVOS PARA EL SOBRE DESPLAZAMIENTO

Para el volumen de sobre desplazamiento se utiliza los siguientes aditivos: una mezcla
de ácido acético al 3% y cloruro de amonio al 8%, la función del cloruro de amonio es
incrementar la acides del fluido de sobre desplazamiento. Con una concentración de
estabilizador de arcillas al 1 % para estabilizar y controlar la dispersión de las arcillas.
También se utiliza solvente mutual al 10% por su solubilidad en aceite.

7
TABLA 19:
Volumen de los Aditivos para el Sobre Desplazamiento

ADITIVO CONCENTRACIÓN % VOLUMEN DE ADITIVOS DEL FLUIDO VOLUMEN EN


DE SOBRE DESPLAZAMIENTO BBL (FACTOR
15406, 48 * % concentración CONVERSIÓN
Va =
100%
0,0238)
Cloruro de amonio 8% 1232,52 gal. 29.33BBL.
Estabilizador de 1% 154,06gal. 3,66BBL.
arcillas
Ácido acético 3% 462,19gal. 11,00 BBL
Solvente mutual 10% 1540,64gal. 36,66BBL.
Agua 78 % 12017,05 gal. 286,66BBL.

total 100% 15406,48gal. 366,67BBL.

NOTA 32: Elaboración propia (basado en el Manual de Estimulación Matricial de Pozos Petroleros de la
pag. 74).

5.4.7.3 ETAPA DEL FLUIDO DE SOBRE DESPLAZAMIENTO

Bombear el fluido de sobre desplazamiento a un caudal máximo de 0,72 BPM a una


presión máxima de 3262,35 psi. Para sobre desplazar los fluidos bombeados
anteriormente de esta manera se alcanzará mayor penetración radial dentro la formación
tenemos (Ver figura Nº17).

8
FIGURA 18:
Inyección del Fluido de Sobre Desplazamiento

Unidad
de
Bomb

Coiled tubing
de

Diámetro de
Chaco Tubería de
Formación Presión Caudal máximo
producción
máxima de de inyección Fluido
de de tratamiento
inyección 0,72bpm
3262,35 psi

Diámetro
Fluido del Fluido
Fluido de
desplazamie casing de pre
de nto lavado
Asfálteno
Formación Yecua sy

Pr = 2260 psi
Empaque de grava

Formación Yantata

8
5.5 ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD ANTES DE REALIZAR
LA ESTIMULACIÓN

Q
IP = Ec. 19
Pws −Pwf

Dónde:

IP = Índice de productibilidad (BPD/psi).

Pws = Presión del reservorio (psi).

Pwf = Presión de fondo fluyente (psi).

Q = Caudal (BPD).

55BPD
IP 2260psi−2100psi

IP = 0,34 BPD/psi.

El índice de productividad antes de realizar la estimulación matricial es de 0,34 BPD/psi.

Despejar de la ecuación la presión de la zona alterada (Px).

re ft
𝛽o*µ(cP)*q*ln( )
Pws – Px = rx Ec. 37
0,007*k(md)*h(ft)

Dónde:
Pws = Presión estática del yacimiento (psi).
Px = Presión de zona alterada (psi).
βo = Factor volumétrico del petróleo
BY/BN. µ = Viscosidad (cP).
rw = Radio de daño (ft).
re = Radio de drene (ft).
k = Permeabilidad equivalente (md).

8
h = Espesor (ft).

1500 ft
1,181*1,24(cP)*55BPD*ln( )( )
5,35
2260 psi – Px 0,007*25(md)*44(ft)

2260 psi – Px = 453,46


7
2260 psi-Px =58,89 psi

Px = - 58,89 psi +2260 psi

Px=2201,10 psi.

La presión de la zona alterada es 2201,10 psi con esta presión se despeja la


permeabilidad kx.

5.6 CÁLCULO DE LA RESTAURACIÓN DE LA PERMEABILIDAD

Despejamos la permeabilidad de la zona dañada (Kx) después de la estimulación


matricial.
re
Bo*µ(cP)*Q*ln. /
𝐹t
( ) rx 𝐹t Ec.
Px – Pw f =
0,007*kx(md)*h(ft)
37

Dónde:

Pwf = Presión de fondo fluyente (psi).


Px = Presión de zona alterada (psi).
βo = Factor volumétrico del petróleo
BY/BN. µ = Viscosidad (cP).
rw = Radio de daño (ft).
re = Radio de drene (ft).
kx = Permeabilidad de zona de daño (md).

8
h= espesor (ft).
1500 𝐹t
1,181*1,24(cP)*55BPD*ln. 5,35 /(𝐹t)
2201,10 –2100 =
0,007*kx(md)*44(ft)

673,54
101,10 =
kx(md)*0,308

673,54
kx(md)=
101,10 *0,308

KX = 21,63 md.

Después de la acidificación matricial con el sistema OCA la permeabilidad se restaura


en 21,63 md, que indica que la permeabilidad total restaurada será de 25 md a 46,63 md.

5.6.1 CÁLCULO DE LA PERMEABILIDAD PROMEDIO

La permeabilidad ke es la permeabilidad promedio de k entre kx. Mediante cálculo se


determina:

a)

re
ln
ke = rw
1 re 1 Ec. 4
ln + rx *ln
Dónde: k rx kx rw

ke = Permeabilidad promedio (md).


re = Radio de drene (ft).
rw = Radio del pozo(ft).
rx = Radio de zona de daño (ft).
k = Permeabilidad (md).
kx = Permeabilidad de zona de daño (md).

8
1500 𝐹t
ke = l 0,35 𝐹t
1500𝐹t 5,35 𝐹t
1
+ 1
25md
ln 21,63md 0,35𝐹t
5,35𝐹t

8,36
ke = 0,04*5,63+0,046*2,72

8,36
ke = 0,35

ke = 23,8md
b) La permeabilidad promedio ke también se puede hallar por:

k+kx
ke= Ec. 5
2

Dónde:

ke = Permeabilidad promedio (md)


k = Permeabilidad (md)
kx = Permeabilidad de zona de daño (md)
25 md+21,63 md
ke =
2

ke =
46,63md
2

ke = 23,31md

En el inciso b la permeabilidad promedio (ke) es 23,31 md. Haciendo la


comparación entre el inciso a y b la permeabilidad tiene un margen de error de 0.4
md, para el cálculo de las ecuaciones se toma el valor del inciso a, porque sacando
un promedio de ambos incisos el resultados más cercano a la permeabilidad
promedio es el valor del inciso a.
8
5.6.2 INCREMENTO DE PRODUCTIVIDAD ESTIMADO

El incremento del índice de productividad se determina por diferentes métodos ente los
cuales tenemos:

a)

kx re
JX k *l rw
Jo = kx rx
Ec. 20
+ *lnln re
rw k rx

Dónde:

Jo = Índice de productividad de un pozo no dañado (BPD/psi).

Jx = Índice de productividad de un pozo dañado (BPD/psi).

kx = Permeabilidad de zona dañada (md).

k = Permeabilidad (md).

re = Radio de drene (ft).

rw = Radio del pozo (ft).

rx = Radio de daño (ft).

Reemplazando en la ecuación de índice de productividad.

21,63 1500𝐹t
*ln
JX 25 0,35 𝐹t
= 5,35 𝐹t 21,63 md 1500𝐹t
Jo
ln 0,35 𝐹t+ 25 md *ln 5,35 𝐹t

JX 0,86*8,36
Jo = 2,72+0,86*5,63

8
JX 7,23
Jo = 7,56

Despejando Jo tenemos:

Jo = 1,04564.

Tomando el resultado con dos decimales:

Jo = 1,05 * 100%

Jo= 105%.

b) En la siguiente ecuación se tiene:


JX ke
= Ec. 21
Jo k
Dónde:

Jo = Índice de productividad de un pozo no dañado (BPD/psi).

Jx = Índice de productividad de un pozo dañado (BPD/psi).

ke = Permeabilidad promedio entre k y kx (md).

k = Permeabilidad de la formación (md).

JX 23.8md
Jo = 25md

Despejando Jo tenemos:

Jo = 1,05042.

Tomando el resultado con dos decimales:

Jo = 1,05* 100%

Jo= 105%.

8
c) En la siguiente ecuación se tiene:

2 *ke*h
re
µ*ln( )
JX r
Jo = 2 *k*h Ec. 22
re
µ*ln( )
r

Dónde:

Jo = Índice de productividad de un pozo no dañado (BPD/psi).

Jx = Índice de productividad de un pozo dañado (BPD/psi).

ke = Permeabilidad promedio (md).

k = Permeabilidad (md).

h = Intervalo de interés de producción (ft).

re = Radio de drene (ft).

rw = Radio del pozo (ft).

µ = Viscosidad (cP).

2 *23,8 md*44𝐹t
1500𝐹t
1,24 cP*ln( )
JX
Jo = 2 *25 md*44𝐹t
1500𝐹t
1,24 cP*ln( )
0,35

6579,75
10,73
JX
6911,50
Jo =
10,73

JX 613,21
Jo = 644,12

8
Despejando Jo tenemos:

Jo = 1,050406.

Despejando Jo tenemos:

Jo = 1,05* 100%

Jo= 105%

El promedio de los incisos a, b, c es 1.05 entonces la productividad del pozo dañado se


incrementa en un factor de 1,05 es decir en un 105%, si el daño es removido y es
restaurada la permeabilidad original.

5.7 ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD DESPUÉS DE LA ACIDIFICACIÓN


MATRICIAL.

Se tiene la información del caudal del pozo de 55 bpd entonces con un incremento de
105% se tendrá un caudal de 112,75 BPD.
Q
IP= Ec. 19
Pws −Pf
Dónde:

IP = Índice de productibilidad (BPD/psi).

Pws = Presión del reservorio (psi).

Pwf = Presión de fondo fluyente (psi).

Q = Caudal (BPD).

112,75 BPD
IP=
2260 psi−2100psi

IP= 0,70 BPD/ psi.

El índice de productividad después de la estimulación matricial con el sistema OCA es


de 0,70 BPD/psi.

8
5.8 CÁLCULO DEL NUEVO FACTOR DE DAÑO

S=,k
KX − 1-ln rx
Ec. 38
rw

Dónde:

k = Permeabilidad (md).

kx = Permeabilidad de zona de daño (md).

rx = Radio de daño (ft).

rw = Radio del pozo (ft).

Tomamos en cuenta el incremento de la permeabilidad de después de la acidificación


matricial de 21,63 md y una permeabilidad inicial de 25 md entonces la permeabilidad
se restaura en 46,63 md. Reemplazando en la ecuación tenemos:

S=, 25
46,63 − 1-ln,5,35
0,35

S= -0,53*2,72

S= -1,26.

El resultado negativo de -1,26 indica que el pozo ha sido estimulado, de acuerdo a los
siguientes valores.

