Plan Gobierno 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing.

Rubén Tamayo Mollinedo

PLAN DE GOBIERNO
PARA LA MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SAN ROMAN
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬

MOVIMIENTO REGIONAL
▬▬▬▬▬▬▬▬▬

INGº RUBEN
CANDIDATO TAMAYO
MOLLINEDO
Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 1
Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo

ÍNDICE
PRESENTACIÓN

1. IDEARIO POLÍTICO: OBJETIVO Y VALORES DE LA ORGANIZACIÓN


2. OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE GOBIERNO
3. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE GOBIERNO
4. DIAGNÓSTICO DE LA PROVINCIA DE SAN ROMÁN
4.1. Diagnostico Sociodemográfico
4.2. Diagnóstico social
4.3. Diagnóstico económico
4.4. Diagnóstico Ambiental
4.5. Diagnostico institucional
5. PROPUESTAS DEL PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL 2023 – 2026
5.1. Propuesta para el eje social
5.2. Propuesta para el eje económico
5.3. Propuesta para el eje ambiental
5.4. Propuesta para el eje institucional
6. MECANISMO DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE GOBIERNO
7. POLITICAS DE ESTADO

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 2


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo

PRESENTACIÓN
El Movimiento Regional “Moral y Desarrollo”, presenta su Plan de Gobierno Municipal para
la Provincia de San Román, el mismo que está dirigido a satisfacer las necesidades de los
ciudadanos a través de una gestión pública eficiente y eficaz. Para este enfoque, es
imperativo el desarrollo de servicios de mayor calidad en un marco de sistemas de control
que permitan transparencia en los procesos de elección de planes y resultados, así como en
los de participación ciudadana.

Comprendemos que hasta ahora, la Municipalidad Provincial de San Román mantiene una
administración tradicional y desactualizada, con una visión extremadamente cortoplacista,
en la que la ciudadanía no confía o considera ineficaz. Por tanto, consideramos que debemos
cambiar la estrategia de gestión, a fin que sea centrada en el desempeño, en el desarrollo y
en las mejoras sostenibles de los resultados, con una visión de futuro.

Pretendemos empezar la modernización de la gestión municipal, teniendo presente que en


los tiempos actuales una planificación con visión de futuro es la base fundamental para
alcanzar un desarrollo sostenible, perdurable o sustentable y equitativo. Pero por otra parte,
la brevedad con que transcurren los periodos municipales dificulta la obtención de
resultados frente a la magnitud de los problemas; los presupuestos son limitados y la
población desea resultados en el corto plazo; de allí que la asignación correcta de recursos,
el ejercicio pleno de facultades y la definición de las prioridades son aspectos cruciales. Con
esos criterios, hemos articulado el Plan de Gobierno para desarrollar propuestas integrales,
sostenibles, sustentables y con equidad social.

Pretendemos que la provincia de san Román sea un centro del desarrollo social más justo y
equitativo; con seguridad para todos, competitiva y con crecimiento económico; con
administración eficiente, transparente y un medio ambiente sostenible. Esas son las tareas
a las que dedicaremos nuestro esfuerzo, capacidad, trabajo y, en especial, nuestra
búsqueda constante de bienestar y seguridad.

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 3


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
1. IDEARIO POLÍTICO: OBJETIVO Y VALORES DE LA
ORGANIZACIÓN
Principios:
 Moral, Velar por el interés general sin acumular poder en beneficio propio.
 Desarrollo, Resolver los problemas sociales con equidad sin excluir a nadie.
 Estado de Derecho, Legítimo ejercicio de la democracia representativa.
 Representación, De sus afiliados y electores en sus intereses comunes.
 Ejercicio democrático, Participando en elecciones con ideales, valores y
soluciones.
 Libertad, Acción política con debate, búsqueda de consenso y crítica leal.
 Independencia política, Aprobar o disentir respecto a las políticas de Estado.
 Bien común, Cuidar el capital social y el bienestar general.

Objetivos:
a. Mantener la unidad del Estado y la democracia.
b. Modernizar la estructura del Estado con descentralización.
c. Impulsar el desarrollo regional con integración de potencialidades
económicas recursos humanos.
d. Promover la inversión Pública y Privada como fuentes genuinas de creación
de empleo universal y digno.
e. Potenciar el desarrollo armónico de las áreas urbanas y rurales de los
distritos y provincias.
f. Fomentar el desarrollo interno de la industria, la ganadería, la agroindustria,
comercio y la artesanía con fines de exportación.
g. Garantizar la construcción de la Carretera Interoceánica para aprovechar las
ventajas competitivas de la región en relación a los mercados
internacionales.
h. Estimular la inversión y la creación de circuitos integrados para convertir la
región en destino financiero y turístico.
i. Reivindicar la Cultura del trabajo como pilar fundamental del desarrollo
social y la realización personal.
j. Recuperar la Educación: Como valor humano para ser libre y alcanzar un real
desarrollo social.
k. Recuperar la familia Como núcleo social básico y polo de formación
primordial en el que se desenvuelve el ser humano.

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 4


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
l. Recuperar la cultura de los valores como fuente moral de la sociedad en su
proceso histórico, desde los orígenes quechua y aimara.
m. Recuperar la ciencia, la tecnología y la investigación como claves para el
desarrollo político, económico y social.

Visión:
“Moral y Desarrollo” aspira un país democrático en constante progreso para
consolidar la equidad regional, la igualdad de oportunidades, el respeto a la vida y
los ancestrales valores humanos, exaltando el derecho al empleo justo y la cultura
de prevención en educación, salud, vivienda, seguridad social y tecnología. Moral y
Desarrollo aspira construir un Estado eficiente con autoridades imbuidas de ética y
decencia que contribuyan decisivamente a alcanzar con justicia y paz social los más
altos niveles de desarrollo humano en el país y las regiones".

Misión
Moral y Desarrollo se propone:
En lo Político. - Modernizar la estructura del Estado propendiendo al incremento real
y efectivo de los niveles de participación ciudadana y la democratización de las
decisiones de gobierno con descentralización y fortalecimiento de los gobiernos
locales.

En lo económico. - Reorientar la política económica del estado a la generación de


condiciones para que los logros económicos sean de beneficio de todos los
peruanos, con reglas claras para la inversión en correspondencia a los intereses
nacionales y regionales; fomento a la producción industrial y agropecuaria
impulsando la utilización de tecnología avanzada, mayor apertura comercial, acceso
al crédito, formalización de la propiedad y establecimiento de políticas tributarias
racionales que permitan justa competitividad internacional.

En lo social. - Impulsar el desarrollo del país, las regiones, los departamentos las
provincias y distritos del Perú, sin discriminación, respetando las identidades
culturales de las nacionalidades andinas, amazónicas y costeras, a partir de
sustanciales reformas que conduzcan a un Estado con educación y salud pública de
excelencia, ocupación creciente, protección del medio ambiente y gerencia eficiente
de los recursos públicos en el gobierno central, los gobiernos regionales y locales.

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 5


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
2. OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE GOBIERNO
i. UN GOBIERNO CON VALORES:
La gestión municipal estará cimentada en el respeto a valores, la
fiscalización y la transparencia ciudadana, orientados al manejo eficaz y
eficiente de los recursos públicos, y como garantía de la legitimidad
requerida para afrontar los principales problemas de la provincia.

ii. PROVINCIA MODERNA E INTEGRADA:


El desarrollo de la provincia hace necesaria la consolidación de varias zonas
en expansión e interconectados, con excelentes servicios y una
revalorización de los espacios públicos y del medio ambiente, así como la
implementación de proyectos estratégicos de modernización urbana, el
fortalecimiento de la infraestructura vial y la articulación de polos de
desarrollo de cada zona.

iii. UNA CIUDAD PARA TRANSITAR EN ORDEN:


Siendo una urgencia ciudadana solucionar el problema del desorden en la
ciudad, generado por el desarrollo desordenado del comercio y la falta de
planificación en el transporte urbano, es necesario orientar la ciudad hacia
un desarrollo planificado, descentralizando de la ciudad, promoviendo
políticas de incentivo a la formalización del comercio informal, la
modernización de la infraestructura vial y ordenando el transporte interno.

iv. UNA PROVINCIA SEGURA:


El incremento significativo de los índices de criminalidad y delincuencia en la
provincia, hace indispensable que la gestión municipal asuma el liderazgo
político en el manejo de la seguridad ciudadana, priorizando las acciones de
prevención integral de la delincuencia e implementando también acciones
estratégicas de intervención eficaces en coordinación con la Policía Nacional
del Perú e instituciones afines.

v. UNA PROVINCIA EMPRENDEDORA:


En el contexto de crecimiento y consolidación económica que actualmente
experimenta nuestro país, es necesario que la provincia de San Román sea
concebida y articulada como una comunidad moderna y con una fuerte
dinámica de crecimiento, teniendo como ejes fundamentales el empleo

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 6


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
digno, el desarrollo empresarial descentralizado, así como el desarrollo y una
cultura ciudadana de valores con respeto a la ciudad.

vi. UNA PROVINCIA CON CALIDAD DE VIDA:


Dentro de la concepción de respeto a la persona humana y con una
perspectiva inclusiva, es necesario mejorar en forma sustantiva la calidad de
vida de los vecinos, mediante la puesta en marcha de acciones eficaces en
las áreas de: Bienestar físico (salud, seguridad física), bienestar material
(haciendo alusión a ingresos, pertenencias, vivienda, transporte, etc.),
bienestar social (relaciones personales, amistades, familia, comunidad),
desarrollo (productividad, contribución, educación) y bienestar emocional
(autoestima, mentalidad, inteligencia emocional, espiritualidad).

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 7


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
3. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN
DEL PLAN DE GOBIERNO
3.1. EL MARCO NORMATIVO:
Para la elaboración del presente Plan de Gobierno se tiene en cuenta el las
Políticas de Estado del Acuerdo Nacional y la Agenda 2030.

El Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2021 y el Plan de Desarrollo


Concertado Provincial al 2021, son documentos que orientan las iniciativas
e inversiones, sociales e institucionales en el ámbito provincial, así como
para la formulación de las políticas públicas locales, la generación de
sinergias en la actuación y por lo tanto una optimización en el manejo de los
recursos locales. Estos documentos también han sido tomados como fuente
de orientación de las propuestas en el presente Plan de Gobierno.

El Plan de Acondicionamiento Territorial, nos permite orientar el proceso


técnico administrativo, mediante el cual el Gobierno Local dirige la ocupación
y uso planificado del territorio, así como la organización físico-espacial de las
actividades humanas. Y, el Plan de Desarrollo Urbano, establece las pautas
que permitirán fomentar el desarrollo urbanístico sostenible de la provincia.
El presente Plan de Gobierno, está enmarcado dentro de los lineamientos
establecidos en estos documentos.

El Plan Bicentenario es otro documento, cuyos ejes establecidos en lo que


compete al nivel de gobierno local provincial, se está considerando en la
elaboración del presente Plan de Gobierno.

3.2. LA PROVINCIA DE SAN ROMÁN EN LA REGIÓN PUNO:


San Román es una de las 13 provincias que conforman la región Puno, con
una superficie de 2,277.63 km2; se divide en cinco (5) distritos: Juliaca,
Cabana, Cabanillas, Caracoto y San Miguel. Tomando como referencia el
Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas, la población de la provincia fue de 317,510 habitantes, la mayoría
de los cuales reside en su ciudad capital Juliaca con una población calculada
de 235,110.00 habitantes; esto significa que el 91.91% de la población de
la provincia reside en la ciudad de Juliaca. Así mismo cabe precisar que la
provincia de San Román fue la única en registrar un crecimiento poblacional
frente a otras provincias que registraron tasas de crecimiento negativos

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 8


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
La provincia de San Román concentra el 20.81% de la población de la región
Puno. Y la ciudad de Juliaca concentra el 35.12% de la población urbana de
la región.

La población real de la ciudad de Juliaca, se encuentra en más 500,000


habitantes, existiendo un altísimo volumen de población flotante que residen
permanentemente en la ciudad, pero todavía no se han censado.

La provincia, limita al norte con la provincia de Azángaro y la provincia de


Lampa, al este con la provincia de Huancané, al sur con la provincia de Puno,
y al oeste con la región Arequipa y la región Moquegua.

3.3. EL PROCESO DE CRECIMIENTO URBANO EN LA PROVINCIA


DE SAN ROMÁN:
3.3.1. SITUACIÓN DE LAS CIUDADES EN EL CONTEXTO MUNDIAL:
El contexto actual viene marcado por la revolución tecnológica de la
información y por las consecuencias económicas, sociales y culturales
que ha generado la economía globalizada y la internacionalización de la
comunicación.

Según informes de la División de Población del Departamento de Asuntos


Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA). Para el año
2030, el 85% de la población de la región vivirá en ciudades

Según informe del Programa de las Naciones Unidas para los


Asentamientos Humanos (ONU–Habitat), publicado en agosto del año
2012, América Latina es la región más urbanizada del mundo y prevé
que para el año 2050 un 90% de la población vivirá en las ciudades.

La nueva configuración de las urbes, ya provoca una serie de problemas


y estos se seguirán agravando, como son:
 Pérdida de identidad cultural, costumbres y hábitos tradicionales
de la población migrante de las zonas rurales;
 Urbanización de las zonas rurales, cercanas a la ciudad creando
asentamientos irregulares generando conurbaciones,
degradación del suelo, agotamiento de recursos naturales,
contaminación de suelo, contaminación de fuentes hídricas y
destrucción total de ecosistemas y servicios ecosistémicos que
se encuentran alrededor de las ciudades.
 Congestión del tránsito urbano;

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 9


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
 Aumento de costos de gestión de la ciudad debido a su creciente
extensión;
 “La congestión, deterioro de la infraestructura, falta de recursos
para servicios básicos y escasez de vivienda adecuada” (ONU
Hábitat, 2012).

Frente a la situación que se presenta en las ciudades, la ONU y otros


organismos internacionales promueven el desarrollo de un nuevo
modelo de ciudades denominadas “Smart City” o “Ciudad Inteligente”; es
así que de acuerdo con la firma AT&T (Corporación Estadounidense de
Teléfono y Telégrafo), la ONU señala que para 2050 el 66% de la
población mundial habitará en una “Ciudad Inteligente”, en la que la vida
de los ciudadanos se regirá por sistemas avanzados de monitoreo y la
posibilidad de interactuar con los dispositivos.

