Plan Gobierno 2022
Plan Gobierno 2022
Plan Gobierno 2022
PLAN DE GOBIERNO
PARA LA MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SAN ROMAN
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
MOVIMIENTO REGIONAL
▬▬▬▬▬▬▬▬▬
INGº RUBEN
CANDIDATO TAMAYO
MOLLINEDO
Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 1
Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
El Movimiento Regional “Moral y Desarrollo”, presenta su Plan de Gobierno Municipal para
la Provincia de San Román, el mismo que está dirigido a satisfacer las necesidades de los
ciudadanos a través de una gestión pública eficiente y eficaz. Para este enfoque, es
imperativo el desarrollo de servicios de mayor calidad en un marco de sistemas de control
que permitan transparencia en los procesos de elección de planes y resultados, así como en
los de participación ciudadana.
Comprendemos que hasta ahora, la Municipalidad Provincial de San Román mantiene una
administración tradicional y desactualizada, con una visión extremadamente cortoplacista,
en la que la ciudadanía no confía o considera ineficaz. Por tanto, consideramos que debemos
cambiar la estrategia de gestión, a fin que sea centrada en el desempeño, en el desarrollo y
en las mejoras sostenibles de los resultados, con una visión de futuro.
Pretendemos que la provincia de san Román sea un centro del desarrollo social más justo y
equitativo; con seguridad para todos, competitiva y con crecimiento económico; con
administración eficiente, transparente y un medio ambiente sostenible. Esas son las tareas
a las que dedicaremos nuestro esfuerzo, capacidad, trabajo y, en especial, nuestra
búsqueda constante de bienestar y seguridad.
Objetivos:
a. Mantener la unidad del Estado y la democracia.
b. Modernizar la estructura del Estado con descentralización.
c. Impulsar el desarrollo regional con integración de potencialidades
económicas recursos humanos.
d. Promover la inversión Pública y Privada como fuentes genuinas de creación
de empleo universal y digno.
e. Potenciar el desarrollo armónico de las áreas urbanas y rurales de los
distritos y provincias.
f. Fomentar el desarrollo interno de la industria, la ganadería, la agroindustria,
comercio y la artesanía con fines de exportación.
g. Garantizar la construcción de la Carretera Interoceánica para aprovechar las
ventajas competitivas de la región en relación a los mercados
internacionales.
h. Estimular la inversión y la creación de circuitos integrados para convertir la
región en destino financiero y turístico.
i. Reivindicar la Cultura del trabajo como pilar fundamental del desarrollo
social y la realización personal.
j. Recuperar la Educación: Como valor humano para ser libre y alcanzar un real
desarrollo social.
k. Recuperar la familia Como núcleo social básico y polo de formación
primordial en el que se desenvuelve el ser humano.
Visión:
“Moral y Desarrollo” aspira un país democrático en constante progreso para
consolidar la equidad regional, la igualdad de oportunidades, el respeto a la vida y
los ancestrales valores humanos, exaltando el derecho al empleo justo y la cultura
de prevención en educación, salud, vivienda, seguridad social y tecnología. Moral y
Desarrollo aspira construir un Estado eficiente con autoridades imbuidas de ética y
decencia que contribuyan decisivamente a alcanzar con justicia y paz social los más
altos niveles de desarrollo humano en el país y las regiones".
Misión
Moral y Desarrollo se propone:
En lo Político. - Modernizar la estructura del Estado propendiendo al incremento real
y efectivo de los niveles de participación ciudadana y la democratización de las
decisiones de gobierno con descentralización y fortalecimiento de los gobiernos
locales.
En lo social. - Impulsar el desarrollo del país, las regiones, los departamentos las
provincias y distritos del Perú, sin discriminación, respetando las identidades
culturales de las nacionalidades andinas, amazónicas y costeras, a partir de
sustanciales reformas que conduzcan a un Estado con educación y salud pública de
excelencia, ocupación creciente, protección del medio ambiente y gerencia eficiente
de los recursos públicos en el gobierno central, los gobiernos regionales y locales.
