Estrés Laboral en El Personal de La Salud Durante La
Estrés Laboral en El Personal de La Salud Durante La
Estrés Laboral en El Personal de La Salud Durante La
TUTOR
Abstract ................................................................................................................................ 4
Introducción ......................................................................................................................... 5
Covid-19 ..................................................................................................................... 14
Marco Legal............................................................................................................................... 16
Metodología ....................................................................................................................... 17
Resultados .......................................................................................................................... 18
Referencias ......................................................................................................................... 28
Anexos ................................................................................................................................ 34
4
Resumen descriptivo
Este proyecto tiene como objetivo general determinar los factores que reporta la literatura
científica en los últimos dos años en relación con el COVID-19 acerca del estrés en el personal de
salud; para lograrlo, se realizó una revisión de artículos científicos publicados en los últimos dos
años. La búsqueda se hizo por medio de las bases de datos como: SciELO, Redalyc, ProQuest,
Dialnet, Google Académico, entre otras. La revisión documental permitió concluir que las causas
del estrés laboral en el personal de salud de Iberoamérica en tiempos de COVID-19 durante los
últimos tres años, fueron: la sobrecarga laboral, la inseguridad e incertidumbre, el alto riesgo de
infección y el temor al contagio; y que la consecuencias se relacionan con la afectación emocional
o psíquica, el estrés no procesado se convierte en una memoria traumática que permanece latente
en el cuerpo, generando un ritmo cardíaco y respiración acelerada, el deterioro del sistema inmune,
trastornos de ansiedad, miedo, ataques de pánico, síntomas de estrés postraumático, angustia
psicológica, estigma y evitación del contacto, tendencias depresivas.
Palabras clave: Estrés, personal de salud, COVID-19.
Abstract
The general objective of this project is to determine the factors reported in the scientific
literature in the last two years in relation to COVID-19 about stress in health care workers; To
achieve this, a review of scientific articles published in the last two years was carried out. The
search was done through databases such as: SciELO, Redalyc, ProQuest, Dialnet, Google Scholar,
among others. The documentary review allowed us to conclude that the causes of work stress in
Iberoamerican health personnel in times of COVID-19 during the last three years were: work
overload, insecurity and uncertainty, high risk of infection and fear of death. contagion; and that
the consequences are related to emotional or psychic affectation, unprocessed stress becomes a
traumatic memory that remains latent in the body, generating accelerated heart rate and breathing,
deterioration of the immune system, anxiety disorders, fear, panic attacks, post-traumatic stress
symptoms, psychological distress, stigma and contact avoidance, depressive tendencies.
Keywords: Stress, health personnel, COVID-19.
5
Introducción
La crisis sanitaria por coronavirus (COVID-19), que tuvo sus inicios en Wuhan a finales de
2019 y se transformó en una pandemia, se ha convertido en un desafío que perjudica a todos los
involucrados del sistema de atención de salud en el mundo, incluido Colombia. Esta afección ha
tenido una importante repercusión sobre la salud mental de la población en general debido al
drástico cambio en los estilos de vida, no obstante, entre los grupos que han presentado mayores
niveles de estrés durante la crisis se encuentran los médicos y otros proveedores de atención
sanitaria quienes se han mantenido trabajando, directa o indirectamente, en la atención de los
pacientes.
La pandemia por COVID-19 ha tenido una importante repercusión sobre la salud mental de
la población en general debido al drástico cambio en los estilos de vida. No obstante, entre los
grupos que han presentado mayores niveles de estrés durante la crisis, se encuentran los médicos y
otros proveedores de atención sanitaria quienes se han mantenido trabajando directa o
indirectamente en la atención de los pacientes y que se han visto expuestos a un conjunto de factores
que representan una carga de tensión intensificada a la habitual, como son: condiciones inseguras,
escasez de equipos de protección personal, falta de medicamentos, medidas de bioseguridad
estrictas y necesidad de concentración, entre otros. Así lo expone la Organización Panamericana
de la Salud-OPS (2020), cuando afirma que el personal médico se encuentra expuesto a padecer
factores de estrés adicionales tales como:
Estigmatización por trabajar con pacientes con COVID-19 y poder contagiar a familiares o
amigos; medidas estrictas de bioseguridad; mayor demanda en el entorno laboral; capacidad
reducida para beneficiarse del apoyo social debido a los intensos horarios laborales; así
como capacidades de personal o energía insuficientes para implementar la auto asistencia
básica (p.1).
El estrés ha sido identificado como una de las problemáticas de importancia en los últimos
tiempos, ya que debido a este se presenta un conjunto de reacciones fisiológicas, cognitivas,
emocionales y conductuales que el individuo experimenta ante circunstancias que implican
excesiva presión o demanda de respuesta en un determinado contexto laboral. Estas consecuencias
han dado lugar al desarrollo de numerosos estudios que pretenden explicar la relación entre las
demandas de las organizaciones o empresas y los recursos del individuo para afrontarlas. Entre
esos estudios se destacan siete documentos, de los cuales, seis son internacionales y uno nacional.
6
La OPS (2022) en el Informe Regional de las Américas sobre el estado de la salud mental
de los equipos de salud que han realizado su trabajo durante la pandemia de COVID-19 en la
Región de las Américas pudo demostrar que el personal de la salud se ha visto afectado
psicológicamente con manifestaciones de depresión, ansiedad y hasta de ideación suicida; algunos
de ellos recibieron atención psicológica (entre el 11% y el 25%).
Lo anterior se corrobora con un estudio realizado en España por Esteban-Sepúlveda, et al.
(2021), en el cual se determinó que el impacto que ha tenido la pandemia COVID-19 en
profesionales de la salud, se relacionó con trastorno de estrés postraumático, de ansiedad y de
depresión; lo que se reflejó en aumento en los hábitos tóxicos y salud mental alterada. A esta misma
conclusión llegaron Dosil-Santamaría, et al. (2020), quienes evidenciaron altos niveles de estrés
por la sobrecarga de trabajo y las condiciones del mismo; lo que llevó a la presencia de ansiedad,
depresión e insomnio, mayormente entre las mujeres y profesionales de más edad; esto confirma
qu el colectivo de profesionales que se sitúa en primera línea, está expuesto directamente a
determinados riesgos y estresores. A lo que agregan Batalla-Martín, et al. (2020), que la aparición
de niveles altos de ansiedad o trastornos depresivos suele ir acompañada de procesos de
desadaptación al entorno más cercano, tanto en el ámbito laboral como familiar y escolar. En este
sentido, los factores asociados al entorno pueden considerarse tanto factores predisponentes, como
consecuencias para el individuo, estableciéndose una relación centrípeta y de feed-back. Barbosa-
Torres, et al. (2021), dicen que los elevados niveles de ansiedad y estrés en el personal de
enfermería empeoraron su salud general, resulta conveniente implementar un abordaje temprano y
especializado para reducir síntomas en futuros confinamientos.
Después de resaltar la situación en España, se procede a analizar lo que sucede en Latino
américa, reflejando la misma problemática, las mismas causas y los mismos efectos; no obstante,
su intensidad varia, en función de las condiciones del sistema de salud.
Ferreira do Nascimento, et al. (2020) se refieren a las dificultades y temores de las
enfermeras que enfrenta la pandemia covid-19 en Brasil, los cuales se relacionan con el riesgo
diario de exposición al virus, las carencias de equipo de protección personal, las dudas en el
diagnóstico, la sobrecarga de trabajo y la mayor demanda de atención de pacientes.
En México, Cuba, Chile, Colombia y Guatemala, según Palomera et al. (2021), las personas
más jóvenes, con mayor cantidad de síntomas médicos y con mayores puntajes de impacto del
evento tienden a presentar mayor sintomatología de depresión, ansiedad y estrés; siendo el impacto
7
del evento el predictor más determinante; además que la resiliencia fue el predictor protector contra
estas manifestaciones psicológicas, no obstante, cada vez son más los profesionales de la salud que
tendrán que lidiar con las secuelas en la salud mental de la población a nivel global, derivadas del
COVID-19. Con estos resultados se puede afirmar que la edad de los trabajadores de la salud tiene
relación con el nivel de estrés de las personas que han tenido que enfrentar la pandemia conviviendo
con el virus. No obstante, en un estudio realizado en el Ecuador con médicos y enfermeras por
Moncada et al. (2021), con respecto a la edad, se identificó que ambos tipos de profesionales
presentan niveles elevados de estrés laboral, siendo los médicos quienes obtienen las puntuaciones
más altas y sobre todo personas mayores a 30 años; esta última aseveración desvirtúa la
generalización de que son los jóvenes los más afectados.