Valores típicos de S y su significancia relativa.

Condición del pozo valor del daño

Dañado S > 0

Sin daño S = 0

Acidificado S <-0

9
TABLA 20:
Resultados
DATOS INICIALES DE LA INCREMENTO Y DATOS FINALES DE LA
FORMACIÓN PETACA RESTAURACIÓN FORMACIÓN PETACA
Caudal de producción 55 BPD 105% 112,75 BPD
Índice de productividad 0,34 BPD/psi 105% 0,70BPD/psi
Permeabilidad 25 md. 21.63 md 46,63 md
Factor de daño Skin 3,77 -1,26
NOTA 33: Elaboración propia en base a resultados obtenidos a cálculos anteriores.

En esta tabla se muestran los resultados de la acidificación matricial con el sistema


OCA, donde se tienen los datos iniciales de la formación Petaca, el incremento de la
producción de petróleo y la restauración de la permeabilidad de la formación después de
la acidificación matricial con el sistema OCA.

9
CAPÍTULO VI

ESTUDIO ECONÓMICO
6 ANÁLISIS ECONÓMICO

Un aspecto importante en todo proyecto es el económico, este determina la factibilidad o


no del proyecto. Este análisis económico debe mostrar si el método de acidificación
matricial con el sistema OCA en la formación petaca del pozo LPS X-3D justifica la
inversión que se debe realizar y mostrar la utilidad que genera la aplicación de este
método de recuperación.

6.1 INVERSIÓN

La inversión se define como la cantidad inicial de dinero que es necesario para poner en
marcha el proyecto. La inversión puede provenir de un capital propio de la empresa.

6.1.1 VALOR ACTUAL NETO (VAN)

El Valor Actual Neto, es un indicador financiero para el análisis de proyectos de


inversión que consiste en determinar el valor actual de los flujos de caja que se esperan
en el transcurso de la duración del proyecto.

La metodología consiste en descontar al momento actual (es decir actualizar mediante


una tasa) todos los flujos de caja futuros del proyecto. A este valor se le resta la
inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto.
Si luego de realizada la operación el resultado es positivo significa que el proyecto es
rentable. Entre dos o más proyectos, el más rentable es el que tenga un VAN más alto.
F1 F2 Fn
+- VAN= + +⋯+ −C Ec. 39
(1+r) (1+r)2 (1+r)n

Dónde:

VAN = Valor actual neto.

F = Distintos flujos anuales.

R = Tasa de actualización (descuento) constante.

93
N = Inversión a años.

C = Valor de la inversión.

VAN > 0 El proyecto genera beneficio.

VAN = 0 No hay beneficio ni perdidas.

VAN < 0 Proyecto genera pérdidas, además de perder el tiempo.

La tasa de descuento es igual a la tasa de inflación más el premio al riesgo. Tasa de


inflación anual en Bolivia para el año 2014 es de 5,16 % más el premio al riesgo del
10% este porcentaje es tomado en cuenta por el riesgo que se tiene a no recuperar los
ingresos económicos en el tiempo estimado, se tiene un valor total de 15,16 % de
descuento para el cálculo del VAN.

6.1.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

La Tasa Interna de Retorno, es el tipo de descuento que hace que el VAN (valor actual
presente neto) sea igual a cero. Es decir, el tipo de descuento que iguala el valor actual
de los flujos negativos actualizados de un proyecto de inversión. En el análisis de
inversiones, para que un proyecto se considere rentable, su TIR debe ser superior al
costo del capital empleado (es decir, a la tasa de interés utilizada para descontar el
VAN).

6.2 PROYECCIÓN DE INGRESOS ECONÓMICOS DE VENTA DE PETRÓLEO

Se determina la proyección del incremento de producción de petróleo del pozo


LPS X-3D a cinco años, debido a que la formación se irá dañando a medida que el
hidrocarburo migre de la roca productora hacia el pozo arrastrando consigo materiales
inorgánicos.

94
TABLA 21:
Producción de Petróleo sin Estimulación Ácida
AÑO PROD. DE PROD.(BPA) SIN PRECIO TOTAL DEL TOTAL EN Bs.
PETRÓLEO ESTIMULACIÓN INTERNACIONAL PRECIO SIN
(BPD) ÁCIDA DEL PETRÓLEO ESTIMULACIÓN
$US ÁCIDA $US.
2014 55,37 20210,10 95,44 1928851,92 12904019,34
2015 49,83 18189,09 50,70 922186,85 6169430,04
2016 44,85 16370,18 42,00 687547,59 4599693,40
2017 40,36 14733,16 42,00 618792,83 4139724,06
2018 36,33 13259,85 42,00 556913,55 3725751,65
2019 32,70 11933,86 42,00 501222,20 3353176,49
2020 29,43 10740,48 42,00 451099,98 3017858,84
NOTA 34: Informe de producción de la empresa YPFB Andina S.A.

Se determina la declinación de la producción utilizando la declinación exponencial,


consiste en la declinación de la producción a porcentaje constante. Se toma en cuenta
parámetro del 10% de declinación general para pozos petroleros.

En la primera columna de la TABLA 21 se tiene los años de proyección de la producción


de petróleo, en la segunda columna se tiene la proyección de la producción de petróleo
por día, en la tercera columna se tiene la proyección de producción de petróleo anual en
la cuarta columna se tiene el precio internacional del petróleo en dólares, en la quinta
columna se tiene el costo de la producción de petróleo anual y en la sexta columna se
tiene el costo de la producción de petróleo en bolivianos a un tipo de cambio de 6.96 Bs.

95
TABLA 22:
Producción de Petróleo con la Estimulación Matricial con el Sistema OCA
AÑO PROD. DE PROD. DE PROD. DE PRECIO TOTAL DEL TOTAL EN
PETRÓLEO PETRÓLEO PETRÓLEO INTERNACIONAL PRECIO CON Bs.
(BPD) SIN (BPD) CON (BPA) CON $US. ESTIMULACIÓN
ESTIMULACIÓN ESTIMULACIÓN ESTIMULACIÓN ÁCIDA $US.
ÁCIDA ÁCIDA CON UN ÁCIDA CON UN
INCREMENTO INCREMENTO
DE 105% DE 105%
2014 55,37
2015 49,83
2016 44,85 91,94 33558,87 42,00 1409472,57 9809929,06
2017 40,36 82,75 30202,98 42,00 1268525,31 8828936,16
2018 36,33 74,47 27182,69 42,00 1141672,78 7946042,54
2019 32,70 67,03 24464,42 42,00 1027505,50 7151438,29
2020 29,43 60,32 22017,98 42,00 924754,95 6436294,46

NOTA 35: Informe de producción de la empresa YPFB Andina S.A.

En la TABLA Nº 22 se tiene la producción de petróleo con la estimulación matricial con


el sistema OCA, en la primera columna se tienen los años de la proyección de
producción de petróleo por día del pozo LPS X-3D, en la segunda columna se tiene la
producción de petróleo por día sin estimulación matricial, en la tercera columna se tiene
la producción de petróleo por día con la estimulación matricial con un incremento de
producción de 105%, en la cuarta columna se tiene la producción de petróleo anual con
la estimulación matricial con el incremento del 105%, en la quinta columna se tiene el
precio internacional del petróleo, en la sexta columna se tiene el total del precio de la
venta de petróleo y en la séptima columna se tiene el precio de venta de petróleo en
bolivianos con el tipo de cambio de dólar de 6.96 Bs.

6.3 INVERSIÓN DEL TRATAMIENTO

Un tratamiento de estimulación matricial es una inversión a corto plazo, debido a que se


busca incrementar de manera inmediata la producción de un pozo. El valor de la
inversión incluye costos de movilización, costos de servicios de la unidad de Coiled
Tubing, costos de servicios de bombeo y herramientas para "acidificación matricial",

96
costo del ácido, costo de materiales e insumos (aditivos), también se considera un monto
económico destinando al plan de contingencia y al EIA (Estudio de Impacto Ambiental).

TABLA 23:
Salario del Personal Especializado en Estimulación de Pozos
PERSONAL CANTIDAD SALARIO DÍAS DE SALARIO TIPO DE SALARIO
$US./DÍA TRABAJO TOTAL $US. CAMBIO BS. TOTAL BS.
Supervisor de
suelos 1 320,00 2 640,00 6,96 4454,40
Supervisor
Coiled Tubing 1 300,00 2 600,00 6,96 4176,00
Ingeniero de
producción 1 350,00 2 700,00 6,96 4872,00
Ayudante 1 170,00 2 340,00 6,96 2366,40
operador de
grúa hidráulica 1 142,67 2 285,34 6,96 1985,97
TOTAL 2565,34 6,96 17854,77
NOTA 36: Información obtenida de publicación en la página web de Schlumberger.

El personal que se contrata para realizar la acidificación es por dos días según
cronograma de actividades.

En la primera columna se tiene el personal que se requiere para realizar la acidificación


matricial, en la segunda columna se tiene la cantidad del personal, la tercera columna se
tiene el salario por día del personal, la cuarta columna se tiene la cantidad de días de
trabajo, en la quinta columna el salario total del personal, en la sexta columna se tiene el
tipo de cambio del dólar y la séptima columna tiene el salario total del personal en Bs.

97
TABLA 24:
Costo de Movilización de Equipo para la Acidificación
DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD PRECIO COSTO TIPO DE COSTO
UNITARIO TOTAL CAMBIO TOTAL
$US. $US. Bs. Bs.
Camioneta de
operador/ ingeniero 187 Km 2,20 411,40 6,96 2863,34
Trasporte de
productos/ aditivos 187 Km 2,90 542,30 6,96 3774,41
Trasporte de cisternas
para ácidos 187 Km 3,84 718,08 6,96 4997,84
Unidad de Coiled
Tubing 187 Km 2,90 542,30 6,96 3774,41
Trasporte de agua
dulce 187 Km 1,88 351,56 6,96 2446,86
TOTAL 2565,64 6,96 17856,85
NOTA 37: Información obtenida de publicación en la página web de Schlumberger.

Los costos de movilización son montos determinados por la empresa contratada para la
acidificación matricial, estos costos incluyen el transporte desde la empresa al campo de
operaciones.
La primera columna se tiene la descripción del equipo necesario para la acidificación
matricial, la segunda columna la cantidad recorrida en km. desde la ciudad de Santa Cruz
al campo de operaciones, la cuarta columna se tiene el precio unitario en dólares, en la
quinta columna se tiene el costo total de la movilización del equipo para la acidificación
matricial, en la sexta columna se tiene el tipo de cambio del dólar y en la última columna
se tiene el costo total de la movilización del equipo.