3.4. VISIÓN
En los cuatro (4) años de gestión, San Román se posiciona como una
provincia líder en promover el desarrollo integral de la región Puno. La
Municipalidad Provincial de San Román, es ejemplo de gestión moderna,
eficaz y eficiente, habiendo implementado un gobierno electrónico (e-
gobierno) cuya finalidad suprema es garantizar los derechos de los
ciudadanos a una gestión pública de calidad. Juliaca es una ciudad con un
crecimiento planificado y ordenado a todo nivel, donde se ha logrado generar
calidad de vida para sus habitantes.
3.5. MISIÓN
Hacer de San Román, una sociedad justa y solidaria que busca el desarrollo
en lo Social, Económico, Político, Cultural, Ecológico y Ético; consideramos a
la familia, como un fin supremo de la sociedad.
Departamento : Puno
Provincia : San Román
Región geográfica : Sierra
Altitud : 3,832 m.s.n.m.
Longitud oeste : 70°08’ 00”
Latitud sur : 15°29’ 24”
Extensión : 2,278 Km²
4.1.2. Limites
Norte : Provincias de Lampa y Azángaro
Sur : Provincia de Puno
Este : Provincia de Huancané y Azángaro
Superficie:
La Provincia de San Román tiene una extensión de 2,277.63 Km2. La
superficie se constituye de un relieve plano (en su mayoría), que tiene
pequeños ramales de la Cordillera de los Andes que rodean la provincia.
División Política:
La Provincia de San Román se divide políticamente en 5 distritos:
Distrito de Juliaca
Distrito de San Miguel
Distrito de Cabana
Distrito de Cabanillas
Distrito de Caracoto
Altitud:
Podemos indicar que la zona llana distrito de Juliaca se encuentra a
3,824 m.s.n.m. mientras que el Distrito de Cabanillas está a 4100
m.s.n.m.
Clima:
El clima en la zona se caracteriza por dos épocas bien marcadas, una
estación lluviosa entre los meses de Noviembre a Marzo, y una estación
seca entre los meses de Abril a Octubre, la presencia de heladas
nocturnas es frecuente a partir de Mayo a Agosto, sin descartas heladas
esporádicas en cualquier época del año.
4.1.4. Población
Está constituido por el total de la población incluido la población ubicada
en los 5 distritos de la Provincia de San Román, que según el censo de
población y vivienda del año 2017 resulta un total de 317,510
habitantes, con una población proyectada al 2021 de 344,030
habitantes.
Población
Total 317,510
Urbano 288,553 90.9
Rural 28,957 9.1
Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Cuadro N°03: Cobertura del servicio de agua potable de la Provincia de San Román
Número de viviendas
Forma de eliminación de excretas Porcentaje
Rural Urbano Total
Saneamiento por red pública de alcantarillado 256 49,302 49,558 62.6%
Red pública dentro de la vivienda 236 46,616 46,852 59.2%
Red pública fuera de la vivienda 20 2,686 2,706 3.4%
Pozo/tanque séptico o biodigestor 199 1,312 1,511 1.9%
Letrina (con tratamiento) 1,653 6,778 8,431 10.7%
Pozo ciego o negro 5,910 10,131 16,041 20.3%
No tiene (*) 1,513 28,093 29,606 37.4%
Fuente: INEI, Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas
Nota: Casos de anemia evaluados en niños registrados en el SIEN. Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional
(SIEN), Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN), Instituto Nacional de Salud (INS), MINSA."