La ONU ha publicado, un estudio elaborado por la Comisión Económica


para América Latina y el Caribe (CEPAL) en cooperación con el Programa
de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat)
y el Foro de los Ministros y Máximas Autoridades del sector de la Vivienda
y el Urbanismo de América Latina y el Caribe (MINURVI) en el marco de
la colaboración para la implementación de la Nueva Agenda Urbana en
la región de América Latina y el Caribe, denominado: PLAN DE ACCIÓN
REGIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NUEVA AGENDA URBANA
EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2016 - 2036. Plasmado en 17
objetivos.
 El Objetivo 11: “Lograr que las ciudades y los asentamientos
humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”. Lo
que implica optar por el modelo de “Smart City” o “Ciudad
Inteligente”.

DEFINICIÓN DE SMART CITY: Es una ciudad innovadora que aprovecha


las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), entre otros
medios, para mejorar la calidad de vida, la eficiencia del funcionamiento
de los servicios urbanos y la competitividad, al tiempo que se asegura de
que responde a las necesidades de las generaciones presentes y futuras,
en lo que respecta a los económicos, sociales, medioambientales y
culturales.

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 10


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
3.3.2. LA CIUDAD DE JULIACA EN EL CONTEXTO ACTUAL:
La ciudad de Juliaca, capital de la provincia de San Román, se encuentra
ubicada a 15°29’40” de latitud sur 70° 07’54” de longitud oeste y a una
altitud de 3,824 m.s.n.m. ocupa parte de la meseta altiplánica de
Toropampa, en la cuenca del rio Coata, sección Ayabacas,
desarrollándose entre los cerros Zapatiana, de la cruz y Huaynaroque,
configura un espacio relativamente plano sin grandes accidentes
geográficos, lo que ha favorecido el crecimiento horizontal de la ciudad.

La mayor parte de la población provincial se concentra en la ciudad de


Juliaca (91.91%) que se ha convertido en el emporio comercial,
financiero e industrial del sur del Perú, y en donde la industria de la
construcción avanza sin freno.

Con cálculos efectuados tomando como referencia el censo del año


2017; la ciudad de Juliaca tiene una población total de 235,110
habitantes (223,022 habitantes en la zona urbana y 12,088 habitantes
en la zona rural); esto significa que el 91.91% de la población de la
provincia reside en la ciudad de Juliaca. En el distrito de Juliaca, la ciudad
de Juliaca concentra el 96.26% de la población.

Actualmente, en la ciudad de Juliaca impera el Caos, desorden y


congestión vehicular, lo que se dio a partir del proceso de ocupación del
suelo, de la expansión urbana descontrolada y sobretodo en los sectores
periféricos las vías se fueron determinando a especulación de los
habitantes, siendo este uno de los problemas más importantes para la
ciudad.

Considerando que la ciudad de Juliaca, concentra una alta tasa de


población flotante, al presente año 2022, la población total (población
censada + población flotante) estaría alrededor de los 500,000
habitantes y para el año 2050 bordearía el millón de habitantes. Esta
situación agudizará de sobremanera los problemas actuales de la
ciudad, si no se toman medidas inteligentes siguiendo las metodologías
y principios del desarrollo sostenible, con objeto de evitar la proliferación
de urbanizaciones marginales sin acceso a los servicios urbanos básicos
y en un ambiente de caos generalizado.

En este contexto, consideramos que es oportuno tomar la decisión de


colocar a la ciudad de Juliaca entre las mejores del país en calidad de

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 11


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
vida, competitividad y desarrollo sostenible. Cada vez son más las
ciudades del Perú, que han empezado a planear e implementar
estrategias para convertirse en “Smart City”. Juliaca no será la excepción,
desarrollaremos todo un programa de modernización con miras a
convertirla en “Smart City” o “Ciudad Inteligente”.

3.4. VISIÓN
En los cuatro (4) años de gestión, San Román se posiciona como una
provincia líder en promover el desarrollo integral de la región Puno. La
Municipalidad Provincial de San Román, es ejemplo de gestión moderna,
eficaz y eficiente, habiendo implementado un gobierno electrónico (e-
gobierno) cuya finalidad suprema es garantizar los derechos de los
ciudadanos a una gestión pública de calidad. Juliaca es una ciudad con un
crecimiento planificado y ordenado a todo nivel, donde se ha logrado generar
calidad de vida para sus habitantes.

3.5. MISIÓN
Hacer de San Román, una sociedad justa y solidaria que busca el desarrollo
en lo Social, Económico, Político, Cultural, Ecológico y Ético; consideramos a
la familia, como un fin supremo de la sociedad.

Posicionar a Juliaca, como la primera ciudad de la región Puno a convertirse


en una “Smarty City” o ciudad inteligente, con una gestión eficiente en todas
las áreas de la ciudad: urbanismo, infraestructuras, transporte, servicios,
educación, sanidad, seguridad pública, energía, etc., satisfaciendo a la vez
las necesidades de la urbe y de sus ciudadanos.

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 12


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
4. DIAGNÓSTICO DE LA PROVINCIA DE SAN ROMÁN
4.1. Diagnostico Sociodemográfico
4.1.1. Ubicación
La provincia de San Román se ubica en la región Puno, República del
Perú; al Noroeste del lago Titicaca, entre las cadenas occidental y oriental
de los andes del sur; en el enclave de la meseta del Collao.

 Departamento : Puno
 Provincia : San Román
 Región geográfica : Sierra
 Altitud : 3,832 m.s.n.m.
 Longitud oeste : 70°08’ 00”
 Latitud sur : 15°29’ 24”
 Extensión : 2,278 Km²

Figura N° 01: Macro localización

4.1.2. Limites
Norte : Provincias de Lampa y Azángaro
Sur : Provincia de Puno
Este : Provincia de Huancané y Azángaro

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 13


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
Oeste : Región Arequipa y Región Moquegua

4.1.3. Aspectos Geográficos

Superficie:
La Provincia de San Román tiene una extensión de 2,277.63 Km2. La
superficie se constituye de un relieve plano (en su mayoría), que tiene
pequeños ramales de la Cordillera de los Andes que rodean la provincia.

División Política:
La Provincia de San Román se divide políticamente en 5 distritos:

 Distrito de Juliaca
 Distrito de San Miguel
 Distrito de Cabana
 Distrito de Cabanillas
 Distrito de Caracoto

Altitud:
Podemos indicar que la zona llana distrito de Juliaca se encuentra a
3,824 m.s.n.m. mientras que el Distrito de Cabanillas está a 4100
m.s.n.m.

En la Provincia de San Román predomina dos zonas de vida: la región


sub tropical, que geográficamente se encuentra en la Región Cordillerana
entre los 3,800 y 3,900 m.s.n.m., llegando en algunos casos hasta los
4,100 metros de altitud, y la zona de vida Páramo muy Húmedo
Subalpino subtropical que se distribuye en la región Altitudinal
Subtropical y se ubica desde los 3,800 hasta los 4,500 m.s.n.m. Estas
dos zonas de vida definidas por estudios anteriores como el SPDS del
PELT Puno, son las que predominan en el territorio de la Provincia de San
Román.

Clima:
El clima en la zona se caracteriza por dos épocas bien marcadas, una
estación lluviosa entre los meses de Noviembre a Marzo, y una estación
seca entre los meses de Abril a Octubre, la presencia de heladas
nocturnas es frecuente a partir de Mayo a Agosto, sin descartas heladas
esporádicas en cualquier época del año.

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 14


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
Temperatura máxima y mínima
La temperatura media de la Provincia de San Román es superior a 0°C
e inferior a 7°C; las máximas oscilan entre 15°C y 22°C, las mínimas
van entre (-9°C a -15°C.) La sensación de frío varía grandemente según
se esté en el sol o la sombra y en la época de lluvias, en las alturas son
frecuentes las nevadas y granizadas. La temporada de lluvias se inicia
en octubre y dura hasta mayo, siendo alterada periódicamente por el
Fenómeno del Niño, que sume al Altiplano y especialmente a Puno en
graves sequías.

4.1.4. Población
Está constituido por el total de la población incluido la población ubicada
en los 5 distritos de la Provincia de San Román, que según el censo de
población y vivienda del año 2017 resulta un total de 317,510
habitantes, con una población proyectada al 2021 de 344,030
habitantes.

Cuadro N°01 Población total de la Provincia de San Román

Población

Población proyectada a/ 344,030 (%)

Total 317,510
Urbano 288,553 90.9
Rural 28,957 9.1

Población Mujeres 161,086 50.7


censada b/ Hombres 156,424 49.3
Principales grupos de edad
Niños menores de un año 5,138 1.6
En edad de trabajar (PET) 237,351 74.8
"a/ La población proyectada nacional y departamental 2021 provienen del ""Boletín de análisis
demográfico N°39"" (INEI) y la problación proyectada provinciales y distritales 2020, del Boletín
Especial Nº 26 titulado ""Perú: Proyecciones de Población, Según Departamento, Provincia y Distrito,
2018-2020"",
b/ Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Nota: Para el caso peruano, el PET está conformada por la población de 14 a más años de edad"

Cuadro N°02: Población por Distritos de la Provincia de San Román


Distrito Población censada 2017
Juliaca 235,110.00
San Miguel 65,422
Cabana 5,215.00

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 15


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
Cabanillas 4,644.00
Caracoto 7,119.00
Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

En la siguiente figura presentamos la distribución de la población de la


provincia de San Román por género, de los cuales el 49.3% son hombres
y el 50.7% son mujeres.

Figura 02. Pirámide poblacional

Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

4.2. Diagnóstico social


4.2.1. Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado
En cuanto al abastecimiento de agua potable en la vivienda, de acuerdo
a los Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda la
Provincia de San Román se observa que el 53.6% de las viviendas
cuentan con red pública dentro de la vivienda, seguido de un 41.0% de
viviendas con acceso a agua por otras fuentes como pozo u otros
asimismo el 2.8% se abastece de un pilón o pileta de uso público y el
2.6% están conectados a la red pública fuera de la vivienda.

Cuadro N°03: Cobertura del servicio de agua potable de la Provincia de San Román

Viviendas con acceso a agua N° de viviendas Porcentaje


Viviendas con el servicio de agua a/ 46,686 59.0%
Por red pública dentro de la vivienda 42,418 53.6%
Por red pública fuera de la vivienda 2,071 2.6%
Por pilón o pileta de uso público 2,197 2.8%
Viviendas con acceso a agua por otras fuentes (*) 32,478 41.0%
"Fuente: INEI, Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 16


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
a/ Considera a viviendas censadas con acceso a agua por red pública (dentro o fuera de la vivienda) o por pilón o pileta pública"

Respecto al tipo de servicio higiénico que se tiene en la vivienda, en la


Provincia de San Román se observa que el 62.6% cuentan con algún tipo
de red pública de alcantarillado, y el 37.4% de viviendas no cuenta con
ningún tipo de servicio higiénico lo que implica que sus necesidades lo
realizan a la intemperie, generando contaminación y focos de infección
en perjuicio de los habitantes de la zona.

Cuadro N°04: Cobertura de eliminación de excretas de la Provincia de San Román

Número de viviendas
Forma de eliminación de excretas Porcentaje
Rural Urbano Total
Saneamiento por red pública de alcantarillado 256 49,302 49,558 62.6%
Red pública dentro de la vivienda 236 46,616 46,852 59.2%
Red pública fuera de la vivienda 20 2,686 2,706 3.4%
Pozo/tanque séptico o biodigestor 199 1,312 1,511 1.9%
Letrina (con tratamiento) 1,653 6,778 8,431 10.7%
Pozo ciego o negro 5,910 10,131 16,041 20.3%
No tiene (*) 1,513 28,093 29,606 37.4%
Fuente: INEI, Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

4.2.2. Sistema de Energía Eléctrica


La provincia de San Román cuenta en las viviendas un 90.7% con el
servicio de energía eléctrica en promedio las 24 horas del día, asimismo
las viviendas que no cuenta con este servicio, es solo el 9.3%.

Cuadro N°05: Acceso a Alumbrado Eléctrico de la Provincia de San


Román

Viviendas con alumbrado eléctrico Valor


Total 71,777
Sí Rural 6,357
Urbano 65,420
Total 7,387
No Rural 3,205
Urbano 4,182
Fuente: INEI, Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas

4.2.3. Desnutrición crónica infantil


La desnutrición crónica infantil en el Perú es un problema grave. Según
estándares internacionales, casi el 30% de niños menores de cinco años

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 17


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
sufre de este mal. A pesar de más de veinte años de políticas y programas
contra la desnutrición.

Nuestra provincia de San Román no es ajena a este problema teniendo


como indicador para el año 2021 un porcentaje de 9.6% por lo que incide
en la importancia de atender el problema nutricional desde antes del
nacimiento del niño.

Cuadro N°06: Desnutrición Crónica de la Provincia de San Román

Niños menores de 5 años 2019 2020 2021


Porcentaje de niños con DCI e/ 11.1 10.8 9.6
Niños con DCI 1,796.0 1,243.0 1,271.0
Niños evaluados 16,242.0 11,457.0 13,284.0
"Nota: La fuente varía según el nivel de desagregación territorial:
- La información nacional y departamental tienen como fuente: Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar (ENDES), Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). No se encuentra actualizada
para el 2021.
- Los valores provinciales y distritales son obtenidos solo de los casos de DCI evaluados en niños
registrados en el SIEN, tiene como fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN),
Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN), Instituto Nacional de Salud (INS), MINSA"

4.2.4. Anemia en niñas y niños


La presencia de anemia motiva mucha preocupación en todos los
ámbitos y niveles de salud, ya que sus consecuencias repercuten
negativamente en el desarrollo de niñas y niños a nivel cognitivo, motor,
emocional y social. La anemia, entre los niños peruanos, ocurre en la
etapa de mayor velocidad de crecimiento y diferenciación de células
cerebrales, como son los primeros 24 meses de vida y la gestación. Estas
etapas son de elevadas necesidades nutricionales para el crecimiento
del feto y del niño pequeño.

Esta situación ocasiona que la anemia no solo en el Perú si no en nuestra


Provincia de San Román constituya un gran problema de salud pública,
dado que para el año 2021 el 48.5% de niñas y niños menores de 3 años
presento este problema.