98
TABLA 25:
Costo de Servicios de la Unidad de Coiled Tubing
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO COSTO TIPO DE COSTO
UNITARIO TOTAL CAMBIO TOTAL
$US. $US. Bs. Bs.
Coiled Tubing día 2 3500,00 7000,00 6,96 48720,00
Grúa Hidráulica día 2 645,00 1290,00 6,96 8978,40
Alquiler de tanque día 2 400,00 800,00 6,96 5568,00
BOP de 10000 psi día 2 500,00 1000,00 6,96 6960,00
Válvula de día 2 350,00 700,00 6,96 4872,00
retención
Uso de Manifold día 2 238,00 476,00 6,96 3312,96
COSTOS DE SERVICIOS DE BOMBEO Y HERRAMIENTAS PARA LA ACIDIFICACIÓN
Unidad de bombeo, Hr. 1,00 3200,00 3200,00 6,96 22272,00
primera hora
Por cada hora Hr. 9,00 500,00 4500,00 6,96 31320,00
adicional de
bombeo (se
adicionan 9 horas)
Tanque de Día 1,00 50,00 500,00 6,96 3480,00
acidificación las
primeras 24 Horas.
Tanque para Día 1,00 500,00 500,00 6,96 3480,00
mezclar
Herramienta Roto Hr. 9,00 7500,00 67500,00 6,96 469800,00
Jet
TOTAL 87466,00 6,96 608763,36
NOTA 38: Información obtenida de publicación en la página web de Schlumberger.

Los costos de los servicios de unidad de Coiled Tubing es determinada por el tiempo que
dura la acidificación matricial con el sistema OCA, en la cual se inyecta los diferentes
fluidos (fluido de pre lavado, fluido de tratamiento, fluido de desplazamiento y fluido de
sobre desplazamiento).

99
TABLA 26:
Costo de los Aditivos
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO COSTO TIPO DE COSTO
UNITARIO TOTAL CAMBIO TOTAL
$US. $US. Bs. Bs.
Xileno gal 1782,90 5,90 10519,11 6,96 73213,01
Kerosene gal 1782,90 2,20 3922,38 6,96 27299,76
Solvente mutual gal 6017,49 2,50 15043,73 6,96 104704,33
Ácido Acético gal 1016,76 80,00 81340,80 6,96 566131,97
Inhibidor de gal 27,33 5,90 161,25 6,96 1122,28
corrosión
Secuestrante de lb 455,57 8,80 4009,02 6,96 27902,75
Hierro
Surfactante no gal 9,90 21,53 213,15 6,96 1483,52
Iónico
Ácido HF gal 106,97 30,50 3262,59 6,96 22707,59
Cloruro de gal 1232,52 14,00 17255,28 6,96 120096,75
Amonio
Estabilizador de gal 154,06 13,60 2095,22 6,96 14582,70
Arcillas
TOTAL 137822,51 6,96 959244,66
NOTA 39: Información obtenida de empresas importadoras de aditivos químicos.

El volumen de los aditivos para la acidificación matricial con el sistema OCA son
calculados de las tablas 16,17,18,19 de donde se obtienen los volúmenes utilizados en
distintas etapas (fluido de pre lavado, fluido de tratamiento, fluido de desplazamiento,
fluido de sobre desplazamiento) de la acidificación matricial con el sistema OCA, Los
costos de los aditivos están actualizados según costos de mercado, consultados mediante
empresas adjudicadas a la importación de los aditivos los cuales son contactados por
medio del internet.

TABLA 27:
Salario del Personal del Plan de Contingencia
PERSONAL CANTIDAD SALARIO DIAS DE SALARIO TIPO DE SALARIO
TRABAJO TOTAL CAMBIO Bs. TOTAL Bs.
$US.
Supervisor 1 150 1 150 6,96 1044
Técnicos 2 100 1 200 6,96 1392
TOTAL 350 6,96 2436
NOTA 40: Informe de la empresa SGS Bolivia S.A.C (Societe Generale de Surveillance) en
Santa Cruz.

10
TABLA 28:
Costos de los Equipos y Herramientas del Plan de Contingencia Ambiental
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO COSTO TIPO DE COSTO
UNITARIO TOTAL CAMBIO TOTAL
$US. $US. Bs. Bs.
Equipo de protección 1 3 90,00 270,00 6,96 1879,20
individual
Tanques de desechos 1 1 475,00 475,00 6,96 3306,00
Kit de derrame 1 2 348,00 696,00 6,96 4844,16
Cargador 1 1 273,82 273,82 6,96 1905,79
retroexcavador
Camión de volteo 1 1 273,47 273,47 6,96 1903,35
Tratamiento de los 1 1 3077,44 3077,44 6,96 21418,98
desechos líquidos
Tratamiento de los 1 1 3077,44 3077,44 6,96 21418,98
desechos solidos
TOTAL 8143,17 6,96 56676,46
NOTA 41: Guía de productos Barmex.

El precio de insumos utilizados para el plan de contingencia ambiental está establecido


en dólares. Estos costos están contemplados dentro de la inversión inicial del proyecto,
por posibles contingencias que pueden presentarse, como derrames de aditivos o de
fluidos de estimulación, durante la acidificación matricial con el sistema OCA.

TABLA 29:
Costo de Estudio de Impacto Ambiental
DESCRIPCIÓN COSTO EN $US TIPO DE CAMBIO Bs TIPO DE CAMBIO Bs
Estudio de Impacto Ambiental 6025,12 6,96 41934,84
NOTA 42: Elaboración mediante costo promedio de las empresas especializadas en
EIA. (Gerimex S.R.L.en La Paz, SGS Bolivia S.AC. ( Societe Generale de Surveillance)
en Santa Cruz, Intergas Representaciones S.A. en Santa Cruz.

Los EIA son realizados por empresas especializadas con licencias otorgadas por el
Ministerio de Medio Ambiente y Aguas.

10
TABLA 30:
Costo Total de la Inversión de la Propuesta
INVERSION TOTAL COSTO TOTAL TIPO DE COSTO
$US. CAMBIO TOTAL Bs.
Bs.
Salario del personal 2565,34 6,96 17854,77
Costos de movilización del equipo para acidificación 2565,64 6,96 17856,85
Costo de servicios de la unidad De Coiled Tubing $us. 87466,00 6,96 608763,36
Costo de los aditivos 137822,51 6,96 959244,66
Salario del personal del plan de contingencia 350,00 6,96 2436,00
Costo de plan de contingencia 8143,17 6,96 56676,46
Costo EIA 6025,12 6,96 41934,84
Inversión total $us. 244937,78 6,96 1704766,94
Imprevistos*10%$us. 24493,78 6,96 170476,69
TOTAL $us. 269431,56 6,96 1875243,64
NOTA 43: Elaboración propia con los resultados de las tablas de costos para la acidificación matricial.

En el costo total de la inversión del proyecto se contempla el salario del personal


especializado en estimulación de pozos, costos de movilización de quipo para
acidificación, costo de servicios de la unidad de Coiled Tubing, costo de los aditivos,
salario del personal del plan de contingencia, costo de plan de contingencia, costo EIA,
que hacen un total de la inversión inicial de 244937,78 $US, y se toma en cuenta un 10%
de la inversión inicial para imprevistos, entonces el costo total de la inversión de la
propuesta es de 269431,56 $US.

6.3.1 AMORTIZACIÓN DEL PROYECTO

La inversión del proyecto es financiado a un interés anual del 6% estipulado por el


Ministerio de Economía y fianzas. Que será pagado en los cinco años, que tiene de vida
el proyecto, para determinar el pago de interés intereses y el control de la amortización o
reembolso del capital en préstamo se tiene la siguiente TABLA Nº 31 para el cálculo de
amortización se utilizó la siguiente fórmula:
D
t= Ec. 40
n

10
Dónde:
t = Amortización de periodo.
D = Inversión.
n = Tiempo de vida del proyecto.
i = Interés anual (%).
R1= t1+ (i1*R1) Ec. 41

TABLA 31:
Amortización de la Inversión
PERIODO DEUDA AL ANUALIDAD AMORTIZACIÓN INTERÉS DEL DEUDA DEUDA
COMIENZO DISPONIBLE DEL PERIODO PERIODO AMORTIZADA AMORTIZADA
DEL $US $US ANUAL 6% AL FINAL DEL AL FINAL DEL
PERIODO $US PERIODO $US PERIODO $US
$US
1 269431,56 70052,20 53886,31 16165,89 53886,31 215545,25
2 215545,25 66819,03 53886,31 12932,71 107772,62 161658,93
3 161658,93 63585,85 53886,31 9699,54 161658,93 107772,62
4 107772,62 60352,67 53886,31 6466,36 215545,25 53886,31
5 53886,31 57119,49 53886,31 3233,18 269431,56 0,00
NOTA 44: Elaboración propia con referencia a la TABLA Nº 30.

En la primera columna se tiene el periodo en años del proyecto, en la segunda columna


se tiene la deuda al comienzo del periodo que va disminuyendo de acuerdo a la deuda
amortizada al final del periodo, en la tercera comuna se tiene la anualidad disponible,
que resulta de la suma de la amortización del periodo con el interés del periodo anual al
6%, en la cuarta columna se tiene la amortización del periodo que resulta de la división
entre la inversión del proyecto y el periodo de cinco años, en la quinta columna se tiene
el interés del periodo anual al 6%, lo cual se obtiene del interés de la deuda al comienzo
de cada periodo, en la sexta columna se tiene la deuda amortizada al final del periodo, se
obtiene mediante la suma de la primera deuda amortizada al final del periodo con cada
uno de los demás periodos, en la séptima columna se tiene la deuda amortizada al final
del periodo, lo cual se obtiene de la resta entre cada periodo de esta columna con la
primer deuda amortizada al final del periodo.

10
TABLA 32:
Salario de Área de Producción de la Empresa Operadora YPFB Andina S.A.
PERSONAL CANTIDAD SALARIO SALARIO DE SALARIO TIPO DE SALARIO
MENSUAL BONOS ANUAL CAMBIO ANUAL BS.
$US. ANTIGÜEDAD, $US. BS.
AGUINALDOS
Y BENEFICIOS
SOCIALES $US
Gerente 1 2155,17 8365,52 34227,59 6,96 238224,00
Ing. Reservorios 1 2011,49 7534,48 31672,41 6,96 220440,00
Ing. Producción 1 2112,07 8236,21 33581,03 6,96 233724,00
Jefe De Planta 1 1293,10 5379,31 20896,55 6,96 145440,00
Supervisor 1 1031,61 4294,83 16674,14 6,96 116052,00
Auxiliares 1 922,41 3967,24 15036,21 6,96 104652,00
Operador 1 844,83 3734,48 13872,41 6,96 96552,00
Personal De 2 1149,43 4048,28 17841,38 6,96 124176,00
Servicio
Costos De Servicios
Servicios 1 600,00 0,00 7200,00 6,96 50112,00
Total 191001,72 6,96 1155084,00
NOTA 45: Gaceta Oficial De Bolivia, Decreto Supremo Nº 0863.

