Control de Salud Del Adulto: Actualización 2023
Control de Salud Del Adulto: Actualización 2023
Control de Salud Del Adulto: Actualización 2023
El control periódico de salud anual debería evolucionar de una completa recolecciónde datos
en el interrogatorio, un examen físico completo y una batería de pruebas para detectar alguna
alteración, hacia una evaluación del paciente con un sentido racional a reducir la
morbimortalidad específica para cada enfermedad, y que deje adecuado tiempo para la
discusión acerca de cómo prolongar una vida saludable (Velázquez & Ciappone, 2016).
Epidemiología
2
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022), las enfermedades no
transmisibles (ENT) se cobran la vida de 41 millones de personas todos los años, lo que
equivale al 74% de todas las muertes a nivel mundial. Cada año, 17 millones de personas
mueren por una ENT antes de los 70 años de edad; el 86% de esas muertes prematuras se
producen en países de ingresos bajos y medianos.
1
En el informe de las Estadísticas Vitales de la Argentina, las enfermedades del sistema circulatorio incluyen
la enfermedad hipertensiva, la enfermedad isquémica del corazón, la insuficiencia cardiaca, la ateroesclerosis
y la enfermedad cerebrovascular, entre otras.
2
En el informe de las Estadisticas Vitales de la Argentina, las enfermedades del sistema respiratorio incluyen
las infecciones respiratorias agudas, la enfermedad respiratoria crónica y la insuficiencia respiratoria, entre
otras.
MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
un futuro con incremento de obesidad de acuerdo con la tendencia que ha demostrado en la
última década.
La OMS (2022) menciona al consumo de tabaco, la inactividad física, el consumo nocivo de
alcohol y las dietas poco saludables como factores de riesgo comportamentales modificables
que aumentan el riesgo de ENT. También, hace referencia a los factores de riesgo metabólico,
como la Hipertensión Arterial, el sobrepeso y la obesidad, la hiperglucemia y la hiperlipidemia.
En Argentina, en el 2018, la 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo realizada a personas
mayores de 18 años informó (por autoreporte) un 64,5% de actividad física baja, un 22,2% de
prevalencia de consumo de tabaco, un 16,4% de personas que consumen siempre o casi
siempre sal luego de la cocción o al sentarse la mesa y solo un 6% de individuos que consume
3
al menos 5 porciones de frutas o verduras al día.
Entre los factores de riesgo metabólico, el estudio informó que la prevalencia de Hipertensión
Arterial por autoreporte fue del 34%, mientras que la prevalencia combinada llegó al 46,6%.
Además, la encuesta determinó por mediciones objetivas un 66,1% de personas con
sobrepeso y obesidad siendo este valor aún mayor que el autoreportado y un 12,7 % de
personas con diabetes o glucemia elevada por autoreporte, siendo la prevalencia combinada
del 10,9%. Finalmente, la prevalencia del colesterol elevado por autorreporte se aproximó al
29%, llegando la prevalencia combinada al 39,5%.
Además, la encuesta aporta otra información importante relacionada con la seguridad vial,
como el uso de cinturón de seguridad y prácticas preventivas. En cuanto a lo primero, estimó
un 73,9 % de personas que usan cinturón de seguridad, un 65% de personas que usan casco
en moto y un 10,7% de personas que usan casco en bicicleta. En cuanto a lo segundo, un
66% de las mujeres de entre 50 y 70 años se había realizado una mamografía en los últimos
2 años, 70,3% de las mujeres de entre 25 y 65 años se había realizado una prueba de
Papanicolaou en los últimos 2 años y un 31,6% de las personas de entre 50 y 75 años se
había realizado alguna de las pruebas recomendadas para detectar el Cáncer de Colon.
MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
CONTROL DE SALUD DEL ADULTO (Anexo 1)
Anamnesis o entrevista: a través de la cual el paciente expresa el motivo de consulta,
antecedentes personales, patológicos, familiares y hábitos, en el caso de las mujeres
antecedentes ginecológicos
Examen físico general: incluye estado conciencia, facies, actitud, habito constitucional,
nutrición, hidratación, piel y faneras, tejido celular subcutáneo y marcha
Examen físico segmentario: examen de cabeza y cuello, ganglios, tiroides, aparato
cardiovascular, respiratorio, abdomen, sistema nervioso (Marti, 2013)
Tamizaje de enfermedades
Tamizaje Instrume Frecuencia y edades de tamizaje
nto 4
Obesidad Talla Se recomienda realizar en todas las consultas a las personas con
Peso sobrepeso u obesidad y cada 1 a 2 años a las personas con
IBM normopeso (Rec. B) (Beratarrechea & Col., 2016)
(Anexo 2)
Hipertensión Tensión La USPSTF (2021) recomienda la detección de hipertensión en
Arterial arterial adultos mayores de 18 años con medición de la presión arterial
(Anexo 3) en el consultorio y obtener mediciones de la presión arterial fuera
del entorno clínico para confirmar el diagnóstico antes de
comenzar el tratamiento (Rec. A)
Aunque la evidencia sobre los intervalos óptimos de detecciones
limitada, las opciones razonables incluyen:
- Detección de hipertensión cada año en adultos de 40 años
o más y en adultos con mayor riesgo de hipertensión (personas
de raza negra, o con presión arterial normal alta o con sobrepeso
u obesas).
- Detección con menor frecuencia (es decir, cada 3 a 5
años) en adultos de 18 a 39 años que no tengan un mayor riesgo
de hipertensión arterial y con una lectura previa de presión
arterial normal.
Se sugiere, siempre que esté disponible, emplear tensiómetros
automáticos validados de brazo (Rec. condicional con calidad de
evidencia moderada) (Alcuaz & Col, 2019).