Cuadro N°08: Tipo de Seguro de Salud que accede la población de la Provincia de San
Román
- Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS) son las encargadas de captar y gestionar los
fondos para el aseguramiento de prestaciones de salud y las coberturas de riesgo de los asegurados
a/ A nivel nacional y departamental se considera los resultados de la EME 2019 y a nivel provincial y distrital; la EME 2016.
b/ A nivel nacional y departamental se considera los resultados de la EME 2019 y a nivel provincial y distrital; la EME 2018.
c/ A nivel nacional, departamental y provincial se considera los resultados de la EME 2019, considerar que solo se presentan
los resultados correspondientes al número de UGEL de las regiones que han alcanzado la cobertura mínima en la aplicación
de la ECE 2019. A nivel distrital; la EME 2018."
Fuente: Padrón de Instituciones Educativas y Programas (PADRÓN). Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE). Ministerio
de Educación (MINEDU).
Se considera los centros educativos y locales de servicios de educación básica regular, especializada, alternativa, para
adultos, técnico productivo y educación superior no universitaria"
PEA DESOCUPADA
Nivel Educativo PEA
14 a 29 años 30 a 44 años 45 a 64 años 65 a mas TOTAL
Inicial 4 7 17 - 28 210
Cuadro N°12: PEA ocupada por rama de actividad económica y tamaño de empresa
1a5 6 a 10 11 a 50 51 a más
Rama de la actividad económica Total
personas personas personas personas
Adm. pública y defensa; planes de seguridad
- - 1 3,696 3,697
social de afiliación obligatoria
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 8,979 312 79 43 9,413
Comerc., reparación de veh. autom. y motoc. 31,386 1,371 793 502 34,052
Construcción 10,169 1,694 857 643 13,363
Actividades de alojamiento y de servicio de
7,923 739 275 40 8,977
comidas
Actividades inmobiliarias 76 10 10 4 100
Industrias manufactureras 10,950 1,166 426 239 12,781
Explotación de minas y canteras 465 396 422 431 1,714
Act. de los hogares como empleadores; act. no
diferenciadas de los hogares como productores 830 - - - 830
de bienes y servicios para uso propio
Actividades artísticas, de entretenimiento y
552 389 148 43 1,132
recreativas
Actividades de atención de la salud humana y
1,078 216 268 1,665 3,227
de asistencia social
Actividades de organizaciones y órganos
- - - - -
extraterritoriales
Actividades de servicios administrativos y de
915 299 422 253 1,889
apoyo
Actividades financieras y de seguros 207 153 658 198 1,216
Actividades profesionales, científicas y técnicas 3,222 754 897 616 5,489
Enseñanza 1,846 1,468 3,926 2,351 9,591
Otras actividades de servicios 2,955 147 70 58 3,230
Suministro de agua; evacua. de aguas
141 9 14 26 190
residuales, gest. de desechos y descont.
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
38 16 17 24 95
acondicionado
Información y comunicaciones 573 105 157 75 910
Transporte y almacenamiento 13,286 937 954 567 15,744
TOTAL 95,591 10,181 10,394 11,474 127,640
"Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas"
4.3.4. Transporte
En épocas de precipitaciones pluviales la población se ve afectada por
lodos que crean focos de infección y contaminación ambiental
produciendo malestar en la población, dificultad para el traslado,
ineficiente servicio de transporte, alto costo de mantenimiento y pérdidas
económicas debido a la desvalorización de sus predios, solo alcanzando
a tener un 13.57% de vías pavimentadas según el PDU 2016-2025.
LONGITUD
GRADO DE CONSOLIDACIÓN %
Mts.
Vías Pavimentadas 144,232.50 13.57
Vías Afirmadas 918,343.81 86.43
TOTAL 1´062,576.31 100.00
Fuente: Plan De Desarrollo Urbano De La Ciudad De Juliaca 2016 -2025
Conocer los problemas del medio ambiente más graves nos puede ayudar a
ser conscientes de que cada pequeño gesto importa.
