Gestión Del Cuidado Del Niño Adolescente I
Gestión Del Cuidado Del Niño Adolescente I
Gestión Del Cuidado Del Niño Adolescente I
Fontanelas: son planas, firmes bien delimitadas en los bordes óseos, con frecuencia se sienten
pulsaciones las que pueden estar aumentadas o disminuidas
- Anterior o bregmática: es la más grande forma de rombo mide aprox. 2 a 3 cm ancho y 3-4 cm
largo, se cierra hasta los 18 – 24 meses de edad
- Posterior o lambdoidea: es más pequeña forma de triangulo, difícil de palpar mide 0,5 a 1 cm
de diámetro cierra antes, sobre los 1 a 2 meses de edad
- Esfenoidal derecha e izquierda y fontanela mastoidea derecha e izquierda: ambas se cierran al
nacimiento
Cabeza: Hallazgos anormales
- Macrocefalia: familiar, hidrocefalia, acondroplasia
- Microcefalia: familiar, TORCHS, trisomía 13- 18, ingesta de alcohol.
- Fontanelas amplias: hipotiroidismo, trisomía 13 – 18 -21, desordenes óseos
Ojos:
- Cerrados, pueden estar edematosos producto del paso a través del canal del parto
- Ver estructura
- Color pueden ser gris pizarra o azul oscuro en los niños de piel blanca y color pardo en los niños
de piel oscura
Nariz: Suele ser achatada después del nacimiento y su respiración predominante nasal tiene pocos cilios
Oídos: A menudo “se aplastan” implantación de la oreja
Boca:
- Paladar alto y angosto poco frecuente, pero puede haber erupción de algún diente
- Perlas de Epstein, son pequeños quistes blancos y amarillentos que contienen proteínas, se
ubican en la encía o en el paladar duro, desaparecen a 1 o 2 semanas. frenillo del labio
superior. Cojín de succión: área redondeada y engrosada en la parte media del labio superior
lengua y laringe inmaduros
Cuello: Hallazgos normales
- Corto, asemeja un pliegue
- Móvil en todas las direcciones, simétrico
- Sin masas, lesiones ni posturas anormales
Hallazgos anormales:
- Fractura más común del RN: clavícula, irritabilidad
- dolor con la movilización y grados variables de limitación funcional
- moro asimétrico
- deformidad visible/ palpable
Tórax hallazgos normales
- Forma de campana, caja estrecha corta, diámetro anteroposterior y lateral iguales
- Costillas horizontales, blandas y flexibles, esternón poco resistente y se retrae con facilidad
- Apéndice xifoides prominente
- Hipertrofia mamaria: los RN de ambos sexos al cabo del segundo o 3er día pueden eliminar
una sustancia lechosa denominada “leche de brujas” dado por la influencia hormonal
materna
Frecuencia respiratoria - la primera respiración está dada por estímulos:
- Físicos
- Naturales: el enfriamiento pierde 200 cal/kl/min en el parto enfriamiento estimularía los
termorreceptores SNC
- Artificial: estimulación de la planta del pie – estímulos táctiles y sensoriales
- Químicos: caída del pH sanguíneo, alza de Co2 (hipercapnia baja saturación O2 arterial
Frecuencia respiratoria
- La medición de la frecuencia respiratoria más fidedigna es la que obtiene mientras el niño está
durmiendo y se obtiene contando el número de respiración en un minuto
- En lactantes menores, la respiración es principalmente diafragmática y la frecuencia
respiratoria puede ser determinada contando los movimientos del abdomen
- Pueden presentar periodo de apneas, pausas menos a 15 seg
- A las 37 semanas de gestación los pulmones se encuentran maduros estos se expanden de
forma simétrica y tienen un adecuado murmullo vesicular
Frecuencia respiratoria de RN – lactante menor: 30 – 60 por min
Frecuencia cardiaca