En población de 18 años o más, se adopta como punto de corte
para diagnosticar HTA en consultorio valores promediados (de al
menos 2 tomas) de:
- Presión arterial sistólica iguales o mayores a 140 mmHg
y/o
- Presión arterial diastólica iguales o mayores a 90 mmHg
en al menos dos consultas realizadas en diferentes días. (Rec.
fuerte con evidencia moderada) (Alcuaz & Col, 2019)
MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
Diabetes Glucemia Se sugiere realizar el rastreo de DM2 con GPA en población
Mellitus 2 plasmátic general a partir de los 45 años y en menores de 45 años que
(DM2) a en presenten al menos 1 factor de riesgo (Alcuaz & Col, 2021)
ayunas Si el resultado es normal, repetir cada 3 a 5 años o más
(GPA). frecuentemente según criterio médico.
Prueba
de Se consideran factores de riesgo para DM2: edad mayor a45
tolerancia años, mujeres con antecedentes de diabetes gestacional o
oral a la macrosomía fetal, Tolerancia a la glucosa alterada, Glucemia en
glucosa ayunas alterada (GAA), sobrepeso, obesidad, familiar de primer
(PTOG grado con DM2, inactividad física/sedentarismo, enfermedad
75) cardiovascular establecida, hipertensión arterial, dislipemia 5
(colesterol HDL menor de 35 mg/dl o triglicéridos mayores de
250 mg/dl), tabaquismo y síndrome de ovario poliquístico.
3
Se debe considerar la prevalencia de la infección en las comunidades, factores sociodemográficos y
conductuales que pueden estar asociados con un mayor riesgo de infección por sífilis. La prevalencia de sífilis es
mayor en hombres, hombres que tienen sexo con hombres, personas con infección por VIH, adultos jóvenes y
personas con antecedentes de encarcelamiento, trabajo sexual o servicio militar, uso de drogas ilícitas, y en el
diagnóstico de otra ITS.
MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
Violencia de Cuestio- La recomienda que los médicos evalúen la violencia de pareja
Pareja nario íntima (IPV, por sus siglas en inglés) en mujeres en edad
HITS (ver reproductiva y brinden o remitan a las mujeres que dan positivo
anexo 6 a servicios de apoyo continuo (Rec. B) (USPSTF, 2018). No hay
y7) evidencia sobre los intervalos apropiados para la detección.
En nuestro país para mayor asesoramiento, orientación e
información consultar a la línea 144 o
https://www.mpf.gob.ar/direccion-general-de-politicas-de-
genero/files/2020/08/Herramientas-para-el-abordaje-de-la-
violencia-de-género-desde-los-espacios-institucionales.pdf
9
Depresión Interroga- Se recomienda la detección de la depresión en la población
torio (Test adulta general, incluidas las mujeres embarazadas y en posparto
de 2 (Rec. B). La detección debe implementarse con sistemas
preguntas adecuados para garantizar un diagnóstico preciso, un
4
) tratamiento eficaz y un seguimiento adecuado (USPSTF, 2016).
Se recomiendo el rastreo a todas las personas que consultan al
sistema de atención de la salud (Beratarrechea & Col., 2016).
Vacunación
Vacuna contra hepatitis B Dosis: 0 – 1 – 6 meses
Vacuna doble bacteriana Dosis: 1° dosis, refuerzo cada 10 años
Vacuna contra COVID 19 Ministerio de Salud de la Argentina (Dirección de Control de
Enfermedades Inmunoprevenibles, 2022) incluye en la
priorización de la población objetivo a vacunar (POV) se
realizó inicialmente en función de la condición de riesgo (de
enfermedad grave o exposición) y vulnerabilidad,
progresando posteriormente a incluir la población sin
condiciones de riesgo a partir de los 3 años (Rec. C).
Las vacunas contra la Covid 19 indicadas son las siguientes:
2 dosis con intervalo mínimo de 4 semanas entre dosis.
Dosis de refuerzo a los 4 meses de la última. Mayores de 18
años pueden recibir primer, segundo o tercer refuerzo según
corresponda.
4
Durante el mes pasado, a menudo usted ha sentido:
1) ¿falta de interés o poca satisfacción en hacer cosas?
2) ¿se ha sentido decaído, deprimido o desesperanzado?
Si el paciente responde “no” a ambas preguntas, el rastreo es negativo. Si el paciente responde “sí” a alguna de las
preguntas, se recomienda realizar una evaluación completa para detectar depresión
MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
Consejería
La mayoría de las recomendaciones internacionales proponen que las intervenciones
conductuales y de consejo se basen en la estrategia de las 5 Aes de la Fuerza de Tareas de
Servicios Preventivos de Estados Unidos (USPSTF, 2018):
Assess- Averiguar Preguntar sobre los factores y las conductas de riesgo, así como sobre
losaveriguar aspectos que afectan a la elección o el cambio de la conducta.
Advise- Aconsejar Dar consejos claros, específicos y personalizados, e incluir información
sobreaconsejar los riesgos/beneficios personales.
Agree- Acordar Pactar colaborativamente los objetivos y los métodos más apropiados, acordar
basados en los intereses y en la capacidad para el cambio de la persona.
Assist- Ayudar Usar técnicas de modificación de la conducta (autoayuda o asesoramiento)para 10
ayudar a la persona a conseguir los objetivos pactados adquiriendo las habilidades, la confianza
y el apoyo social/ambiental que favorece el cambio, ayudar junto con los tratamientos
farmacológicos cuando sean adecuados.
Arrange- Asegurar Fijar visitas de seguimiento (en el centro o telefónicas) para ayudar/apoyar y
para ajustar el plan terapéutico como se necesite, incluida la asegurar derivación a unidades
especializadas cuando sea necesario.
Tabaquismo Se recomienda que los médicos pregunten a todos los adultos sobre el
consumo de tabaco, les aconsejen que dejen de consumir tabaco y
proporcionen intervenciones conductuales y farmacoterapia aprobada para
dejar de fumar a adultos no embarazadas que consumen tabaco (Rec. A) y
que pregunten a todas las personas embarazadas sobre el consumo de
tabaco, les aconsejen que dejen de consumir tabaco y brinden
intervenciones conductuales para dejar de fumar (Rec. A) (USPSTF, 2021).