Diagnóstico:
Juliaca es la ciudad capital de la provincia de San Román, ubicado en el
distrito del mismo nombre, es una ciudad que crece de forma acelerada,
esto ha producido cambios complejos en la dimensión de la ciudad en
las formas de ocupación, en el nivel y forma de vida de la población y,
por lo tanto, en los patrones de organización territorial y de diversos
problemas sociales y urbanos.
Problemática:
El crecimiento acelerado de la ciudad sin una planificación urbana, ha
generado diversos males como son:
Presencia de comercio ambulatorio en parques, jardines,
veredas, vías.
Baja calidad del soporte vial y desorden urbano generalizado por
la superposición de diversas actividades y modos de transporte
en un mismo espacio urbano y eje vial.
Déficit y mala distribución de servicios básicos.
Inseguridad ciudadana.
Deterioro del medio ambiente
Los predios urbanos no se encuentran formalizado, mediante un
proceso de saneamiento físico y legal.
Los estudios de ingeniería basados en datos estadísticos del
INEI, no reflejan la realidad local, debido al alto índice de
población flotante, esto acrecienta la insatisfacción ciudadana
por los servicios deficientes.
Propuesta De Solución:
Dentro de las propuestas de solución, se tiene las siguientes acciones a
realizar:
Se desarrollará e implementará el proyecto “Juliaca Smart City”
con la finalidad lograr una ciudad inclusiva, resiliente, segura y
sostenible.
Implementar el Plan de Desarrollo Urbano (PDU), como principal
instrumento de gestión y promoción del desarrollo urbano donde
se establece las pautas, lineamientos y estrategias para alcanzar
un desarrollo sostenible y sustentable de la ciudad.
Elaboración del catastro urbano, siendo el inventario de los
bienes inmuebles de la ciudad para su correcta y actualizada
Diagnóstico:
La cobertura de servicios básicos, varía de acuerdo al tipo de servicio en
la ciudad de Juliaca:
Problemática:
a) Por Carencia de Agua Potable y Desagüe:
La falta de agua potable y desagüe afecta directamente a la
calidad de vida de la población de la provincia, entre los que se
puede enumerar:
El consumo de agua contaminada es una de la vía de
transmisión de enfermedades. La escasez y poco acceso
a agua potable obliga a la población a consumir agua
contaminada y está es la responsable del 80% de las
enfermedades infecciosas (Boletín de la OMS); y el
desenlace de la mayoría es la muerte de las personas. La
provincia de Sam Román no es ajena a este problema.
Propuesta De Solución:
a) Agua Potable y Desagüe:
En la ciudad de Juliaca, debido a la envergadura del proyecto, la
solución al problema de agua potable y desagüe necesariamente
tiene que ser con intervención del Gobierno Regional y del
Gobierno Central. A la fecha, existe un Convenio de partes
suscrito entre la Municipalidad Provincial de San Román, la EPS
SEDA JULIACA S.A. y el Ministerio de Vivienda Construcción y
Saneamiento a través del Programa Nacional de Saneamiento
Diagnóstico:
Siendo la ciudad de Juliaca, un importante eje comercial de la región, es
también albergadora de mucha población proveniente de diferentes
lugares de la región y del país, este hecho también provoca que
elementos de mal vivir se concentren en la ciudad de Juliaca, donde
continuamente ejecutan asaltos, robos, violaciones, asesinatos.
Problemática:
Según informe Técnico – Estadísticas de Seguridad Ciudadana:
septiembre 2021 – febrero 2022 del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), indica lo siguiente:
Según los resultados del semestre septiembre 2021 – febrero
2022, las ciudades con mayor porcentaje de población víctima
son: Juliaca (38,0%), Cusco (30,6%) y Puerto Maldonado (27,1%).
En relación con los resultados del semestre similar al año
anterior (septiembre 2020 – febrero 2021), la ciudad de Juliaca
Propuestas De Solución:
El fenómeno de la delincuencia puede considerarse desde una
perspectiva social y desde otra jurídica:
Desde el punto de vista jurídico se considera delincuente a quien
“comete una acción o una omisión contraria a la ley vigente”.