Un estudio ecuatoriano realizado por Vaca y Mayorga (2021), muestra la misma situación;
la ansiedad y estrés, se debe al temor al contagio y a las altas demandas laborales; muestran que en
situaciones críticas, los profesionales de la salud desarrollan síntomas relacionados con la
depresión, ansiedad y estrés, debido no sólo al temor al contagio sino también a las altas demandas
laborales que le presenta su entorno de trabajo, llevándolos incluso a cumplir actividades para las
cuales no fueron capacitados. Otro estudio realizado en Cuba por Pedroso y Murguía (2021)
concluye los mismo, presencia de ansiedad y depresión; por lo cual es necesario elaborar estrategias
de trabajo para disminuir la aparición de síntomas asociados al deterioro de la salud mental de los
profesionales de la salud. A la misma conclusión se llegó con el estudio paraguayo de Pérez-
Bejarano, et al. (2022), cuando afirman que la depresión y ansiedad con síntomas muy comunes,
como la imposibilidad de relajarse, falta de iniciativa, irritabilidad y nervios; factores explicativos
adecuados en el contexto de la investigación, como el nivel socioeconómico, alta carga académica
y el contexto epidemiológico actual.
Betancourt, et al. (2020), demostraron que los licenciados, auxiliares e internos de
enfermería del Hospital Rodríguez Zambrano, que laboraban en el área de cuidados intensivos
y que debido a la emergencia sanitaria trabajaron durante 13 horas diarias; después de aplicar
la encuesta “The Nursing Stress Scale”, se obtuvo que existe mayor índice de estrés laboral
en el género femenino y que es indispensable evaluar los factores estresantes en función de
los mecanismos de afrontamiento disponibles, a fin de minimizar la probabilidad de que las
personas experimenten estrés. Los estresores han sido agrupados en siete factores; uno de ellos
relacionado con el ambiente físico (carga de trabajo), cuatro con el ambiente psicológico (muerte
8
y sufrimiento, preparación insuficiente, falta de apoyo e incertidumbre en el tratamiento) y dos
relacionados con el ambiente social en el hospital (problemas con los médicos y problemas con
otros miembros del equipo de enfermería).
Los trabajadores de la salud de un hospital en Perú presentaron manifestaciones
psicológicas como ansiedad, depresión y estrés durante la pandemia de COVID 19, Vásquez-Elera
(2020) considera que las carencias que tiene el sistema de salud en varios puntos, desde los
insumos, medicamentos, oxígeno, como de personal de salud, conlleva a que el miedo a la muerte,
al contagio de sus familiares del trabajador lleve a este impacto en la salud mental. Usó la técnica
de la encuesta en tres escalas, la escala de ansiedad de Hamilton, la escala de depresión de Hamilton
y la escala de estrés laboral de Hock; que aplicó a una muestra de 45 personas que incluían médicos,
enfermeras y técnicos de enfermería. Concluyó que la incidencia de ansiedad, depresión y estrés
laboral es de 68,9%, 53,5%, 44,4%, respectivamente. Y además no se encontró asociación
estadísticamente significativa entre las variables ansiedad, depresión y estrés laboral, ni tampoco
entre las variables ansiedad con las dimensiones de depresión y estrés laboral, ni tampoco entre la
depresión y las dimensiones de ansiedad y estrés laboral, pero sí entre el estrés laboral y la
dimensión somática de la ansiedad. Según el estudio realizado en Perú por Carranza-Esteban, et al.
(2021), la preocupación por el contagio de COVID 19 y carga laboral como predictores del malestar
psicológico durante la emergencia sanitaria en el personal de salud.
Kang, et al. (2019), citado en Vásquez-Elera (2020) encontró que, en el inicio de la
pandemia, el profesional de la salud presentó síntomas ansiosos, depresivos y trastorno de estrés
post traumático (TEPT), lo cual repercute en la atención de pacientes y también en su bienestar.
Para Venezuela, la situación de los trabajadores de la salud es muy similar a la los demás
países latinoamericanos mencionados en los estudios, Martínez, et al. (2020), a través de la escala
DASS-21 aplicada a 150 individuos pertenecientes al personal sanitario del estado Mérida,
Venezuela, pudo concluir que el 34,7% presentó estrés, 33,3% ansiedad y el 34,6% mostró signos
de depresión en sus diferentes niveles. Se determinó que un 42,7% atiende en áreas de cuidado de
pacientes COVID-19, siendo los cargos de médico residente y enfermero los que presentaron
incrementos notables en las variables emocionales estudiadas.
Según Walton, Murray y Christian (2020) citados en Martínez, et al. (2020), los desafíos
que este tipo de situaciones suponen, lo que incluye no solo el aumento de la carga de trabajo,
sino también temores de contagio para ellos y sus familiares, trabajos con nuevos protocolos que
9
cambian con frecuencia, equipo de protección personal insuficiente, atención de pacientes que
se encuentran muy enfermos con tendencia a deteriorarse rápidamente y el cuidado a los colegas
que también han caído enfermo.
Colombia presenta la misma problemática, afectaciones psicológicas en personal sanitario
residentes, razón por la cual Monterrosa-Castro, et al. (2020) se propuso determinar la presencia
de síntomas de estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID-19 en médicos generales, además de
estimar la asociación según el ente territorial donde trabajaban. Este es un estudio transversal que
exploró síntomas y percepciones durante la pandemia del COVID-19 en médicos generales
colombianos sometidos a cuarentena obligatoria que ejercieron su profesión en marzo del 2020
sirviéndose de la Escala para el Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD-7, por sus siglas en
inglés) y el FCV (Fear of COVID-19). Los participantes se clasificaron por Municipio capital según
el ente territorial en donde laboraban. Los resultados llevaron a concluir que un tercio de los
encuestados presentó estrés laboral leve, mientras que el 6% presentó estrés laboral alto o severo,
estos sin diferencias entre los grupos. Se identificaron síntomas de ansiedad en el 72,9%, más
frecuente entre quienes laboraban en las capitales. el 37,1% presentó síntomas de miedo al COVID.
Según un estudio realizado en Colombia por el Centro de Excelencia en Investigación en
Salud Mental de la Universidad CES (2020):
Los médicos son los más afectados para todos los trastornos estudiados, al presentar el
35,4% ansiedad; el 26,7% depresión y el 13,0% insomnio; seguidos por otros profesionales
con el 31,8% ansiedad, el 18,2% depresión, y el 4,5% insomnio. Por su parte, de los
enfermeros el 27,8% padece ansiedad, el 16,7% depresión y el 10,5% insomnio (p.1).
Los estudios relacionados en general concluyen que el estrés laboral es considerado como
un conjunto de reacciones fisiológicas, cognitivas, emocionales y conductuales que el individuo
experimenta ante circunstancias que implican excesiva presión o demanda de respuesta en un
determinado contexto laboral. En este sentido, algunos de los principales agentes relacionados con
el agravamiento del estrés laboral y sus consecuencias en el personal de la salud en el marco de la
pandemia por COVID-19 son: agotamiento físico y mental, estigmatización por trabajar con
pacientes que padecen el virus, angustia por la posibilidad de contagiar a familiares o amigos;
capacidad reducida para beneficiarse del apoyo social debido a los intensos horarios laborales; así
como carencia de personal y energía insuficiente para implementar la auto asistencia básica, lo
10
que da lugar a una serie de afectación psicológicas más frecuentemente presentadas con
sintomatología de ansiedad, fatiga, y depresión .
Para Reyes & Milagros (2019) citados en Betancourt, et al. (2020), “la presión laboral es
uno de los motivos más importantes en el trabajo, ya que tiene las características de manejo de
situaciones de emergencia y ejecución eficiente” (p.43).
El estrés en los trabajadores de la salud no solo puede afectar la prestación del servicio, sino
también sus habilidades clínicas o su determinación en la toma de decisiones, lo que podría
complicar la gestión que se lleva frente a la infección del COVID-19, y tener un impacto negativo
en su bienestar y en su calidad de vida (Lozano-Vargas, 2020).
Considerando que los trabajadores sanitarios son un grupo de alto riesgo incluso en épocas
no pandémicas, desde un punto de vista psicopatológico, la pandemia actual es una forma
relativamente nueva de estresor o trauma y según lo propuesto anteriormente, se da la necesidad
de responder al interrogante:
¿Cuáles son las consecuencias que reporta la literatura científica en los últimos tres años en
relación con el aumento del estrés laboral en el personal de salud durante la pandemia por COVID-
19 en Iberoamérica?