Cuadro N°07: Porcentaje de niños con anemia de la Provincia de San Román

Año 2020 2021


Edad < 3 años 5/ < 5 años < 3 años 5/ < 5 años
% 37.4 33.2 48.5 41.2
Anemia total
casos 1,256 1,381 1,781 2,031

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 18


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
% 18.4 16.8 23.0 20.8
Anemia leve
casos 618 701 846 1,024
% 18.5 15.9 24.5 19.8
Anemia moderada
casos 621 661 902 973
% 0.5 0.5 0.9 0.7
Anemia severa
casos 17 19 33 34
Evaluados 3,362 4,164 3,675 4,924
"5/ Niños de 6 a 35 meses de edad.

Nota: Casos de anemia evaluados en niños registrados en el SIEN. Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional
(SIEN), Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN), Instituto Nacional de Salud (INS), MINSA."

4.2.5. Seguro de salud


En la Provincia de San Román se muestra que el Seguro Integral de Salud
(SIS), es la principal forma de atención de la población, debiendo por ello
prestar especial atención con que infraestructura y equipamiento
principalmente se brinda este servicio, dado que gran parte de la
población recibe atención medica por este tipo de seguro.

Cuadro N°08: Tipo de Seguro de Salud que accede la población de la Provincia de San
Román

2019 2020 2021


Aseguramiento Universal en Salud (AUS) 260,385 332,335 344,823
Afiliados según IAFAS y Grupos de IAFAS
SIS 195,063 266,372 274,362
EsSalud 66,779 64,233 70,591
EPS 1,181 1,339 1,721
FFAA 3,374 3,457 3,675
Prepagas 1,953 1,697 1,674
Emp. de Seguros 2,134 10,159 2,707
Autoseguros 74 66 63
"- Aseguramiento Universal en Salud (AUS). Ley N°29344, Ley marco del aseguramiento universal en salud.

- Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS) son las encargadas de captar y gestionar los
fondos para el aseguramiento de prestaciones de salud y las coberturas de riesgo de los asegurados

Fuente: MISNA, Susalud, Registro Nominal de Afiliados."

4.2.6. Logros de aprendizaje en educación Básica Regular


Es una prueba donde se evaluó comprensión lectora y Matemática,
porque son aprendizajes que ofrecen a los estudiantes la oportunidad de
desenvolverse en una sociedad en la que es necesario interactuar con
una diversidad de material escrito cada vez más variado y complejo,

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 19


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
resolver situaciones problemáticas del entorno, construir conocimiento
científico, así como ejercer plenamente su ciudadanía en el marco de
una sociedad democrática.

En la actualidad en la Provincia de San Román, se observa que existe


una brecha promedio del 61.3% en comprensión lectora y 64.0% en
lógico matemático.

Cuadro N°09: Logros de Aprendizaje en EBR de la Provincia de San Román

Comprensión lectora Lógico Matemático


Grado
Porcentaje Brecha Porcentaje Brecha
Segundo grado a/ 60.0 40.0 45.0 55.0
Primaria
Cuarto grado b/ 42.0 58.0 40.0 60.0
Secundaria Segundo grado c/ 14.0 86.0 23.0 77.0
"Fuente: Sistema de Consulta de Resultados de Evaluación (SICRECE), Oficina de medición de la calidad de los aprendizajes
(UMC), MINEDU

a/ A nivel nacional y departamental se considera los resultados de la EME 2019 y a nivel provincial y distrital; la EME 2016.

b/ A nivel nacional y departamental se considera los resultados de la EME 2019 y a nivel provincial y distrital; la EME 2018.

c/ A nivel nacional, departamental y provincial se considera los resultados de la EME 2019, considerar que solo se presentan
los resultados correspondientes al número de UGEL de las regiones que han alcanzado la cobertura mínima en la aplicación
de la ECE 2019. A nivel distrital; la EME 2018."

4.2.7. Infraestructura servicios en locales públicos


Un criterio para que alumno reciba una educación de calidad es a través
de una adecuada infraestructura con todos los servicios básicos, por lo
que en la Provincia de San Román se tiene brecha por atender tal como
se muestra a continuación

Cuadro N°10: Infraestructura servicios en locales públicos de la Provincia de San Román

Locales públicos Locales públicos Locales públicos


Locales públicos en
Unidad conectados a red de conectados a red de conectados a red de
buen estado
electricidad agua potable desagüe
Porcentaje 8.0 75.6 40.1 65.7
Brecha 92.0 24.4 59.9 34.3

Porcentaje de escuelas Porcentaje de escuelas


Locales públicos con
que cuentan con que cuentan con
Unidad los tres servicios
acceso a Internet, acceso a Internet,
básicos
primaria secundaria
Porcentaje 35.6 70.9 89.1
Brecha 64.4 29.1 10.9
Información de 2018 y 2020 actualizada a mayo 2022

Fuente: Padrón de Instituciones Educativas y Programas (PADRÓN). Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE). Ministerio
de Educación (MINEDU).

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 20


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
"Nota: Los valores de los indicadores corresponde al 2020, a excepción de lo locales públicos de Educación báisca en buen
estado, que corresponde al 2018.

Se considera los centros educativos y locales de servicios de educación básica regular, especializada, alternativa, para
adultos, técnico productivo y educación superior no universitaria"

4.3. Diagnóstico económico


La ubicación geoestratégica de la provincia de San Román en el espacio
regional, le otorgan una posición privilegiada en la macro región sur. Por
ejemplo, el distrito de Juliaca se ha consolidado como centro comercial,
industrial y artesanal del altiplano de la región de Puno; así como centro de
consumo de productos campesinos de origen agropecuario y pesquero como:
carnes, leche, quesos, productos agrícolas e ictiológicos del Lago Titicaca.

4.3.1. Comportamiento de la PEA


Según información del INEI, la Población Económicamente Activa (PEA)
de la Provincia de San Román, en la actualidad se estima que bordea los
139,583 personas, cifra que representa casi la mitad de la población
total de la Provincia (43.96%). Otros datos muestran que Juliaca absorbe
91.07% de la PEA provincial, es decir que 9 de cada 10 personas en
condiciones de trabajar lo hacen en Juliaca.

Asimismo, también se puede observar que dentro de la PEA existe una


mayor cantidad de personas con secundaria frente a otros niveles
alcanzados por las personas que conforman la provincia de San Román
tal como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro N°11: PEA por nivel educativo de la Provincia de San Román

PEA DESOCUPADA
Nivel Educativo PEA
14 a 29 años 30 a 44 años 45 a 64 años 65 a mas TOTAL

Sin nivel 15 53 87 40 195 2,443

Inicial 4 7 17 - 28 210

Primaria 211 739 668 111 1,729 20,761

Secundaria 2,742 1,828 630 52 5,252 57,068

Básica especial 37 11 - - 48 118

Sup. no univ. incompleta 398 144 38 2 582 6,140

Sup. no univ. completa 282 291 62 3 638 10,928

Sup. univ. incompleta 1,209 165 32 2 1,408 9,556

Sup. univ. completa 1,108 714 158 12 1,992 29,151

Maestría / Doctorado 13 39 17 2 71 3,208

Total 6,019 3,991 1,709 224 11,943 139,583


"Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 21


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
Según la información del censo del año 2017 se precisa que la mayor
cantidad de personas se dedica principalmente al comercio.

Cuadro N°12: PEA ocupada por rama de actividad económica y tamaño de empresa

1a5 6 a 10 11 a 50 51 a más
Rama de la actividad económica Total
personas personas personas personas
Adm. pública y defensa; planes de seguridad
- - 1 3,696 3,697
social de afiliación obligatoria
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 8,979 312 79 43 9,413
Comerc., reparación de veh. autom. y motoc. 31,386 1,371 793 502 34,052
Construcción 10,169 1,694 857 643 13,363
Actividades de alojamiento y de servicio de
7,923 739 275 40 8,977
comidas
Actividades inmobiliarias 76 10 10 4 100
Industrias manufactureras 10,950 1,166 426 239 12,781
Explotación de minas y canteras 465 396 422 431 1,714
Act. de los hogares como empleadores; act. no
diferenciadas de los hogares como productores 830 - - - 830
de bienes y servicios para uso propio
Actividades artísticas, de entretenimiento y
552 389 148 43 1,132
recreativas
Actividades de atención de la salud humana y
1,078 216 268 1,665 3,227
de asistencia social
Actividades de organizaciones y órganos
- - - - -
extraterritoriales
Actividades de servicios administrativos y de
915 299 422 253 1,889
apoyo
Actividades financieras y de seguros 207 153 658 198 1,216
Actividades profesionales, científicas y técnicas 3,222 754 897 616 5,489
Enseñanza 1,846 1,468 3,926 2,351 9,591
Otras actividades de servicios 2,955 147 70 58 3,230
Suministro de agua; evacua. de aguas
141 9 14 26 190
residuales, gest. de desechos y descont.
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
38 16 17 24 95
acondicionado
Información y comunicaciones 573 105 157 75 910
Transporte y almacenamiento 13,286 937 954 567 15,744
TOTAL 95,591 10,181 10,394 11,474 127,640
"Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas"

4.3.2. Indicadores de Desarrollo Humano (IDH)


El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador empleado para
medir los niveles de desarrollo humano de los países, departamento o
distrito, con el fin de evaluar y exponer cuáles son las posibilidades de
crecimiento económico y calidad de vida que en estos existe.

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 22


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
Según el Informe sobre Desarrollo Humano Perú del CEPLAN para el año
2019, la provincia de San Román tiene un indicador del 0.56, lo que
significa que falta mucho para trabajar y reducir este indicador la cual
debería ser muy cercano a uno.

4.3.3. Pobreza monetaria de la Provincia de San Román


Debido a la pandemia en el mundo, los diferentes departamentos,
provincias y distritos que conforman nuestro País, han visto un
incremento de la pobreza, entiéndase por esta condición en la cual una
o más personas tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo
socialmente aceptado, por lo que nuestra provincia de San Román ha
registrado un indicador del 23.1% para el año 2020 según la publicación
del INEI evolución de la pobreza, sin embargo se cree que esta cifra es
mayor dado la crisis internacional y la poca estrategia del gobierno
central en la reactivación económica.

4.3.4. Transporte
En épocas de precipitaciones pluviales la población se ve afectada por
lodos que crean focos de infección y contaminación ambiental
produciendo malestar en la población, dificultad para el traslado,
ineficiente servicio de transporte, alto costo de mantenimiento y pérdidas
económicas debido a la desvalorización de sus predios, solo alcanzando
a tener un 13.57% de vías pavimentadas según el PDU 2016-2025.

Cuadro N°13: Grado de Consolidación de Infraestructura Vial

LONGITUD
GRADO DE CONSOLIDACIÓN %
Mts.
Vías Pavimentadas 144,232.50 13.57
Vías Afirmadas 918,343.81 86.43
TOTAL 1´062,576.31 100.00
Fuente: Plan De Desarrollo Urbano De La Ciudad De Juliaca 2016 -2025

4.4. Diagnóstico Ambiental


Los problemas del medio ambiente son todos aquellos que dificultan que sea
posible disfrutar del derecho humano a tener un medio ambiente saludable.
Curiosamente, el propio ser humano, fomentando la contaminación de los
suelos o destruyendo hábitats, es el que está poniendo trabas a que este
derecho sea efectivo.

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 23


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
Las problemáticas ambientales amenazan a nuestro planeta y a toda la
población actual y futura. Sin agua ni aire limpio, alimentos suficientes o
ecosistemas ricos en biodiversidad.

Conocer los problemas del medio ambiente más graves nos puede ayudar a
ser conscientes de que cada pequeño gesto importa.

Cuadro N°14: Porcentaje de indicadores de Brechas Ambientales de la


Provincia de San Román
Nro. NOMBRE DEL INDICADOR DE BRECHA VALOR IB
Porcentaje De Hectáreas De Áreas Degradadas Por
1 100
Residuos Sólidos Sin Intervención
Porcentaje De Población No Atendida Por Un
2 30
Adecuado Servicio De Limpieza Pública
Fuente: Reporte Departamental y Distrital de Indicadores de Brechas por Sector del MEF

El destino final de los residuos sólidos es principalmente las celdas


transitorias de Huanuyo con la siguiente cantidad de recolección como se
detalla a continuación

Cuadro N°15: Cantidad de residuos sólidos recolectados de la Provincia de


San Román

Destino final de lo recolectado Kilogramos (%)


Relleno Sanitario - -
Celdas Transitorias / Botadero 126,749 44.96
Reciclados 50,156 17.79
Quemados / Incinerados - -
Otros 105,000 37.25
Total 281,905.00 100.0
Fuente INEI - Registro Nacional de Municipalidades, 2021

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 24


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
5. PROPUESTAS DEL PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL 2023
– 2026
5.1. Propuesta Para El Eje Social
El desarrollo social implica el proceso de mejoramiento de la calidad de vida
de la sociedad; abarca las condiciones de vida en forma sostenible y
sustentable, lo que implica diversas circunstancias; y, está muy ligado al
desarrollo económico ya que tiene que ver con los bienes y servicios en los
que la sociedad se desenvuelve.

Una sociedad en desarrollo social dice mucho de sus integrantes, significa


que se preocupa de su propio bienestar y buscan mejores condiciones de
vida para las generaciones futuras.

5.1.1. Objetivo Estratégico N° 1.- Desarrollo Urbano:


El Plan de acción regional para la implementación de la nueva agenda
urbana en América Latina y el Caribe, 2016-2036 (CEPAL y ONU-Hábitat),
en el Objetivo 11: propone “Lograr que las ciudades y los asentamientos
humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”. Lo que
implica optar por el modelo de “Smart City” o “Ciudad Inteligente”.

Proponemos el desarrollo urbano enfocado en el modelo de “Smart City”


o “Ciudades Inteligente”, que está basado en el uso generalizado de las
TIC que, entre otros aspectos, permiten promover actividades
económicas intensivas en conocimiento y con una elevada productividad.
La aplicación de las TIC ofrece también un gran potencial en ámbitos
como la educación, la sanidad, el transporte, la logística, los servicios
públicos y la transparencia y la participación ciudadana. Por tanto, todas
las acciones, para el desarrollo urbano, incluyendo la nueva
infraestructura urbana, estarán enfocadas en el modelo propuesto.