La evidencia actual es insuficiente para evaluar el balance de beneficios y
daños de los cigarrillos electrónicos (e-cigarettes) para dejar de fumar en
adultos, incluidas las personas embarazadas. (Rec. I) (USPSTF, 2021).
Igualmente, la GPC recomienda interrogar a toda persona que consulta al
sistema de atención de la salud sobre su consumo de tabaco y registrarlo
sistemáticamente (en un lugar visible de la Historia Clínica) ya que esto muy
probablemente aumente la tasa de intervención por parte del equipo de salud
y la tasa de cesación (Rec. Fuerte ) (GPC tabaco, 2021).
Se recomienda a todos los/as profesionales de medicina y de enfermería
brindar un breve consejo de varios minutos para dejar de consumir tabaco a
todas las personas que fuman/consumen tabaco (a diario u ocasional),
independientemente de la cantidad, porque este consejo muy probablemente
incremente la tasa de cesación (Rec. Fuerte ) (Casetta & Col., 2021).
Se sugiere que al intervenir en cesación se evalúe la motivación, la etapa del
proceso de cambio, las preferencias, las circunstancias y las necesidades de
la persona; y utilizar herramientas como la negociación, el alentar al abandono
y la oferta de tratamiento para lograr la cesación (Rec. Condicional) (Casetta
& Col., 2021).
Accidentes de Recomendar:
Tráfico - Usar siempre los cinturones de seguridad, también en los vehículos de
alquiler y taxis (Rec. C).
- En motocicletas y bicicletas usar siempre casco (Rec. C).
- Utilizar sillitas adaptadas a los niños y sujetarlos correctamente (Rec. A).
- No conducir después del consumo de alcohol, y evitar usar vehículos
conconductores que han bebido (Rec. C)
- No utilizar teléfonos móviles si se conduce (Rec. C).
(Córdoba García & Col, 2020)
Rastreo de Apnea Obstructiva del Sueño: La evidencia actual es insuficiente para evaluar
el balance de beneficios y daños de la detección de la apnea obstructiva del sueño en la
población adulta general (Rec. I) (USPSTF, 2022)
MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
Rastreo de Deficiencia de Vitamina D: La evidencia actual es insuficiente para evaluar el
balance de beneficios y daños de la detección de la deficiencia de vitamina D en adultos
asintomáticos (Rec. I) (USPSTF, 2021)
Rastreo de cáncer de ovario: En las mujeres con riesgo medio de cáncer de ovario no se
debe recomendar cribado paraeste cáncer (evidencia moderada, recomendación fuerte en
contra). (Marzo-Castillejo & Col, 2020).
Bibliografía
Alcuaz, M. A & Col (2019). Guía de Práctica Clínica Nacional sobre Prevención, Diagnóstico y
Tratamiento de la Hipertensión Arterial (HTA). Ministerio de Salud de la Nación.
https://bancos.salud.gob.ar/recurso/guia-de-practica-clinica-nacional-de-hipertension-
arterial
Alcuaz, M. A. & Col. (2021). Guía de Práctica Clínica Nacional sobre Prevención, Diagnóstico y
Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2). Versión breve para el equipo de salud.
Ministerio de Salud de la Nación. https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2021-
01/guia-nacional-practica-clinica-diabetes-mellitius-tipo2_version-abreviada.pdf 14
Arrossi, S. & Col. (2015). Prevención del cáncer cervicouterino: recomendaciones para el tamizaje,
seguimiento y tratamiento de mujeres en el marco de programa de tamizaje basados en
el test de HPV: actualización 2015. Instituto Nacional del Cáncer. Ministerio de Salud de
la Nación. https://bancos.salud.gob.ar/recurso/recomendaciones-para-el-tamizaje-
seguimiento-y-tratamiento-de-mujeres-para-la-prevencion
Beratarrechea, A & Col. (2016). Manual para el cuidado integral de personas adultas en el primer nivel
de atención. Ministerio de Salud de Nación.
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000816cnt-2016- 09_manual-
para-el-cuidado-integral-de-personas-adultas.pdf
Casetta, B. & Col (2021). Guía Práctica Nacional de Tratamiento de la Adicción al Tabaco. Ministerio
de Salud de la Nación. https://bancos.salud.gob.ar/recurso/guia-de-practica-clinica-
nacional-de-tratamiento-de-la-adiccion-al-tabaco-edicion-2021
Córdoba García, R. & Col (2020). Recomendaciones sobre el estilo de vida. Actualización PAPPS
2020. Elsevier. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-
S0212656720302791
Marti, Manuel. (2013). Historia clínica del paciente. En A. Álvarez, Semiología Medica (pág. 39 a 56).
Buenos Aires: Panamericana.
MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
Ministerio de Salud de la Nación (2018). Manual para la aplicación de las Guías alimentarias para la
Población Argentina. https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-08/guias-
alimentarias-para-la-poblacion-argentina_manual-de-aplicacion_0.pdf
Ministerio de salud (S.F). Cáncer: prevención y detección temprana. Cáncer colorrectal (CCR). 15
https://www.argentina.gob.ar/salud/cancer/tipos/cancer-colorrectal-ccr
Ministerio Público Fiscal (2020). Herramientas para el abordaje de la violencia de género desde los
espacios institucionales https://www.mpf.gob.ar/direccion-general-de-politicas-de-
genero/files/2020/08/Herramientas-para-el-abordaje-de-la-violencia-de-género-desde-
los-espacios-institucionales.pdf
USPSTF (2016). U.S. Preventive Service Task Force. Breast Cancer: Screening.
https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf/recommendation/breast-cancer-
screening
USPSTF (2017). U.S. Preventive Service Task Force. Thyroid Cancer: Screening.
https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf/index.php/recommendation/thyroi
d-cancer-screening
USPSTF (2018). U.S. Preventive Service Task Force. Cardiovascular Disease Risk: Screening With
Electrocardiography.