- Al igual que la frecuencia respiratoria, la frecuencia cardiaca va disminuyendo con la edad
- Los recién nacidos tienen la frecuencia cardiaca más alta, cerca de la pubertad se alcanza una
frecuencia cardiaca sobre el rango esperado para la edad se llama taquicardia
- Este es un signo muy importante que puede deberse a condiciones fisiológicas o patológicas
que hay que indagar
- Es importante también considerar si el niño tiene fiebre. Por cada un grado C aumenta en 10 –
15 latidos/min
- En los lactantes se debe evaluar los pulsos: femoral y braquial
Edad: RN a 3 meses
Despierto: 85 – 205
Durmiendo: 80 – 160
Frecuencias cardiacas bajo 90 y sobre 195/min debe estudiarse con frecuencia pueden auscultarse
soplos sistólicos eyectivos que son transitorios. Todo soplo que se acompaña de otra sintomatología o
que persiste más de 24 hrs debe ser estudiado
Abdomen:
- Cilíndrico y globoso. Pared tensa y lisa
- Hígado palpable 2-3 cm por debajo de reborde costal
- Polo inferior del bazo palpable 10% de RN
- Capacidad gástrica: 30 – 45 ml diaria hasta ml a los 15 días y 90 ml al mes
- Cardias inmaduro reflujo gastroesofágico
- PH nacimiento limite neutralidad, pero de 5 a 24 hrs después, se vuelve más acida
- Al nacimiento existen enzimas necesarias para la digestión
- Cordón umbilical, examinar si está presente o ausente y examinar lecho buscando signos de
infección (eritema, mal olor o secreción purulenta) este se debe entre los 7 a 10 días
Abdomen: hallazgos anormales
- Defectos de pared abdominal
- Hernia umbilical: tumoración blanda, fácilmente reducible
- Aparece cuando hay debilidad u oclusión
- Contiene epiplón raramente intestino delgado
Genitales:
En el recién nacido determino, el escroto es pendular, con arrugas que cubren el saco pigmentado y de
tamaño variable. Los testículos están en el escroto, algunas veces pueden encontrarse en el conducto
inguinal y descender con maniobras suaves o calor. El prepucio o piel que cubre el glande, suele estar
adherido a y es estrecho situación llamada fimosis filológica
En la recién nacida de termino los labios mayores cubren casi totalmente a los menores y clítoris, a
pesar de existir diferencias individuales. Durante los primeros días del nacimiento puede observarse una
secreción vaginal blanquecina mucosa y lechosa y en algunos casos sanguinolentas
-pseudomenstruacion (resultado de la crisis hormonal, ocurrida por efecto de las hormonas maternas
situación normal y pasajera)
Ano y recto: Examinar la ubicación y permeabilidad del ano, especialmente si no se ha eliminado
meconio en 48 hrs.
Meconeo: la primera deposición
- Son de color verde oscuro casi negro, de consistencia viscosa
- Permanece la eliminación del meconio de 3 a 4 días
- Luego se van haciendo verde – amarillentas (deposiciones de transición) luego amarillentas
- Retardo> 48hrs. En eliminación de meconio podría ser patológico
Extremidades: Las extremidades superiores e inferiores son cortas al nacer y los movimientos deben ser
simétricos. Examinar manos y pies, brazos cortos y flexionados, manos regordetas y puños apretado,
contar dedos: alteraciones como polidactilia – sindactilia; piernas pequeñas, cortas y arqueadas con
curvatura hacia afuera. Pies planos, debido al cojín de grasa
Caderas: deben abducir en forma simétrica; sospechar luxación congénita de caderas si hay limitación a
la abducción o si se siente un resalte cuando el fémur es dirigido hacia atrás y luego abducido (signo de
ortolani)
Genu varo: se observa en los recién nacidos y lactantes en forma habitual lo más frecuente es que sea