Diagnóstico:
Juliaca es la ciudad capital de la provincia de San Román, ubicado en el
distrito del mismo nombre, es una ciudad que crece de forma acelerada,
esto ha producido cambios complejos en la dimensión de la ciudad en
las formas de ocupación, en el nivel y forma de vida de la población y,
por lo tanto, en los patrones de organización territorial y de diversos
problemas sociales y urbanos.

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 25


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
Según el censo del año 2017; la ciudad de Juliaca tiene una población
total de 235,110 habitantes (223,022 habitantes en la zona urbana y
12,088 habitantes en la zona rural) y según la proyección realizada por
el INEI para el año 2021 de la Provincia de San Román es de 344,030
habitantes, sin embargo, crememos que la población real bordea los
500,000 habitantes esto debido a la población no censada en la ciudad
y que se denomina como flotante.

Problemática:
El crecimiento acelerado de la ciudad sin una planificación urbana, ha
generado diversos males como son:
 Presencia de comercio ambulatorio en parques, jardines,
veredas, vías.
 Baja calidad del soporte vial y desorden urbano generalizado por
la superposición de diversas actividades y modos de transporte
en un mismo espacio urbano y eje vial.
 Déficit y mala distribución de servicios básicos.
 Inseguridad ciudadana.
 Deterioro del medio ambiente
 Los predios urbanos no se encuentran formalizado, mediante un
proceso de saneamiento físico y legal.
 Los estudios de ingeniería basados en datos estadísticos del
INEI, no reflejan la realidad local, debido al alto índice de
población flotante, esto acrecienta la insatisfacción ciudadana
por los servicios deficientes.

Propuesta De Solución:
Dentro de las propuestas de solución, se tiene las siguientes acciones a
realizar:
 Se desarrollará e implementará el proyecto “Juliaca Smart City”
con la finalidad lograr una ciudad inclusiva, resiliente, segura y
sostenible.
 Implementar el Plan de Desarrollo Urbano (PDU), como principal
instrumento de gestión y promoción del desarrollo urbano donde
se establece las pautas, lineamientos y estrategias para alcanzar
un desarrollo sostenible y sustentable de la ciudad.
 Elaboración del catastro urbano, siendo el inventario de los
bienes inmuebles de la ciudad para su correcta y actualizada

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 26


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
identificación teniendo en cuenta sus aspectos físicos, jurídicos
y económicos. Además, con la finalidad de optimizar la
planeación urbana, el control de los servicios públicos, la
seguridad ciudadana, la regulación de los usos del suelo, el
análisis del impacto ambiental, entre otros temas de desarrollo
urbano.
 Promover el saneamiento físico legal y ordenamiento de la
propiedad privada y de las áreas de dominio público.
 Implementar el Plan Maestro de Transporte, con la aplicación de
un Sistema Inteligente de Transporte (SIT) que permitirá brindar
seguridad, ahorrar tiempo y recursos a los usuarios de los
sistemas de transporte urbano.
 Desarrollar el Plan de Seguridad Ciudadana, promoviendo una
gestión proactiva y predictiva.
 Identificar proyectos de inversión de impacto en temas de
movilidad urbana, es decir: pistas, veredas, escaleras, muros de
contención.
 Facilitar los trámites desde el móvil por muchos años se ha
hablado de un gobierno electrónico la cual a la fecha no existe
avances en este punto por lo que la gestión buscara que esto sea
una realidad para facilitar los trámites administrativos de los
usuarios.
 Llevar a cabo proyectos integrales de conservación y
mantenimiento de la infraestructura urbana.
 Promover que la población flotante que reside permanentemente
en la ciudad, formalice su registro de ciudadano.

5.1.2. Objetivo Estratégico N° 2.- Saneamiento Básico:


La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al saneamiento básico
como el control de los factores del medio ambiente físico en el que vive
el hombre que afectan o pueden afectar su bienestar físico, mental o
social. El saneamiento básico está constituido por todas las acciones que
se orientan a la provisión de medidas, procedimientos, tecnologías y
servicios que prevengan las enfermedades cuyas causas sean
abastecimiento de agua potable, disposición apropiada de líquidos y
excretas, y disposición apropiada de los residuos sólidos.

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 27


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
En el presente objetivo del plan de gobierno, se consideran: el
abastecimiento de agua potable, el drenaje pluvial y el alcantarillado
sanitario de la ciudad de Juliaca, y la disposición adecuada de excretas
en la zona rural.

Diagnóstico:
La cobertura de servicios básicos, varía de acuerdo al tipo de servicio en
la ciudad de Juliaca:

a) Agua Potable y Desagüe:


El agua es un recurso fundamental, que incide directamente en
nuestra calidad de vida que depende en gran medida de la
calidad del agua que consumimos.

Según el INEI la Provincia de San Román, el 59% de las viviendas,


tiene conexión al servicio público de agua potable, mientras el
62.6% de viviendas tiene conexión al servicio público de
desagüe. Si bien SEDA Juliaca S.A. informa que la cobertura de
estos servicios en la ciudad es en el orden de 70% y 60%
respectivamente, se considera que estos datos no reflejan la
realidad del conjunto de la ciudad.

En el centro de la ciudad de Juliaca, los servicios de agua y


desagüe se encuentran colapsados, debido a la antigüedad de
estos.

El agua que llega al usuario contiene elementos extraños y solo


se da en cortos espacios de tiempo que en algunas zonas es de
solo 30 minutos.

En las urbanizaciones, periféricas no existen servicios de agua


potable. La población consume agua de subsuelo que se extrae
mediante pozos artesanales y/o tubulares, sin tratamiento
alguno arriesgando su salud por el alto contenido de arsénico en
esta aguas de subsuelo, lo que esta corroborado por un estudio
realizado en el año 2014 por investigadores de la Universidad
Cayetano Heredia y la ONG Peruana Prisma, dirigida por Christine
George, profesora de una de las mejores universidades de
ciencias médicas a nivel mundial, University John Hopkins, cuyo
resultado fue que el agua subterránea que se consume en la

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 28


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
ciudad, presenta una concentración de arsénico de hasta cinco
(5) veces mayor al límite establecido por la Organización Mundial
de la Salud (OMS). Esto es un gravísimo riesgo para la salud
poblacional.

La población que no cuenta con servicio de desagüe, ha


construido letrinas artesanales ya sea en el interior de la vivienda
o en la calle, lo que genera mayor contaminación del agua de
subsuelo, así como la generación de focos de infección.

b) Drenaje Pluvial de la Ciudad de Juliaca:


Otro de los grandes problemas de la ciudad de Juliaca, es la falta
de un sistema de drenaje pluvial.

Por sus características topográficas, Juliaca presenta una


superficie mayormente plana, con una pendiente mínima en la
mayor parte de la ciudad. En la temporada de precipitaciones
pluviales, que generalmente se da entre los meses de diciembre
a marzo, se registran inundaciones en diferentes sectores de la
ciudad, que conllevan una serie de dificultades para la población,
como son: inundaciones de viviendas, obstrucción del tránsito
vehicular y peatonal por inundación de calles y avenidas, rápido
deterioro de los pavimentos, inestabilidad en los suelos que
soportan las cimentaciones ocasionando fisuras en las
edificaciones, colapso del sistema de desagüe ocasionando
inundaciones con aguas servidas con la consiguiente afectación
a la salud pública, etc.

En el año 2014, el Gobierno Central aprobó el financiamiento del


proyecto “Drenaje Pluvial de la Ciudad de Juliaca” por un monto
de S/.220’252,346.97; la Municipalidad Provincial de San
Román, contrató una empresa ejecutora y una empresa
supervisora. Este proyecto no se llegó a ejecutar, por presentar
problemas desde el Expediente Técnico, el proceso de selección
de las empresas y en la etapa de ejecución de obra, lo que ha
llevado a que se haya paralizado. Sin embargo, a la fecha
presenta un devengado acumulado de 79´909,766.5, por lo
que, a la fecha, con la finalidad de librarse de la responsabilidad
de continuar la ejecución de esta obra, la Municipalidad

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 29


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
Provincial de San Román ha procedido a cambiar la unidad
ejecutora (de la Municipalidad al MVCyS) devolviendo el saldo de
presupuesto, con lo que el proyecto ha quedado en foja cero, es
decir sin presupuesto.

c) Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales:


La ciudad de Juliaca cuenta con un sistema de lagunas de
oxidación que a la fecha se encuentran colapsadas. Las aguas
residuales son vertidas al río Torococha y esta a su vez confluye
al río Coata generándose grave contaminación de las aguas.

Existe el proyecto de “Sistema de Tratamiento de Aguas


Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca” a cargo de
PROINVERSIÖN, que informo que el Consorcio Fypasa
Construcciones S.A. de C.V. y Operadora de Ecosistemas S.A. de
C.V. de capitales mexicanos, ganó la concesión del proyecto
“Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la Cuenca del
Lago Titicaca – PTAR Titicaca”, la PTAR Titicaca es un sistema
para tratar las aguas del desagüe antes que lleguen al Lago y lo
contaminen. La empresa privada o consorcio que gane el
concurso se encargará del diseño, financiamiento, construcción,
operación y mantenimiento de las PTAR de las localidades de
Puno, Juliaca Ilave, Ayaviri, Juli y Moho, así como la operación y
mantenimiento de las PTAR de las localidades de Azángaro,
Yunguyo, Huancané y Lampa en el departamento de Puno.

Problemática:
a) Por Carencia de Agua Potable y Desagüe:
La falta de agua potable y desagüe afecta directamente a la
calidad de vida de la población de la provincia, entre los que se
puede enumerar:
 El consumo de agua contaminada es una de la vía de
transmisión de enfermedades. La escasez y poco acceso
a agua potable obliga a la población a consumir agua
contaminada y está es la responsable del 80% de las
enfermedades infecciosas (Boletín de la OMS); y el
desenlace de la mayoría es la muerte de las personas. La
provincia de Sam Román no es ajena a este problema.

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 30


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
 Muchas enfermedades también surgen y son propagadas
por las instalaciones de saneamiento inadecuadas y
prácticas deficientes de higiene personal que están
directamente relacionadas con la falta de agua potable.
 La falta de servicio de desagüe en las urbanizaciones, ha
obligado al uso masivo de letrinas, pero estos han
contaminado las aguas de subsuelo cuya napa freática
se encuentra a poca profundidad. Agua contaminada que
es consumida por la población que no tiene acceso a la
red pública de agua potable, así mismo se convierte en
focos de infección primordialmente de niños.
 Las personas con escasos recursos tienen que gastar
mucho más de su exiguo ingreso familiar, para atender
las enfermedades generadas por el consumo de las
aguas contaminadas.
 El 10% de tiempo productivo por persona es perdido a
consecuencia de los efectos de falta de agua potable.
 El consumo prolongado de agua con arsénico, está
ocasionando daños en la población, como son: Diabetes,
posibilidades de Cáncer (Piel, Pulmón, Riñones e Hígado),
infertilidad y aborto en mujeres, daño del Cerebro,
problemas cardiacos, entre otros males (Boletín de la
OMS, año 2014).

b) Por Carencia de un Sistema de Drenaje Pluvial de la Ciudad de


Juliaca:
La falta de drenaje pluvial ocasiona que se presenten diversos
problemas en la ciudad, siendo las principales:
 Obstrucción del tránsito vehicular y peatonal por
inundación de calles y avenidas.
 Mayor deterioro y gasto en vehículos particulares y de
servicio público por el deterioro rápido de los vehículos.
 Rápido deterioro de los pavimentos
 Deterioro generalizado de las calles de tierra.
 Inestabilidad en los suelos que soportan las
cimentaciones ocasionando fisuras en las edificaciones.

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 31


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
 Colapso del sistema de alcantarillado ocasionando
inundaciones con aguas servidas con la consiguiente
afectación a la salud pública.
 Pérdida de tiempo productivo que afecta la economía de
la población.

c) Por Carencia de Tratamiento de Aguas Residuales:


La falta del tratamiento de aguas residuales puede causar daños
en el ambiente y en el ser humano, provocando enfermedades y
hasta la muerte.
 Alta contaminación del río Torococha, se generan malos
olores y sabores a consecuencia de la diversidad de
sustancias y productos de la descomposición. Los
pobladores de las urbanizaciones aledañas, a lo largo de
siete (7) kilómetros, aprendieron o se acostumbraron a
vivir con esta asqueante realidad que pone en riesgo la
calidad de vida.
 Las aguas contaminadas, por sus componentes tóxicos
pueden provocar efectos letales: (muerte por
envenenamiento directo); subletales: (pueden afectar al
crecimiento, reproducción o actividad de los organismos);
agudos: causan un efecto (en corto plazo), crónicos (a
largo plazo) y acumulativos (incremento el efecto).
 Las aguas contaminadas del río Torococha confluyen al
río Coata y esta vierte sus aguas al Lago Titicaca,
generando problemas ecológicos y sanitarios.
Desaparición de la biodiversidad y los ecosistemas
acuáticos.