Los costos del área de producción de la empresa operadora YPFB andina s.a. Son costos
fijos mensuales y anuales que la empresa paga por el personal que trabaja en el pozo
LPS X-3D. Se incluye en esta tabla los salarios aguinaldos bonos por antigüedad seguro
médicos y comisiones.

TABLA 33:
Costo de Mantenimiento de la Empresa YPFB Andina S.A.
COSTO COSTO ANUAL TIPO DE CAMBIO COSTO TOTAL
MENSUAL $US $US Bs Bs
8000 96000 6,96 668160
NOTA 46: Publicación en la página web de la empresa YPFB Andina.

El costo de mantenimiento de la empresa YPFB Andina es un costo destinado al


mantenimiento que la empresa necesita para operar. En la primera columna se tiene el
costo mensual de mantenimiento, en la segunda columna el costo anual del
mantenimiento de la empresa, la tercera columna se tiene el tipo de cambio del dólar y
en la cuarta columna se tiene el costo total en bolivianos.

10
TABLA 34:
Costo Total del Área de Producción de la Empresa YPFB Andina S.A.
COSTO TOTAL DE COSTO TOTAL TIPO DE COSTO TOTAL Bs
OPERACIÓN DE LA $US CAMBIO
EMPRESA YPFB Bs
ANDINA S.A.
Salario del área de 191001,72 6,96 1329372,00
producción de la empresa
Costo de mantenimiento 96000,00 6,96 668160,00
de la empresa
TOTAL 287001,72 6,96 1997532,00
NOTA 47: Publicación en la página web de la empresa YPFB Andina.

El costo total del área de producción de la empresa contempla el salario del área de
producción de la empresa como se indica en la TABLA Nº 32 y el costo del área de
producción de la empresa operadora YPFB Andina como indica la TABLA Nº 33, la
empresa tiene un costo de operación anual de 287001,72 $US, estos costos deben ser
cubiertas por la producción de petróleo del pozo LPS X-3D.

6.3.2 FLUJO DE CAJA SIN PROPUESTA DE ACIDIFICACIÓN MATRICIAL


CON EL SISTEMA OCA

Para el flujo de caja sin propuesta de acidificación matricial con el sistema OCA se toma
como inversión inicial al costo de operaciones que la empresa YPFB Andina S.A. tiene
para mantener en producción el pozo LPS X-3D.

Este flujo de caja muestra la proyección de producción de petróleo anual de BBL. en un


lapso de tiempo de cinco años es decir desde el año 2016 al año 2020, posteriormente se
muestra los ingresos económicos por la venta de petróleo a un costo de 42 $US/BBL.
Los egresos contemplan la inversión inicial (costos del área de producción de la empresa
TABLA Nº 34), impuestos que la empresa debe realizar al estado estos impuestos son
por conceptos de regalías del 12% de la producción de petróleo, el impuesto al TGN –
YPFB del 6%, el impuesto del IDH del 32% y regalías complementaria del 1%.

10
TABLA 35:
Flujo de Caja sin Propuesta de Acidificación Matricial
FLUJO DE CAJA
TASA DE DESCUENTO DEL 15,16%
Precio de petróleo BBL 42,00 $US
PRODUCCION DE Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020
HIDROCARBUROS
Producción de petróleo 16370,18 14733,16 13259,85 11933,86 10740,48
BBL
INGRESOS
Venta de $US 687547,59 618792,83 556913,55 501222,20 451099,98
petróleo
Total de Ingresos 687547,59 618792,83 556913,55 501222,20 451099,98
EGRESOS
Inversión Inicial $US 287001,72
Costos del área $US 287001,72 287001,72 287001,72 287001,72 287001,72
de producción de
la empresa
Impuestos
Regalías 12% $US 82505,71 74255,14 66829,63 60146,66 54132,00
TGN - YPFB 6% $US 41252,86 37127,57 33414,81 30073,33 27066,00
IDH 32 % $US 220015,23 198013,71 178212,34 160391,10 144351,99
Regalías $US 6875,48 6187,93 5569,14 5012,22 4511,00
Complementarias
(1%)
Total Egresos - 637651,00 602586,07 571027,63 542625,04 517062,71
287001,72
utilidad $US 49896,60 16206,76 -14114,08 -41402,85 -65962,74
VAN $US 296803,54
TIR % no
aceptable
NOTA 48: Elaboración propia con referencia a los costos de operación de la empresa YPFB
Andina S.A.

El resultado de esta caja de flujo muestra que la producción del pozo sin estimulación
matricial es rentable solo hasta el año 2017 en este periodo el ingreso será mayor que el
egreso, posterior a este periodo el ingreso será menor que el egreso, por lo tanto su
producción de petróleo es insuficiente para cubrir los costos de operación.

6.3.3 FLUJO DE CAJA CON PROPUESTA DE ACIDIFICACIÓN MATRICIAL


CON EL SISTEMA OCA

Para el flujo de caja con propuesta de acidificación matricial con el sistema OCA. Se
contempla como egresos y los costos de producción de la empresa YPFB Andina S.A. la

10
inversión del proyecto y la tasa de amortización que se debe pagar por el préstamo de
la inversión en el lapso de cinco años. En este flujo de caja con la propuesta de
acidificación matricial se tiene como inversión inicial, la inversión del proyecto de
269431,56 $US más el costo del área producción de la empresa de 287001,72 $US, y
se tiene un total de la inversión inicial de 556433,28 $US.

TABLA 36:
Flujo de Caja con Propuesta de Acidificación Matricial con el Sistema OCA
FLUJO DE CAJA
TASA DE DESCUENTO DEL 15,16%
Precio de petróleo BBL 42,00 $US
PRODUCCION DE HIDROCARBUROS Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020
Producción de petróleo BBL 33558,87 30202,98 27182,69 24464,42 22017,98
INGRESOS
Venta de petróleo $US 1409472,57 1268525,31 1141672,78 1027505,50 924754,95
Total de Ingresos 1409472,57 1268525,31 1141672,78 1027505,50 924754,95
EGRESOS
Inversión Inicial $US 556433,28
Amortización de la 70052,20 66819,03 63585,85 60352,67 57119,49
inversión con interés
del 6%
IMPUESTOS
Regalías 12% $US 169136,71 152223,04 137000,73 123300,66 110970,59
TGN - YPFB 6% $US 84568,35 76111,52 68500,37 61650,33 55485,30
IDH 32 % $US 451031,22 405928,10 365335,29 328801,76 295921,58
Regalías $US 14094,73 12685,25 11416,73 10275,06 9247,55
Complementarias
(1%)
Costos del área de $US 287001,72 287001,72 287001,72 287001,72 287001,72
producción de la
empresa
Total Egresos -556433,28 1075884,94 1000768,66 932840,69 871382,20 815746,24
Utilidad 333587,63 267756,65 208832,09 156123,30 109008,71
Utilidad acumulada $US 333.587,63 601.344,28 810.176,37 966.299,67 1.075.308,38
VAN $US 209.493,31
TIR % 33,81
NOTA 49: Elaboración propia con referencia a los costos de inversión y costos de operación de
empresa YPFB Andina S.A.

En el flujo de caja con la propuesta de acidificación matricial, muestra la rentabilidad del


proyecto en un tiempo de cinco años, tiempo en el cual los ingresos serán mayores que
los egresos, de esta manera se incrementa la vida productiva del pozo LPS X-3D y cubre
con los requerimientos económicos para la operación del pozo.

10
En el flujo de caja se muestra la producción de petróleo con un incremento de
producción del 105%, también muestra los ingresos económicos por la venta de petróleo
a un costo de 42 $US/BBL. Entre los egresos que la empresa tiene son la inversión
inicial de 556433,28 $US, la amortización de la inversión con un interés del 6% que se
ve reflejada a lo largo de los cinco años de la proyección del proyecto, los impuestos por
regalías en 12% sobre la producción del pozo, el impuesto al TGN – YPFB del 6%, el
impuesto del IDH del 32% y regalías complementaria del 1%, también se toma como
regreso los costos de producción de la empresa.

El flujo de caja muestra un van de 209.493,31 $US y un TIR de 33,81%, estos


indicadores económicos muestran que el proyecto es económicamente rentable.

6.4 ANÁLISIS DE COSTO – BENEFICIO DEL PROYECTO

La relación Costo –Beneficio, en un método de evaluación de proyectos, la cual nos da


una visión clara de la rentabilidad de un proyecto, considerando los ingresos generados,
los gastos y la inversión. Todos calculados en el periodo de la inversión tienen los
siguientes criterios de aceptación del proyecto.
ingresos (actualizados)
RCB =costos (actualizados)+inversion Ec. 42

Si RCB > 1 proyecto es aceptable (los ingresos son mayores que los egresos).
Si RCB = 1 proyecto es indiferente (los ingresos son iguales a los egresos).
Si RCB < 1 proyecto no es aceptable (los ingresos son menores que los egresos).

 Relación costo beneficio del proyecto sin estimulación matricial con el sistema
OCA.

Los ingresos económicos para la relación costo beneficio, se realiza la sumatoria total
de los ingresos económicos por la venta de petróleo de los cinco años (desde el año 2016
al 2020) se tiene un ingreso de 2815576,15 $US, de igual manera para los egresos se
hace la sumatoria del total de egresos a lo largo de los cinco años y se tiene un total de
2870952,46 $US.

10
Ingresos = 2815576,15 $US
Egresos = 2870952,46 $US
2815576,15$US
RCB =
2870952,46 $US

RCB= 0,98.

La relación costo beneficio del proyecto sin propuesta de acidificación matricial


con el sistema OCA, tiene un valor de 0,98, que indica que la producción del
pozo LPS X-3D no es económicamente rentable por que la relación costo
beneficio es menor a 1. Entonces la inversión que la empresa realiza no se
recupera.

 Relación costo beneficio del proyecto con estimulación matricial con el


sistema OCA.

Para hallar los ingresos económicos de la venta de petróleo, realiza la sumatoria total de
los ingresos económicos por la venta de petróleo de los cinco años (desde el año 2016 al
2020) se tiene un ingreso de 5771931,11 $US, de igual manera para los egresos se hace
la sumatoria del total de egresos a lo largo de los cinco años y se tiene un total de
4696622,72 $US.

Ingresos = 5771931,11 $US


Egresos = 4696622,72 $US

5771931,11 $US
RCB =
4696622,72 $US

RCB= 1,23.

La relación costo beneficio del proyecto con propuesta de acidificación matricial con el
sistema OCA, tiene un valor de 1,23, que indica que la producción del pozo LPS X-3D
es económicamente rentable (los ingresos son mayores que los egresos). También indica
la RCB que por cada dólar invertido se gana 23 centavos de dólar.