transitorio hasta los 18 meses
Columna vertebral: Normal estructura completamente flexible en eje dorso ventral y lateral
- Vertebras
- Presencia de fistulas
- Cambio de color, fosita pilonidal (hendidura o pozo en la piel de la región lumbar)
Piel y fanereos: ver color, textura, turgencia, humedad, T°, integridad (áspera, suave, eritema, cianosis,
edema, manchas, signo del pliegue)
Piel y fanereos: la piel se presenta reseca, debido a la pérdida del unto sebáceo que la cubre al nacer y la
adaptación al aire seco del ambiente. Presenta lanugo, un vello fino que cubre el dorso y hombros. Es
abundante en el prematuro y cae espontáneamente durante el primer año de vida, siendo sustituido
por vello definitivo
Descamación: grados variables
Lesiones cutáneas: petequias, equimatosis, picaduras, cicatrices, angiomas, cicatriz BCG. Uñas: color,
flexibilidad, forma, higiene, textura
Pelo: distribución, color, condiciones higiénicas
Mancha mongólica, azul o de baltz
Aparece en el nacimiento y va desapareciendo gradualmente en primeros
años de vida, en algunos casos persiste durante la infancia y hasta la edad
adulta
Reflejo de búsqueda
Moro
Paracaídas
Babinski
Reflejo de galant
Hígado: Es inmaduro durante los primeros 6 meses de vida, con una secreción escasa de bilis, que
dificulta la digestión de ácidos grasos saturados. pesa 120 – 160 grs a los dos años duplica peso. Órgano
más inmaduro, Palpa 0.5 cm reborde costal derecho
Procesos Digestivos: Inmaduros hasta los tres meses, babeo por mala coordinación del reflujo de
deglución, escaso desarrollo de los sistemas enzimáticos. Aún cuando la amilasa salival esta presente
desde el recién nacido su actividad hidrolítica es baja (escaso efecto)
- Digestión en el duodeno, enzimas pancreáticas y la bilis empiezan a descomponer las proteínas
y grasas. Digestión del estomago, ácido clorhídrico y la renina, caseína de la leche
- Lactante menor recibe app 150 – 200 ml x Kg/día Las necesidades de minerales Fe, Calcio,
Potasio son altas (mineralización huesos) – ingesta a menudo deficiente – malos hábitos
alimenticios.
- Vómitos, diarrea: situaciones de estrés La Hb produce una supervivencia más corta del GR.
Resultado: Anemia Fisiológica a los 2 o 3 meses .
Eliminación intestinal:
- Alimentos más sólidos, heces parcialmente fragmentadas, pastosas cuando sólo se alimenta
con leche, y más sólidas cuando se le agregan papillas.
- Excesiva cantidad de fibras, más voluminosas y sueltas.
- Final 1er año defeca 1 o 2 veces/día reflejo e involuntaria hasta completar mielinización
- 14 – 18 meses y capacidad psicológica app 2 años.
- 12 – 15 meses: Inicio aprendizaje
- 18 meses: Control deposiciones
2 años: Avisa evacuación intestinal y aprende a controlar la vejiga durante el día
Características de deposiciones:
- Con lactancia materna:
Son variables
Amarillo oro y en ocasiones verdoso
Consistencia es a veces pastosa
Olor es levemente ácido.
- Con lactancia artificial:
Color amarillo más claro
Presenta grumos
Consistencia más dura.
Sistema renal
- Fácil deshidratación En lactantes como promedio una micción cada hora.
- Durante el sueño retiene más orina
- Frecuencia micción variable 5 – 8 veces/día reflejo e involuntario.
- En niños que controlan esfínter 6 y 8 veces/día, con un intervalo app 3 a 4 horas.
- Entre 15 a 18 meses se retiene la orina durante 2 horas o más
- Capacidad psicológica 18 – 24 meses
- Control esfínter diurno después control esfínter nocturno.
