0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas7 páginas

Sesion 7

Este documento describe los componentes fundamentales de un protocolo de investigación, incluyendo una introducción, objetivos, definición de términos, materiales y métodos, y contexto/clasificación. Explica que la introducción debe describir el problema y su importancia, los antecedentes y la situación actual. Los objetivos deben ser medibles y alcanzables. Los materiales y métodos detallan cómo se llevará a cabo el estudio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas7 páginas

Sesion 7

Este documento describe los componentes fundamentales de un protocolo de investigación, incluyendo una introducción, objetivos, definición de términos, materiales y métodos, y contexto/clasificación. Explica que la introducción debe describir el problema y su importancia, los antecedentes y la situación actual. Los objetivos deben ser medibles y alcanzables. Los materiales y métodos detallan cómo se llevará a cabo el estudio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Sesión de Aprendizaje No 7

FUNDAMENTOS INTRODUCTORIOS A LA INVESTIGACIÓN

EL PROTOCOLO DE LA INVESTIGACIÓN - I

1. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN (PI).

Su uso se ha universalizado, aunque en ocasiones se ha distorsionado,


considerándosele como un documento “formal”, con lo que se trata de licitar cualquier
actividad no planificada durante la ejecución.

En los últimos años, en nuestro ámbito ha ganado importancia el término «proyecto de


investigación», respecto al cual algunos “metodólogos” han tratado de establecer
diferencias con el conocido protocolo. Si bien la aparición de este último término ha
coincidido con una etapa en que se ha comenzado a dar importancia —en el aspecto
económico— al presupuesto del proyecto, con vistas a buscar un financiamiento, éstos
son en esencia un mismo documento.

2. FUNCIONES DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Del PI se ha dicho que cumple tres tareas principales: guía para el investigador,
garantía de continuidad del proceso ante cualquier eventualidad, y sirve a los dirigentes
para su aprobación y control. La primera se desprende del hecho de que la
investigación demanda acciones sistemáticas y uniformes que no deben dejarse a la
voluntad del que la realiza ni a expensas de la memoria, pues como reza un proverbio
chino: «más vale la más pálida tinta que la más brillante memoria». La segunda se
refiere a la necesidad de un documento que describa exactamente por qué, qué y cómo
se investiga, el cual debe estar disponible previendo cualquier acontecimiento que
dificulte o imposibilite al investigador continuar su obra. En lo referente a la última, cabe
recordar que toda actividad investigativa se realiza en un marco institucional y, por
ende, queda supeditada al control y evaluación de dicha actividad, de la misma forma
que se hace con otra labor.

3. PARTES DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

El PI no constituye, en modo alguno, una camisa de fuerza para el investigador. Esta


afirmación admite la flexibilidad de este documento, sin que ello genere confusiones
terminológicas, y se utilice como escudo para justificar intencionales desviaciones de
lo planificado.

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
1
1
No existe un formato aceptado universalmente para la realización del PI, y en ello
estriba la flexibilidad a que hacíamos referencia; aunque, en términos generales, se
reconoce que un proyecto de investigación debe contener los siguientes elementos:

Te expongo a continuación un análisis detallado de cada uno de estos elementos.

a. Introducción

En este apartado se plantea la problemática general de la investigación y se explica


la importancia teórica, práctica o social del problema, se determinan las
aplicaciones, el alcance y los aportes del estudio.

Todo problema, si es un problema científico, posee una evolución temporal, ya que


a su vez constituye un problema para la humanidad, por lo cual se encuentra
históricamente condicionado, caracterizándose su evolución histórica por dos
grandes etapas:

 Antecedentes históricos del problema, y


 Situación actual del mismo.

Para ello es necesario una revisión exhaustiva de la bibliografía, donde se resume


toda la producción teórica existente al respecto, y las formas en que se ha abordado
éste, lo que puede ayudar en la selección del método o vía para su solución. Ello
constituye el marco teórico conceptual sobre el objeto de estudio.