1
CAPÍTULO VII

CONSIDERACIONES AMBIENTALES
7 MARCO AMBIENTAL

Todas las actividades desarrollados por la compañía YPFB Andina S.A. están reguladas
por la licencia ambiental según el REGLAMENTO DE LA LEY Nº 1333 DEL MEDIO
AMBIENTE, REGLAMENTO GENERAL DE GESTIÓN AMBIENTAL del
CAPÍTULO III DE LAS LICENCIAS AMBIENTALES Y PERMISOS
AMBIENTALES en el ARTICULO 59º,60º, 61º. Pero para fines académicos se realiza
el llenado de la ficha ambiental (ver anexo C) y la matriz de identificación de impactos.

El área que ocupa el proyecto de acidificación matricial con el sistema OCA, está
determinado en la ficha ambiental, se encuentra dentro del área de la planchada, el área
de la planchada es determinada según: La LEGISLACIÓN AMBIENTAL
“REGLAMENTO PARA ACTIVIDADES DEL SECTOR HIDROCARBURÍFERO”
según el TITULO II – NORMAS TÉCNICAS AMBIENTALES PARA LAS
ACTIVIDADES EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS – CAPITULO III – DE LA
PERFORACION, TERMINACION E INTERVENCIÓN del ARTICULO 44º inciso C.

7.1 LOS CRITERIOS PARA ESTABLECER LA CATEGORÍA DE EEIA

Magnitud de la actividad según la superficie afectada, tamaño de la obra, volumen de


producción.

Modificaciones importantes de las características del ambiente, tanto en extensión,


como en intensidad, especialmente si afectan su capacidad de recuperación, o
reversibilidad después del impacto.

Localización próxima a: áreas protegidas, recursos naturales que estén catalogados como
patrimonio ambiental, áreas forestales o de influencia, o poblaciones humanas
susceptibles de ser afectadas de manera negativa.

Utilización de recursos naturales.

Calidad y cantidad de emisiones y residuos que genere; así como, los límites máximos
permisibles.

1
Riesgo para la salud de la población humana.

Reubicación permanente o transitoria, u otras alteraciones de poblaciones humanas.

Introducción de cambios en las condiciones sociales, culturales y económicas.

Existencia en el ambiente de atributos que posean valor de especial consideración y que


hagan deseable evitar su modificación, tales como valores históricos y culturales.
Magnitud de los impactos negativos tienen la siguiente escala:

Bajos (-1) :

Cuando la recuperación de las condiciones originales requiere poco


tiempo y no se precisan medidas correctivas.

Moderados (-2):

Cuando la recuperación de las condiciones originales requiere cierto


tiempo y suelen aplicarse medidas correctivas.

Altos (-3) :

Cuando la magnitud del impacto exige la aplicación de medidas


correctivas a fin de lograr la recuperación de las condiciones iniciales
o para su adaptación a nuevas condiciones ambientales aceptables.

Esta escala podría ser ampliada con los conceptos de impactos compatibles,
neutros y hasta muy altos. Sin embargo, para fines de la I.I.A. los dos primeros
no se tomarían en cuenta puesto que prácticamente son nulos, exceptuando el
caso cuando se transforman en acumulados. El tercer calificativo correspondería
a situaciones irreversibles e irrecuperables que no serán aceptadas por la SSMA.

La magnitud de los impactos positivos tiene la misma escala señalada líneas


arriba, pero con los conceptos contrarios. (Ministerio De Medio Ambiente).

11
7.2 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

11
7.3 CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO PARA SU EVALUACIÓN

Para realizar la clasificación se tiene los siguientes datos de la matriz de identificación


de impactos:

Total número de impactos =190

Impactos positivos = 85

Impactos negativos = 190

Determinación coeficientes:

número de impactos
Coeficientes positivos= Ec. 43
impactos positivos*3
190
Coeficientes positivos=
85*3

Coeficientes positivos= 0,15

número de impactos
Coeficientes negativos = Ec. 44
impactos negativos *3

190
Coeficientes positivos=
190 *3

Coeficientes positivos= 0,33

11
FIGURA 19:
Clasificación de los Proyectos para su Evaluación

Se clasifica el presente proyecto en categoría II, por lo tanto requiere de Estudio de


Impacto Ambiental (EIA) analítica específica, de acuerdo a la Ley del Medio Ambiente
1333 de su Capítulo IV (DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES) en
su ARTÍCULO 25º.

11
ART. 25.- Todas las obras, actividades públicas o privadas, con carácter previo a su fase
de inversión, deben contar obligatoriamente con la identificación de la categoría de
evaluación de impacto ambiental que deberá ser realizada de acuerdo a los siguientes
niveles:

1.- Requiere de EIA analítica integral.

2.- Requiere de EIA analítica específica.

3.- No requiere de EIA analítica específica pero puede ser aconsejable su revisión
conceptual.

4.- No requiere de EIA.

El estudio de impacto ambiental es competencia de empresas especializadas en el sector


ambiental como también debe tener licencias autorizadas por el Ministerio De Medio
Ambiente para realizar EIA. Para tal efecto se dispone en monto económico fijado en el
presupuesto de la inversión inicial del proyecto.

7.4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

Los Estudios de Impacto Ambiental son un instrumento del Estado. Estos estudios
constituyen una declaración de los impactos ambientales que una actividad puede tener.
En el proceso de evaluación del impacto ambiental debe tomarse en cuenta el ambiente
biofísico, la salud humana y el bienestar social.
En caso de que se determine que debe realizarse un EEIA, éste tendrá los siguientes
elementos:
a) Descripción del proyecto, obra o actividad, y sus objetivos. Justificación de la
elección del sitio del proyecto y estudio de sitios alternativos si corresponde,
análisis de estudios preliminares, si éstos están disponibles, compatibilidad con
las normas y regulaciones del ordenamiento territorial vigentes.

11
b) Diagnóstico del estado inicial del ambiente existente (Situación antes de la
ejecución del Proyecto); consideración de otros EEIA que se hubiesen ejecutado
en el área del proyecto.

c) Identificación de los impactos; consideración de las recomendaciones que sean


fruto de la participación ciudadana.

d) Predicción de impactos; información cualitativa relacionada con los tipos de


impacto e información cuantitativa disponible o posible de generar, relativa a los
factores ambientales y de salud; además, se debe incluir información
concerniente a técnicas de predicción empleadas, y a datos básicos requeridos
para su utilización.

e) Análisis de Riesgo y Plan de Contingencias, siempre y cuando el proyecto,


obra o actividad involucre, la explotación, extracción, manejo, almacenamiento,
transporte, tratamiento y/o disposición final de sustancias peligrosas, de acuerdo
a lo establecido en el Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas; o
que involucre alto riesgo sobre núcleos poblacionales.

f) Evaluación de impactos: con base en la predicción de impactos y para


interpretarlos y evaluarlos, se debe considerar información relativa a normas
técnicas, criterios, y parámetros cualitativos en lo concerniente a factores
ambientales, socioeconómicos y de salud.

g) Propuestas de medidas de mitigación de los impactos negativos, discusión de


alternativas, y justificación de la solución elegida.

h) Programa de Prevención y Mitigación.

i) Estimación del costo de las medidas de prevención y mitigación.

j) Análisis de los impactos socioeconómicos del proyecto, obra o actividad.

k) Análisis costo-beneficio del proyecto, obra o actividad que considere factores


económicos, sociales y ambientales.

11
l) Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental.

m) Programa de cierre de operación y restauración del área, si fuese pertinente.

n) Identificación de la legislación aplicable.

o) Indicación de los vacíos de información.

p) Bibliografía, referencias científicas, técnicas, y de los métodos utilizados y


fuentes de información.

q) Informe completo del EEIA y documento resumen y de divulgación para el


público en general.

Los EEIA, se realizarán sobre la globalidad de los factores del sistema ambiental en el
caso de un EEIA Analítico Integral, y de uno o más de los subsistemas del sistema
ambiental en el caso de un EEIA Analítico Específico, de conformidad con el Art. 17 del
Reglamento de Prevención y Control Ambiental. (Ministerio De Medio Ambiente y Aguas).

7.5 PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE DERRAME DE FLUIDOS O


QUÍMICOS DURANTE LA ACIDIFICACIÓN MATRICIAL

El proyecto de acidificación matricial con el sistema OCA es controlado y monitoreado


durante su aplicación por personal responsable y altamente capacitado. Los insumos
utilizados en casos de derrame están contemplados dentro de la inversión inicial del
proyecto.

En caso de que exista un imprevisto (derrame del fluido de estimulación) se toma las
siguientes medidas de mitigación:

1. El personal capacitado para derrames debe tener a disposición inmediata el


Equipo de Protección Individual completo, el kit de derrame, un camión de
volteo cargado de arena.

2. Si el derrame ocurre en área de acidificación matricial se debe cerrar todas la


válvulas y suspender el trabajo de inyección.

11
3. Colocar arena o aserrín y paños absorbentes en el derrame, para evitar su
desplazamiento del fluido o aditivo derramado.

4. Remover el suelo contaminado manualmente con la ayuda de palas.

5. El JEFE DE BRIGADA declara el área segura. Ordena el retiro de la BRIGADA


y libera el área de la contingencia. El lugar queda rehabilitado.

6. El supervisor al mando de la operación dará la Información Oficial y se reportará


personalmente (NO SE DEBE DELEGAR) al Director.

7. El material recolectado del derrame deberá ser tratado según disposiciones


ambientales establecidas.

Los materiales sólidos deben se embalados en material sintético impermeable


posteriormente debe ser enterrado en fosas debidamente compactadas con arcillas
cubiertas de material sistémico impermeable, para que no tenga contacto con la
superficie o el medio ambiente.

El material gaseoso debe ser incinerado según el REGLAMENTO PARA


ACTIVIDADES DEL SECTOR HIDROCARBURIFERO ARTICULO Nº 89.

Para la eliminación de líquidos se debe implementar un sistema de trampa de líquidos en


el sistema de quema (ARTICULO Nº90).

11
CAPÍTULO VIII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 CONCLUSIONES

 Una vez efectuada la descripción física y geología del pozo LPS X-3D, se
determina que la formación Petaca cumple con las características mínimas para
realizar la estimulación matricial con el sistema OCA.

 Con los cálculos realizados en el capítulo de ingeniería del proyecto se determina


el factor de daño skin de 3.77 que indica que la formación está dañada. Para
eliminar el daño en la formación se propone la acidificación matricial con el
sistema OCA que está compuesto de ácido acético en una concentración al 10%
y el ácido fluorhídrico que se utiliza en una concentración al 1.5% por la
presencia de feldespatos. Después de la acidificación matricial con el sistema
OCA la permeabilidad se restaura en 21,63 md. Tomando en cuenta la
permeabilidad inicial del pozo de 25 md. más la restauración de la permeabilidad
se tiene una permeabilidad total de 46,63 md. Incremento de la productividad
después de restaurar la permeabilidad es 105% y el caudal de producción de
incrementa de un caudal inicial de 55 BPD a 112,75 BPD. El incremento del
105% es verificado mediante tres ecuaciones donde se obtienen el mismo
incremento del índice producción. El factor skin calculado después de la
acidificación matricial es de -1,26 este resultado muestra que el pozo es
acidificado. Por tanto indica que el daño ha sido removido y la permeabilidad es
restaurada.