Desde un punto de vista social se puede decir que el delincuente
es quien comete “actos dañosos” para con uno mismo, para con
sus semejantes o para los intereses morales y materiales de la
sociedad.
Diagnóstico:
El transporte urbano en su conjunto es una actividad de importante
magnitud en el desarrollo de una ciudad, pero si esto no se materializa
de forma ordenada y eficiente, se convierte en lo que hoy afrontamos en
la ciudad de Juliaca, donde el sistema vial y de transportes se ha
convertido en uno de los problemas más complejos de solucionar.
Problemática:
Los problemas más relevantes son los siguientes:
Congestión del tráfico abarca el 90 % del espacio de la ciudad
dentro del primer anillo de la circunvalación.
En los días de ferias comerciales aparte de la utilización de los
mercados y centros comerciales, también hacen uso de las calles
adyacentes, llegando a conformar un gran “triángulo comercial”
de gran congestión vehicular y peatonal, aparte de la enorme
cantidad de residuos sólidos que producen.
Los conductores se abocan en luchar entre sí en plena vía para
captar usuarios.
Flota de vehículos obsoleta, conducción agresiva, que
generalmente ocasionan los índices de accidentalidad.
Existe un déficit de espacios destinados a estacionamientos, y no
se encuentran directamente articulados las vías.
Incremento de horas muertas, por el atraso de los pasajeros que
demoran más en sus desplazamientos, con una consecuente
pérdida económica.
Alza de tarifas de transporte urbano.
Incremento de inseguridad ciudadana.
Contaminación atmosférica, visual y acústica.
La falta de mantenimiento de las vías pavimentadas genera
lentitud en el tránsito.
Propuesta De Solución:
A la fecha se cuenta con el proyecto para la construcción de la
vía de evitamiento de la ciudad de Juliaca, la cual cuenta con
Expediente técnico aprobado y presupuesto aprobado, por lo que
la Municipalidad debe tomar todas las acciones que le competen
para que se ejecute a la brevedad el proyecto.
Construcción del segundo anillo de la circunvalación con lo que
se generará descongestionamiento vehicular en el centro de la
ciudad, así mismo se generará polos de desarrollo en la periferia
de la ciudad, además de contribuir al ordenamiento de la ciudad,
etc.
Se necesita implementar el Plan Maestro de Transporte, con la
aplicación de un Sistema Inteligente de Transporte (SIT) que
permitirá brindar seguridad, ahorrar tiempo y recursos a los
usuarios de los sistemas de transporte urbano.
Reglamentar y/o fomentar el cumplimiento de normas internas
de tránsito.
Racionalizar el transporte de carga, estableciendo la vía de
evitamiento, corredores viales, terminal de carga y horarios
específicos, y reglamentando la circulación y distribución de
mercaderías.
Campañas de concientización ciudadana para la mejora de
hábitos de conducción.
Apropiada demarcación y/o señalización de calles.
Racionalización del transporte público y de los estacionamientos.
Reubicación de terminales terrestres que operan en el centro de
la ciudad.
Mejoramiento de terminales zonales.
Construcción y/o mejoramiento de las vías troncales de la
ciudad.
Construcción de túnel de interconexión vial entre las zonas nor-
este y sur-oeste de la ciudad (PDU).
Mejoramiento del primer anillo de circunvalación.
Ejecución de proyectos integrales de pistas y veredas
Diagnostico:
Existe déficit de áreas de esparcimiento para la familia, Juliaca se ha
convertido en una ciudad que se expande sin planificación respecto a
áreas de recreación pública, lo que afecta la calidad de vida de sus
habitantes. De acuerdo a la información estadística (INEI), en la ciudad
de Juliaca, solo se tendría 0.50 metros cuadrados de áreas verdes por
habitante de la ciudad, lejos de los 9.20 metros cuadrados que
recomienda la OMS.