Para responder la pregunta se planteó como objetivo específico: determinar los factores que
reporta la literatura científica en los últimos tres años en relación con el COVID-19 acerca del
estrés en el personal de salud. Y para cumplir este objetivo se formularon los siguientes objetivos
específicos:
• Identificar las causas del estrés laboral en el personal de salud de Iberoamérica en tiempos
de COVID-19 durante los últimos tres años.
• Analizar el estrés y sus consecuencias en el personal de salud durante los últimos tres años
en tiempos de COVID-19.
Marco Referencial
Marco Teórico
Estrés laboral
El estrés relacionado con el trabajo incluye una serie de reacciones físicas y psicológicas
cuando la persona debe ocuparse de altas exigencias en su labor o desempeño de puestos no
11
incluyentes en sus habilidades, lo que produciría afectaciones en el aspecto fisiológico, emocional
e incluso cognitivo del trabajador, llevando a un bajo rendimiento laboral o siendo causante de
absentismo, constante rotación de personal, disminución en la calidad y la satisfacción laboral en
los empleados, y por tanto generación de poca productividad para la organización:
Los trabajadores sienten estrés cuando las exigencias de su trabajo son mayores que su
capacidad para hacerles frente. Además de los problemas de salud mental, los trabajadores
sometidos a períodos de estrés prolongados pueden desarrollar problemas graves de salud
física, como enfermedades cardiovasculares o problemas musculoesqueléticos (Vidal,
2019, p.57).
Tomando en cuenta la perspectiva anterior, las consecuencias del estrés laboral según Vidal
(2019), se pueden clasificar en diversos grupos tales como estresores del ambiente físico, estresores
a causa de situaciones propias de la organización, estresores a causa del exceso de tareas o
asignaciones y los estresores de tipo personal e interpersonal.
• Estresores del ambiente físico: actividades extenuantes o peligrosas, ruidos, calor,
contaminación, falta de luz o luz muy brillante, alta o baja temperatura.
• Estresores a causa de situaciones propias de la organización: estilos gerenciales, mal
diseño de las características de los puestos, fechas topes no racionales, clima laboral tenso.
• Estresores a causa del exceso de tareas o asignaciones: desgaste y agotamiento emocional,
fatiga, depresión, ansiedad, insomnio, sentimientos de inseguridad.
• Estresores de tipo personal e interpersonal: problemas con compañeros, comentarios
negativos sobre otros, inflexibilidad, ausencia de saludos y gestos amables, mal humor e
irritabilidad.
Todo ello produce distintos niveles de estrés en los individuos, según la susceptibilidad o
vulnerabilidad que tenga cada uno.
Metodología
Para realizar esta revisión sistemática de literatura, la búsqueda llevada a cabo fue enfocada
en la situación de estrés laboral en el personal de la salud durante la pandemia por covid-19 en
Iberoamérica en las bases de datos SciELO, Redalyc, ProQuest, Dialnet, Google Académico, entre
otras; haciendo uso de los siguientes descriptores: estrés, ansiedad, depresión , personal de la salud,
Covid-19, salud mental. La búsqueda se realizó en el periodo comprendido del año 2021-2022.
La revisión de literatura se compone por dos criterios para abordar información confiable
y completa para la realización del trabajo, en las cuales se tiene en cuenta la temática y objetivos
presentados.
Criterios de inclusión: artículos que tratan sobre estrés en trabajadores de la salud, de
abordaje científico, proveniente de revistas indexadas y tesis de posgrados.
Criterios de exclusión; trabajos de pregrado, revistas o artículos que no estén avalados
científicamente, investigaciones realizadas en otros países que no tengan el alcance del trabajo
expuesto, bases de datos poco confiables y estudios que no aseguren la originalidad del documento.
Se obtuvo un total de 107 artículos inicialmente, los cuales fueron revisados
cuidadosamente buscando que se ajustaran a los objetivos planteados y cumplieran con los criterios
de inclusión; filtro que llevó a seleccionar un total de 24 artículos.
Por consiguiente los países Iberoamericanos de los que se obtuvieron artículos fueron:
Ecuador, Venezuela, Perú, Chile, Argentina, Colombia, México, Paraguay, España, Brasil.
18
Los resultados se presentan por objetivos y paralelamente a cada objetivo se hace referencia
a las causas y consecuencias, respectivamente, obtenidas de los estudios por países; luego se
procede a realizar la discusión donde se unifican los resultados equipados de Iberoamérica.
Resultados
En la búsqueda inicial se identificaron 2.107 resultados de los cuales fueron excluidos 1.000
resultados duplicados, ya que no corresponden (título, pregunta de interés, estrés en el personal de
la salud a causa del covid-19).
Después de filtrar por títulos y resúmenes, se evaluaron 107 artículos en texto completo.
Finalmente, se registraron inicialmente 24 artículos que brindan información específica relacionada
con los objetivos de esta investigación.
Figura 1
Flujograma de selección de artículos PRISMA
19
El estrés y sus consecuencias en el personal de salud durante los últimos 3 años en tiempos de
COVID-19
Esteban-Sepúlveda, et al. (2021), definen como consecuencias del estrés producido por la
pandemia, la ansiedad y de depresión, cuya mayor consecuencia es la salud mental alterada por la
situación y por el aumento en los hábitos tóxicos de los trabajadores de la salud en España. Dosil-
23
Santamaría, et al. (2020), agregan la presencia de ansiedad, depresión e insomnio, sobre todo en
las mujeres y profesionales de más edad Batalla-Martín, et al. (2020), identificaron cuatro impactos
psicológicos en los profesionales sanitarios: ansiedad, depresión, insomnio y estrés. Mientras que
para Barbosa-Torres (2021), las consecuencias del estrés son molestias corporales y problemas de
desempeño.
En una investigación realizada sobre la salud mental de los trabajadores de la salud en
Ecuador, se evaluó la carga de trabajo teniendo en cuenta las diferentes dimensiones que lo
componen: física, psicológica, cognitiva y moral. En esta perspectiva, se hizo hincapié en los
problemas de salud mental, causados por la sobrecarga de una o más de estas dimensiones en
situaciones extremas: por ejemplo, el estrés psicológico y moral de los trabajadores de la salud
frente a las decisiones sobre la demanda frente a la disponibilidad de camas hospitalarias en las
Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), considerando los contextos de la pandemia actual
(Betancourt, et al., 2020). A lo que se agrega el cansancio extremo, las jornadas interminables, no
poder cubrir las necesidades básicas como alimentarse y bañarse, sumado al equipo médico que
impedía respirar, que encima les dejó laceraciones en la piel; la frustración de ver morir a sus
compañeros, familiares y pacientes, sentir temor al contagio, todo esto llevó a los médicos al
síndrome de burnout, causando depresión, ansiedad y otros trastornos mentales por demasiada
presión y carga emocional (Moncada, et al., 2021). Vaca & Mayorga (2021), enfatizan en que hay
consecuencias a nivel físico y psicológico a corto, mediano y largo plazo, como síntomas de
ansiedad, depresión, estrés postraumático, e inconvenientes en lo referente a la calidad del sueño.
A esta misma conclusión llegaron Sánchez-Esquiche, et al. (2021), quienes afirman que se
presentan perturbaciones en la calidad del sueño debido a síntomas persistentes de ansiedad y
estrés.
Según Vásquez-Elera (2020), en un hospital de Perú durante la pandemia de COVID 19 se
observaron niveles elevados de ansiedad en el 72,1% de la muestra, y depresión en el 13,5%. Los
indicadores más elevados de estrés fueron: sentirse desanimado y cansado (80,8%), agotado
mentalmente (76,9%), no sentir energía (73,1%) y sentir muchas preocupaciones (75%).
Específicamente Aldazabal Puma (2020), concluyó que los niveles de estrés en los enfermeros, se
han incrementado en los últimos años debido a la demanda de enfermería clínica; esto se debe
según Del Rosario Retuerto, et al. (2021), el estrés del personal de enfermería durante la pandemia
COVID-19, se relaciona con su actividad, la cual genera fatiga y mala calidad de sueño, y que si
24
estos factores persisten durante mucho tiempo pueden generar diferentes síntomas y patologías que
perjudicarían la salud del trabajador. Carranza-Esteban (2021) consideran que el agotamiento de
los recursos genere malestar, ansiedad y depresión.