 El proyecto es económicamente rentable por que los ingresos económicos por la


venta de petróleo son mayores a los egresos económicos de la empresa
operadora, los ingresos económicos se incrementan de 2815576,15 $US a
5771931,11 $US.se muestra la rentabilidad del proyecto de acuerdo con los
indicadores económicos: VAN = 209.493,31 $US, TIR = 33,81 % y la RCB =
1,23 la relación costo beneficio indica que por 1 $US invertido se tiene una
ganancia de 0.23$US.
8.2 RECOMENDACIONES

 Se recomienda la acidificación matricial con el sistema OCA (ácido orgánico


para arcillas) en los pozos LPS X-2D del campo Los Penocos, dado que este
pozo presenta taponamiento causado por el alto contenido de arena con presencia
de arcillas lo que obligó a cerrar el pozo.
 Una vez realizada la estimulación ácida se recomienda poner el pozo en
producción de inmediato.
 Después de los cinco años posteriores a la acidificación matricial con el sistema
OCA. Se recomienda hacer un nuevo estudio de producción del pozo LPS X-3D
por la presencia de areniscas no consolidadas que en este lapso de tiempo
continuaran migrando y dañando la formación Petaca. Este estudio de
producción del pozo determinará si es recomendable realizar nuevamente la
acidificación matricial con el sistema OCA.
 Es recomendable la realización de estudios de laboratorio para posteriores
proyectos de esta naturaleza, ya que para el presente proyecto, se han
considerado las condiciones mínimas para la acidificación matricial con el
sistema OCA.
BIBLIOGRAFÍA

Carlos Islas Silva, (1991), Manual de Estimulación en Pozos Petroleros.

Gutiérrez Pérez, Alarcón Arenas, E., Mazo B., Chambi Ramos, Tarrico B., y otros,
(Diciembre de 2011), Ministerio de Hidrocarburos Y Energía.

Abel Oyardo, (2012), Syllabus de la asignatura de Geología del Petróleo.

Luis Vega, (2005), libro El Petróleo Oro Negro.

Ricardo Herrera, (2005), Productividad de Pozos.

M.C. Montijo Gonzales Alejandra, (1993), Petrología de Rocas Detriticas.

OSCAR MURIEL, (1998), Manual de Terminación y Producción de Pozos Petroleros.

Profesor Américo Perozo, (1995), Estimulación de Pozos

Carlos Pérez, (1996), Manual de Terminación y Mantenimiento de Pozos.

Oscar Mojarro, (1998), Guía de Diseño para Estimulación de Pozos

Guía de Diseño para Estimulación de Pozos.

Manual de Yacimiento, (1989), Halliburton.

Manual de Terminación y Mantenimiento de

Pozos. Páginas Web.

schlumberger. (2010). daño a la formación.

http://www.lacomunidadpetrolera.com/cursos/propiedades-de-la-roca-
yacimiento/definicion-de-saturacion.php.

http://www.portaldelpetroleo.com/2012/07/bpd-curvas-de-declinacion-de-
produccion.html.

http://www.ypfb-andina.com.bo/index.php/ypfb-andina.
ANEXO “A”

INFORMACION GENERAL DEL POZO LPS X-3D


MAPA ESTRUCTURAL DEL CAMPO LOS PENOCOS

NOTA 50: Bolivia, Campos Gasiferos y Petroliferos de; Gutierrez Perez, Jose Luis.

A
A-2
ANEXO “B”

INGENIERÍA DEL PROYECTO


PROPIEDADES DEL XILENO

Apariencia Incoloro
Densidad 865 kg/m3; 0,865 g/cm3
Masa molar 106,16 g/mol
Punto de fusión 248,15 K (-25 °C)
Punto de ebullición 417,15 K (144 °C)
Propiedades químicas
Solubilidad en agua Insoluble en agua, soluble en alcohol.
Peligrosidad
Punto de inflamabilidad 300 K (27 °C)
Temperatura de autoignición 736,9 K (464 °C)
Riesgos
Ingestión Irritación gastrointestinal, fatiga, pérdida de consciencia, náusea y
vómito.
Inhalación
Irritación de vías respiratorias, náuseas, dolor de cabeza y depresión del sistema
nervioso central.
Piel
El contacto repetido y prolongado puede ocasionar dermatitis. Se absorbe a través de la
piel presentando efectos narcóticos.
Ojos Enrojecimiento, irritación. Se han reportado vacuolas corneales.
NOTA 51: Página web del internet www.murciasalud.es/recursos/ficheros/103520-Xileno.pdf

PROPIEDADES DEL KEROSENE

Características del kerosene


El kerosene tiene características genéricas tanto físicas como químicas y son las
siguientes:
Presenta un olor característico.
Insoluble en agua.

B-1
Densidad: 0,80 g/cm3.
Densidad de vapor: 4,5 g/cm3.
Presión de vapor: 0,5mm de Hg a 20°C.
Punto de Congelación: -18°C.

Propiedades físico-químicas

Aspecto y color: Líquido incoloro.


Olor: Característico.
Presión de vapor: 12.3 kPa a 20ºC
Punto de ebullición: 65ºC
Punto de fusión: -94ºC
Peso molecular: 32.0

NOTA 52: Página web del internet www.murciasalud.es/recursos/ficheros/103520-kerosene.pdf

SOLVENTE MUTUAL

Solvente mutual
Es un aditivo surfactante multi-funcional para tratamientos de estimulación de pozos y
es soluble en fluidos base. Este aditivo químico es frecuentemente utilizado para quitar
solidos aceitosos de cañería de entubación antes de desplazar el pozo para limpiarlo de
salmuera o eliminar le cinta de teflón previo a la acidificación matricial.
Esta mezcla de surfactantes es principalmente para aplicaciones de limpieza media o
leve después de la implementación de fluidos no acuosos
Propiedades
Apariencia Liquido incoloro limpio
Solubilidad en agua a 25ºC Insoluble
Gravedad especifica 0.92-0.95
Punto inflamación >62ºC
Fuente: Página web del internet www.murciasalud.es/recursos/ficheros.pdf

B-2
ÁCIDO ACÉTICO
El ácido acético, ácido metilcarboxílico o ácido etanoico, se puede encontrar en forma
de ion acetato. Éste es un ácido que se encuentra en el vinagre, siendo el principal
responsable de su sabor y olor agrios. Su fórmula es CH3-COOH (C2H4O2).
Propiedades físicas
Apariencia cristales
Densidad 1049 kg/m3; 1,049 g/cm3
Masa molar 60,021129372 g/mol
Punto de fusión 290 K (17 °C)
Punto de ebullición 391,2 K (118 °C)
Propiedades químicas
Acidez 4,76 pKa
Riesgos
Ingestión: Dolor de garganta, vómito, diarrea, dolor abdominal, sensación de quemazón
en el tracto digestivo.
Inhalación Dolor de garganta, dificultad respiratoria, tos.
Piel Irritación, graves quemaduras.
Ojos Irritación, visión borrosa, quemaduras profundas.
NOTA 53: Página web del internet www.murciasalud.es/recursos/ficheros/103520-pdf

Inhibidores de corrosión
Base Acuosa :
Inhibidores de corrosión sintéticos biodegradables solubles en agua para protección bajo
techo de metales ferrosos y no ferrosos. Estos productos son adecuados para la
protección de superficies metálicas entre procesos de producción, como aditivo
anticorrosivo de soluciones de enjuague de detergentes y por sus aditivos permite
utilizarlo en pruebas hidrostáticas.
Base Aceite :
Los Inhibidores de corrosión a base de aceite son adecuados para proteger superficies
metálicas y aleadas, son excelentes para prevenir la corrosión en metales ferrosos como

B-3
el fierro vaciado o de fundición y en los diversos aceros aleados así como en metales no
ferrosos. Dejan una película muy delgada que es fácilmente removible. Pueden ser
aplicados por aspersión, inmersión o por medio de brochas.
Base de Solventes :
Los Inhibidores de corrosión base solvente son recomendados para ser utilizados como
preventivo contra la oxidación que serán almacenadas bajo techo y a la intemperie
durante cortos periodos de tiempo. Actúan desplazando el agua y formando una película
delgada que se extiende en la superficie del metal adhiriéndose íntimamente, ofreciendo
así protección de piezas almacenadas en interiores, o bien para piezas entre procesos de
maquinados. También se pueden utilizar para la protección de herramientas, baleos,
camisas automotrices, bujías, tornillos y cigüeñales, etc.
Película Seca :
Los Inhibidores de corrosión película seca son utilizados como preventivos contra la
corrosión para ser aplicados en materiales expuestos en condiciones húmedas. Después
de secar deja una película seca y flexible, que ofrece largos periodos de protección. Este
producto fue desarrollado para ofrecer extra protección y alta resistencia a la corrosión.
Se recomienda para embarques terrestres a la intemperie, donde la protección debe ser
contra ambientes de alta humedad, o para almacenajes exteriores de tuberías, cadenas,
transportadores, cigüeñales, rodillos de laminación, piezas de maquinaria, etc.
NOTA 54: Página web del internet www.murciasalud.es/recursos/ficheros/103.pdf

SECUESTRANTE DE HIERRO
Recuperación mejorada de petróleo
Otro término para agente quelante, sustancia química que se utiliza para unir iones
metálicos y así formar una estructura de anillo. Los agentes quelantes estabilizan o
evitan la precipitación de compuestos dañinos.
En el campo petrolero, los agentes quelantes se utilizan en tratamientos de estimulación
y para la limpieza de instalaciones en superficie.
También se usan para tratar o retirar incrustaciones o agentes espesantes en fluidos de
perforación de yacimientos.