Problemática:
La falta de zonas verdes y de recreación en la ciudad radica en los
efectos negativos que tienen sobre la población residente, efectos que
pueden manifestarse en varios ámbitos de carácter social:
Falta de conciencia ambiental o ecológica;
Falta del proceso de enraizamiento de la comunidad y de
construcción de identidades socioculturales;
Falta de sentimiento de seguridad, efectos negativos en la salud
mental y física de los ciudadanos, entre otros.
La ciudad de Juliaca, se caracteriza por el ruido, la
muchedumbre, y la falta de privacidad entre otros, efectos todos
ellos que inducen al debilitamiento de los lazos sociales entre los
vecinos e impiden, de algún modo, el sentido de comunidad. Esto
conlleva al descenso del capital social y la falta de integración de
los individuos en la comunidad, dando lugar a problemas de
anomia o carencia de normas sociales.
Propuesta De Solución:
La recreación es un derecho y una necesidad fundamental de los seres
humanos, que tiene repercusión directa en la calidad de vida, por tanto,
la Municipalidad está obligada a fomentar y generar las condiciones para
que la población tenga acceso a espacios de recreación. Se propone:
Inventario y saneamiento físico legal de los espacios públicos, a
fin de evitar las invasiones.
Planificación y programa de arborización de la ciudad.
Habilitación de áreas verdes y áreas recreativas, en función del
PDU sostenible.
Construcción de complejos recreacionales para la familia.
Construcción del parque zonal ecológico de la ciudad en Chilla.
Construcción de un corredor recreativo ecológico en las riberas
del rio Coata (zona maravillas).
Diagnóstico:
La educación, la cultura y el deporte, se encuentra en situación de
descuido, lo que tiene como consecuencia pérdida de valores y por el
contrario se genera la práctica de acciones negativas.
Problemática:
La falta de apoyo por parte de la Municipalidad en la educación, la cultura
y el deporte, ha ocasionado una creciente pérdida de valores por parte
de los ciudadanos, principalmente en los niños y jóvenes.
Propuestas De Solución:
En el marco de la concepción de respeto a la persona humana y
con una perspectiva inclusiva, es necesario mejorar en forma
sustantiva la calidad de vida de los vecinos, mediante la puesta
en marcha de acciones eficaces en las áreas de promoción y
desarrollo humano, incidiendo en educación, cultura y deportes.
Se incidirá en el fortalecimiento de una cultura de valores con
énfasis en la niñez y la juventud, así como en las personas de
tercera edad y con habilidades diferentes, situación de
vulnerabilidad.
Se buscará construir una convivencia inclusiva e integradora
para todos y todas, con especial atención en las personas con
capacidad diferenciada.
Mejorar las competencias en los estudiantes y docentes acorde
con los procesos de globalización y tecnologías de información y
comunicaciones, denotando una mejor calidad de la educación
pública sustentado en un aprendizaje significativo en valores,
actitudes y conocimientos.
Propuestas:
En la ciudad de Juliaca, a la fecha se cuenta con el proyecto
denominado “Mejoramiento Y Ampliación De Los Servicios De
Salud Del Hospital III Juliaca De La Red Asistencial Juliaca” la cual
un monto viable de 246,877,020.25 la cual a la fecha falta la
elaboración y entrega del expediente técnico para su ejecución
por lo que la gestión 2023-2026, se encargará de generar las
condiciones así como exigir la pronta elaboración del expediente
técnico dado que se encuentra en la cartera de inversiones del
Seguro Social De Salud Del Perú - ESSALUD
Así mismo se cuenta con el proyecto “Construcción Del Hospital
Materno Infantil Del Cono Sur Juliaca” que viene ejecutando el
Gobierno Regional de Puno, cuyo avance físico es solo del
29.32% mientras que el avance financiero es del 59.4% a la
fecha, como es de conocimiento es una obra que presenta
muchas irregularidades durante la ejecución, por lo que la
gestión 2023-2026 exigirá la culminación de esta obra bajo un
cronograma acelerado que será exigido al gobierno regional, así
mismo una vez culminado la ejecución física se pedirá la
conformación inmediata del comité de recepción de obra para su
funcionamiento de la misma.