Propuesta De Solución:
a) Agua Potable y Desagüe:
En la ciudad de Juliaca, debido a la envergadura del proyecto, la
solución al problema de agua potable y desagüe necesariamente
tiene que ser con intervención del Gobierno Regional y del
Gobierno Central. A la fecha, existe un Convenio de partes
suscrito entre la Municipalidad Provincial de San Román, la EPS
SEDA JULIACA S.A. y el Ministerio de Vivienda Construcción y
Saneamiento a través del Programa Nacional de Saneamiento

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 32


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
Urbano, por lo que según Resolución Directoral N° 065-
2022/Vivienda/VMCS/PNSU/1.0 de fecha 12 de abril del 2022
se aprueba administrativamente la modificación al expediente
técnico de la Etapa I por un monto de S/. 1 281 581 751.67 (Mil
doscientos ochenta y un millones quinientos ochenta y un mil
setecientos cincuenta y uno con 67/100 Soles); pero el
financiamiento del proyecto a la fecha no está formalmente
comprometido en su totalidad. En este contexto:
 Se promoverá mediante las acciones necesarias por
parte de la entidad su ejecución respetando su ruta
crítica para la ejecución de la misma, con lo que se dará
solución al problema de agua potable y alcantarillado de
la ciudad.
 Seremos vigilantes de que el proyecto este diseñado y
ejecutado para responder a las reales necesidades de la
población, debiendo cubrir la demanda actual y futura de
agua potable y alcantarillado, con un servicio continuo
durante las 24 horas del día.
 En los centros poblados y la zona rural, se desarrollará un
plan integral para dotar de agua potable y alcantarillado
en los centros poblados; y, de agua potable y letrinas
sanitarias en las zonas rurales.

b) Drenaje Pluvial de la Ciudad de Juliaca:


Debido a la envergadura del proyecto, la solución al problema de
drenaje pluvial, al igual que el tema de agua y alcantarillado tiene
que ser un trabajo articulado involucrando al Gobierno Regional
y al Gobierno Central. A la fecha, existe un Convenio de partes
suscrito entre la Municipalidad Provincial de San Román y el
Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, para que
este último se encargue de la formulación de un nuevo
expediente técnico del proyecto (a la fecha no ha entregado por
lo que no se tiene aprobado el referido expediente técnico); pero
el financiamiento del proyecto a la fecha no está formalmente
comprometido. En este contexto:
 Se exigirá junto al Gobierno Regional, la Municipalidad y
la población en su conjunto la entrega del nuevo
expediente técnico del Proyecto “Drenaje Pluvial de la

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 33


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
Ciudad de Juliaca” APROBADO por el MVCS a la empresa
responsable de la elaboración del expediente técnico
cuyo contratista es CHANGJIANG INSTITUTE OF SURVEY,
PLANNING, DESIGN AND RESEARCH SUCURSAL DEL
PERU firmado desde 04/02/2021
 Una vez entregado el expediente técnico, se tomarán las
acciones necesarias para lograr el financiamiento y
posterior ejecución del proyecto, siendo vigilantes en que
se respeten los plazos que se establezcan para el
proceso de selección, así como para el plazo de ejecución
de la misma.

c) Planta de Tratamiento de Aguas Residuales:


Debido a la envergadura del proyecto, la solución,
necesariamente tiene que ser con intervención del Gobierno
Regional y del Gobierno Central de acuerdo a PROINVERSIÖN,
informo que el Consorcio Fypasa Construcciones S.A. de C.V. y
Operadora de Ecosistemas S.A. de C.V. de capitales mexicanos,
ganó la concesión del proyecto “Sistema de Tratamiento de
Aguas Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca – PTAR
Titicaca”, que beneficiará a 10 localidades (Moho, Huancané,
Azángaro, Ayaviri, Lampa, Juliaca, Puno, Ilave, Juli y Yunguyo)
ubicadas alrededor del lago Titicaca, en este contexto:
 La Municipalidad como entidad representativa de la
población, se encarga de asumir las accesiones de su
competencia a fin de que sea una realidad la ejecución
del proyecto PTAR Juliaca; en el plazo más breve posible.
 La Municipalidad exigirá una mayor celeridad en cada
uno de los trabajos, en las diferentes etapas hasta la
entrega y funcionamiento de la obra, dado la lentitud de
los trabajos realizados hasta la fecha.
 Se gestionará que el financiamiento sea con recursos
públicos del Gobierno Central. Y, se tendrá cuidado en
verificar que la tecnología elegida, garantice un servicio
eficiente, considerando los criterios económicos,
ambientales y sociales.

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 34


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
5.1.3. Objetivo Estratégico N° 3: Seguridad Ciudadana.
La seguridad ciudadana es el proceso de establecer, fortalecer y proteger
el orden civil democrático, eliminando las amenazas de violencia en la
población y permitiendo una coexistencia segura y pacífica.

El Artículo 2° de la Ley 27933, menciona: “Se entiende por Seguridad


Ciudadana… a la acción integrada que desarrolla el Estado, con la
colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia
pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías
y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la
comisión de delitos y faltas”.

Según estudios de la CEPAL, en Latinoamérica se ha enfrentado


generalmente a la violencia y delincuencia a través de la acción punitiva,
esto significa que el problema se ha abordado desde una perspectiva
“policía-justicia-prisión”, enfatizando el control y la represión y en menor
medida la prevención. Esta visión exige, por ejemplo, una reforma a los
códigos penales para modificar los tipos de delito e incrementar las
penas, al aumentar las penas de algunos delitos, se crean nuevos tipos
de delincuentes (niños, jóvenes) y las cárceles deben estar preparadas
para recibir mayor cantidad de internos. Estas medidas, según el estudio
de la CEPAL, no han logrado reducir la criminalidad, la tasa de homicidios
ha crecido en la región latinoamericana. Además, la impunidad ha
avanzado debido a deficiencias en los sistemas policiales, judiciales y la
saturación de las cárceles -éstas tienen un porcentaje muy alto de
personas sin sentencia o inocentes-. A esta situación se puede agregar
que al verse desbordado el Estado, surgen empresas que privatizan la
seguridad, y ésta termina siendo patrimonio exclusivo de los que pueden
adquirirla.

Diagnóstico:
Siendo la ciudad de Juliaca, un importante eje comercial de la región, es
también albergadora de mucha población proveniente de diferentes
lugares de la región y del país, este hecho también provoca que
elementos de mal vivir se concentren en la ciudad de Juliaca, donde
continuamente ejecutan asaltos, robos, violaciones, asesinatos.

La sensación de inseguridad que experimentamos por el aumento del


crimen y la delincuencia y por las dificultades de las autoridades para

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 35


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
prevenir y reprimir el delito, amenazan la calidad de nuestra vida
personal y familiar, así como a nuestra libertad.

Hay muchos factores sociales que contribuyen a que la delincuencia


crezca, entre ellos, la desocupación de los jóvenes, la falta de trabajo e
ingresos en las familias, la falta de organización para la seguridad de la
comunidad y la escasa coordinación de la Municipalidad y la PNP, así
como la ausencia de lazos de solidaridad entre vecinos, la escasa
presencia policial, la falta de precaución cuando se sale a la calle.

Se tienen problemas urbanos que conducen a estimular que se


produzcan conductas delictivas: la ausencia de iluminación adecuada en
las calles, la escasa regulación del funcionamiento y localización de las
discotecas, prostíbulos, del transporte público y del comercio
ambulatorio. También existen problemas cuando se dejan terrenos
baldíos oscuros y sin cercar.

A nivel de la familia existe falta de comunicación con los niños y


adolescentes; muchas horas del día los niños y adolescentes están solos
ya que sus padres trabajan y no hay espacios ni centros de recreación y
cuidado. La violencia familiar es otro factor que contribuye a expulsar a
los niños y adolescentes de sus hogares. Los jóvenes llegan a reproducir
en sus comportamientos la violencia que han experimentado en casa.

EL ALCOHOLISMO es otro de los factores que tienen como consecuencia


el aumento de la delincuencia. Según información de la compañía Unión
de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. la región Puno
consume 81 millones de litros de cerveza por año, convirtiéndose en el
primer consumidor de este producto a nivel nacional. Y, Juliaca es la
mayor consumidora de cerveza en la región.

Problemática:
Según informe Técnico – Estadísticas de Seguridad Ciudadana:
septiembre 2021 – febrero 2022 del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), indica lo siguiente:
 Según los resultados del semestre septiembre 2021 – febrero
2022, las ciudades con mayor porcentaje de población víctima
son: Juliaca (38,0%), Cusco (30,6%) y Puerto Maldonado (27,1%).
 En relación con los resultados del semestre similar al año
anterior (septiembre 2020 – febrero 2021), la ciudad de Juliaca

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 36


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
presentó el mayor incremento en la victimización (de 30,5% a
38,0%).
 Proliferación de locales de alto consumo de bebidas alcohólicas
y prostitución clandestina (denominados antros de perdición por
los ciudadanos).

Propuestas De Solución:
El fenómeno de la delincuencia puede considerarse desde una
perspectiva social y desde otra jurídica:
 Desde el punto de vista jurídico se considera delincuente a quien
“comete una acción o una omisión contraria a la ley vigente”.
 Desde un punto de vista social se puede decir que el delincuente
es quien comete “actos dañosos” para con uno mismo, para con
sus semejantes o para los intereses morales y materiales de la
sociedad.

Creemos que los delincuentes son miembros de la sociedad que nacen


sanos, que crecen en una comunidad enferma, en una comunidad en la
que el estilo de vida delictivo es más accesible y se aprende con más
facilidad que las normas de convivencia ética y social. El hombre es
responsable de sus actos: nace y se hace, pero también tiene la
posibilidad de transformarse a sí mismo y a su entorno y es totalmente
consciente de ello.
 Se propone la ejecución de un proyecto integral que cuente con
todos los componentes para garantizar la lucha a la delincuencia
dado los altos índices de delincuencia.
 Se propone la optimización del sistema de seguridad ciudadana
mediante acciones estratégicas en coordinación con la Policía
Nacional como parte del Comité de Seguridad Ciudadana.
 Programa de implementación de un sistema de seguridad
ciudadana inteligente. Se implementará una aplicación móvil de
seguridad ciudadana, que permita asistir al ciudadano ante
cualquier emergencia que ponga en riesgo su vida e integridad y
que –además– cuente con la participación de la Policía Nacional
del Perú y el Serenazgo, entre otros.
 Se llevará a cabo, una campaña agresiva de educación social
hacia la familia, a fin de lograr que las familias, sean los agentes
principales de transmisión de las normas, valores y modelos de

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 37


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
comportamiento, porque comprendemos que la familia es el
agente de socialización más importante en la vida de un
individuo, no sólo porque es el primer agente, sino porque se
constituye en el nexo entre el individuo y la sociedad.
 Se fortalecerá la coordinación interinstitucional en el nivel local.
La finalidad es de contribuir a la reducción de los índices de
violencia y delincuencia, con la participación de las instituciones
involucradas, para desarrollar el trabajo en forma conjunta.
 Fortalecimiento de las Juntas Vecinales y Organizar las Patrullas
Ciudadanas: Las juntas vecinales de seguridad ciudadana son
organizaciones de vecinos que se reúnen voluntariamente por
barrios, sectores y manzanas, con la finalidad de apoyar con
información y con actividades preventivas, el esfuerzo de
seguridad que realizan el serenazgo y las comisarías para reducir
el delito.
 Se regularán las actividades generadoras de conflictos y riesgos
sociales: reubicación de cantinas, bares nocturnos, night clubes.
En concertación con las autoridades, representantes del pueblo
y propietarios de los clubes, se señalará el área correspondiente
para la reubicación de locales nocturnos donde podrán
funcionar, así mismo se emitirán las disposiciones legales
pertinentes, previo cumplimiento de los requisitos legales para
su funcionamiento de dichos locales de diversión nocturna.
 Fortalecimiento del Serenazgo Municipal:
 Formación técnica, psicológica y funcional de los serenos
a través de la escuela de serenazgo.
 El serenazgo debe ser mejorado, más remunerado,
capacitado, y considerado parte integral e indispensable
de la seguridad ciudadana.
 Optimizar los tiempos de respuesta del servicio de
serenazgo y establecer patrullajes constantes de
vigilancia en las zonas de mayor necesidad
 Se formulará el diagnóstico de la problemática de
seguridad ciudadana (línea de base) y se elaborará el
mapa de la incidencia delictiva en la ciudad, de esa
manera lograr una lucha más eficiente en contra de la
delincuencia.

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 38


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
 Se trabajará en la prevención situacional destinada a
dominar el entorno inmediato del delito de tal forma que
el potencial delincuente vea disminuida la oportunidad
delictiva y abandone la idea de cometer esos actos
delictivos.
 Fomentar programas de información y concientización dirigido a
la familia, a fin de promover la correcta elección de los mensajes
que se percibe, evitando los mensajes subliminales negativos
que incentivan a la violencia y el alcoholismo.

5.1.4. Objetivo Estratégico N° 4.- Transporte Urbano:


Transporte urbano es todo aquel transporte de personas que discurra
íntegramente por suelo urbano, definido por la legislación urbanística, así
como los que estén exclusivamente dedicados a comunicar entre sí
núcleos urbanos diferentes, situados dentro de un mismo territorio
municipal.

Diagnóstico:
El transporte urbano en su conjunto es una actividad de importante
magnitud en el desarrollo de una ciudad, pero si esto no se materializa
de forma ordenada y eficiente, se convierte en lo que hoy afrontamos en
la ciudad de Juliaca, donde el sistema vial y de transportes se ha
convertido en uno de los problemas más complejos de solucionar.

La ciudad presenta baja calidad del soporte vial y desorden urbano


generalizado por la superposición de diversas actividades y modos de
transporte en un mismo espacio urbano y eje vial.

Uno de los problemas más sentidos por los habitantes de Juliaca es la


dificultad de movilización intraurbana, debido a la baja calidad del
soporte vial y al desorden urbano generalizado por la superposición de
diversas actividades y modos de transporte en un mismo espacio urbano.

La infraestructura Vial en la Ciudad de Juliaca del total de 1062.58 Km.


Solo el 13.57% se encuentra en condiciones aceptables de ser utilizadas
por el Transporte, esto según el PDU 2016-2025, la diferencia se
encuentra en estado de Trochas, y en temporadas de lluvia estas vías
que no están consolidadas se convierten en zonas peligrosas propensas
a accidentes de Tránsito.

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 39


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
Tenemos un continuo Incremento de vehículos debido a la intensificación
de los flujos comerciales (vehículo colectivo y propio), lo que genera
sobredimensionamiento del parque automotor concentrado en el centro
de la ciudad, que, sumado a la falta de planificación adecuada sobre el
sistema de transporte urbano y circulación de vehículos particulares,
contribuye al caos vehicular que afrontamos en la actualidad.

Inexistencia de zonas de carga y descarga de los establecimientos


comerciales más importantes, que sumado al congestionamiento y la
falta de un plan regulador de Rutas hace que las vías principales
articuladoras dentro de la ciudad de Juliaca presenten una alta
saturación y congestión del Transporte urbano y privado, sumado a la
falta de señalética en vías y área restringidas.