B-4
Recuperación mejorada de petróleo
Otro término para agente quelante, sustancia química añadida a un ácido para estabilizar
el hierro. El ácido inyectado disuelve el hierro del óxido, del polvo de óxido, las
incrustaciones de hierro o los minerales de la formación que contengan hierro. El hierro
puede existir como hierro férrico [Fe+3] o como hierro ferroso [Fe+2]. Si el hierro no se
controla, se precipitarán productos insolubles como el hidróxido férrico y, en ambientes
agrios, sulfuro ferroso [FeS], el cual dañará la formación.
NOTA 55: Página web del internet www.murciasalud.es/recursos/ficheros/103520-secuestrante de
hierro.pdf

ACIDO FLUORHÍDRICO
ácido Fluorhídrico
El ácido fluorhídrico es la solución acuosa de fluoruro de hidrógeno, compuesto químico
altamente peligroso formado por hidrógeno y flúor (HF)
El ácido fluorhídrico se utiliza en química orgánica en la obtención de compuestos
orgánicos florados, como catalizador en petroquímica,
Propiedades físicas
Apariencia incoloro
Densidad 1140 kg/m3; 1.14 g/cm3
Masa molar 20,0063 g/mol
Punto de fusión 190 K (-83 °C)
Punto de ebullición 293 K (20 °C)
Propiedades químicas
Riesgos
Riesgos principales Muy alto
LD50 180 mg/kg
NOTA 56: http://www.ecured.cu/index.php/%C3%81cido_fluorh%C3%ADdrico

CLORURO DE AMONIO
Cloruro de Amonio
El cloruro de amonio, cloruro amónico o clorhidrato amónico es una sal de amonio cuya

B-5
fórmula química es NH4Cl. Es conocido vulgarmente también con los nombres de: sal
de amoníaco o sal amoníaco.
Como acidificante: El cloruro de amonio eleva la acidez al incrementar la concentración
de hidrogeniones (H+) libres. La dosis es la misma que en su uso como diurético.
Propiedades físicas
Apariencia Blanco
Densidad 1.527 kg/m3; 0,001527 g/cm3
Masa molar 53,49 g/mol
Punto de fusión 338 °C (611 K)
NOTA 57: http://www.ecured.cu/index.php/Cloruro_de_Amonio

ESTABILIZADOR DE ARCILLAS

NOTA 58: http://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/c/clay_stabilizer.aspx


Aditivo químico que se utiliza en tratamientos de estimulación para evitar la migración o
hinchazón de las partículas de arcilla en reacción con fluidos a base de agua. Sin la
protección adecuada, algunos fluidos a base de agua pueden afectar la carga eléctrica de
las plaquetas de arcilla que se generan naturalmente en la formación. Modificar la carga
genera la hinchazón o migración de las plaquetas en el fluido circulante y, una vez que
están dispersas, es probable que se produzca cierto grado de taponamiento por arcilla en la
matriz de la formación. Los estabilizadores de arcilla actúan para retener las plaquetas de
arcilla en posición, mediante el control de la carga y las características electrolíticas del
fluido de tratamiento.

B-6
DAÑO A LA FORMACIÓN

NOTA 59: Publicación de Schlumberger, opciones para la estimulación de pozos.


9
PENETRACION DEL ACIDO
10
NOTA 60: Publicación de Schlumberger, opciones para la estimulación de pozos
1
511
FLUIDOS DE ACIDIFICAION MATRICIAL CON EL SISTEMA OCA

112
6
13

14

NOTA 61: Publicación de Schlumberger, opciones para la estimulación de pozos.

B-7
MUESTRA MICROSCÓPICA DE LA FORMACIÓN

NOTA 62: http://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/c/clay_stabilizer.aspx

SECCIÓN DE LA MUESTRA

NOTA 63: http://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/c/clay_stabilizer.aspx

B-8
RESULTADOS DE LA MUESTRA ANTERIOR

NOTA 64: http://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/c/clay_stabilizer.aspx

INSTALACIÓN DE TUBERÍA DE INYECCIÓN DE FLUIDO DE


ESTIMULACIÓN

NOTA 65: Estimulación de pozos Pemex México

B-9
TANQUE DE ADITIVOS

NOTA 66: Estimulación de pozos Pemex México.

B-
DETALLE DE POSICIÓN DE VÁLVULAS

NOTA 67: Estimulación de pozos Pemex México

B-
DESPLAZAMIENTO DEL FLUIDO DE ESTIMULACIÓN MATRICIAL

NOTA 68: Estimulación de pozos Pemex México

B-
PENETRACIÓN DEL ÁCIDO ORGÁNICO EN ARENA LIMPIA

NOTA 69: Manual de estimulación matricial de pozos petroleros elaborado por .Silva, 1991 pág. 74)

Este grafico nos indica que a una temperatura de 158 ºF con el ácido acético tendrá
una penetración del ácido de 40 pg.

B-
VOLUMEN UNITARIO DEL FLUIDO DE ESTIMULACION

NOTA 70: Manual de estimulación matricial de pozos petroleros elaborado por .Silva, 1991 pág. 74)
Con este grafico se halla el volumen unitario del ácido que es de 45 gal/ ft.
Que llegaría a ser el volumen dos de la acidificación.

B-
TABLA DE CONVERSIONES
Peso específico Gradiente de
fractura
Lb/gal Lb/ft3 g/cc Psi/ft
6,25 46,75 0,75 0,325
6,25 48,62 0,78 0,338
6,68 50,00 0,80 0,347
6,75 52,49 0,81 0,351
7,00 54,23 0,84 0,364
7,25 56,10 0,87 0,377
7,50 57,97 0,90 0,390
7,75 59,84 0,93 0,403
8,00 60,00 0.96 0,416
8,02 61,71 0,99 0,417
NOTA 71: http://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/c/clay

B-
ANEXO “C”

FICHA AMBIENTAL
FORMULARIO:

FICHA AMBIENTAL
´´ PROPUESTA DE ACIDIFICACIÓN MATRICIAL CON EL SISTEMA OCA
(ÁCIDO ORGÁNICO PARA ARCILLAS), PARA INCREMENTAR LA
PRODUCCIÓN EN LA FORMACIÓN PETACA DEL POZO LPS X-3D DEL
CAMPO LOS PENOCOS ¨

1. INFORMACION GENERAL
FECHA DE LLENADO 15/11/ 2015 LUGAR: Oruro
PROMOTOR: UDABOL – ORURO RESPONSABLE DEL LLENADO DE FICHA

NOMBRE Y APELLIDOS: CARMEN ROSA ZENTENO GONZALES


PROFESIÓN: ESTUDIANTE

CARGO: ESTUDIANTENº REG.


CONSULTOR: No corresponde DEPARTAMENTO: Oruro

CIUDAD: Oruro
DOMICILIO: PROLONGACION CAMACHOTEL. DOM: 52 – 83524
2. DATOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA
EMPRESA O INSTITUCION: YPFB – ANDINA PERSONERO(S) LEGAL(ES):
ACTIVIDAD PRINCIPAL: Producción
CAMARA O ASOCIACION A LA QUE PERTENECE: Ninguna

NUMERO DE REGISTRO. No corresponde corresponde FECHA / INGRESO: No


DOMICILIO PRINCIPAL
Ciudad y/o Localidad: Santa Cruz de la Sierra Provincia: CERCADO
Calle:
Externo
Cantón: No corresponde
Dpto.: Santa Cruz Zona: Tercer Anillo

Teléfono: 3 – 713000Fax:

C-1
3. IDENTIFICACION Y UBICACION DEL PROYECTO
NOMBRE DEL PROYECTO: PROPUESTA DE ACIDIFICACIÓN MATRICIAL CON EL SISTEMA OC

UBICACIÓN FISICA DEL PROYECTO


Ciudad y/o Localidad: Santa Cruz de la Sierra
Provincia: SaraDpto.: Santa Cruz
Latitud: 405000 NorteLongitud: 8137500 OesteAltitud: 430 m.s.n.m. COLINDANTES DEL PREDIO Y
Norte: Propiedad Privada.
Sur: Propiedad Privada
Este: Propiedad Privada
Oeste: Propiedad Privada USO DE SUELO. Uso Actual: Uso Comercial
Uso Potencial: Uso Comercial

4. DESCRIPCION DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO

SUPERFICIE A OCUPAR. 50
m2 DESCRIPCION DEL
TERRENO:
Topografía y pendientes: Plana con pendientes del 1 %
Profundidad de napa freática: 2 a 3 mts. (Variable.)
Calidad de agua: El agua a la profundidad de la napa freática no recomendable para
el consumo humano por ser toxica.
Vegetación predominante: El área está provista de exuberante vegetación tales como
totaises, plantas ornamentales, grama negra, tajibos, arbustos entre otros.
Red de drenaje artificial: Las aguas drenan en forma natural, siguiendo las
pendientes del lugar se encuentra en un lugar con altura haciendo en el lugar una
pendiente natural.

C-2
Medio humano: El área de emplazamientos se encuentra ubicado: Santa Cruz de la
Sierra.
5. DESCRIPCION DEL PROYECTO
ACTIVIDAD.
Sector: HIDROCARBUROS Subsector: MULTISECTORIAL
HIDROCARBUROS
Actividad Específica: Distribución y Administración CIIU: 03205
NATURALEZA DEL PROYECTO: Nuevo [ ] Ampliatorio [ ] Otros [ ]
ETAPA DEL PROYECTO. Exploración [ ] Ejecución [X] Operación [X]
Mantenimiento [ ] Futuro Inducido [X] Abandono [ ]
AMBITO DE ACCION DEL PROYECTO: Urbano [] Rural [X ]
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:
• Efectuar la descripción física y geológica del pozo LPS X-3D para la
acidificación matricial con el sistema OCA.
• Demostrar mediante cálculos analíticos el incremento de la producción de
petróleo en el pozo LPS X-D3 con la acidificación matricial del sistema OCA.
• Determinar la rentabilidad económica para la acidificación matricial con el
sistema OCA en el pozo LPS X-3D.
RELACIÓN CON OTROS PROYECTOS.
Forma parte de: Un Plan [ ] Programa [ x ] Proyecto aislado [x ]
Descripción del plan o programa:
Es un proyecto que permitirá incrementar las condiciones de producción del pozo
LPS X-3D, acidificando con el sistema oca al pozo LPSX-3D.
VIDA UTIL ESTIMADA DEL PROYECTO. TIEMPO: 5 años
Sólo para uso del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.

6. ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍAS

¿Se consideró o están consideradas alternativas de localización?


Si [ ] No [X]

C-3
Para llevar adelante este Proyecto se ha establecido la contratación de una empresa
especializada legalmente establecida, la que operara según programa de
intervención del pozo, de igual manera se contratará una empresa ambiental
encargada de llevar a cabo el seguimiento socio ambiental, siguiendo con normas y
técnicas establecidas por los reglamentos vigentes en materia de cumplimiento de
normas socio ambientales del sector hidrocarburos.