https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf/recommendation/cardiovascular-
disease-risk-screening-with-electrocardiography
USPSTF (2018). U.S. Preventive Service Task Force. Intimate Partner Violence, Elder Abuse, and
Abuse of Vulnerable Adults: Screening
https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf/recommendation/intimate-
partner-violence-and-abuse-of-elderly-and-vulnerable-adults-screening
USPSTF (2018). U.S. Preventive Service Task Force. Skin Cancer Prevention: Behavioral Counseling.
https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf/index.php/recommendation/skin-
cancer-counseling
MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
USPSTF (2018). U.S. Preventive Service Task Force. Unhealthy Alcohol Use in Adolescents and
Adults: Screening and Behavioral Counseling Interventions.
https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf/recommendation/unhealt hy-
alcohol-use-in-adolescents-and-adults-screening-and-behavioral-counseling-
interventions
USPSTF (2019) U.S. Preventive Service Task Force. Human Immunodeficiency Virus (HIV) Infection:
Screening.
https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf/recommendation/human-
immunodeficiency-virus-hiv-infection-screening
16
USPSTF (2020) U.S. Preventive Service Task Force. Hepatitis B Virus Infection in Adolescents and
Adults: Screening.
https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf/recommendation/hepatitis-b- virus-
infection-screening
USPSTF (2020) U.S. Preventive Service Task Force. Hepatitis C Virus Infection in Adolescents and
Adults: Screening.
https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf/index.php/recommendation/hepati
tis-c-screening
USPSTF (2020) U.S. Preventive Service Task Force. Unhealthy Drug Use: Screening.
https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf/recommendation/drug-use-illicit-
screening
USPSTF (2021) U.S. Preventive Service Task Force. Asymptomatic Carotid Artery Stenosis:
Screening.
https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf/index.php/recommendation/caroti
d-artery-stenosis-screening
USPSTF (2021) U.S. Preventive Service Task Force. Chlamydia and Gonorrhea: Screening
https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf/recommendation/chlamydia- and-
gonorrhea-screening
USPSTF (2021) U.S. Preventive Service Task Force. Chronic Obstructive Pulmonary Disease:
Screening.
https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf/index.php/recommendation/chroni
c-obstructive-pulmonary-disease-screening
USPSTF (2021) U.S. Preventive Service Task Force. Colorectal Cancer: Screening.
https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf/recommendation/colorectal-
cancer-screening
USPSTF (2021) U.S. Preventive Service Task Force. Vitamin D Deficiency in Adults: Screening.
https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf/recommendation/vitamin-d-
deficiency-screening
USPSTF (2021) U.S. Preventive Service Task Force. Hypertension in Adults: Screening.
https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf/recommendation/hypertension
- in-adults-screening
USPSTF (2021) U.S. Preventive Service Task Force. Lung Cancer: Screening
https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf/recommendation/lung-cancer-
screening
MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
USPSTF (2022) U.S. Preventive Service Task Force. Atrial Fibrillation: Screening.
https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf/index.php/recommendation/atrial-
fibrillation-screening
USPSTF (2022) U.S. Preventive Service Task Force. Obstructive Sleep Apnea in Adults: Screening.
https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf/index.php/recommendation/obstru
ctive-sleep-apnea-in-adults-screening
USPSTF (2022) U.S. Preventive Service Task Force. Primary Open-Angle Glaucoma: Screening.
https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf/index.php/recommendation/primar
y-open-angle-glaucoma-screening 17
USPSTF (2022) U.S. Preventive Service Task Force. Syphilis Infection in Nonpregnant Adolescents
and Adults: Screening.
https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf/index.php/recommendation/syphili
s-infection-nonpregnant-adults-adolescents-screening
USPSTF (2023) U.S. Preventive Service Task Force. Genital Herpes Infection: Serologic Screening.
https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf/index.php/recommendation/genita
l-herpes-serologic-screening
MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
Anexo 1:
Planilla de Cotejo del Control de Salud del Adulto
Objetivo: Evaluar el desempeño del alumno de pre o posgrado en formación con respecto al control de
salud del adulto.
Propósito: Que el alumno logre realizar el control de salud de acuerdo al manual de atención del adulto.
Lista de Cotejo:
N° SECUENCIA ESPERADA Si No NA
1. Saluda al paciente.
2. Invita a tomar asiento.
3. Realiza interrogatorio sobre motivo de consulta 18
4. Consigna en historia clínica el motivo de consulta
5. Realiza interrogatorio sobre antecedentes personales
6. Consigna en historia clínica los antecedentes personales relevantes
7. Realiza interrogatorio sobre antecedentes familiares
8. Consigna en historia clínica los antecedentes familiares relevantes
9. Realiza interrogatorio sobre hábitos
10. Consigna en historia clínica los hábitos
11. Completa datos pendientes.
12. Realiza o actualiza familigrama.
13. Realiza y registra adecuadamente la medición de peso
14. Realiza y registra adecuadamente la medición de talla
15. Calcula y registra adecuadamente el IBM.
16. Realiza examen céfalo – caudal
17. Registra datos de importancia en historia clínica
18. Realiza y registra adecuadamente medición de tensión arterial
19. Realiza y registra el rastreo de Diabetes Mellitus según grupo de riesgo
20. Realiza y registra el rastreo de dislipemias según grupo de riesgo
21. Realiza y registra el rastreo de Ca de Mama según grupo de riesgo.
22. Realiza y registra el rastreo de Ca de Cuello según grupo de riesgo
23. Realiza y registra el rastreo de Ca de Colon según grupo de riesgo
24. Realiza y registra el rastreo de Ca de Pulmón según grupo de riesgo
25. Realiza y registra el rastreo de Ca de Próstata según grupo de riesgo
26. Realiza y registra el rastreo de ITS según grupo de riesgo
27. Realiza y registra el rastreo de consumo de drogas según grupo de riesgo
28. Realiza y registra el rastreo de Violencia de pareja según grupo de riesgo
29. Valora vacunación del adulto
30. Indica vacunación adecuadamente y registra en historia clínica
31. Realiza y registra el rastreo de tabaquismo
32. Realiza y registra la consejería antitabáquica
33. Realiza y registra el rastreo de consumo problemático de alcohol
34. Realiza y registra la consejería sobre consumo problemático de alcohol
35. Realiza y registra consejería sobre alimentación saludable según grupo de riesgo
36. Realiza y registra consejería sobre actividad física
37. Realiza y registra consejería sobre prevención de accidentes de trafico
38. Realiza y registra consejería sobre prevención de enfermedades de transmisión
Sexual
39. Realiza y registra consejería para evitar embarazos no planificados
40. Realiza y registra consejería sobre accidentes en el hogar
41. Realiza y registra consejería sobre prevención de Cáncer de piel según grupo de
Riesgo
42. Pregunta acerca de dudas al paciente
43. Despide al paciente
MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
NA* No Aplica, cuando el ítem no pueda ser evaluado porque no corresponde a una práctica o
intervención debido a que no es adecuada para grupo de riesgo
Observador:……………………………………...............................……..Firma………………………………....
Observado:…………………………..………………………………………………Firma……………………………………
Anexo 3:
Planilla de Cotejo de Medición de Tensión Arterial con Tensiómetro Anaeroide en el Adulto
Objetivo: Evaluar el desempeño del alumno de grado en formación con respecto a la técnica de medición de
Tensión Arterial en el Adulto.
Propósito: Que el alumno logre realizar adecuadamente la medición de TA según estándares
preestablecidos.
LinK: https://www.youtube.com/watch?v=J3IXZ25siWk
Lista de Cotejo:
N° SECUENCIA ESPERADA Si No NA
1. Saluda al paciente 30
2. Consulta si se controla por primera vez la TA
3. Interroga sobre valores previos de TA y en qué brazo se toma habitualmente
4. Explica el procedimiento
5. Verifica que el paciente no posea condicionantes que puedan modificar la
lectura de la Tensión Arterial (30´antes no debe realizar actividad física previa;
ingerir café o bebidas con cafeína, sustancias ilegales, alimentos; fumar; tener la
vejiga llena o dolor intenso, etc.)
6. Acondiciona el ambiente para que resulte cómodo y tranquilo
7. Reposo de 5´previamente a la toma
8. Selecciona el tensiómetro con el manguito de tamaño adecuado según la
circunferencia del brazo del paciente.
9. Verifica que el manómetro esté en posición de reposo, marque 0 mmHg
10. Invita al paciente a colocarse en la posición adecuada, explicándole la misma (en
posición relajada decúbito sentado con espalda apoyada en el respaldo de la silla;
los pies apoyados en el piso, a 90°, sin cruzarlos; y el brazo desnudocolocado a la
altura del corazón, flexionado en el codo, con la mano en
pronación)
11. Posiciona el manguito en el brazo en el que el paciente se controla la TA
habitualmente.
12. Posiciona el manguito correctamente (2 traveses de dedo por encima del
pliegue del codo con las gomas del tensiómetro posicionadas en le región
interna del brazo; ajustado cómodamente permitiendo introducir dos dedos por
debajo)
13. Insufla el manguito rápidamente hasta 100 mmHg
14. Continuar insuflando de a 10 mmHg palpando el pulso radial hasta que este
desaparezca (Medición palpatoria de TA)
15. Se insufla por 30 mmHg adicionales
16. Desinsufla lentamente (2mmHg por segundo) para detectar la presión a la que
se hace palpable nuevamente el pulso.
17. Desinfla totalmente el manguito
18. Insufla nuevamente el manguito de manera persistente hasta por encima de 20-
30 mmHg de la TA palpatoria, sin palpar el radio, colocando el estetoscopio por
debajo del manquito (no por dentro)
19. Desinsufla el manguito con velocidad intermedia (2 mm Hg/seg o /latido)
identificando en qué valor aparecen los ruidos de Korotkoff, diferenciando TA
sistólica y diastólica.
20. Repite el procedimiento en el otro miembro superior en caso de ser necesario
(si es la primera vez que se controla la TA o si existe diferencia de 5 mmHg en 3
o más mediciones, promediando las 2 últimas).
MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
NA* No Aplica, cuando el ítem no pueda ser evaluado porque no corresponde a una práctica o
intervención debido a que no es adecuada para grupo de riesgo
Observador:……………………………………...............................……..Firma………………………………....
Observado:…………………………..………………………………………………Firma……………………………………
Fecha:……………………………………Hora de inicio:………………Hora de finalización:…………………..
Porcentaje obtenido…………………………………………………………………………………………………………… 30
Observaciones:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
Anexo 4
Planilla de Cotejo de toma de muestra para Papanicolau
Objetivo: Evaluar el desempeño del alumno de pre o posgrado en formación con respecto a la toma de
muestra para Papanicolau
Propósito: Que el alumno logre realizar esta práctica de acuerdo a las guías del Ministerio de Salud de la
Nación.
Lista de Cotejo:
CORRECTO INCORRECTO NA 30
1. Explica a la paciente la práctica que le va a realizar
2. Verifica si la paciente presenta las condiciones satisfactorias para
la toma adecuada (En las últimas 48 hs no tuvo relaciones
sexuales o no estuvo menstruando; no presenta
flujo patológico)
3. Verifica que tenga todos los elementos para realizar el PAP
4. Completa la ficha de identificación de PAP
5. Prepara el portaobjeto con los datos nombre, apellido, DNI y
edad
6. Se coloca guantes
7. Realiza vulvoscopia
8. Constata que el espéculo funcione bien con respecto a la
apertura del mismo
9. Introduce de manera correcta el espéculo
10. Toma con espátula de Ayre el exudado exocervical
11. Extiende la muestra del exocervix en la mitad del portaobjeto
y en forma horizontal
12. Toma con cepillo cilíndrico el exudado endocervical
13. Extiende la muestra del endocervix en la mitad del
portaobjeto y en forma vertical
14. Fija la muestra
15. Retira de manera correcta el espéculo
16. Prepara para transportar de manera adecuada
17. Explica cuándo debe retirar los resultados
TOTAL:
NA* No Aplica, cuando el ítem no pueda ser evaluado porque no corresponde a una práctica o
intervención debido a que no es adecuada para grupo de riesgo
Observador:……………………………………...............................……..Firma………………………………....