Problemática:
Los problemas más relevantes son los siguientes:
 Congestión del tráfico abarca el 90 % del espacio de la ciudad
dentro del primer anillo de la circunvalación.
 En los días de ferias comerciales aparte de la utilización de los
mercados y centros comerciales, también hacen uso de las calles
adyacentes, llegando a conformar un gran “triángulo comercial”
de gran congestión vehicular y peatonal, aparte de la enorme
cantidad de residuos sólidos que producen.
 Los conductores se abocan en luchar entre sí en plena vía para
captar usuarios.
 Flota de vehículos obsoleta, conducción agresiva, que
generalmente ocasionan los índices de accidentalidad.
 Existe un déficit de espacios destinados a estacionamientos, y no
se encuentran directamente articulados las vías.
 Incremento de horas muertas, por el atraso de los pasajeros que
demoran más en sus desplazamientos, con una consecuente
pérdida económica.
 Alza de tarifas de transporte urbano.
 Incremento de inseguridad ciudadana.
 Contaminación atmosférica, visual y acústica.
 La falta de mantenimiento de las vías pavimentadas genera
lentitud en el tránsito.

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 40


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
 Las calles de tierra se encuentran deterioradas haciéndolas
intransitables.

Propuesta De Solución:
 A la fecha se cuenta con el proyecto para la construcción de la
vía de evitamiento de la ciudad de Juliaca, la cual cuenta con
Expediente técnico aprobado y presupuesto aprobado, por lo que
la Municipalidad debe tomar todas las acciones que le competen
para que se ejecute a la brevedad el proyecto.
 Construcción del segundo anillo de la circunvalación con lo que
se generará descongestionamiento vehicular en el centro de la
ciudad, así mismo se generará polos de desarrollo en la periferia
de la ciudad, además de contribuir al ordenamiento de la ciudad,
etc.
 Se necesita implementar el Plan Maestro de Transporte, con la
aplicación de un Sistema Inteligente de Transporte (SIT) que
permitirá brindar seguridad, ahorrar tiempo y recursos a los
usuarios de los sistemas de transporte urbano.
 Reglamentar y/o fomentar el cumplimiento de normas internas
de tránsito.
 Racionalizar el transporte de carga, estableciendo la vía de
evitamiento, corredores viales, terminal de carga y horarios
específicos, y reglamentando la circulación y distribución de
mercaderías.
 Campañas de concientización ciudadana para la mejora de
hábitos de conducción.
 Apropiada demarcación y/o señalización de calles.
 Racionalización del transporte público y de los estacionamientos.
 Reubicación de terminales terrestres que operan en el centro de
la ciudad.
 Mejoramiento de terminales zonales.
 Construcción y/o mejoramiento de las vías troncales de la
ciudad.
 Construcción de túnel de interconexión vial entre las zonas nor-
este y sur-oeste de la ciudad (PDU).
 Mejoramiento del primer anillo de circunvalación.
 Ejecución de proyectos integrales de pistas y veredas

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 41


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
 Construcción del segundo anillo de circunvalación en
coordinación con el Gobierno Regional.
 Construcción del terminal terrestre de la ciudad.
 Mantenimiento permanente de las vías pavimentadas, para
permitir un tránsito más fluido.
 Programa de recuperación de las calles de tierra mediante
bacheo, perfilado y compactación. Si por la falta de presupuesto
no es posible pavimentarlas, si es posible mejorarlas para
hacerlas transitables.
 Implementación de un sistema de control de tránsito urbano
mediante los semáforos inteligentes.

5.1.5. Objetivo Estratégico N° 5: Recreación Pública.


La recreación, hoy en día, se conceptualiza como cualquier tipo de
actividad agradable o experiencias disfrutables (pasivas o activas),
socialmente aceptables, una vida libre y abundante, desarrolladas
durante el ocio (ya sea individualmente o colectivamente), en la cual el
participante voluntariamente se involucra (se participa por una
motivación intrínseca), con actitudes libres y naturales, y de la cual se
deriva una satisfacción inmediata.

La salud de un pueblo se puede medir por la forma en que se recrea. La


recreación fortalece al espíritu, ayuda a formar la personalidad, hace
creer al ser humano en ideales, amar a la naturaleza y encontrar
satisfacción en lo que hace.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que debe haber


9,2 metros cuadrados de áreas verdes por habitantes en una ciudad.

Diagnostico:
Existe déficit de áreas de esparcimiento para la familia, Juliaca se ha
convertido en una ciudad que se expande sin planificación respecto a
áreas de recreación pública, lo que afecta la calidad de vida de sus
habitantes. De acuerdo a la información estadística (INEI), en la ciudad
de Juliaca, solo se tendría 0.50 metros cuadrados de áreas verdes por
habitante de la ciudad, lejos de los 9.20 metros cuadrados que
recomienda la OMS.

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 42


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
Otro problema que afecta a la ciudad, es que las áreas públicas
destinadas para áreas verdes y áreas de recreación pública, han sido
invadidas por traficantes de terrenos y/o personas inescrupulosas;
situación que se ha presentado porque la misma Municipalidad no tiene
un inventario de los espacios públicos, por la falta de un catastro urbano.

Problemática:
La falta de zonas verdes y de recreación en la ciudad radica en los
efectos negativos que tienen sobre la población residente, efectos que
pueden manifestarse en varios ámbitos de carácter social:
 Falta de conciencia ambiental o ecológica;
 Falta del proceso de enraizamiento de la comunidad y de
construcción de identidades socioculturales;
 Falta de sentimiento de seguridad, efectos negativos en la salud
mental y física de los ciudadanos, entre otros.
 La ciudad de Juliaca, se caracteriza por el ruido, la
muchedumbre, y la falta de privacidad entre otros, efectos todos
ellos que inducen al debilitamiento de los lazos sociales entre los
vecinos e impiden, de algún modo, el sentido de comunidad. Esto
conlleva al descenso del capital social y la falta de integración de
los individuos en la comunidad, dando lugar a problemas de
anomia o carencia de normas sociales.

Propuesta De Solución:
La recreación es un derecho y una necesidad fundamental de los seres
humanos, que tiene repercusión directa en la calidad de vida, por tanto,
la Municipalidad está obligada a fomentar y generar las condiciones para
que la población tenga acceso a espacios de recreación. Se propone:
 Inventario y saneamiento físico legal de los espacios públicos, a
fin de evitar las invasiones.
 Planificación y programa de arborización de la ciudad.
 Habilitación de áreas verdes y áreas recreativas, en función del
PDU sostenible.
 Construcción de complejos recreacionales para la familia.
 Construcción del parque zonal ecológico de la ciudad en Chilla.
 Construcción de un corredor recreativo ecológico en las riberas
del rio Coata (zona maravillas).

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 43


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
5.1.6. Objetivo Estratégico N° 5.- Educación, Cultura Y Deporte:
La educación de los pueblos se mide por el grado cultural de sus
ciudadanos, se dice que es una de las palancas del desarrollo, en tal
sentido la Municipalidad debe constituirse en ente promotor de la
Educación, la cultura y el deporte.

Diagnóstico:
La educación, la cultura y el deporte, se encuentra en situación de
descuido, lo que tiene como consecuencia pérdida de valores y por el
contrario se genera la práctica de acciones negativas.

Problemática:
La falta de apoyo por parte de la Municipalidad en la educación, la cultura
y el deporte, ha ocasionado una creciente pérdida de valores por parte
de los ciudadanos, principalmente en los niños y jóvenes.

La ciudad sufre de contaminación ambiental, el pandillaje, la violencia


doméstica, el consumo de sustancias tóxicas, alcoholismo, la pornografía
y explotación infantil.

Propuestas De Solución:
 En el marco de la concepción de respeto a la persona humana y
con una perspectiva inclusiva, es necesario mejorar en forma
sustantiva la calidad de vida de los vecinos, mediante la puesta
en marcha de acciones eficaces en las áreas de promoción y
desarrollo humano, incidiendo en educación, cultura y deportes.
 Se incidirá en el fortalecimiento de una cultura de valores con
énfasis en la niñez y la juventud, así como en las personas de
tercera edad y con habilidades diferentes, situación de
vulnerabilidad.
 Se buscará construir una convivencia inclusiva e integradora
para todos y todas, con especial atención en las personas con
capacidad diferenciada.
 Mejorar las competencias en los estudiantes y docentes acorde
con los procesos de globalización y tecnologías de información y
comunicaciones, denotando una mejor calidad de la educación
pública sustentado en un aprendizaje significativo en valores,
actitudes y conocimientos.

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 44


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
 La Municipalidad será el ente promotor del desarrollo en la
educación, la cultura y el deporte, para mejorar la calidad de vida
de la población. La niñez y la juventud deben merecer especial
atención, a fin de promover el desarrollo de sus capacidades,
potencialidades y talentos.
 Se implementará un programa de información y concientización
dirigido a la familia, a fin de promover la correcta elección de los
mensajes que se percibe, evitando los mensajes subliminales
negativos, sobre todo los que incentivan al alcoholismo y la
violencia.
 Se apoyará e incentivará la organización de eventos de
competencia de conocimientos en ciencias, deporte y culturales.
Se desarrollará un plan o programa de reconocimiento público a
quienes destaque, a fin de incentivar a niños y jóvenes, a
desarrollar espíritu de sana competencia.
 Ampliación e implementación de infraestructura educativa de
instituciones de bajos recursos económicos.
 Descentralizar la infraestructura educativa, desarrollando la
construcción de modernos centros educativos, orientados a la
desconcentración del servicio educativo.

5.1.7. Objetivo Estratégico N° 7.- Protección Social Y Salud:


En algún momento, las familias pueden afrontar imprevistos que pueden
llegar a afectar sus ingresos, su capacidad productiva, sus activos e
incluso su calidad de vida: desempleo, enfermedad, discapacidad,
desastres naturales o violencia son algunos ejemplos.

El acceso a un nivel adecuado de protección social es un derecho


fundamental de todos los individuos reconocido por las normas
Internacionales del trabajo y por las Naciones Unidas. Además, es
considerado un instrumento para la promoción del bienestar humano y
el consenso social, que favorece la paz social y es indispensable para
lograrla, y por lo tanto para mejorar el crecimiento equitativo, la
estabilidad social y el desempeño económico, contribuyendo a la
competitividad.

Es también primordial, garantizar a todos los ciudadanos la protección


en salud, eliminando o reduciendo al máximo las desigualdades

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 45


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
evitables en la cobertura, el acceso y la utilización de los servicios y
asegurando que cada uno reciba atención según sus necesidades y
contribuya al financiamiento del sistema según sus posibilidades.

Propuestas:
 En la ciudad de Juliaca, a la fecha se cuenta con el proyecto
denominado “Mejoramiento Y Ampliación De Los Servicios De
Salud Del Hospital III Juliaca De La Red Asistencial Juliaca” la cual
un monto viable de 246,877,020.25 la cual a la fecha falta la
elaboración y entrega del expediente técnico para su ejecución
por lo que la gestión 2023-2026, se encargará de generar las
condiciones así como exigir la pronta elaboración del expediente
técnico dado que se encuentra en la cartera de inversiones del
Seguro Social De Salud Del Perú - ESSALUD
 Así mismo se cuenta con el proyecto “Construcción Del Hospital
Materno Infantil Del Cono Sur Juliaca” que viene ejecutando el
Gobierno Regional de Puno, cuyo avance físico es solo del
29.32% mientras que el avance financiero es del 59.4% a la
fecha, como es de conocimiento es una obra que presenta
muchas irregularidades durante la ejecución, por lo que la
gestión 2023-2026 exigirá la culminación de esta obra bajo un
cronograma acelerado que será exigido al gobierno regional, así
mismo una vez culminado la ejecución física se pedirá la
conformación inmediata del comité de recepción de obra para su
funcionamiento de la misma.
 Es importante para la Provincia de San Román gestar un proyecto
integral y que cumplan las normas técnicas para el hospital
“Carlos Monje Medrano” que a la fecha han sido proyectos
fraccionados por lo que se iniciara con la liquidación de todos
aquellos proyectos que generen duplicidad e inmediatamente
gestionar los estudios para nuestro hospital.
 Reducir la brecha de la oferta-demanda del servicio de salud,
mejorando la atención y equipo médico complementando con un
adecuado monitoreo y seguimiento municipal orientado a la
previsión y solución proactiva e integral de las necesidades de
salud.
 Cumplimiento de la Ley General de la Persona con Discapacidad.

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 46


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
 Construcción de un complejo de talleres de capacitación y
producción en diferentes áreas para la persona con
discapacidad.
 Apoyo en la salud de la persona con discapacidad.
 Construcción de la Casa del Constructor Civil, con áreas de
atención en salud, asesoría jurídica, salón multiusos y área de
recreación para la familia de los trabajadores de construcción
civil.
 Mejora de la infraestructura de puestos de salud y centros de
salud de la provincia de San Román.
 Promover políticas de salud integral de la población.
 Infraestructura de saneamiento físico legal de los terrenos de
todos los establecimientos de salud.

5.2. Propuesta Para El Eje Económico


Diagnóstico:
La provincia de San Román y exclusivamente la ciudad de Juliaca, es un
centro comercial, industrial y artesanal, de la región Puno. La actividad
comercial se realiza fundamentalmente en la ciudad de Juliaca, y se
constituye en el principal nexo que inter relaciona las provincias de la zona
Norte de la Región Puno. En los demás distritos el comercio tiene menos
importancia desarrollándose principalmente en ferias locales.

La mayor parte de la población provincial se concentra en la ciudad de Juliaca


que se ha convertido en el emporio comercial, financiero e industrial del sur
del Perú, y en donde la industria de la construcción avanza. La población de
los demás distritos se caracteriza por su ruralidad siendo sus actividades
preponderantes las siguientes:

Un dato interesante para ser mencionado, en lo que se refiere a comercio


electrónico es que en el Perú al cierre del año 2021 el 41.8% (13.9 millones
de personas) de personas compran en línea.

1) Economía En La Zona Rural:


La economía está centrada en actividades agropecuarias. En la
agricultura, destacan los cultivos de papa, quinua, cebada y avena
forrajera.

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 47


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
En la actividad agrícola predomina la superficie agrícola en secano lo
cual hace que el rendimiento de sus suelos esté en función de las
condiciones naturales (altamente dependiente del clima) lo cual le
da incertidumbre a la agricultura; en tanto que la superficie de pastos
naturales permite el desarrollo de la ganadería. Otro de los
principales problemas en la agricultura, es el bajo nivel de
productividad o rendimiento por hectárea. Sus sistemas de
producción son especialmente vulnerables.

