0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas2 páginas

Taller Parcial

Este documento presenta 5 preguntas sobre conceptos macroeconómicos como el PIB, la curva de demanda agregada, la oferta monetaria y las perturbaciones en la demanda y la oferta. Incluye respuestas que explican que durante las recesiones el consumo y la inversión disminuyen mientras que el desempleo aumenta; que los salarios son rígidos a corto plazo pero flexibles a largo plazo; y que la curva de demanda agregada tiene pendiente negativa porque cuanto mayor es el nivel de precios, menor es la

Cargado por

lus Eduardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas2 páginas

Taller Parcial

Este documento presenta 5 preguntas sobre conceptos macroeconómicos como el PIB, la curva de demanda agregada, la oferta monetaria y las perturbaciones en la demanda y la oferta. Incluye respuestas que explican que durante las recesiones el consumo y la inversión disminuyen mientras que el desempleo aumenta; que los salarios son rígidos a corto plazo pero flexibles a largo plazo; y que la curva de demanda agregada tiene pendiente negativa porque cuanto mayor es el nivel de precios, menor es la

Cargado por

lus Eduardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Taller parcial – Macroeconomía intermedia 1

Presentado por:
Luis Leyva Ariza

1) Cuando el PIB real disminuye durante las recesiones, ¿qué ocurre normalmente con el
consumo, la inversión y la tasa de desempleo?
2)Cite un ejemplo de un precio rígido a corto plazo y flexible a largo plazo.
3) ¿Por qué tiene pendiente negativa la curva de demanda agregada?
4)Explique el efecto de un aumento de la oferta monetaria a corto plazo y a largo plazo.
5) ¿Por qué es más fácil para el banco central hacer frente a las perturbaciones de la demanda
que a las de la oferta?
R/=1): El PIB mide la renta total y el gasto dentro de una economía, estas presentan fluctuaciones a
corto plazo; es por esto que cuando el PIB real disminuye durante las recesiones el consumo va a
disminuir al igual que la inversión lo que va a generar un aumento en la tasa de desempleo del país.

R/=2) Un ejemplo serían los salarios ya que a corto plazo son considerados rígidos ya que
no se dejan afectar inmediatamente ante una caída o aumento de los precios, sino que se
van ajustando lentamente y a largo plazo si son flexibles ya que son susceptibles al valor de
las monedas y a la inflación
R/=3) Curva de demanda agregada

P
DA

PIB Real
p= Nivel general de precios
DA= Demanda agregada
PIB Real = Producción total de la economía
En el grafico podemos observar una línea decreciente. Es decir, la curva de demanda agregada tiene
pendiente negativa ya que al bajar los precios (manteniéndose constantes las demás variables que
pueden afectar el gasto total) la cantidad demandada por los agentes aumenta
Asimismo, al aumentar el nivel medio de precios, la demanda agregada disminuirá, ya que se
reduce la cantidad de bienes y servicios que se pueden adquirir con el mismo dinero.
R/=4): Un aumento en la oferta monetaria a corto plazo afecta la producción; mientras que si se hay
un efecto a largo plazo los precios se verán afectados.
R/=5): Es más fácil para el Banco Central hacer frente a las perturbaciones de la demanda que a las
de la oferta, debido a que puede reducir o incluso eliminar el impacto de las perturbaciones de la
demanda en la Producción mediante el control de la oferta de dinero. En el caso de una perturbación
de la oferta, sin embargo, no hay manera para que el Banco Central pueda ajustar la demanda
agregada para mantener tanto el pleno empleo y un nivel de precios estable.
Problemas y aplicaciones
1. Suponga que la competencia fuerza a los bancos a pagar elevados intereses por las cuentas
corrientes. Recuérdese que la cantidad de dinero es la suma del efectivo y los depósitos a la vista,
incluidas las cuentas corrientes, por lo que este cambio aumenta el atractivo de tener dinero.
a) ¿Cómo afecta este cambio a la demanda de dinero?
R/= Cuando se habla de cuentas corrientes se hace referencia a cuentas de ahorro, es decir cuentas
en las que se guarda el dinero y se gasta sólo el dinero guardado; si aumentan los intereses en las
cuentas corrientes las personas van a guardar más dinero en sus cuentas, es decir; si aumentan los
intereses terminarán siendo un incentivo para que la gente guarde más dinero en sus cuentas de
ahorro ya que recibirán más beneficios produciendo así un aumento en la demanda del dinero.
b) ¿Qué ocurre con la velocidad del dinero?
R/= la velocidad va aumentar debido que al tener el dinero “líquido guardado” se tendría que usar
tarjetas lo cual sabemos que aumenta de gran manera la velocidad del dinero debido a la facilidad
de pasar el dinero de mano en mano con estas.

También podría gustarte