Tallímetro pediátrico
Bascula con
estadimetro
Balanza pediátrica
Balanza/bascula: se recomiendan pesas análogas más que digitales, su uso esta recomienda en menores
de dos años o hasta los 16 kilos
Estatimetro balanza: es importante medir descalzo y sin pinches en el pelo o gorros que puedan alterar
la estatura (Las pesas deben ser calibradas periódicamente y llevar un registro de su calibración)
Cinta métrica: medir por encima de las cejas del niño /reborde ciliar) y por la zona más pronunciada
occipital (protuberancia occipital), siempre preferir cinta métrica inextensible
Colocar la cinta métrica alrededor de la cintura y ubicarla a continuación por sobre la cresta iliaca
pasando por encima del ombligo
Toma de presión arterial: relacionada en más de un 90% con la obesidad infantil
Causas principales de HTA en NNA
Varían de acuerdo a la edad del niño
Origen renal es el más frecuente
Coartación de la aorta: causa mas frecuente en lactante menor
HTA esencial secundaria al aumento de peso: 11 o más años
70% secundaria a patologías subyacentes
A partir de los tres años de edad todos los niños y niñas, independiente de su estado nutricional deben
contar con un chequeo de presión arterial en forma anual
Aquellos niños con necesidades especiales o que toman medicamentos que puedan elevar la presión
arterial, deben ser controlados cada vez que asistan al centro de salud a controles o por morbilidad
Instrumentó de medición
Esfingomanómetro aneroide
Esfigmomanómetro oscilómetro
Esfingomanómetro mercurio
Evaluación oftalmológica el sistema visual antes de los 9 años de edad es inmaduro y vulnerable, pero
también posee la plasticidad necesaria para corregir anomalías en caso de que se vayan presentando
Además, en la infancia se pueden detectar graves anomalías que pueden comprometer la vida o la visión
del paciente como la retinoblastoma o la retinopatía
Inspección general
Prueba de la alineación ocular
Rojo pupilar
Evaluación de la agudeza visual
Antecedentes de importancia que requieren evaluación de un especialista
La lista de enfermedades sistemáticas con compromiso ocular es extensa, por lo que las que se indican
a continuación son las más frecuentes:
o Recién nacido prematuro, especialmente los de menos de 1500g. de peso al
nacimiento
o Historia familiar de retinoblastoma, catara congénita o glaucoma congénito
o Familiar cercano con ceguera o visión subnormal de causa no traumática
o Ametropías altas de padre, madre, hermano, hermanas (uso de lentes de potencia lata
o Síndromes genéticos ejemplos de síndrome de Down
o Traumas cráneo faciales
o Diabetes mellitus tuipo1 especialmente después de la pubertad
Evaluación auditiva
La pérdida de audición en la infancia es una causa de déficit irreversible en la comunicación y
habilidades psicosociales, cognición y alfabetización, especialmente cuando no es detectada e
intervenida tempranamente
Al respecto, existe evidencia clara de que la privación auditiva en la primera infancia lleva a daño cortical
estructural y funciona
Sea demostrado que el diagnóstico precoz (menor a tres meses), la implementación temprana de
tratamiento con prótesis auditivas bilaterales (antes e los seis meses) y un seguimiento apropiado
que incluya calibración de los audífonos o implantes cocleares y educación al grupo familiar
permiten que niños con hipoacusia se desarrollen en forma similar a sus pares normo oyentes
Antecedentes conductuales ausentes, asociados a hipoacusia
Evaluación ortopédica
El desarrollo evolutivo ortopédico del niño suele ser motivo de consulta frecuente de padres y
cuidadores, por esta razón es que el o la profesional que realiza control de salud infantil debe poder
diferenciar lo normal de lo patológico en el desarrollo osteomuscular
Anamnesis Preguntar a los padres obre la Siempre
existencia de dolor o dificultad al usar
alguna parte del cuerpo
Simetría de extremidades Siempre
Examen físico Descartar displasia de cadera Desde 0 a los 6 meses
Descartar claudicación de la marcha Desde el inicio de la marcha bípeda
Evaluación ortopédica
Displasia del desarrollo de cadera
Escoliosis
Genu valgo
Genu varo
Pie plano
Marcha
Chile crece contigo
Es parte del sistema de protección social
administrado, coordinado, supervisado y evaluado por ministerio de desarrollo social
La misión de este subsistema es acompañar, proteger y apoyar integralmente a todos los niños y niñas y
sus familias
Chile crece contigo entrega a los niños y niñas un acceso expedito a los servicios y prestaciones que
atienden sus necesidades y apoyan su desarrollo en cada etapa de su crecimiento
Adicionalmente apoya a las familias y a las comunidades donde los niños y niñas crecen y se desarrollan
de forma que existan las condiciones adecuadas en un entorno amigable inclusivo y acogedor de las
necesidades particulares de cada niño y niñas en chile
¿Qué es chile crece contigo (ChCC)?