El estrés permanente que experimenta el personal de enfermería que trabaja en unidades de
terapia intensiva con pacientes con COVID en Argentina, podría desencadenar trastornos de
ansiedad, miedo, ataques de pánico, síntomas de estrés postraumático, angustia psicológica,
estigma y evitación del contacto, tendencias depresivas, trastornos del sueño, aislamiento social
interpersonal del apoyo social familiar y preocupación por la exposición al contagio de sus amigos
y familiares (Torrecilla, Victoria, & Richaud, 2021); refieren estar preocupados, asustados, y
experimentando duelos y traumas. Los médicos suelen trabajar con altos niveles de estrés que los
hacen propensos al burnout, a la ansiedad y a la depresión. Por lo tanto, se espera que, dadas las
condiciones en las que se desarrolla la pandemia, los médicos se encuentren bajo una mayor presión
y mayor riesgo de incrementar los niveles de estos cuadros (Appiani, y otros, 2021). A la misma
conclusión llegaron Ferreira do Nascimento, et al. (2020), cuando dicen que las interferencias en
la salud y la calidad de atención se relacionan con el aumento del miedo, la ansiedad, la inseguridad
y la incertidumbre para enfrentar el futuro; esto por parte de las enfermeras que carecen de apoyo
y atención.
Los profesionales de salud mexicanos demostraron tener ansiedad extremadamente severa
y moderada en pequeños porcentajes al igual que la depresión que la padecen en niveles leve y
moderado. Respecto a el estrés se concluyó que los niveles presentados más frecuentes fueron leve
y moderado (Onofre Santiago, et al., 2021).
En el estudio titulado Salud mental en trabajadores de la salud durante la pandemia por
COVID-19 en Chile (Urzúa, et al., 2020), se concluyó que los porcentajes de participantes que
reportaron síntomas clasificables como moderados y severos fueron de 32,2% para depresión,
41,3% en ansiedad, 27,8% en insomnio, 38,9% en distrés y 64,3% en fatiga por compasión.
El estudio cubano de Pedroso-Miranda & Murguía-Izquierdo (2021), apunta a que los
síntomas asociados a la ansiedad es el nerviosismo, que se refleja en taquicardia, sudoración,
cansancio, irritabilidad, pérdida de apetito, insomnio.
Martínez, et al. (2020), en su estudio sobre los efectos de la pandemia por COVID – 19 en
la salud mental de trabajadores sanitarios del estado Mérida, Venezuela, concluyeron que los
médicos presentan puntuaciones más elevadas de niveles de estrés y clínicamente significativas
25
que los y las enfermeras en los nueve parámetros que mide el cuestionario de estrés laboral: índice
de estrés laboral, severidad del estrés laboral, frecuencia del estrés laboral, índice de presión
laboral, severidad de la presión laboral, frecuencia de la presión laboral, índice de falta de apoyo
de la organización, severidad de la falta de apoyo de la organización y frecuencia de la falta de
apoyo de la organización, así como también, en algunas escalas dependiendo de los grupos de edad
de los participantes en el estudio
La Organización Panamericana de la Salud (2020) considera que los médicos perciben
menos apoyo por parte de la organización que los y las enfermeras. En la línea de lo discutido
anteriormente, es posible que estos profesionales hayan experimentado, en esta fase de pandemia
por la enfermedad COVID-19, dificultades para acceder a sus superiores y compañeros de trabajo
o ver satisfechas sus demandas por parte del Ministerio de Salud Pública.
Palomera, et al. (2021) generaliza a nivel latinoamericano cuando expresa que el impacto
psicológico de la pandemia COVID-19 es el estrés laboral, de lo cual se derivan problemas a todo
nivel, sociales, familiares y personales. Las personas más jóvenes, con mayor cantidad de síntomas
médicos y con mayores puntajes de impacto del evento tienden a presentar mayor sintomatología
depresiva, ansiosa y estrés, siendo el impacto del evento el predictor más determinante. La
resiliencia fue el predictor protector contra la depresión, ansiedad y estrés (Monterrosa-Castro, et
al., 2020).
Discusión y conclusiones
Las causas del estrés laboral en el personal de salud de Iberoamérica en tiempos de COVID-
19 durante los últimos tres años, fueron:
• La sobrecarga laboral: se ha manifestado en un volumen de trabajo excesiva se puede
evidenciar en un alto agotamiento físico y disminución de la capacidad productiva, por otro lado
la carga emocional al tratar pacientes graves, esto genera unas condiciones que promueven el
aparecimiento de enfermedades secundarias como problemas gastrointestinales, migraña,
insomnio; este resultado se corrobora con lo expuesto por Vidal (2019) y Gabel, et al (2012),
cuando afirman que el estrés en los trabajadores se presenta frente a las exigencias de su trabajo,
especialmente cuando superan su capacidad para hacerles frente; y que este tipo de problemas
pueden desarrollar problemas graves de salud física, como enfermedades cardiovasculares o
problemas musculoesqueléticos cuando los trabajadores son sometidos a períodos de estrés
26
prolongados. Igualmente, el estudio de Dosil-Santamaría, et al. (2020), evidenció los altos niveles
de estrés por la sobrecarga de trabajo y las condiciones del mismo.
• Inseguridad e incertidumbre: el aislamiento preventivo y la carga de trabajo han hecho
que las dinámicas o rutinas a las que estaban acostumbradas las personas cambien totalmente,
dejando así, un estado de inseguridad e incertidumbre y comportamientos derivados del pánico, la
angustia, la ansiedad desbordada, el egoísmo propio del humano para sobrevivir y el miedo
colectivo. Esta causa está ligada a lo expuesto por Gallegos, et al. (2020), cuando afirman que estos
dos factores (inseguridad e incertidumbre) vienen con la pandemia, porque no hay claridad sobre
el fenómeno, lo que lleva a la presencia de ansiedad que se deriva en la búsqueda individual de
soluciones, son posiciones egoístas, cuando deben ser colectivas para que tengan efecto.
• Alto riesgo de infección: esto se debe al equipamiento de protección personal inadecuado,
ausencia de condiciones de seguridad o condiciones laborales de contratación no favorables, la
falta en insumos biosanitarios o terapéuticos, aislamiento, agotamiento, jornadas extensas y falta
de contacto familiar son otros factores que contribuyen a mayor presencia de síntomas de estrés o
ansiedad, sentimientos de pánico, depresión y angustia en médicos que laboran en medio de
epidemias. Esta causa es avalada por Vásquez-Elera (2020), quien se refiere a las carencias del
sistema de salud en lo que respecta a insumos, medicamentos, oxígeno, personal de salud; lo que
se relaciona con el riesgo y el miedo el miedo a la muerte, al contagio de su familia y al deterioro
de su salud mental
•Temor al contagio durante los primeros meses de la pandemia: debido a que el personal de
la salud tuvo que hacer frente a la situación con una previsión y provisión de material que conllevó
una de las mayores tasas de contagios en profesionales. Muchos de estos generaron miedo a
contagiarse manifestado una preocupación e intranquilidad de llevar la enfermedad a sus familias.
Según Walton, et al. (2020) citados en Martínez, et al. (2020), este tipo de situaciones implican
aumento de la carga de trabajo, y miedo al contagio de ellos y sus familias. Ferreira do Nascimento,
et al. (2020) en su estudio refiriéndose al aso de las enfermeras afirman que su estrés proviene del
riesgo permanente de exposición al virus, la falta de equipo de protección personal, y la sobrecarga
de trabajo; lo mismo que afirman Carranza-Esteban, et al. (2021), como predictores del malestar
psicológico de los trabajadores de la salud.
Las consecuencias del estrés en el personal de salud durante los últimos tres años en tiempos
de COVID-19, fueron:
27
• La afectación emocional o psíquica: que experimenta el personal de salud puede ejercer
efecto perjudicial en la capacidad para la toma de decisiones y del bienestar general. El estrés
incesante, severo o crónico generará tendencia depresiva, aislamiento social interpersonal,
disturbios del sueño, sensación de frustración o impotencia. Así lo afirma también Lozano-Vargas
(2020); cuando diche que el estrés en los trabajadores de la salud puede afectar la prestación del
servicio, sus habilidades clínicas y la toma de decisiones, complicando la gestión al COVID-19, y,
por ende, impactar negativamente su bienestar y en su calidad de vida. Esteban-Sepúlveda, et al.
(2021), también concluyeron lo mismo, los profesionales de la salud, sufren trastorno de estrés
postraumático, de ansiedad y de depresión.