Otro aspecto importante en el análisis del problema es su justificación. En torno a


ello, se deben exponer las razones científicas, económicas o sociales que
fundamentan la necesidad de encararlo. Finalmente, deberían plantearse los

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
2
2
beneficios que con la solución del problema, sean en forma de aporte teórico, así
como la utilidad práctica que de él se deriva.

Esfuérzate al máximo en hacer una buena introducción. Verás que te facilita el curso
posterior del proceso. Evocando a Eurípides, uno de los tres grandes poetas trágicos de Ática:
«lo que mal empieza, mal acaba».

b. Objetivos

Los objetivos de una investigación son los resultados que se esperan, fruto de la
investigación. Deben ser enunciados de forma clara y precisa, además de poseer
como atributos el ser medibles y alcanzables con el estudio.

Deben responder a la pregunta: ¿Qué se pretende alcanzar con la investigación?


En nuestro ámbito se ha popularizado la división de los objetivos en generales y
específicos. Resulta válido aclarar que el objetivo general va a reflejar el resultado
de la acción que ejerce el investigador sobre el objeto en toda su unidad. Sin
embargo, este objetivo como tal no podrá ser alcanzado de no establecerse una
serie de objetivos específicos que no son una división del objetivo general, sino sus
partes esenciales, que deberán alcanzarse progresivamente para lograr el objetivo
general.

Sin dudas que la práctica de dividir los objetivos es útil cuando se aborda una
problemática de cierta envergadura, cuya solución obedecerá a las soluciones
parciales (objetivos específicos). Ahora bien, no siempre puede realizarse esta
división, razón por la cual en ocasiones es más conveniente plantear objetivos y no
la división expuesta.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
3
3
Otra práctica común es redactar el objetivo en forma infinitiva, en cuyo caso es muy
importante escoger un verbo adecuado, pues de esto depende el carácter
medible, concreto, preciso y alcanzable del objetivo en cuestión.

Debe añadirse dónde y cuándo se realizará la investigación, y proscribirse los


procedimientos por conducto de los cuales se alcanzarán los objetivos.

Jiménez señala algunos errores de relativa frecuencia en la formulación de los


objetivos de un estudio. Entre ellos podemos mencionar el confundir los objetivos
con el método o incluir un procedimiento como parte del objetivo; v.g. «estimar la
frecuencia de antecedentes familiares en pacientes asmáticos mediante una
encuesta confeccionada al efecto». Independientemente de que los objetivos son
la base para determinar los procedimientos que se usarán para conseguirlos, no
debe haber confusión entre método y objetivo, el mismo objetivo puede alcanzarse
de diversas maneras.

c. Control Semántico o Definición de Términos

Esta sección del documento persigue el fin de definir ciertas categorías que utilizas
en la investigación; y te hacemos énfasis en que no debes declarar cualquier
término, sólo aquel que por alguna razón en particular sea necesario destacar el
significado que manejas en el curso de la investigación, y que aparece consignado
preferiblemente en los Objetivos. Puede que se trate de una definición nueva, o bien
que manejes una ya conocida con otro significado, porque se someta a algún
proceso de especificación. En ambos casos está plenamente justificada la
aparición de este acápite en el documento, de lo contrario no debes ni pensar en
esta sección: no está concebida para aclarar términos que usas en su acepción
normal o sin que sufran restricciones, para eso hay un espacio definido, y bien
sabes cuál es.

d. Material y Método

El método funge como norma rectora del abordaje del objeto de estudio y constituye
la vía para la solución del problema planteado.

En este apartado se suele exponer cómo se llevará a cabo la investigación: cuál


será el diseño, cuáles serán las unidades de análisis, cuáles variables se

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
4
4
estudiarán y en qué escala se medirán, cuáles serán las técnicas que se utilizarán
para recoger la información, procesarla y analizarla, así como los procedimientos
que se establecerán para garantizar el éxito de la investigación. Reiteramos, debes
exponer con lujo de detalles cómo realizarás el estudio, pues ello garantiza su
replicabilidad por cualquier interesado.

Otro aspecto de gran importancia en nuestro ámbito es el relativo a las normas


éticas bajo las cuales se conducirá el estudio.

A continuación te expongo una propuesta de la estructura de este apartado:

Algoritmo propuesto para construir el


MÉTODO
1. Contexto y clasificación de la investigación.