Chile crece contigo es el subsistema protección integral a la infancia que tiene como misión acompañar,
proteger y apoyar integralmente a todos los niños y sus familias a tras vez de las acciones y servicios de
carácter universal, así como focalizando apoyos especiales a aquellos que presentan alguna
vulnerabilidad mayor a cada quien según sus necesidades.
La ley 20.379 crea el sistema intersectorial de protección social e institucionaliza chile crece contigo,
transformado se así en un apolítica publica estable y que le da continuidad a todo lo avanzado cumplen
con los compromisos del estado de chile con la convención internacional sobre los hechos del niño.
Es multidimensional y por tanto influyen aspectos biológicos, físicos, psíquicos y sociales del niño
Chile crece contigo consiste en la articulación intersectorial de iniciativas prestación y programas
orientados a la infancia de manera de generar una red de apoyo para el adecuado desarrollo de los
niños hasta los 8 o 9 años de edad
A un mismo niño se le estará brindando apoyo simultaneo en las distintas áreas que conjugan en su
desarrollo salud, educación, condiciones, familiares, condiciones de su barrio y comunidad entre otros:
esto se llama integralidad de la protección social
Los niños y niñas quedan integrados al sistema chile crece contigo cuando sus madres realizan el primer
control de embarazo en el sistema público de salud
Ahí se inicia su acompañamiento personalizado a la trayectoria de desarrollo que llega hasta su ingreso
al sistema escolar
Llega hasta el primer ciclo básico (alrededor de los 8 o 9 años de edad)
Para ello se refuerza la coordinación y la complementación con programas y estrategias ejecutados por
el ministerio de educación, ministerio de salud y/o la junta nacional de auxilio escolar y becas entre
otros
Con el propósito de que la protección social incluya niños, niñas y sus familias, establece garantías de
acceso a ayudas técnicas, sala cuna, jardines infantiles, y al subsistema chile seguridades y
oportunidades del ministerio de desarrollo social para las familias en situación de mayor vulnerabilidad
También establece un acceso preferente a toda la red de servicios y prestación sociales del estado
El ministerio de desarrollo social es el encargado de coordinar y articular el trabajo de los ministerios de
salud y educación que también conforman chile crece contigo
Por qué un sistema de protección integral a la infancia
Muchos de los procesos formativos básicos de los seres humanos están fuertemente influidos por
experiencias tempranas en la vida
Existe amplia evidencia acerca de que el impacto de los programas de apoyo a las competencias y
capacidades de las personas depende crucialmente de que tan temprano se desarrollen
En esta etapa se estructuran bases fundamentales de las particularidades físicas y formaciones
psicológicas de la personalidad que acompañaran al individuo por el resto de su vida y que se
consolidaran y perfeccionaran en sucesivas etapas del desarrollo
Sin embarro, en la medida en que el acceso de los seres humanos a los recursos requeridos para un
adecuado desarrollo desde etapas tempranas de vida esta diferenciado por elementos socioeconómicos
la reproducción intergeneracional de la desigualdad de oportunidades se mantendrá
Por lo tanto, para avanzar hacia la igualdad de derechos y oportunidades, es imprescindible generar
condiciones de desarrollo desde la primera infancia, periodo clave para sentar las bases del desarrollo
posterior y que es considerado desde la biología y las ciencias cognitivas como el periodo mas
significativo en la formación del individuo
Programas que componen ChCC
- Programas de apoyo al desarrollo biopsicosocial PASDBP
- Programa de apoyo al recién nacido PARN
- Programa educativo
- Prestaciones garantizadas
- Programa de apoyo al aprendizaje integral
- Programa de salud bucal