• El estrés no procesado se convierte en una memoria traumática que permanece latente en
el cuerpo, generando un ritmo cardíaco y respiración acelerada. Weineck (2001), dice que el
sistema nervioso se despierta y las hormonas se liberan para avivar los sentidos, acelerar el pulso,
profundizar la respiración, y tensar los músculos, además considera que todos reaccionan de
manera similar no importa si la situación sea en la casa o en el trabajo. Barbosa-Torres, et al. (2021),
llegaron a la misma conclusión con las enfermeras quienes empeoraron su salud general, sobre
todo su salud mental; lo mismo que Batalla-Martín, et al. (2020), quienes adicionan que los altos
niveles de ansiedad se derivan en desadaptación al entorno laboral, familiar y escolar.
• Deterioro del sistema inmune: las altas exigencias laborales en períodos continuos generan
un deterioro del sistema inmune, presentándose en factores tales como: estrés, ansiedad, estado
depresivo y susceptibilidad a enfermedades inflamatorias e infecciones. Según Cano (2002), las
consecuencias del estrés son graves para la persona y para el ambiente de trabajo; puesto que se
pueden presentar patologías, trastornos en el sistema respiratorio, problemas dermatológicos,
psicopatológicos y diabetes.
• El estrés permanente que experimentan podría desencadenar trastornos de ansiedad,
miedo, ataques de pánico, síntomas de estrés postraumático, angustia psicológica, estigma y
evitación del contacto, tendencias depresivas; lo cual se hace evidente con lo expuesto por Kang,
et al. (2019), citado en Vásquez-Elera (2020) quien pudo identificar en su estudio que al inicio de
la pandemia, el profesional de la salud presentó síntomas ansiosos, depresivos y trastorno de estrés
post traumático (TEPT), lo cual influye en la atención de pacientes y en su propio bienestar. Vaca
y Mayorga (2021), se refieren a que no solo es el temor al contagio sino la alta demanda del entorno
de trabajo, teniendo que realizar actividades para las cuales no fueron capacitados. Pedroso y
28
Murguía (2021) concluyen los mismo, sobre la presencia de ansiedad y depresión. Pérez-Bejarano,
et al. (2022), cuando afirman que la depresión y ansiedad con síntomas muy comunes, como la
imposibilidad de relajarse, falta de iniciativa, irritabilidad y nervios; factores explicativos
adecuados en el contexto de la investigación, como el nivel socioeconómico, alta carga académica
y el contexto epidemiológico actual.
Finalmente, la búsqueda realizada permitió entender las consecuencias de los episodios de
estrés en los individuos lo que puede alterar su rendimiento laboral, llegando a presentar ansiedad,
apatía, depresión, fatiga, frustración, irritabilidad, baja autoestima, tensión y nerviosismo, entre otros;
también se han reportado alteraciones cognitivas, como la falta de concentración, irritabilidad y per-
cepción de descontrol. Estos cambios conductuales también afectan de manera negativa la salud del
individuo, predisponiéndolo por el aumento de los niveles de estrés a presentar episodios de
nerviosismo, decaimiento corporal, tensión física y problemas cardiacos.
Aunque el estrés laboral está reconocido a nivel mundial como una enfermedad derivada del
trabajo donde intervienen determinados riesgos esta problemáticas se hace más difícil de gestionar
por la preferencia de no hablar de ello en público y por propio desconocimiento, lo que nos lleva a
reconsiderar la urgencia de abordar los problemas de salud mental de los profesionales sanitarios
ofreciendo recursos, como el acceso gratuito a sesiones de asesoramiento por parte de las
organizaciones en la que desarrollan su labor asistencial. Potenciar la resiliencia, el crecimiento
personal, y las estrategias de apoyo a los grupos del área de salud para así minimizar el impacto
psicosocial que recae en los mismos ante situaciones de crisis.
Referencias
Aldazabal Puma, Y. (2020). Estrés durante la pandemia en enfermeros que laboran en primera línea
en un hospital COVID-19 en Lima. Revista de investigación científica Ágora, 7(2).
https://doi.org/10.21679/arc.%20v7i2.178
Appiani, F., Rodríguez Cairoli, F., Sarotto, L., Yaryour, C., Basile, M., & Duart, J. (2021).
Prevalencia de estrés, síndrome de desgaste. Archivo Argentino Pediátrico, 119(5), 317-
324.
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia.
Barbosa-Torres, C., Guerrero-Molina, M., Guerrero-Barona, E. J., & Moreno-Manso, M. M.
(2021). Efectos de la COVID-19 sobre la salud en profesionales de enefermería durante el
primer confinamiento en España. Revista Cubana de enfermería, 37.
29
Batalla-Martín, D., Campoverde-Espinosa, K., & Broncado-Bolzoni, M. (2020). El impacto en la
salud mental de los profesionales sniatarios durante el covid-19. Revista enfermeria salud
mental(16), 17-25. https://doi.org/10.5538/2385-703x.2020.16.17
Betancourt, M. T., Domínguez, W. F., Peláez, B. I., & Herrera, M. D. (2020). Estrés laboral en el
personal de enfermería del área de uci durante la pandemia de COVID 19. UNESUM-
Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 4(3), 41-50.
https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n1.2021.308
Cano-Vindel, A., & Miguel-Tobal, J. (2002). Estrés laboral y marco de intervención.
https://www.researchgate.net/profile/Antonio-Cano
Vindel/publication/230577109_El_estres_laboral_bases_teoricas_y_marco_de_intervenci
on_Occupational_stress_theoretical_back-
ground_and_intervention_framework/links/09e41501afca081a0e000000/El-estres-laboral
Carranza-Esteban, R. F., Mamani-Benito, O. J., Quinteros-Zuñiga, D., & Farfán-Solís, R. (2021).
Preocupación por el contagio de la COVID-19 y carga laboral como predictores del
malestar psicológico durante la emergencia sanitaria en personal de la salud. Revista
colombiana de psiquiatría, 50(3). https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.06.005
Centro de Excelencia en Investigación en Salud Mental. (2020). El 40% del personal de salud en
Colombia padece trastornos por la pandemia. Medellín: Universidad CES.
https://www.ces.edu.co/noticias/el-40-del-personal-de-salud-en-colombia-padece-
trastornospor-la-pandemia-cesism/
Centro para el Control y Prevención de Enfermedades. (1999). El estrés en el trabajo.
http://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/99-101_sp/.
Congreso de la República. (16 de Febrero de 2015). Ley Estatutaria 1751 de 2015. Por medio de
la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá,
Colombia: Diario Oficial No. 49.427 .
Del Rosario Retuerto, F. R., Cuba Capcha, S. J., & Chasnamote, D. S. (2021). Estrés del personal
de enfermería durante la pandemia cOVID-19, en hospitales de Lima norte. Revista de
Investigación Científica ÁGORA.
Dosil-Santamaría, M., Ozamiz-Etxebarria, N., Redondo-Rodríguez, I., Alboniga-Mayor, J. J., &
Picaza-Gorrotxategi, M. (2020). Impacto psicológico de la COVID-19 en una muestra de
30
profesionales sanitarios españoles. Revista de psiquiatría y salud mental, 14(2), 106-112.
https://doi.org/10.1016/j.rpsmen.2020.05.002
Esteban-Sepúlveda, S., Terradas-Robledo, R., Castro-Ribeiro, T., García-Pagès, E., Sobregrau-
Sangrà, P., & Lacueva-Pérez, L. (2021). Pandemia COVID-19 sobre profesionales
sanitarios en un hospital de tercer nivel en España. Enfermería Clínica(32), 143-151.
https://doi.org/10.1016/j.enfcle.2021.12.003
Ferreira do Nascimento, V., Yuri Hattori, T., & Pereira Terças-Trettel, A. C. (Mayo-agosto de
2020). Dificultades y temores de las enfermeras que enfrentan la pandemia de COVID-19
en Brasil. Revista humanidades médicas, 20(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202020000200312
Gabel, R., Peralta, V., Paiva, R., & Aguirre, G. (2012). Estrés laboral: relaciones con inteligencia
emocional, factores demográficos y ocupacionales. Revista Venezolana de Gerencia,
17(58), 271-290. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29023348005
Gallegos, M., Zalaquett, C., Luna, S., Mazo, R., Ortiz, B., Penagos, J., . . . Lopes, R. (2020).
Protocolo de Acción y Recomendaciones sobre Salud Mental para afrontar la Pandemia
del Coronavirus. Responsabilidad, empatía, solidaridad y tranquilidad.
https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/view/1304/1014
Lozano-Vargas, A. (2020). Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental
del personal de salud y en la población general de China. Revista de neuro-psiquiatría,
83(1), 51–56. https://doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3687
Martínez, F., Azkoul, M., Rangel, C., Sandia, I., & Pinto, S. (2020). Efectos de la pandemia por
COVID – 19 en la salud mental de trabajadores sanitarios del estado Mérida, Venezuela.