Observado:…………………………..………………………………………………Firma……………………………………
Fecha:……………………………………Hora de inicio:………………Hora de finalización:…………………..
Porcentaje obtenido……………………………………………………………………………………………………………
Observaciones:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
Anexo 5
Objetivo: Evaluar el desempeño del alumno de grado en formación con respecto a la Consejería relacionada
al Consumo de Alcohol del adulto.
Propósito: Que el alumno logre realizar Consejería relacionada al Consumo de Alcohol del adulto.
Lista de Cotejo:
30
SECUENCIA ESPERADA Si No NA
1 Saluda al paciente.
2 Consulta si ¿le ha molestado alguna vez la gente criticándole su forma de beber?
3 Consulta si ¿ha tenido alguna vez la impresión de que debería beber menos?
4 Consulta si ¿se ha sentido alguna vez culpable por su forma de beber?
5 Consulta si ¿alguna vez lo primero que ha hecho por la mañana ha sido beber para
calmar sus nervios o para liberarse de la resaca?
6 Informa sobre los riesgos/beneficios personales según situación
7 Da consejos claros, específicos y personalizados (gustos, posibilidades)
8 Acuerda colaborativamente los objetivos y los métodos más apropiados, basados en
los intereses y en la capacidad para el cambio de la persona
9 Ayuda a la persona a conseguir los objetivos pactados adquiriendo las habilidades, la
confianza y el apoyo social/ambiental que favorece el cambio, junto con los
tratamientos farmacológicos cuando sean adecuados
10 Fija (asegura) próxima visita de seguimiento para ayudar/apoyar y para ajustar el plan
terapéutico como se necesite.
11 Registra datos obtenidos en el interrogatorio, consejería y/o tratamiento en la historia
clínica
Total
NA* No Aplica, cuando el ítem no pueda ser evaluado porque no corresponde a una práctica o
intervención debido a que no es adecuada para grupo de riesgo
Observador:……………………………………...............................……..Firma………………………………....
Observado:…………………………..………………………………………………Firma……………………………………
Fecha:……………………………………Hora de inicio:………………Hora de finalización:…………………..
Porcentaje obtenido……………………………………………………………………………………………………………
Observaciones:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
Anexo 6
Rastreo de Violencia de género: cuestionario HITS
Anexo 7
Planilla de Cotejo de rastreo de Violencia de Pareja
Objetivo: Evaluar el desempeño del alumno de pre o posgrado en formación con respecto al rastreo de
violencia de pareja.
Propósito: Que el alumno logre realizar rastreo y consejería sobre violencia de genero.
Lista de Cotejo:
N° SECUENCIA ESPERADA Si No NA
30
1. Saluda a la paciente.
2. Invita a tomar asiento.
3. Pregunta y registra sobre si fue lastimada físicamente por su pareja
4. Interroga y registra sobre si su pareja la insulto o le hablo en un tono
inapropiado
5. Pregunta y registra sobre si fue amenazada con recibir un daño por parte de su
pareja
6. Pregunta sobre si su pareja le gritó o insultó
7. Suma y consigna puntuación final
8. Explica a la paciente sobre el resultado, brinda consejería y explica adonde acudir
para solicitar ayuda especializada.
9. Pregunta acerca de dudas a la paciente
10. Despide a la paciente
NA* No Aplica, cuando el ítem no pueda ser evaluado porque no corresponde a una práctica o
intervención debido a que no es adecuada para grupo de riesgo
Observador:……………………………………...............................……..Firma………………………………....
Observado:…………………………..………………………………………………Firma……………………………………
Fecha:……………………………………Hora de inicio:………………Hora de finalización:…………………..
Porcentaje obtenido……………………………………………………………………………………………………………
Observaciones:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
Anexo 8
Planilla de Cotejo de Valoración del Tabaquismo
Objetivo: Evaluar el desempeño del alumno de grado en formación con respecto a la valoración del
Tabaquismo
Propósito: Que el alumno logre realizar la valoración del tabaquismo teniendo en cuenta el de acuerdo al
manual de atención del adulto.
Lista de Cotejo:
30
N° SECUENCIA ESPERADA Si No NA
1. Saluda al paciente.
2. Invita a tomar asiento.
3. Pregunta si fuma
4. Si responde que no fuma, interroga sobre si alguien fuma en su hogar o en su
trabajo
5. Si alguien fuma en su hogar o en su trabajo, brinda consejería sobre la
importancia que tiene en la salud no fumar y sobre Ambientes Libres de Humo
(AUH)
6. Si responde que fuma le brinda consejería invitándolo a dejar de fumar y
comentándole los beneficios y riesgos.
7. Si responde que fuma, le pregunta si está dispuesto a dejar de fumar en un
futuro próximo.
8. Si no está dispuesto a dejar de fumar en un futuro próximo, le brinda
consejería sobre Ambientes Libres de Humo
9. Si no está dispuesto a dejar de fumar en un futuro próximo, le ofrece ayuda
para cuando esté listo
10. Si está dispuesto a dejar de fumar en un futuro próximo, le brinda
asesoramiento sobre estrategias conductuales.
11. Si está dispuesto a dejar de fumar en un futuro próximo, investiga cuantos
cigarrillos fuma o si fuma el primero antes de los 30 minutos de levantarse
12. Si está dispuesto a dejar de fumar en un futuro próximo, ofrece asesoramiento
sobre estrategias conductuales a aquellas personas que fuman menos de 10
cigarrillos.