A la fecha, la actividad agropecuaria continúa de forma artesanal, no


habiéndose desarrollado la mecanización (PAT).

La ganadería, es otra de las actividades principales porque


constituyen fuente de ocupación e ingreso para el productor rural.
Esta actividad está representada por varias especies de ganado,
vacuno, ovino, camélidos, porcino y aves. La existencia de pastos
naturales, cultivos de forrajes y pastos cultivados favorecen la
crianza del ganado, siendo los vacunos de doble propósito (carne y
leche), los ovinos para carne, los camélidos (carne y fibra), y en mayor
magnitud los porcinos y aves.

Esta actividad también afronta una serie de problemas vinculados al


clima, sanidad, mercado, alimentación. La escasez de alimentos
para animales en ciertas épocas del año, es una característica del
área rural, derivado de las variaciones climáticas, ya que tiene tres
épocas bien marcadas: a) Verano lluvioso (Diciembre a Marzo) b)
Invierno seco (Mayo a Agosto) c) Meses transitorios (Septiembre –
Noviembre y Abril - Mayo).

Es precisamente durante los meses que dura el invierno, más los


meses transitorios, el periodo más crítico para el ganado en lo que
representa a disponibilidad de alimento y a las bajas temperaturas
que afectan la actividad, disminuyendo en peso (carne) y producción
de leche

El comercio de productos agropecuarios generalmente es para


satisfacer la subsistencia familiar. Cada capital de distrito e inclusive
cada comunidad organizan ferias semanales para comercializar y/o
intercambiar sus productos.

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 48


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
La artesanía, expresada mayormente en el arte textil, se centra en
los tejidos de chompas, chalinas, guantes, chullos, escarpines,
pantalones, adornos, objetos en miniatura, etc. Asimismo, destacan
los trabajos en curtiembre y la producción de objetos de paja, cebada
o avena (sogas, sombreros, esteras, etc.). Debido a la informalidad y
falta de apoyo del Estado, esta actividad no se ha desarrollado en
todo su potencial.

2) Economía En La Zona Urbana:


Se caracteriza por una creciente actividad comercial y de servicios en
las áreas urbanas; es decir en las localidades de Cabana, Deustua y
la ciudad de San Miguel y principalmente en la ciudad de Juliaca.

La actividad comercial ha venido actuando como amortiguador al


problema de la desocupación y el subempleo. Gran parte del
subempleo no registrado se esconde en el sector del comercio
informal, donde se ha refugiado gran cantidad de las personas que
pierden su trabajo o aquéllas que no pueden conseguir empleo en
oficios o profesiones para los que se han preparado.

La estructura económica de la ciudad descansa fundamentalmente


en actividades terciarias; es decir en las actividades del comercio y
de los servicios; las mismas que se desarrollan en dos niveles:
comercio formal y el comercio informal en los espacios comerciales
(Centros comerciales) en los corredores comerciales y campos
feriales o plataformas comerciales existentes en la ciudad, con
diferentes niveles de desarrollo pero con problemas similares
derivados de las actividades que en ellas se realizan (PAT).

La actividad comercial en la ciudad de Juliaca, se caracteriza por la


informalidad y desorden, pero también Juliaca es un centro de
oportunidades de negocio, las estadísticas muestran cifras muy
interesantes sobre las tasas de crecimiento económico y
demográfico.

La ciudad cuenta con una zona industrial, la mayoría de los lotes


industriales se encuentran abandonados. “en la ciudad de Juliaca,
no existe zona industrial; el sector industrial de Taparachi se ha
convertido en vivienda taller; está dispersa y tugurizada y sus
espacios de operación productiva colapsada en términos de

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 49


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
seguridad, informalidad, contaminante, con alto sobre costo
logístico, productivo y difícil de adecuarse a las normas nacionales e
internacional; por lo tanto están excluidas del mercado formal e
inclinándose por tal motivo a la informalidad laboral, tributaria y a la
mala práctica empresarial, que merma la cultura para la calidad y
productividad. En este escenario desarrollar cultura por la innovación
es nula e imposible. Por lo que, es importante la creación,
modernización permanente de parques industriales con enfoque de
clúster, que fortalezca las diferentes cadenas productivas de la
región Puno” (Oficina Zonal de DIREPRO Puno – Informe N° 002-
2016-GRPuno/DIREPRO/D-MYPEIND/OZP-JCA).

La artesanía es otra de las actividades importantes dentro de la


estructura económica de la ciudad de Juliaca. Los problemas
vinculados a la gestión de las actividades económicas en la ciudad,
alcanzan igualmente a la artesanía.

Problemática:
 La actividad agropecuaria es artesanal y la producción generalmente
es para satisfacer la subsistencia familiar, lo que impide mejorar la
economía del sector rural.
 La artesanía no ha logrado desarrollarse en todo su potencial. La
informalidad no es la excepción en esta actividad.
 La actividad comercial en la ciudad de Juliaca, se ha desarrollado con
un crecimiento desordenado, y esto se ha convertido en uno de los
principales problemas urbanos.
 El comercio informal en el centro de la ciudad, si bien es cierto que
es una de las actividades más notables en la ciudad, también
ocasiona diversos problemas como son: desorden, inseguridad
ciudadana, obstrucción de la vialidad, bloqueo de calles,
contaminación ambiental, problemas políticos, entre otros.

Propuestas De Solución:
1) En La Zona Rural:
 Apoyo a la mecanización de la actividad agropecuaria.
 Gestión de Proyectos de Inversión Pública referidos a la
ampliación de la infraestructura de riego y nuevas
tecnologías para incrementar la producción y productividad.
 Apoyo al desarrollo de la actividad agroindustrial.

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 50


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
 Gestión de proyectos de construcción de cobertizos para
ganado en las comunidades campesinas de la provincia.
 Promover el “Mejoramiento del nivel de organización y
gestión campesina en la provincia de San Román”.
 Funcionamiento de la Caja Municipal de Juliaca, para el
otorgamiento de crédito agropecuario.
 Proyecto de “Capacitación y asistencia técnica agropecuaria
integral en comunidades y parcialidades campesinas de la
provincia de San Román”.
 Construcción y equipamiento de un camal modelo para el
sacrificio de ganado en la ciudad de Juliaca.
 Apoyo a los pequeños empresarios a través de asociatividad
a través del Fondo Concursable de Apoyo a la Competitividad
Procompite
 Construcción de una mega plaza de comercialización de
ganado en pie en la ciudad de Juliaca.

2) En La Zona Urbana:
 Generar condiciones favorables para la formalización del
comercio ambulatorio, con visión empresarial.
 Saneamiento físico legal de las plazas comerciales; a fin de
promover espacios disponibles y generar condiciones
favorables para el ejercicio del comercio formal a través de la
inversión privada.
 Proponemos (previo acuerdo con los comerciantes) la
adjudicación de los puestos de venta y/o concesión (en las
actuales plazas comerciales), con la finalidad de promover la
construcción de megacentros comerciales competitivos; con
asistencia técnica de la Municipalidad en la elaboración de
los proyectos y búsqueda de financiamiento.
 Establecer un marco normativo que permita impulsar un
programa de formalización que implique el desarrollo de
capacidades técnica empresarial en aquellos comerciantes
que demuestren el compromiso de formalizarse a corto y
mediano plazo.

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 51


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
 Apoyo técnico a las organizaciones o asociaciones de
comerciantes, fomentando el principio de la asociatividad
empresarial.
 Programas de capacitación y asistencia técnica para
impulsar la formalización del comercio ambulatorio.
 Programa de capacitación en comercio electrónico (e-
comercio), a fin de que los ciudadanos (empresarios,
comerciantes, industriales, artesanos, etc.) puedan
adaptarse y beneficiarse de los avances tecnológicos,
ampliar sus oportunidades de negocio y mejorar su nivel de
ingresos (COMEX Perú informa que al año 2021, ya son 13.9
millones de peruanos que compran en línea).
 Promover el auto ahorro del comerciante, a fin de promover
fondos intangibles, que sirva como garantía para el
financiamiento de proyectos de formalización, vía la
adquisición de terrenos y la construcción de centros o ferias
comerciales.
 Efectuar un diagnóstico del sector artesanal, en el aspecto
tecnológico, en el comercial y social; a fin de promover e
impulsar el desarrollo de la artesanía local, para el
crecimiento económico de este sector.

5.3. Propuesta Para El Eje Ambiental


El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y
artificiales que están interrelacionados y que son modificados por la acción
humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad
y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar
y momento determinado.

El territorio es el espacio geográfico en donde interactúan diversos factores


naturales, sociales, políticos y económicos, sobre los cuales el hombre va
organizando el espacio que habita utilizando los recursos naturales,
estableciéndose así una relación estrecha entre el hombre y el medio que
crea una identidad.

Diagnóstico:
La ciudad de Juliaca, presenta un grave problema ambiental, este es un tema
muy relevante, afecta nuestro entorno y afecta nuestra calidad de vida.

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 52


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
En la actualidad, encontramos una gran cantidad de desperdicios o basura
que a diario se junta en toneladas que ya no sabemos ni donde llevar,
ocasionando la contaminación del aire, agua, suelo y perturbando el
bienestar del ser humano y los demás seres vivos que habitan en los
ecosistemas.

El incremento del parque automotor en Juliaca, sumado a la circulación de


vehículos antiguos sin revisión técnica, y las ladrilleras son los principales
causantes de la contaminación del aire.

En las zonas aledañas al río Torococha, la contaminación del aire se da por


los malos olores que emanan de las aguas residuales que son vertidas al
cauce del río y por la basura que se arroja al mismo.

La mayor parte de los pobladores que consumen el agua del subsuelo tienen
dentro de un mismo lote una letrina artesanal y el pozo de agua para el
consumo doméstico diario, debido a esta corta distancia entre ambos pozos
es que el agua de consumo doméstico tiene una alta contaminación.

El río Torococha, considerado como un río menor por su longitud y caudal,


tiene un elevado grado de contaminación causada por el arrojo de residuos
sólidos a sus cauces, el vertimiento de aguas servidas y el encausamiento
de su curso en el área central, perdiéndose para siempre un importante
elemento de diversidad natural, con un enorme potencial recreativo y
paisajístico dentro de la ciudad, que ya no podrá ser utilizado en beneficio de
la población.

Identificación De La Problemática:
1. Contaminación Por Basura:
 La producción de basura por habitante en la ciudad de
Juliaca es de 0.75 kg/hab./día siendo el promedio en la zona
sierra del Perú de 0.547 kg/hab./día y el promedio nacional
es de 0.61 kg/hab./día. Lo que demuestra que en Juliaca
producimos excesiva basura y nos falta cultura ecológica.
 A la fecha, la Provincia de San Román produce un
aproximado de 281.91 toneladas de basura por día, siendo
el distrito de Juliaca quien concentra mayor basura, por ello
un 60% es recogido y el resto se queda en las calles (en
urbanizaciones) o es echado al río. La basura recogida, es
depositada en el botadero de Chilla, que es una zona urbana,

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 53


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
donde se pone en grave riesgo la salud de la población
aledaña al botadero.
 El problema de la basura es tan grave que genera
contaminación del aire, agua y suelo. Es fuente de muchas
enfermedades, representa desperdicio de recursos naturales
y ruptura de los ciclos ecológicos en el medio ambiente.

2. Contaminación Del Aire Y Contaminación Visual:


 El incremento del parque automotor en Juliaca, sumado a la
circulación de vehículos antiguos sin revisión técnica.
 Las fábricas de ladrillos que utilizan estiércol, plásticos,
llantas generando gases tóxicos.
 En las zonas aledañas al río Torococha, la contaminación del
aire se da por los malos olores que emanan de las aguas
residuales que son vertidas al cauce del río y por la basura
que se arroja al mismo.
 La quema de basura, entre ellos plásticos y llantas, son
altamente contaminantes del aire.
 Deterioro del paisaje natural en ríos, cerros aledaños y zonas
de planicie local a nivel de la periferia de la ciudad.
 Contaminación visual debido al desorden en que se
desarrolla la ciudad.
 Incremento de locales de eventos folclóricos, que causan
externalidades sonoras; y
 Presencia de fuertes vientos con partículas de polvo en las
calles y avenidas.

3. Contaminación De Aguas:
 Las de subsuelo se encuentran contaminadas, porque el
60% de la población no cuenta con servicio de desagüe. Para
la eliminación de las excretas, se utilizan letrinas
artesanales, y debido a la poca profundidad de la napa
freática, esta es contaminada con heces y orina. Agua que es
consumida por un alto porcentaje de la población.
 Los desagües de las viviendas, de las urbanizaciones
aledañas al río Torococha, se vierten a este río. Estas aguas
fluyen al río Coata ocasionando contaminación del este río.

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 54


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
 Gran parte de la basura es arrojada al río Torococha y al río
Coata.
 Las personas que lavan sus ropas, frazadas y vehículos en el
rio, contaminan las aguas con detergentes, grasas, etc.
 Los pobladores de urbanizaciones aledañas al río, se han
acostumbrado a vivir y son parte de la contaminación.
 Incremento de lavaderos informales de vehículos mayores y
menores, cercanos al rio Coata (salida a Huancané y salida a
Cusco);

4. Contaminación De Suelos:
 Los suelos de la ciudad de Juliaca se encuentran
contaminados, por efecto de la contaminación de las aguas
superficiales y basura, entre otros.
 La acumulación de materias extrañas, como basura,
desechos tóxicos, desechos industriales, toxinas, productos
químicos, pesticidas, fertilizantes, aceites o disolventes, etc.

5. Otros Problema Ambientales:


 Nula infraestructura de protección de las riberas de ríos y
lagunas, circundantes a la ciudad de Juliaca.
 Escasez de áreas verdes de recreación publica con áreas de
parques y jardines con especies de árboles, arbustos y flores
adaptados a la zona.
 Incremento del comercio ambulatorio en el cercado urbano
de la ciudad
 Falta de educación ambiental de la población.
 Falta infraestructura de saneamiento básico: sistema de
agua potable y alcantarillado; planta de tratamiento de aguas
residuales; y falta de drenaje pluvial.
 Circulación de animales callejeros (perros, gatos, cerdos,
etc.) que se han convertido en peligro para la población,
especialmente peligrosos para los niños que circulan a sus
centros educativos.