GICOS, 5(2), 77-88.
https://www.researchgate.net/publication/346110026_effects_of_covid-
19_pandemic_in_mental_health_on_sanitary_workers_of_merida_state_venezuela
Ministerio de Salud y Seguridad Social. (12 de Marzo de 2020). Resolución 385 del 2020. Por la
que se determina y declara la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19
y se adoptan medidas para hacer frente al virus, el ministerio de salud adoptó las medidas
preventivas de aislamiento. Bogotá, Colombia: Diario ofiucial No. 51254.
Ministerio de Salud y Seguridad Social. (14 de Julio de 2020a). Resolución 1155 del 2020. Por
medio de la cual se adopta el protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo
31
del coronavirus COVID-19 en la prestación de los servicios en salud, incluidas las
actividades administrativas, de apoyo y alimentación. Bogotá, Colombia: Diario Oficial
No. 51375.
Ministerio de Salud y Seguridad Social. (22 de Abril de 2020b). Circular 026 del 2020. Por la cual
se dan Instrucciones para la promoción de la convivencia y el cuidado de la salud mental
durante la emergencia sanitaria por el COVID-19. Bogotá, Colombia: Diario oficial No.
51293.
Ministerio de Salud y Seguridad Social. (7 de Octubre de 2020c). Circular 064 de 2020 “. Acciones
mínimas de evaluación e intervención de los factores de riesgo psicosocial, promoción de
la Salud Mental y la prevención de problemas y trastornos mentales en los trabajadores,
durante la actual emergencia. Bogotá, Colombia: Diario oficial No. 51.460.
Moncada, B., Suárez, M., Duque, L., & Escobar, K. (2021). Estrés laboral en personal médico y
enfermería de atención primaria ante la emergencia sanitaria por COVID-19. Perfiles,
1(25), 13–23. https://doi.org/10.47187/perf.v1i25.109
Monterrosa-Castro, A., Dávila-Ruiz, R., Mejía-Mantilla, A., Contreras-Saldarriaga, J., Mercado-
Lara, M., & Flores-Monterrosa, C. (2020). Estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID-19
en médicos generales colombianos. MedUNAB, 23(2), 195-213.
doi:10.29375/01237047.389
Montes-Berges, B., & Ortúñez-Fernández, E. (18 de Mayo de 2021). Efectos psicológicos de la
pandemia covid 19 en el personal del ámbito sanitario. Enfermería Global, 20(62).
Moreno, B., & Peñacoba, C. (1999). Estrés asistencial en los servicios de salud. En M. A. Simón,
Psicología de la salud (págs. 739-764). Madrid, España: Biblioteca Nueva.
Onofre Santiago, M., Rodríguez García, S., Jaramillo Vázquez, J., Salazar Mendoza , J., Hernández
Montesinos, M. G., & Luna Hernández, O. (2021). Ansiedad, depresión y estrés en
prestadores de servicios de salud ante el COVID-19. Ciencia latina , 21.
Organización Panamericana de la Salud. (2020). COVID-19 y salud mental: mensajes clave.
https://www.paho.org/venezuela/dmdocuments/covid-
19/covid19%20y%20salud%20mental%20mensajes%20claves%20definitivo.pdf
Organización Panamericana de la Salud-OPS. (2022). The COVID-19 Health Care Workers Study
(HEROES). Informe Regional de las Américas, 5-29. Obtenido de
https://iris.paho.org/handle/10665.2/55563,pp 5- 29
32
Palomera, A., Herrero, M., Carrasco, N., Juárez, P., Barrales, C., Hernández, M., . . . Moreno, B.
(2021). Impacto psicológico de la pandemia COVID-19 en cinco países de Latinoamérica.
Revista Latinoamericana de Psicología(53), 84-89.
https://doi.org/10.14349/rlp.2021.v53.10
Pedroso-Miranda, R., & Murguía-Izquierdo, D. E. (2021). Síntomas de Ansiedad y Depresión en
Personal de Salud que trabaja con enfermeros de covid-19. International Journal of
Medical and Surgical, 8(1).
Pérez-Bejarano, N., Gamarra-Insfrán, J., Díaz-Reissner, C., Adorno, C., Díaz-Carbajal, R., &
Adorno, V. (1 de Marzo de 2022). Depresión, ansiedad y estrés durante la pandemia de
COVID-19 en estudiantes de odontología. Revista Facultad de Odontología, 34(1).
https://revistas.udea.edu.co/index.php/odont/article/view/347550
Presidencia de la República. (26 de Mayo de 2015). Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se
expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. En este decreto se establecen
los lineamientos del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, para empresas del sector
público y privado, contratistas y estudiantes. Bogotá, Colombia: Diario oficial No. 49523.
Presidencia de la República. (19 de Mayo de 2020). Decreto 538 de 2020. Por el cual se adoptan
medidas en el sector salud, para contener y mitigar la pandemia de COVID-19 y garantizar
la prestación de los servicios de salud, en el marco del Estado de Emergencia Económica,
Social y Ecológica. Bogotá, Colombia: Diario oficial No. 51283.
Presidencia de la República. (19 de Mayo de 2020a). Decreto 676 de 2020. Por el cual se incorpora
una enfermedad directa a la tabla de enfermedades laborales y se dictan otras
disposiciones. En este decreto se incluye la enfermedad laboral por COVID-19, para los
trabajadores del sector salud que se encuentren en exposición. Bogotá, Colombia: Diario
Oficial No. 51319.
Sánchez-Esquiche, W. M., Mariaca Mamani, H. M., Anampa Paucar, M. A., & Álvarez Becerra,
R. M. (2021). Calidad del sueño en personal de salud expuestos a la pandemia de COVID-
19 en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna. Revista Médica del Hospital Hipólito Unanue
de Tacna. http://revista.hospitaltacna.gob.pe/index.php/revista2018/article/view/176
Selye, H. (1956). The Stress of Life. New York: McGraw-Hill.
33
Shanafelt, T., Ripp, J., & Trockel, M. (7 de April de 2020). Understanding and Addressing Sources
of Anxiety Among Health Care Professionals During the COVID-19 Pandemic. JAMA
Published online.
Torrecilla, N. M., Victoria, M. J., & Richaud, M. C. (2021). Ansiedad, depresión y estrés en
personal de enfermería que trabaja en unidades de terapia intensiva con pacientes con
COVID-19. Revista Argentina de salud pública, 1-7.
Urzúa, A., Samaniego, A., Caqueo-Urízar, A., Zapata Pizarro, A., & Irarrázaval Domínguez, M.
(2020). Salud mental en trabajadores de la salud durante la pandemia por COVID-19 en
Chile. Revista médica de Chile.
Vaca, D., & Mayorga, D. (2021). Estados emocionales y su relación con el insomnio en el personal
de salud durante pandemia. Enfermería Investiga, 6(1), 20.
https://doi.org/10.31243/ei.uta.v6i1.1023.2021
Vásquez-Elera, L. E. (2020). Ansiedad, depresión y estrés en trabajadores del Hospital Cayetano
Heredia durante la pandemia de COVID 19 durante el año 2020. Universidad Cesar
Vallejo, Programa Académico de Maestría en Gestión de los Servicios de la Salud. Escuela
de Posgrado, Piura. Perú.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/49971/Vasquez_ELE-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vidal, V. (2019). El estrés laboral: análisis y prevención. Zaragoza: Prensas de la Universidad de
Zaragoza.
Weineck, J. (2001). Salud, ejercicio y deporte. Barcelona: Editorial Paidotribo.
34
Anexos
Venezuela Efectos de la Evaluar los Se realizó un estudio Se aplicó la escala De los encuestados, el Afectaciones,
(Martínez, pandemia por efectos de la observacional de tipo DASS-21 a 150 34.7% presentó consecuencias y
Azkoul, Rangel, COVID – 19 en pandemia por descriptivo y corte individuos estrés, 33.3% secuelas generadas en
Sandia, & Pinto, la salud mental COVID-19 en la Transversal. pertenecientes al ansiedad y el el personal sanitario a
2020) de trabajadores salud mental del personal sanitario del 34.6% mostró signos causa del COVID-19.
sanitarios del personal de estado Mérida, de depresión en sus
estado Mérida, salud del estado Venezuela. diferentes niveles. Se
Venezuela Mérida, determinó que un
Venezuela. 42.7% atiende en
áreas de cuidado de
pacientes
COVID-19, siendo
los cargos de médico
residente y enfermero
los que
40
Técnica de
Tipo de
Autor(año) País Título Objetivo recolección de la Resultados Hallazgos
estudio/enfoque
información
presentaron
incrementos notables
en las variables
emocionales
estudiadas.