13. Si está dispuesto a dejar de fumar en un futuro próximo, si fuma más de 10
cigarrillos o fuma el primero antes de los 30 minutos de levantarse ofrece ayuda
farmacológica adecuada
14. Registra datos obtenidos en el interrogatorio, consejería y/o tratamiento en la
historia clínica
15. Acuerda con el paciente visitas de seguimiento y pregunta acerca de dudas.
16. Despide a la paciente
NA* No Aplica, cuando el ítem no pueda ser evaluado porque no corresponde a una práctica o
intervención debido a que no es adecuada para grupo de riesgo
Observador:……………………………………...............................……..Firma………………………………....
Observado:…………………………..………………………………………………Firma……………………………………
Fecha:……………………………………Hora de inicio:………………Hora de finalización:…………………..
Porcentaje obtenido……………………………………………………………………………………………………………
Observaciones:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
Anexo 9
Planilla de Cotejo de Consejería de Alimentación Saludable
Objetivo: Evaluar el desempeño del alumno de grado en formación con respecto a la Consejería de
alimentación saludable.
Propósito: Que el alumno logre realizar Consejería de alimentación saludable.
Link: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-08/guias-alimentarias-para-la-poblacion-
argentina_manual-de-aplicacion_0.pdf
Lista de Cotejo: 30
SECUENCIA ESPERADA Si No NA
1 Saluda al paciente.
2 Averigua sobre número de comidas diarias, tipo de alimentos, tipo de bebidas,
frecuencia
3 Informa sobre los riesgos y/o destaca beneficios personales según situación
4 Da consejos claros, específicos y personalizados (gustos, posibilidades); teniendo en
cuenta los mensajes de GAPA
5 Acuerda colaborativamente los objetivos y los métodos más apropiados, basados en
los intereses y en la capacidad para el cambio de la persona
6 Ayuda a la persona a conseguir los objetivos pactados adquiriendo las habilidades, la
confianza y el apoyo social/ambiental que favorece el cambio
7 Fija (asegura) próxima visita de seguimiento para ayudar/apoyar y para ajustar el plan
terapéutico como se necesite.
8 Registra datos obtenidos en la consejería en la historia clínica
Total
NA* No Aplica, cuando el ítem no pueda ser evaluado porque no corresponde a una práctica o
intervención debido a que no es adecuada para grupo de riesgo
Observador:……………………………………...............................……..Firma………………………………....
Observado:…………………………..………………………………………………Firma……………………………………
Fecha:……………………………………Hora de inicio:………………Hora de finalización:…………………..
Porcentaje obtenido……………………………………………………………………………………………………………
Observaciones:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
Anexo 10
Planilla de Cotejo de Consejería de Actividad Física del Adulto
Objetivo: Evaluar el desempeño del alumno de grado en formación con respecto a la Consejería de Actividad
Física del adulto.
Propósito: Que el alumno logre realizar Consejería de Actividad Física del adulto.
Lista de Cotejo:
SECUENCIA ESPERADA Si No NA 30
1 Pregunta si realiza actividad física, tipo, tiempo de duración, frecuencia, intensidad
2 En caso de que responda que SI: consulta tipo, duración, frecuencia. En
caso de que responda NO: consulta ¿por qué?
3 Informa sobre los riesgos/beneficios personales según situación
4 Da consejos claros, específicos y personalizados (gustos, posibilidades) que incluye:
tipo, tiempo de duración, frecuencia, intensidad
5 Acuerda colaborativamente los objetivos y los métodos más apropiados, basados en
los intereses y en la capacidad para el cambio de la persona
6 Ayuda a la persona a conseguir los objetivos pactados adquiriendo las
habilidades, la confianza y el apoyo social/ambiental que favorece el cambio, junto
con los tratamientos farmacológicos cuando sean adecuados
7 Fija (asegura) próxima visita de seguimiento para ayudar/apoyar y para ajustar el plan
terapéutico como se necesite.
8 Registra datos obtenidos en la consejería en la historia clínica.
Total
NA* No Aplica, cuando el ítem no pueda ser evaluado porque no corresponde a una práctica o
intervención debido a que no es adecuada para grupo de riesgo
Observador:……………………………………...............................……..Firma………………………………....
Observado:…………………………..………………………………………………Firma……………………………………
Fecha:……………………………………Hora de inicio:………………Hora de finalización:…………………..
Porcentaje obtenido……………………………………………………………………………………………………………
Observaciones:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
Anexo 11
Planilla de Cotejo de Consejería relacionada a la Prevención de Accidentes
Objetivo: Evaluar el desempeño del alumno de grado en formación con respecto a la Consejería relacionada
a la Prevención de Accidentes.
Propósito: Que el alumno logre realizar Consejería relacionada a la Prevención de Accidentes.
Lista de Cotejo:
SECUENCIA ESPERADA Si No NA 30
1 Saluda al paciente.
2 Averigua sobre riesgos de accidentes
3 Informa o destaca sobre los riesgos y/o beneficios personales según situación
4 Da consejos claros, específicos y personalizados (gustos, posibilidades)
5 Acuerda colaborativamente los objetivos y los métodos más apropiados, basados en
los intereses y en la capacidad para el cambio de la persona
6 Ayuda a la persona a conseguir los objetivos pactados adquiriendo las habilidades, la
confianza y el apoyo social/ambiental que favorece el cambio
7 Fija (asegura) próxima visita de seguimiento para ayudar/apoyar y para ajustar el plan
terapéutico como se necesite.
8 Registra datos obtenidos en la consejería en la historia clínica
Total
NA* No Aplica, cuando el ítem no pueda ser evaluado porque no corresponde a una práctica o
intervención debido a que no es adecuada para grupo de riesgo
Observador:……………………………………...............................……..Firma………………………………....
Observado:…………………………..………………………………………………Firma……………………………………
Fecha:……………………………………Hora de inicio:………………Hora de finalización:…………………..
Porcentaje obtenido……………………………………………………………………………………………………………
Observaciones:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
Anexo 12
31
MENSAJE 1
INCORPORAR A DIARIO ALIMENTOS DE TODOS LOS GRUPOS Y REALIZAR AL MENOS 30 MINUTOS DE
ACTIVIDAD FÍSICA.