2. Universo y muestra.

3. Operacionalización de variables.

4. Ética.

5. Técnicas y Procedimientos.

e. Contexto y clasificación de la investigación

Debes enmarcar la investigación en un tiempo y espacio determinados; además,


tienes que clasificar el estudio según su tipo o alcance.

Tomando en consideración que la investigación que comúnmente haces es de corte


epidemiológico, te presentamos a continuación un cuadro que, en buena medida,
resume los distintos tipos de investigación que se realizan en tu campo (Kleinbaum,
1982). El mismo toma en cuenta dos aspectos: el principal método empírico utilizado
de obtención del conocimiento y el nivel de conocimiento a que se aspira.

Tipo Subtipo Objetivos


1. Probar hipótesis etiológicas, estimar
comportamientos agudos y efectos
Laborator biológicos.
io
2. Sugerir la eficacia de intervenciones para
EXPERIMENTALES Modificar factores de riesgo en una
población.

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
5
5
1. Probar hipótesis etiológicas y estimar
efectos en la salud a largo plazo.
2. Probar eficacia de intervenciones para
Ensayos modificar el estado de salud.
Clínicos
(Manipulación del 3. Sugerir factibilidad de intervenciones
factor en estudio Poblacionales.
con aleatorización)
1. Identificar personas o grupos con “alto
riesgo”.
Interven
ciones 2. Probar eficacia y efectividad de
Comun intervenciones clínicas / en sociedad para
itarias modificar el estado de salud de
determinadas poblaciones.
3. Sugerir políticas y programas de salud
pública.
Ensayos Los mismos objetivos que los estudios
Clínicos experimentales
CUASIEXPERIMEN- y de
Laborat
TALES orio
1. Evaluar el alcance de los objetivos de la
salud pública.
2. Determinar problemas no anticipados
(Manipulación del o consecuencias de implementar y las
factor en estudio razones para el éxito o fracaso de una
sin aleatorización) Progra
intervención.
mas
y 3. Comparar costos y beneficios de
Políti una intervención.
cas
4. Sugerir cambios en las actuales
políticas y programas de salud.
1. Estimar la frecuencia de ciertas
enfermedades o características,
Descriptiv tendencias temporales e identificar
o individuos enfermos.
OBSERVACIONAL
ES 2. Generar nuevas hipótesis y
sugerir la racionalidad de
nuevos estudios.
(No se manipula el Probar hipótesis etiológicas específicas y
factor en estudio) estimar efectos crónicos en la salud.
Generar nuevas hipótesis etiológicas y
Analíticos sugerir mecanismos de causalidad.
Generar hipótesis y sugerir su potencial para
prevenir enfermedades.

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
6
6
Otro eje de clasificación que ha cobrado popularidad en nuestro ámbito, y que se
exige para la presentación de proyectos es:

 Investigación fundamental.

 Investigación aplicada.

 Investigación y desarrollo.

Con respecto a ellas, te podría decir que:


La investigación básica o fundamental puede ser teórica o práctica, y es aquella
que se emprende para adquirir nuevos conocimientos sobre los fundamentos de
los fenómenos y de los hechos observables, sin perseguir de antemano ninguna
aplicación o uso particular del proceso.

Con respecto a la investigación aplicada, te diremos que está encaminada a


desarrollar aplicaciones prácticas para la investigación fundamental. Por lo general,
esta es la investigación que más se utiliza en el contexto de la Atención Primaria de
Salud.

Por su parte, la investigación y desarrollo, abreviada comúnmente I+D, es la


combinación de la investigación científica y el desarrollo tecnológico que conduce a
un nuevo proceso o producto, y por extensión, a su realización a escala comercial.

BIBLIOGRAFÍA

o Jiménez R. Metodología de la Investigación. Elementos básicos para la investigación


clínica. La Habana:ECIMED; 1998.
o Valenti C. Organización de la actividad científica. En: Metodología del conocimiento
científico. Referencias bibliográficas. La Habana: MINSAP;1985. p. 471-85.

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
7
7

También podría gustarte