(Vaca & Mayorga, Identificar las Investigación Muestra censal de En la distribución En situaciones
Ecuador Estados
2021) consecuencias cuantitativa, 68 miembros del de los estados críticas, los
emocionales
emocionales descriptiva, personal de salud, emocionales profesionales de la
en el personal
en el personal transversal. aplicando la Escala negativos 39 salud desarrollan
de la salud
de salud de Depresión, miembros del síntomas
durante la
durante la Ansiedad y Estrés personal de salud relacionados con la
pandemia.
pandemia. para valorar presentaron depresión, ansiedad
estados depresión y estrés, debido no
emocionales predominando 20 sólo al temor al
negativos y el (29,4%) leve y 5 contagio sino
Índice de (7,4%) también a las altas
Severidad del extremadamente demandas laborales
Insomnio para la severa, ansiedad: que le presenta su
calidad del sueño. 18 (26,5%) leve y 9 entorno de trabajo,
(13,1%) llevándolos incluso
extremadamente a cumplir
severa, 39 actividades para las
miembros con cuales no fueron
estrés: 16 (23,5%) capacitados.
leve y 6 (8,9%)
extremadamente
severo.
Iidentificar la Se usó la técnica de Identifica diferentes
(Vásquez-Elera, Perú Ansiedad, Se planteó bajo el La incidencia de
incidencia y la la encuesta estudios en relación a
2020) depresión y enfoque cuantitativo, de ansiedad, depresión y
relación entre la aplicándose tres personal de salud,
estrés en tipo descriptivo- estrés laboral es de
ansiedad, escalas, la escala de trastornos del ánimo,
trabajadores del correlacional. 68.9%, 53.5%,
depresión y ansiedad de tales como ansiedad,
Hospital estrés laboral en Hamilton, la escala 44.4%, depresión y estrés
Cayetano los trabajadores de depresión de respectivamente. Y asociado a la
Heredia durante además no se
del Hospital Hamilton y la escala pandemia COVID 19.
la pandemia de Cayetano de estrés laboral de encontró asociación
COVID 19 Heredia durante Hock, que constan de estadísticamente
durante el año la pandemia de 14, 17 y 12 ítems significativa entre las
2020 COVID 19 respectivamente, con variables ansiedad,
41
Técnica de
Tipo de
Autor(año) País Título Objetivo recolección de la Resultados Hallazgos
estudio/enfoque
información
durante el año sus respectivas depresión y estrés
2020. dimensiones. laboral.
Determinar el
( Aldazabal Puma, Perú Estrés durante la Estudio fue el La población En relación al estrés El personal de
estrés durante la
2020) pandemia en cuantitativo, en estuvo conformada en enfermeros, enfermería, está
pandemia en
enfermeros que cuanto al diseño por 102 predomino el nivel sometido a un nivel
enfermeros que
laboran primera empleado fue el bajo con 47,1% mayor de estrés
laboran primera enfermeros que
línea en un
línea en un descriptivo- laboran en primera (n=48), seguido del según el ámbito y
hospital covid-
hospital transeccional. línea en un medio en un 42,2% función donde
19 en lima
COVID-19 en establecimiento (n=43) y alto con labora, que se
Lima. hospitalario en 10,8% (n=11). caracteriza por la
Lima. Se utilizó la toma y manejo de
En cuanto a sus
técnica de encuesta decisiones frente a
dimensiones, en el
y se midió la eventos críticos ya
ambiente físico
variable principal que esto conlleva
predomino el nivel
con la Escala de responsabilidades y
bajo con 57,8% (n=
Estrés en presiones como
59), seguido del
Enfermeros (NSS), también cambios
medio en un 36,3%
que permite medir contantes y
(n=37) y alto con
el nivel de estrés en rutinario.
5,9% (n=6); en el
profesionales de
ambiente
enfermería.
psicológico
predomino el nivel
medio con 47,1%
(n=48), seguido del
bajo en un 42,2%
(n=43) y alto con
10,8% (n=11).
Determinar el La población estrés en
(Del Rosario Perú Estrés del estrés del Se realizó un estudio La mayoría de
Retuerto, Cuba personal de estuvo profesionales
personal de cuantitativo, profesionales
Capcha, & enfermería conformada por enfermeros,
enfermería descriptivo y enfermería tuvo un
Chasnamote, 2021) durante la 114 enfermeros predominó el nivel
durante la transversal. nivel bajo de estrés.
pandemia covid- pandemia del servicio de bajo con 57%
En cuanto a las
19, en hospitales COVID-19, en hospitalización y (n=65), seguido del
de lima norte dimensiones, en el
emergencia. Para nivel medio 41,2%
ambiente
42
Técnica de
Tipo de
Autor(año) País Título Objetivo recolección de la Resultados Hallazgos
estudio/enfoque
información
hospitales de evaluar el estrés (n=47) y nivel alto psicológico y social
Lima Norte. se utilizó el con 1,8% (n=2). tuvieron nivel bajo,
instrumento Referente a las mientras que, en el
denominado The dimensiones, en el ambiente físico
Nursing Stress ambiente físico tuvieron nivel
Scale (NSS). predominó el nivel medio.
medio con 48,2%
(n=55), en el
ambiente
psicológico
predominó el nivel
bajo con 57%
(n=65) y en el
ambiente social en
el hospital
predominó el nivel
bajo con 92,1%
(n=105). La
dimensión con un
mayor puntaje de
estrés fue el
ambiente físico con
6,1% (n=7).
(Carranza-Esteban, Perú Preocupación Determinar si Descriptivo de corte Predictivo en 367 La preocupación La preocupación
Mamani-Benito, por el contagio la transversal, trabajadores por el contagio de por la COVID-19 y
Quinteros-Zuñiga, de COVID 19 preocupación (enfermeros, la COVID-19 y la la sobrecarga de
& Farfán-Solís, por la COVID- médicos, técnicos carga laboral; trabajo predicen el
y carga laboral
2021)
como 19 y la carga en enfermería, Los malestar
además, se hallaron
predictores del laboral datos se recogieron
correlaciones muy psicológico en el
malestar predicen el a través de la
significativas entre personal sanitario.
psicológico mal- Escala de malestar
las variables de
durante la psicológico de
estudio (p < 0,01).
emergencia estar Kessler,
sanitaria en el psicológico en El análisis de
la Escala de
personal de personal de regresión múltiple
preocupación por
salud. salud demostró un ajuste
el contagio de la
adecuado para el
43
Técnica de
Tipo de
Autor(año) País Título Objetivo recolección de la Resultados Hallazgos
estudio/enfoque
información
COVID-19 y la modelo (F =
Escala de carga de 94,834;
trabajo
p < 0,001), en el
(ECT).
que la
preocupación por la
COVID-19 (= –
0,436; p < 0,01) y la
carga laboral
(= 0,239; p < 0,01)
son variables que
predicen
significativamente
el malestar
psicológico (R2
ajustado = 0,33).
Determinar la Entrevista virtual y El 81,3% de la
(Sánchez-Esquiche, Perú Calidad del Estudio descriptivo, No descasar de
calidad del cuestionario de población encuestada
Mariaca Mamani, sueño en el cualitativo. manera adecuada
sueño en el sueño, depresión y del hospital presenta
Anampa Paucar, & personal de la personal de la genera en el personal
ansiedad. alteraciones de sueño,
Álvarez Becerra, salud médico
salud, y se encontró una
2021) aumento de sintomatología de
expuestos a la asociación
estrés y ansiedad y depresión.
pandemia por significativa entre
covid-19 en el depresión. calidad de sueño y
hospital ansiedad y depresión.
Hipólito
Unanue Tacna.