Es importante para la Provincia de San Román gestar un proyecto
integral y que cumplan las normas técnicas para el hospital
“Carlos Monje Medrano” que a la fecha han sido proyectos
fraccionados por lo que se iniciara con la liquidación de todos
aquellos proyectos que generen duplicidad e inmediatamente
gestionar los estudios para nuestro hospital.
Reducir la brecha de la oferta-demanda del servicio de salud,
mejorando la atención y equipo médico complementando con un
adecuado monitoreo y seguimiento municipal orientado a la
previsión y solución proactiva e integral de las necesidades de
salud.
Cumplimiento de la Ley General de la Persona con Discapacidad.
Problemática:
La actividad agropecuaria es artesanal y la producción generalmente
es para satisfacer la subsistencia familiar, lo que impide mejorar la
economía del sector rural.
La artesanía no ha logrado desarrollarse en todo su potencial. La
informalidad no es la excepción en esta actividad.
La actividad comercial en la ciudad de Juliaca, se ha desarrollado con
un crecimiento desordenado, y esto se ha convertido en uno de los
principales problemas urbanos.
El comercio informal en el centro de la ciudad, si bien es cierto que
es una de las actividades más notables en la ciudad, también
ocasiona diversos problemas como son: desorden, inseguridad
ciudadana, obstrucción de la vialidad, bloqueo de calles,
contaminación ambiental, problemas políticos, entre otros.
Propuestas De Solución:
1) En La Zona Rural:
Apoyo a la mecanización de la actividad agropecuaria.
Gestión de Proyectos de Inversión Pública referidos a la
ampliación de la infraestructura de riego y nuevas
tecnologías para incrementar la producción y productividad.
Apoyo al desarrollo de la actividad agroindustrial.
2) En La Zona Urbana:
Generar condiciones favorables para la formalización del
comercio ambulatorio, con visión empresarial.
Saneamiento físico legal de las plazas comerciales; a fin de
promover espacios disponibles y generar condiciones
favorables para el ejercicio del comercio formal a través de la
inversión privada.
Proponemos (previo acuerdo con los comerciantes) la
adjudicación de los puestos de venta y/o concesión (en las
actuales plazas comerciales), con la finalidad de promover la
construcción de megacentros comerciales competitivos; con
asistencia técnica de la Municipalidad en la elaboración de
los proyectos y búsqueda de financiamiento.
Establecer un marco normativo que permita impulsar un
programa de formalización que implique el desarrollo de
capacidades técnica empresarial en aquellos comerciantes
que demuestren el compromiso de formalizarse a corto y
mediano plazo.
Diagnóstico:
La ciudad de Juliaca, presenta un grave problema ambiental, este es un tema
muy relevante, afecta nuestro entorno y afecta nuestra calidad de vida.
La mayor parte de los pobladores que consumen el agua del subsuelo tienen
dentro de un mismo lote una letrina artesanal y el pozo de agua para el
consumo doméstico diario, debido a esta corta distancia entre ambos pozos
es que el agua de consumo doméstico tiene una alta contaminación.
Identificación De La Problemática:
1. Contaminación Por Basura:
La producción de basura por habitante en la ciudad de
Juliaca es de 0.75 kg/hab./día siendo el promedio en la zona
sierra del Perú de 0.547 kg/hab./día y el promedio nacional
es de 0.61 kg/hab./día. Lo que demuestra que en Juliaca
producimos excesiva basura y nos falta cultura ecológica.