1°MS: Realizar 4 comidas al día (desayuno, almuerzo, merienda y cena) incluir verduras, frutas, legumbres,
cereales, leche, yogur o queso, huevos, carnes y aceites.
2°MS: Realizar actividad física moderada continua o fraccionada todos los días para mantener una vida
activa.
3°MS: Comer tranquilo, en lo posible acompañado y moderar el tamaño de las porciones.
4°MS: Elegir alimentos preparados en casa en lugar de procesados.
5°MS: Mantener una vida activa, un peso adecuado y una alimentación saludable previene enfermedades. 32
MENSAJE 2
TOMAR A DIARIO 8 VASOS DE AGUA SEGURA.
1°MS: A lo largo del día beber al menos 2 litros de líquidos, sin azúcar, preferentemente agua.
2°MS: No esperar a tener sed para hidratarse.
3°MS: Para lavar los alimentos y cocinar, el agua debe ser segura.
MENSAJE 3
CONSUMIR A DIARIO 5 PORCIONES DE FRUTAS Y VERDURAS EN VARIEDAD DE TIPOS Y COLORES.
1°MS: Consumir al menos medio plato de verduras en el almuerzo, medio plato en la cena y 2 o 3 frutas
por día.
2°MS: Lavar las frutas y verduras con agua segura.
3°MS: Las frutas y verduras de estación son más accesibles y de mejor calidad.
4°MS: El consumo de frutas y verduras diario disminuye el riesgo de padecer obesidad, diabetes, cáncer
de colon y enfermedades cardiovasculares
MENSAJE 4
REDUCIR EL USO DE SAL Y EL CONSUMO DE ALIMENTOS CON ALTO CONTENIDO DE SODIO.
1°MS: Cocinar sin sal, limitar el agregado en las comidas y evitar el salero en la mesa.
2°MS: Para reemplazar la sal utilizar condimentos de todo tipo (pimienta, perejil, ají, pimentón, orégano,
etc.)
3°MS: Los fiambres, embutidos y otros alimentos procesados (como caldos, sopas y conservas) contienen
elevada cantidad de sodio, al elegirlos en la compra leer las etiquetas.
4°MS: Disminuir el consumo de sal previene la hipertensión, enfermedades vasculares y renales, entre
otras.
MENSAJE 5
LIMITAR EL CONSUMO DE BEBIDAS AZUCARADAS Y DE ALIMENTOS CON ELEVADO CONTENIDO DE
GRASAS, AZÚCAR Y SAL.
1°MS: Limitar el consumo de golosinas, amasados de pastelería y productos de copetín (como palitos
salados, papas fritas de paquete, etc.).
2°MS: Limitar el consumo de bebidas azucaradas y la cantidad de azúcar agregada a infusiones.
3°MS: Limitar el consumo de manteca, margarina, grasa animal y crema de leche.
4°MS: Si se consumen, elegir porciones pequeñas y/o individuales. El consumo en exceso de estos
alimentos predispone a la obesidad, hipertensión, diabetes y enfermedades cardiovasculares, entre otras.
MENSAJE 6
CONSUMIR DIARIAMENTE LECHE, YOGUR O QUESO, PREFERENTEMENTE DESCREMADOS.
1°MS: Incluir 3 porciones al día de leche, yogur o queso.
2°MS: Al comprar mirar la fecha de vencimiento y elegirlos al final de la compra para mantener la cadena
de frío.
3°MS: Elegir quesos blandos antes que duros y aquellos que tengan menor contenido de grasas y sal.
4°MS: Los alimentos de este grupo son fuente de calcio y necesarios en todas las edades
MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
MENSAJE 7
AL CONSUMIR CARNES QUITARLE LA GRASA VISIBLE, AUMENTAR EL CONSUMO DE PESCADO E INCLUIR
HUEVO.
1°MS: La porción diaria de carne se representa por el tamaño de la palma de la mano.
2°MS: Incorporar carnes con las siguientes frecuencias: pescado 2 o más veces por semana, otras carnes
blancas 2 veces por semana y carnes rojas hasta 3 veces por semana.
3°MS: Incluir hasta un huevo por día especialmente si no se consume la cantidad necesaria de carne.
4°MS: Cocinar las carnes hasta que no queden partes rojas o rosadas en su interior previene las
enfermedades transmitidas por alimentos.
33
MENSAJE 8
CONSUMIR LEGUMBRES, CEREALES PREFERENTEMENTE INTEGRALES, PAPA, BATATA, CHOCLO O
MANDIOCA.
1°MS: Combinar legumbres y cereales es una alternativa para reemplazar la carne en algunas comidas.
2°MS: Entre las legumbres puede elegir arvejas, lentejas, soja, porotos y garbanzos y entre los cereales
arroz integral, avena, maíz, trigo burgol, cebada y centeno, entre otros.
3°MS: Al consumir papa o batata lavarlas adecuadamente antes de la cocción y cocinarlas con cascara.
MENSAJE 9
CONSUMIR ACEITE CRUDO COMO CONDIMENTO, FRUTAS SECAS O SEMILLAS.
1°MS: Utilizar dos cucharadas soperas al día de aceite crudo.
2°MS: Optar por otras formas de cocción antes que la fritura.
3°MS: En lo posible alternar aceites (como girasol, maíz, soja, girasol alto oleico, oliva y canola).
4°MS: Utilizar al menos una vez por semana un puñado de frutas secas sin salar (maní, nueces, almendras,
avellanas, castañas, etc.) o semillas sin salar (chía, girasol, sésamo, lino, etc.).
5°MS: El aceite crudo, las frutas secas y semillas aportan nutrientes esenciales.
MENSAJE 10
EL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS DEBE SER RESPONSABLE. LOS NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES
EMBARAZADAS NO DEBEN CONSUMIRLAS. EVITARLAS SIEMPRE AL CONDUCIR.
1°MS: Un consumo responsable en adultos es como máximo al día, dos medidas en el hombre y una en la
mujer.
2°MS: El consumo no responsable de alcohol genera daños graves y riesgos para la salud.