Ansiedad, Explorar y Se aplicaron Ansiedad en el
(Torrecilla, Argentina Estudio descriptivo y se identificaron
depresión y describir los cuestionarios 72,1% de la
Victoria, & transversal. indicadores de
estrés en el niveles de validados para muestra, y
Richaud, 2021) estrés relacionados
personal de ansiedad y evaluar la depresión en el
con la tensión, el
enfermería que depresión en el ansiedad, la 13,5%. Los
agotamiento físico-
trabaja en personal de depresión y el indicadores más
emocional y la
unidades de enfermería que estrés percibido. elevados de estrés
sobrecarga laboral;
terapia atiende fueron: sentirse
se encontraron
intensiva con pacientes con desanimado y
indicadores
44
Técnica de
Tipo de
Autor(año) País Título Objetivo recolección de la Resultados Hallazgos
estudio/enfoque
información
pacientes con COVID-19 en cansado (80,8%), relacionados a
COVID, unidades de agotado factores protectores
Mendoza terapia mentalmente dentro del ámbito
2021. intensiva, y (76,9%), no sentir laboral.
describir los energía (73,1%) y
indicadores de sentir muchas
estrés en preocupaciones
relación con su (75%). Los
actividad indicadores
laboral. favorables fueron:
76,9% no se siente
obligado a hacer
sus tareas; y 55,8%
siente que
realmente disfruta
de su quehacer.
(Appiani, y otros, Argentina
Describir la Se encuestó a La prevalencia de
Prevalencia de Estudio Los médicos
2021) frecuencia de médicos de estrés fue del 93,7
estrés, observacional, residentes y quienes
estrés, especialidades % (IC95 %: 90,33-
síndrome de transversal trabajan en
síndrome de clínicas, 96,2), burnout 73,5
desgaste emergencias en
desgaste quirúrgicas, solo % (IC95 %: 68,2-
profesional, turnos de 24 horas
profesional de emergencias, y 78,4), ansiedad 44
ansiedad y mostraron
(burnout), a aquellos sin % (IC95 %: 38,4-
depresión en porcentajes
ansiedad y contacto directo 49,8) y depresión
médicos de un significativamente
depresión con pacientes, 21,9% (IC95%:
hospital más altos de
durante la mediante un 17,3-26,9). No se
universitario burnout, ansiedad y
pandemia. cuestionario observó asociación
durante la depresión, en
sociodemográfico entre la frecuencia
pandemia de comparación con
y tres inventarios y el tipo de
COVID-19. médicos de planta y
autoadministrados especialidad
con aquellos en
realizada.
posiciones de
liderazgo.
(Onofre Santiago, y
México Ansiedad, Determinar el Estudio cuantitativo, Encuesta La población estuvo Fue posible
otros, 2021)
depresión y nivel de descriptivo y Depression conformada por el identificar que los
estrés en ansiedad, transversal, con una Anxiety and 59.8% mujeres y prestadores de
prestadores de depresión y muestra Stress Scale 21 40.2%, hombres, el servicio de salud
34.6% con categoría
45
Técnica de
Tipo de
Autor(año) País Título Objetivo recolección de la Resultados Hallazgos
estudio/enfoque
información
servicios de estrés en el probabilística en el período de de médicos, personal muestran un grado
salud personal de estratificada del octubre diciembre de enfermería mayor de
salud de la personal de primer 2020. (47.9%), odontología ansiedad,
ante el (9.4%) y promotores
Jurisdicción nivel de atención. depresión o estrés
COVID-19 de salud (8.1%). El
Sanitaria VII por la presencia de
76.5%, no presentó
de Orizaba ansiedad, mientras alguna
en el periodo que el 80.3%. comorbilidad
de covid. fueron aquellos que
padecen de
hipertensión y
diabetes mellitus.
(Urzúa, Samaniego, Chile Salud mental en Explorar la Descriptivo trasversal Cuestionario de 65% reporto síntomas Los médicos tuvieron
Caqueo-Urízar, trabajadores de presencia de depresión, ansiedad e de depresión, 74% de niveles más bajos en
Zapata Pizarro, & la salud durante síntomas insomnio. ansiedad 65% de estas escalas que las
Irarrázaval la pandemia por asociados a insomnio y 57% de enfermeras.
Domínguez, 2020) COVID-19 en problemas de estrés.
Chile salud mental y
factores de
riesgo asociados
en trabajadores
de la salud
(Pérez, y otros, Paraguay Depresión, Determinar los Estudio observacional Se utilizó la escala Presentaron Presentaron cuadros
2021) ansiedad y niveles de descriptivo de corte de Depression, cuadros de de depresión y
estrés durante depresión, transversal. Anxiety and Stress depresión y ansiedad con
la pandemia ansiedad y (DASS-21) short ansiedad, con síntomas muy
COVID-19. estrés durante form. Cada uno de síntomas de comunes, como la
la pandemia los tres ejes ansiedad moderada imposibilidad de
covid-19. (depresión, en un 42,58%; relajarse, falta de
ansiedad y estrés) 1,29% presentó iniciativa,
contiene 7 ítems, depresión severa. irritabilidad y
divididas en nervios; factores
subescalas de explicativos
contenido similar. adecuados en el
contexto de la
investigación, como
el nivel
46
Técnica de
Tipo de
Autor(año) País Título Objetivo recolección de la Resultados Hallazgos
estudio/enfoque
información
socioeconómico,
alta carga
académica y el
contexto
epidemiológico
actual.
Analizar el
(Organización Venezuela COVID-19 y Medición del estudio El estudio considera Los resultados obtenidos Descripción de las
estado de la evaluaciones de destacan que la mayoría
Panamericana de salud mental: HÉROES. relaciones entre
salud mental de seguimiento realizadas de los participantes en el
la Salud, 2020) mensajes clave malestar psicológico y
los equipos de aproximadamente a los estudio fueron mujeres.
síntomas depresivos y
salud que han 6, 12 y 24 meses, desde Además, entre 14,7% y
el inicio del estudio o 22,0% del personal de los factores
realizado su
línea de base. Al 27 de salud presentó síntomas individuales, laborales
trabajo durante
septiembre del 2021, la que permiten sospechar y sociales del equipo
la pandemia de
COVID-19 en la red de colaboración que un episodio depresivo y de salud.
aloja el estudio cuenta la proporción de
Región de las con 26 países, de los participantes en riesgo
Américas. que 21 han realizado al de sufrir un episodio
menos una recolección depresivo grave varió
de datos. entre 3% en la República
Bolivariana de
Venezuela y 15% en
Chile. Al mismo tiempo,
entre 5% y 15% del
personal de salud afirmó
presentar ideación
suicida.
Determinar la Escala para el
(Monterrosa- Colombia Estrés laboral, presencia de Eestudio transversal que 73.3% laboraban en el Cómo afecta la
Trastorno de
Castro, y otros, ansiedad y síntomas de exploró síntomas y Ansiedad municipio capital. Un pandemia en la labor
2020) miedo al estrés laboral, percepciones durante la Generalizada (GAD- tercio de los profesional e
COVID-19 en ansiedad y pandemia del COVID- 7. (Fear of COVID- encuestados presentó individual del
médicos miedo al 19 en médicos generales estrés laboral leve, personal médico
19). Los
generales COVID-19 en colombianos sometidos participantes se mientras que el 6% según su territorio.
colombianos. médicos a cuarentena obligatoria presentó estrés
clasificaron por
generales, que ejercieron su Municipio capital laboral alto o severo,
además de profesión en marzo del según el ente estos sin diferencias
estimar la 2020. territorial en donde entre los grupos. Se
asociación identificaron
laboraban.
según el ente síntomas de ansiedad
territorial donde en el 72,9%, más
trabajaban. frecuente entre
quienes laboraban en
47
Técnica de
Tipo de
Autor(año) País Título Objetivo recolección de la Resultados Hallazgos
estudio/enfoque
información
las capitales. el 37.1%
presentó síntomas de
miedo al COVID.
Comparar el Se aplicó una Impacto psicológico
(Palomera, y Colombia Impacto Estudio cualitativo de encuesta sobre Las personas más
impacto en personal de la salud
otros, 2021) psicológico de la corte transversal, síntomas médicos jóvenes, con mayor
psicológico e incidencia de
pandemia muestra de 1184 asociados al COVID- cantidad de síntomas
del COVID-19 sintomatología de
COVID-19 en participantes de México, 19 con tres médicos y con
acuerdo a la edad.
cinco países de en varios Cuba, Chile, Colombia y instrumentos para mayores puntajes de
Latinoamérica países Guatemala; cuya edad evaluar: (1) síntomas impacto del evento
latinoamerican osciló entre 18 y 83 años de depresión, tienden a presentar
os. (M = 38.78, DT = ansiedad y estrés, (2) mayor sintomatología
13.81). impacto del evento y depresiva, ansiosa y
(3) resiliencia. estrés, siendo el
impacto del evento el
predictor más
determinante. La
resiliencia fue el
predictor protector
contra la depresión,
ansiedad y estrés.