A la fecha, la Provincia de San Román produce un
aproximado de 281.91 toneladas de basura por día, siendo
el distrito de Juliaca quien concentra mayor basura, por ello
un 60% es recogido y el resto se queda en las calles (en
urbanizaciones) o es echado al río. La basura recogida, es
depositada en el botadero de Chilla, que es una zona urbana,
3. Contaminación De Aguas:
Las de subsuelo se encuentran contaminadas, porque el
60% de la población no cuenta con servicio de desagüe. Para
la eliminación de las excretas, se utilizan letrinas
artesanales, y debido a la poca profundidad de la napa
freática, esta es contaminada con heces y orina. Agua que es
consumida por un alto porcentaje de la población.
Los desagües de las viviendas, de las urbanizaciones
aledañas al río Torococha, se vierten a este río. Estas aguas
fluyen al río Coata ocasionando contaminación del este río.
4. Contaminación De Suelos:
Los suelos de la ciudad de Juliaca se encuentran
contaminados, por efecto de la contaminación de las aguas
superficiales y basura, entre otros.
La acumulación de materias extrañas, como basura,
desechos tóxicos, desechos industriales, toxinas, productos
químicos, pesticidas, fertilizantes, aceites o disolventes, etc.
Propuesta De Solución:
Actualización del estudio del Proyecto de Inversión Pública
“Ampliación y mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos
municipales en la ciudad de Juliaca y adecuado servicio de
Diagnostico:
Steven Levitsky, politólogo y catedrático de la Universidad de Harvard, en su
artículo “Una paradoja peruana”, menciona: Perú tiene uno de los Estados
más disfuncionales de América Latina. Muchas instituciones estatales no
funcionan, y en algunas zonas, ni siquiera existen. En muchas partes del
interior, los servicios públicos (educación, salud, agua potable,
infraestructura) no llegan, y si llegan, son plagados por la corrupción y la
ineficiencia. Los gobiernos locales y regionales carecen de un mínimo de
capacidad administrativa…”.
Problemática:
El bajo desempeño de la Entidad se refleja en la poca confianza de la
población y en los bajos niveles de satisfacción ciudadana. Las deficiencias
de la gestión municipal de la provincia de San Román, son similares a las
deficiencias encontradas en la mayoría de municipalidades del país, siendo
las siguientes:
La infraestructura de la Municipalidad es precaria, y el equipamiento
y mobiliario son obsoletos; se tiene varias sedes de trabajo con
personal disperso y fraccionado, lo cual trae una serie de costos de
gestión y coordinación, como resultado de pérdidas de tiempo en
traslados para sostener reuniones o tramitar documentos.
Inadecuada determinación de los perfiles de puestos y el número
óptimo de profesionales requeridos por cada perfil (bajo un enfoque
de carga de trabajo y pertinencia para el logro de resultados).
Propuesta De Solución:
Se pretende Implementar un nuevo sistema de gestión pública municipal,
enfocada a que la responsabilidad de los gestores públicos esté asociada a
la eficacia y eficiencia y no solo al cumplimiento de su mandato formal o
normativo, mediante las acciones siguientes:
Orientar, articular e impulsar, el proceso de modernización hacia una
gestión pública por resultados que impacte positivamente en el
bienestar del ciudadano. En sentido, desarrollaremos una gestión
La gestión municipal, será de “puertas abiertas” para que todos los vecinos sepan
que se hace con los recursos públicos. Absolutamente, todos los actos del gobierno
municipal, estarán expuestos a la "Fiscalización de la Ciudadanía", sin obstáculos
que dificulten el control del manejo del patrimonio local. Se rendirá cuentas
públicamente de todo lo que se hace, con quién se hace, cuándo se hace, cómo se
hace y con cuánto se hace.
En necesario indicar que las propuestas por cada una de las dimensiones, social,
económica, ambiental e institucional están en relación a los cuatro (04) objetivos y
treinta y cinco (35) políticas de Estado.