Propuesta De Solución:
 Actualización del estudio del Proyecto de Inversión Pública
“Ampliación y mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos
municipales en la ciudad de Juliaca y adecuado servicio de

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 55


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
disposición final de residuos sólidos de las ciudades de Cabana,
Cabanillas y Caracoto, provincia de San Román – Puno”, a la fecha el
referido proyecto muestra un costo de inversión actualizado de
S/. 23,910,676.87 de las cuales se tiene un gasto financiero
acumulado de S/. 7,512,615.49 por lo que es importante culminar
la ejecución del presente proyecto involucrando principalmente a la
población para su pronto financiamiento pues se ha visto que el
problema de la basura es un problema latente porque es de suma
importancia tomar acciones inmediatas al presente proyecto.
 Dado que a la fecha se cuenta con el proyecto de Inversión Pública
“Recuperación de áreas degradadas por residuos sólidos en el Sector
Chilla, distrito de Juliaca, provincia de San Román, departamento de
Puno”, declarado viable el 12/12/2016 por el Ministerio del
Ambiente es sumamente importante solicitar al mencionado
Ministerio la elaboración de los estudios definitivos, para ello
procurar su financiamiento y ejecución física debido a que ello
implicara el cierre definitivo del botadero de Chilla.
 Capacitar y sensibilización de la población de la ciudad de Juliaca, en
el manejo de los residuos sólidos y en el cuidado del medio ambiente,
mediante la utilización de medios masivos de comunicación (radio,
televisión, Internet) y la puesta práctica de la metodología de
pirámide a través de la cual se capacitará a los directivos comunales
y estos a su vez capacitarán a la población de sus sectores de la
ciudad, con la supervisión de los especialistas del proyecto. Lo que
implica:
 Una campaña masiva y continua de educación pública sobre
el concepto de separación, recolección diferenciada y
reciclado; el correcto uso de contenedores, incentivando
también cambios de hábitos en los vecinos, promoviendo
una conducta responsable en el consumo y de reducción en
la cantidad de residuos generados.
 Campaña de educación y concientización ciudadana sobre
“Reducción de residuos sólidos a nivel poblacional de la
ciudad de Juliaca”.
 Campaña de educación ambiental adecuados a nivel
poblacional de la ciudad de Juliaca.

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 56


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
 Propiciar la ejecución del proyecto los servicios de saneamiento
básico (agua potable y alcantarillado, y drenaje pluvial).
 Fortalecer la gestión de las municipalidades en ámbito de la provincia
de San Román, referente a sus capacidades operativas, gerenciales
y financieras para una adecuada prestación del servicio de limpieza
pública.
 Viabilizar mecanismos de concertación interinstitucional y de la
participación de la ciudadanía a fin de garantizar la sostenibilidad del
PIGARS.
 Promover la “Reducción del parque automotor publico circulante de
vehículos antiguos de transporte público”.
 Recuperación del río Torococha. Evitar el vertimiento de aguas
residuales y basura.
 Proyecto sobre determinación de “Fajas marginales” protectoras de
los ríos circundantes del ambiente urbano de la ciudad de Juliaca”.
En coordinación con la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) y la
Autoridad Nacional del Agua (ANA).
 Proyecto sobre “Adecuación y mejoramiento del paisaje natural de
los cerros aledaños de la ciudad de Juliaca.
 Proyectos de “Implementación de bosquetes de árboles (pinos,
cipreses y eucaliptos) en los cerros aledaños de la ciudad de Juliaca”
e “Instalación de cercos vivos con especies arbustivas adaptadas
(citicios, entre otros) a nivel de las riberas de los ríos circundantes de
la ciudad de Juliaca.
 Proyectos sobre “Manejo integrado de aguas residuales en la ciudad
de Juliaca”; y, propiciar la construcción de la “Planta de tratamiento
de aguas residuales de la ciudad de Juliaca”.
 Plan de ordenamiento del comercio ambulatorio

5.4. Propuesta Para El Eje Institucional


El plan de desarrollo institucional es la propuesta de desarrollo del gobierno
local. A través de éste, se propone mejorar la efectividad de la acción
municipal para la promoción del desarrollo local y la prestación de servicios
de calidad, concretizando para el mediano plazo (4 años) los objetivos
estratégicos del plan de desarrollo concertado.

El rol de la municipalidad tiene que ver con promover el desarrollo humano y


el desarrollo de capacidades en los actores locales (ciudadanos, ciudadanas,

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 57


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
instituciones, empresas), para contribuir a crear las condiciones necesarias
para el desarrollo sostenible en las dimensiones económica, social, urbana
ambiental e institucional.

Diagnostico:
Steven Levitsky, politólogo y catedrático de la Universidad de Harvard, en su
artículo “Una paradoja peruana”, menciona: Perú tiene uno de los Estados
más disfuncionales de América Latina. Muchas instituciones estatales no
funcionan, y en algunas zonas, ni siquiera existen. En muchas partes del
interior, los servicios públicos (educación, salud, agua potable,
infraestructura) no llegan, y si llegan, son plagados por la corrupción y la
ineficiencia. Los gobiernos locales y regionales carecen de un mínimo de
capacidad administrativa…”.

La afirmación anterior, en los que a gestión municipal se refiere, se refleja


claramente en la Municipalidad Provincial de San Román, que mantiene una
administración tradicional, desactualizada y obsoleta, en la que la
ciudadanía no confía o considera ineficaz.

Los ciudadanos demandan una Gestión Moderna, al servicio de las personas,


lo cual implica una transformación de sus enfoques y prácticas de gestión,
concibiendo sus servicios o intervenciones como expresiones de derechos
de los ciudadanos.

Problemática:
El bajo desempeño de la Entidad se refleja en la poca confianza de la
población y en los bajos niveles de satisfacción ciudadana. Las deficiencias
de la gestión municipal de la provincia de San Román, son similares a las
deficiencias encontradas en la mayoría de municipalidades del país, siendo
las siguientes:
 La infraestructura de la Municipalidad es precaria, y el equipamiento
y mobiliario son obsoletos; se tiene varias sedes de trabajo con
personal disperso y fraccionado, lo cual trae una serie de costos de
gestión y coordinación, como resultado de pérdidas de tiempo en
traslados para sostener reuniones o tramitar documentos.
 Inadecuada determinación de los perfiles de puestos y el número
óptimo de profesionales requeridos por cada perfil (bajo un enfoque
de carga de trabajo y pertinencia para el logro de resultados).

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 58


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
 Falta de tableros de indicadores cuantitativos y cualitativos para
monitorear la gestión municipal en los diferentes niveles de objetivos
y responsabilidad.
 No existe de manera institucionalizada un sistema de gestión de la
información y el conocimiento, ni existe un sistema de recojo y
transferencia de buenas prácticas; las lecciones aprendidas de la
propia experiencia no se registran, por lo que se repiten los mismos
errores y se buscan soluciones a problemas que ya habían sido
resueltos, generando pérdidas de tiempo, ineficiencias, además de
que las mejores prácticas no se aplican, ni se comparten.
 Escasa y/o nula presencia de la entidad municipal en las
urbanizaciones periféricas.
 Deficiencias en el control de ejecución de los proyectos de inversión.
 La falta de catastro urbano dificulta el planeamiento y ordenamiento
del espacio. La entidad municipal, no cuenta con el inventario físico
de las áreas públicas, lo que ha generado que estas sean invadidas.
No hay reglamentación y control del crecimiento urbano y por tanto,
no se garantiza la seguridad e integridad de la propiedad y de los
habitantes.
 Las urbanizaciones mantienen informalidad sobre la propiedad
predial, lo que genera una serie de conflictos por la tenencia de los
lotes y estos a su vez se convierten en conflictos sociales.
 Alto índice de población flotante, que genera altos costos (pérdidas)
en términos de fallas de planeación de corto, mediano y largo plazo
de los sectores público y privado, lo que afecta seriamente la eficacia
y eficiencia de sus acciones, en detrimento del desarrollo económico
y social de la ciudad de Juliaca.

Propuesta De Solución:
Se pretende Implementar un nuevo sistema de gestión pública municipal,
enfocada a que la responsabilidad de los gestores públicos esté asociada a
la eficacia y eficiencia y no solo al cumplimiento de su mandato formal o
normativo, mediante las acciones siguientes:
 Orientar, articular e impulsar, el proceso de modernización hacia una
gestión pública por resultados que impacte positivamente en el
bienestar del ciudadano. En sentido, desarrollaremos una gestión

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 59


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
orientado al ciudadano, eficiente, unitario y descentralizado,
inclusivo y abierto (transparente y que rinde cuentas).
 Se implementará la aplicación de las tecnologías de la información y
la comunicación (TIC), con el objetivo de incrementar la eficiencia, la
transparencia y la participación ciudadana. Lo que significa un
gobierno electrónico (e-gobierno o e-administración) en coordinación
con la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática
(ONGEI) y en cumplimiento del marco normativo en materia de
gobierno electrónico del Perú; enmarcado en un Plan Integral para
convertir a Juliaca en “Smart City” o “Ciudad Inteligente”.
 Promover la cultura tributaria, considerándose desde un punto de
vista social con la obtención de valores éticos y morales, a través de
una convivencia ciudadana que dan base y legitimidad social a la
tributación y al cumplimiento de las obligaciones tributarias como
una necesidad de la sociedad.
 Elaboración del catastro urbano, siendo el inventario de los bienes
inmuebles de la ciudad para su correcta y actualizada identificación.
Además, con la finalidad de optimizar la planeación urbana, el control
de los servicios públicos, la seguridad ciudadana, la regulación de los
usos del suelo, el análisis del impacto ambiental, entre otros temas
de desarrollo urbano.
 Programa de asesoramiento para la forma formalización
(saneamiento físico legal) de la propiedad predial.
 Se desarrollará una política de educación, prevención y participación
de todos los vecinos en actividades educativas, culturales,
deportivas, turísticas comerciales, etc… con la finalidad de crear
conciencia ciudadana de convivencia pacífica e inclusiva en todos los
niveles de la población.
 Digitalización de las actividades de programación, presupuestal,
contratación, seguimiento, y cierre de los Proyectos de Inversión
Pública, bajo la lógica de Gestión por Procesos. Esto garantizará la
transparencia y se evitará la corrupción, porque la población estará
permanentemente informada de lo que sucede en el ciclo del
proyecto.
 Se propiciará la formalización de la situación ciudadana de la
población flotante.

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 60


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
 Se propiciará que las ejecuciones de obras una vez concluida sean
liquidadas de forma inmediata dado que a la fecha se encuentra
muchos proyectos no liquidados obstaculizando la generación de
nuevos proyectos.

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 61


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
6. MECANISMO DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE GOBIERNO
Al término de cada semestre se realizará una evaluación integral del nivel de
cumplimiento de los objetivos trazados y sus metas, a fin de retroalimentar la gestión
en general y medir el impacto social de las acciones ejecutadas, permitiendo realizar
los ajustes pertinentes, a la vez de brindarnos un indicador objetivo sobre el
desempeño de las diferentes áreas y órganos del gobierno municipal.

La gestión municipal, será de “puertas abiertas” para que todos los vecinos sepan
que se hace con los recursos públicos. Absolutamente, todos los actos del gobierno
municipal, estarán expuestos a la "Fiscalización de la Ciudadanía", sin obstáculos
que dificulten el control del manejo del patrimonio local. Se rendirá cuentas
públicamente de todo lo que se hace, con quién se hace, cuándo se hace, cómo se
hace y con cuánto se hace.

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 62


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
7. POLITICAS DE ESTADO
El Acuerdo Nacional consiste en 35 Políticas de Estado, las que han sido agrupadas
en cuatro ejes temáticos:

(i) Democracia y Estado de derecho


 Fortalecimiento del régimen democrático y del Estado de derecho.
 Democratización de la vida política y fortalecimiento del sistema de partidos
 Afirmación de la identidad nacional
 Institucionalización del diálogo y la concertación
 Gobierno en función de objetivos con planeamiento estratégico, prospectiva
nacional y procedimientos transparentes
 Política exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integración
 Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad
ciudadana.
 Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el
desarrollo integral, armónico y sostenido del Perú.
 Política de Seguridad Nacional

(ii) Equidad y justicia social


 Reducción de la pobreza
 Promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación
 Acceso universal a una educación pública gratuita y de calidad y promoción
y defensa de la cultura y del deporte
 Acceso universal a los servicios de salud y a la seguridad social
 Acceso al empleo pleno, digno y productivo
 Promoción de la seguridad alimentaria y nutrición
 Fortalecimiento de la familia, protección y promoción de la niñez, la
adolescencia y la juventud.

(iii) Competitividad del país


 Afirmación de la economía social de mercado
 Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la actividad
económica
 Desarrollo sostenible y gestión ambiental
 Desarrollo de la ciencia y la tecnología
 Desarrollo en infraestructura y vivienda

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 63


Movimiento Regional “Moral y Desarrollo“ – Ing. Rubén Tamayo Mollinedo
 Política de comercio exterior para la ampliación de mercados con
reciprocidad
 Política de desarrollo agrario y rural

(iv) Estado eficiente, transparente y descentralizado


 Afirmación de un Estado eficiente y transparente
 Cautela de la institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su servicio a la
democracia
 Promoción de la ética y la transparencia y erradicación de la corrupción, el
lavado de dinero, la evasión tributaria y el contrabando en todas sus formas
 Erradicación de la producción, el tráfico y el consumo ilegal de drogas
 Plena vigencia de la Constitución y de los derechos humanos y acceso a la
justicia e independencia judicial
 Acceso a la información, libertad de expresión y libertad de prensa
 Eliminación del terrorismo y afirmación de la reconciliación nacional
 Sostenibilidad fiscal y reducción del peso de la deuda
 Gestión del riesgo de desastres
 Política de Estado sobre los recursos hídricos
 Ordenamiento y Gestión Territorial
 Sociedad de la información y sociedad del conocimiento

En necesario indicar que las propuestas por cada una de las dimensiones, social,
económica, ambiental e institucional están en relación a los cuatro (04) objetivos y
treinta y cinco (35) políticas de Estado.

Plan de Gobierno 2023 – 2026 Municipalidad Provincial de San Román 64

También podría gustarte