1.- EJECUCIÓN

FASE DE MOVILIZACIÓN
El Equipo a movilizar para esta actividad será la siguiente:
Transporte de camioneta de
operación. Transporte de productos /
aditivos.
Transporte de cisterna para ácido.
Transporte de cisterna para agua dulce.
Transporte de una unidad de Coiled
Tubing. Trasporte de tanques de desechos.
Cargador
retroexcavador.
Camión de volteo.
a) Trabajos Preparatorios.
Se procederá a limpiar el terreno donde se efectuara las operaciones, para facilitar la
ejecución de los diferentes trabajos, como el montaje de la unidad de Coiled
Tubing.
b) Materiales.
El material que se utilizara estará de entera responsabilidad de la empresa
especializada y de parte del operador no se prevé ningún material adicional.
FASE DE OPERACIÓN Y EJECUCIÓN
Se realizará según propuesta de la empresa especializada en estimulación matricial.
OPERACIÓN

C-4
APLICACIÓN
Es la etapa donde se realizara la aplicación de la técnica de estimulación matricial con
la preparación de la mezcla de ácido acético y el ácido fluorhídrico con la ayuda de la
unidad de Coiled Tubing.
FASE DE ABANDONO
MONTAJE Y DESMONTAJE DE LA UNIDAD
Esta etapa es donde se realizara el desmontaje de la unidad de Coiled Tubing y puesta
en producción la línea de producción.
7. INVERSION TOTAL
FASE DEL PROYECTO:Pre factibilidad [ x ]Factibilidad [ ]Diseño Final

INVERSIÓN DEL PROYECTO: Costo total 269431,56$us

FUENTES DE FINANCIAMIENTOS: BANCO CENTRAL DE BOLIVIA


8. ACTIVIDADES
ETAPA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN
CANT UNIDAD

FASE DE MOVILIZACÓN
Movilizaciones trasporte camioneta de operación 1 Día
Movilización transporte De productos/ aditivos 1 Día
Movilización transporte Cisterna para ácido 1 Día
Movilización transporte Cisterna agua dulce 1 Día
Movilización transporte Coiled Tubing 1 Día
FASE DE OPERACIÓN Y EJECUCIÓN
Operación Preparación Mezcla de materiales 1/2 Día
e insumos
Ejecución Aplicación Mezcla bombeada 1 1/2 Día
C.T.
FASE DE ABANDONO
Abandono Desmontaje Desmontaje de C.T. 1/2 Día
Abandono Tratamiento de Causas no esperados 1 1/2 Día
desechos sólidos
Tratamiento de Causas no esperados 1 1/2 Día
desechos
líquidos

C-5
9. RECURSOS NATURALES DEL AREA, QUE SERAN APROVECHADOS
DESCRIPCION
El agua para operaciones de la mezcla de los materiales e insumos (aditivos).
10. MATERIA PRIMA E INSUMOS
a) MATERIA PRIMA E INSUMOS

La gasolina y el diesel oil serán comprados de las estaciones de servicios para el


transporte, la energía eléctrica está provista del mismo campo.
11. PRODUCCION DE RESIDUOS Y/O DESECHOS
ETAPA TIPO DESCRIP. FUENTE CANT. DISPOSICIÓN
O RECEPTOR
movilización sólido transporte móvil variable cant. mínima al
aire
operación liquido mezcla de preparado variable a los tanques
mat./insumos para posterior
tratamiento
según normas
ambientales
mantenimiento sólidos residuos infraestructura variable Almacenaje en
bolsas
impermeables
para su traslado
a fosas

12. PRODUCCION DE RUIDO (Indicar fuente y


niveles) FASE DE EJECUCIÓN
FUENTE:Actividades de operación, movilidades transporte y algunas herramientas y equipos a utilizar en
NIVEL MINIMO db.: 65 dbs. NIVEL MAXIMO db.: 75 dbs.
Valores promedios tomados en otros proyectos similares.
13. INDICAR COMO Y DONDE SE ALMACENAN LOS INSUMOS
Los Materiales e Insumos se comprarany serán trasladados hasta el lugar del proyecto en el Camión de

C-6
en el proyecto, quedaran siempre en el Camión de Operaciones, con las medidas de seguridad necesarias p
El combustible para las movilidades de transporte será abastecido directamente de los surtidores que exist

14. INDICAR LOS PROCESOS DE TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN DE


INSUMOS
15. POSIBLES ACCIDENTES Y/O CONTINGENCIAS
EJECUCION
El
Losproyecto de acidificación
insumos serán matricial
adquiridos en conde elSanta
la ciudad sistema
Cruz,OCA es controlado
los mismos que serány
monitoreado
transportadosdurante su aplicación
cuidadosamente en elpor personal
Camión de responsable
Operacionesy estas
altamente capacitado.
movilidades son
Los insumos
de uso utilizados
exclusivo en casosencargadas
de las empresas de derramede están
prestarcontemplados
ese servicio, dentro
hasta elde la
lugar
inversión inicial
del Proyecto, deleste
para proyecto.
cometido se utilizara el personal especializado y adecuado
Enpara
casolade que exista un
manipulación deimprevisto
los ácidos.(derrame del fluido de estimulación) se toma las
siguientes
ABANDONO medidas de mitigación:
En la actualidad se pide que los estudios ambientales incluyan planes de abandono
del área. Estos deben proponer el retiro de toda la infraestructura, basura, chatarra
de la zona, la recuperación de los ecosistemas a las condiciones que existían antes
de iniciarse el proyecto.

C-7
1 El personal capacitado para derrames debe tener a disposición inmediata el Equipo de
Protección Individual completo, el kit de derrame, un camión de volteo cargado de
arena.
2. Si el derrame ocurre en área de acidificación matricial se debe cerrar todas la
válvulas y suspender el trabajo de inyección.
3. Colocar arena o aserrín y paños absorbentes en el derrame, para evitar su
desplazamiento del fluido o aditivo derramado.
4. Remover el suelo contaminado manualmente con la ayuda de palas.
5. El JEFE DE BRIGADA declara el área segura. Ordena el retiro de la BRIGADA y
libera el área de la contingencia. El lugar queda rehabilitado.
6. El supervisor al mando de la operación dará la Información Oficial y se reportará
personalmente (NO SE DEBE DELEGAR) al Director.
7. El material recolectado del derrame deberá ser tratado según disposiciones
ambientales establecidas.
Los materiales sólidos deben se embalados en material sintético impermeable
posteriormente debe ser enterrado en fosas debidamente compactadas con arcillas
cubiertas de material sistémico impermeable, para que no tenga contacto con la
superficie o el medio ambiente.
El material gaseoso debe ser incinerado según el REGLAMENTO PARA
ACTIVIDADES DEL SECTOR HIDROCARBURIFERO ARTICULO Nº 89.
Para la eliminación de líquidos se debe implementar un sistema de trampa de líquidos en
el sistema de quema (ARTICULO Nº90).
16. CONSIDERACIONES AMBIENTALES
ETAPA/FASE IMPACTO MITIGACIÓN
MOVILIZACIÓN: AIRE: Generación de partículas Es permisible
suspendidas, monóxido de
carbono en el transcurso del
movimiento de los equipos y
herramientas.
Impacto: Directo, Temporal,
Localizado y Mitigable.
Ponderación : Bajo

C-8
OPERACIÓN Y SUELO: Generación de mezcla Disponer adecuadamente, los
EJECUCIÓN: de los materiales e insumos con servicios de los tanques de la
agua. preparación de las mezclas. Los restos
Impacto: Directo, de la estimulación matricial serán
Permanente. Ponderación: almacenados en tanques para
Bajo posteriores tratamientos según normas
t reglamentos establecidas por la LEY
DEL MEDIO AMBIENTE 1333
MANTENIMIENTO: SÓLIDOS: Derrame de Almacenaje en bolsas impermeables
residuos. para su traslado a fosas debida mente
Impacto: Directo, Temporal, compactadas con arcillas y cubiertos
Localizado. con materiales sintéticos para evitar
Ponderación. Bajo contacto con la superficie.

17. DECLARACION JURAD

Los suscritos; UDABOL - Oruro en calidad de Representante Legal del proyecto


y la estudiante. Carmen Rosa Zenteno Gonzales en calidad de Responsable Técnico
de la elaboración de la Ficha Ambiental damos fe de la veracidad de la información
detallada en el presente documento y asumimos la responsabilidad caso de no ser
evidente el tenor de esta declaración que tiene calidad de Confesión Voluntaria.

Carmen Rosa Zenteno Gonzales


C.I. 7303553 Or.

C-9
EMPRESAS ESPECIALIZADAS EN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

GERIMEX S.R.L. en LA PAZ


Ubicados en la dirección Av. Saavedra No. 2059 Edif. Ceibo Of. 1, en la ciudad de La
Paz, teléfono de contacto es 2153624.

Actividades:

Repuestos para maquinaria para construcción.

Asesorías para el desarrollo de la comunidad.

Drenajes.

Equipos para ingeniería.

Gaviones metálicos.

Geomembranas.

Geotextiles para ingeniería.

Minerales no metálicos.

Repuestos para maquinaria para calzado.

Servicios para personas con discapacidad.

Petroleras.

FARSUR SERVICIOS PETROLEROS LTDA. en Santa Cruz de la Sierra Ubicados en


la dirección Doble Vía a La Guardia Km. 7 1/2, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra,
teléfono de contacto es 3559288.
Actividades:

Equipos para perforación.

Perforación de suelos.

C-
Servicios para personas con discapacidad
Soldaduras
Petroleras

SGS BOLIVIA S.A.C (SOCIETE GENERALE DE SURVEILLANCE) en Santa Cruz


de la Sierra

Ubicados en la dirección Cl. 15 De Agosto No. 16, 4to. Anillo, Zona Sud Este (guaraca,
en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra., teléfono de contacto es 3480496.

Actividades:

Distribución de productos de consumo.

Herramientas agrícolas.

Abastecedoras de productos de consumo.

Asesorías en aseguramiento y control de la calidad.

Asesorías en control de calidad.

Asesorías en ecología y medio ambiente.

Comercio exterior.

Estudios en el exterior.

Productos agrícolas.

Purificadores de ambiente.

Servicios para personas con discapacidad.

Petroleras.

C-
INTERGAS REPRESENTACIONES S.A EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA

Ubicados en la dirección Barrio Las Palmas Av Grigota / Av Iberica, en la ciudad de


Santa Cruz de la Sierra, teléfono de contacto es 3532000.

Actividades:

Pozos sépticos.

Industrias metalúrgicas.

Industrias navales.

Perforadores de pozos.

Petrolera.

C-
ANEXO “D”

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
NOMBRE DEL PROYECTO: PROPUESTA DE
ACIDIFICACIÓN MATRICIAL CON EL SISTEMA OCA AUTOR: CARMEN
(ÁCIDO ORGÁNICO PARA ARCILLAS), PARA ROSA ZENTENO
INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN LA GONZALES AÑO:2015
FORMACIÓN PETACA DEL POZO LPS X-3D DEL
CAMPO LOS PENOCOS

DIA I DIA II
Nº ACTIVIDADES 1/2 1/2 1/2 1/2
1
FASE DE MOVILIZACION
2
Transporte de camionera de operaciones.
3
Transporte de aditivos.
4
Transporte de cisterna de agua dulce.
5
Transporte de cisterna para ácido.
6
Transporte de Coiled Tubing.
9 FASE DE OPERACIÓN Y
EJECUCION
10
Montaje de Coiled Tubing.
11 Preparación y acidificación del sistema
OCA.
12 FASE ABANDONO
13
Desmontaje de Coiled Tubing.
14 Imprevistos.

D-

También podría gustarte