Programa de apoyo al desarrollo biopsicosocial PADBP: Su objetivo es articular y desplegar el
seguimiento a la trayectoria de desarrollo de los niños en su primera infancia, con el fin de que alcancen
su máximo potencial de desarrollo
Se ejecuta a partir del primer control de gestación en los servicios de salud con el acompañamiento que
realiza en los controles
Las acciones de salud de este programan complementan lo que se realiza en el control prenatal, la
atención del parto/nacimiento y el control de niño sano con los siguientes aspectos:
1. Fortalecimiento del desarrollo prenatal
2. Atención personalizada del proceso de nacimiento
3. Atención integral al niño o niña hospitalizada
4. Fortalecimiento del control de salid del niño o niña
5. Fortalecimiento de las intervenciones en niñas y niñas en situación de vulnerabilidad y/o con
rezagos en su desarrollo
PARN: OBJETIVO es que todos los niños cuenten con las mejores condiciones de crecimiento y cuidado
desde su nacimiento para el logro de un desarrollo sano e integral
Se implementa en las maternidades públicas del país. El programa entrega materiales a madres, padres,
y/o personas cuidadoras al momento de alta hospitalaria de la guagua recién nacida
Que contiene el set de implementos básicos del recién nacido el ajuar consiste en dos paquetes
organizados en tres bultos, estos son:
Junto con o anterior se entregan artículos para apoyar el aseo diario, muda y el cuidado de la piel de tu
guagua
El programa también realiza talleres prenatales y sesiones educativas para madres, padres, y personas
cuidadoras en las maternidades
En ellos se enseña el uso adecuado de los materiales, junto a nociones básicas para los cuidados de la
guagua recién nacida y la crianza temprana con enfoque respetuoso
¿Como funciona ChCC?
Es la red integrada de programas y prestación organizadas, coordinada y monitoreada por el ministerio
de desarrollo social. La red de salud pública es la puerta de entrada a chile crece contigo ya que los niños
son incorporados al subsistema en el primer control de gestación
Ministerio de salud ejecutar el programa de apoyo al desarrollo biopsicosocial ministerio de educación
vela por la calidad de la educación en el sistema preescolar y escolar Junji/integra garantiza el acceso a
sala cunas y jardines infantiles junaeb encargado de entregar productos y servicios de calidad
A nivel local en el espacio local, la coordinación y articulación para el acompañamiento a la trayectoria
de desarrollo de los niños corresponde a la red comunal chile crece contigo articulada por la
municipalidad
Red ampliada de ChCC
PRINCIPALES PRESTACIONES
Entrega de materiales educativos
Apoyo en el momento del nacimiento
Visita domiciliaria
Estimulación temprana
Atención personalizada del parto y nacimiento y el acompañamiento por el padre o una
persona significativa
Acceso a salas de estimulación
Materiales ChCC: CONTROLES DE SLAUD INFANTIL
Acompañándote a descubrir 1: entrega gratuita en control de 4 meses
3 títeres de dedo
1 pelota suave con sonido
1 set de fichas de estimulación
Acompañándote a descubrir 2 entrega entre los 12 y 23 meses
1 set de bloques de madera
1 libro con sonidos
1 set de ficha de estimulación
Acompañándote a descubrir 3 en control de los 2 años
1 libro de colores
1 CD de música: juguemos en el campo
1 puzzle de madera
Set contemos una historia entrega los 3 años
Caja contiene 36 tarjetas ilustradas con diversos animales en distintas situaciones y escenarios
Juego descubriendo mis emociones entrega a los 4 años
Caja contiene 32 cartas con emociones y situaciones para jugar, asociar y comentar
Programa nacional de inmunizaciones PNI
Antecedentes generales
Las vacunas se encuentran dentro de las intervenciones más costo – efectivas y mas equitativas en
salud pública, por el impacto que tienen en el largo plazo sobre la necesidad de acceso a salud de
los individuos inmunizados
Es por esto, que las vacunas destinadas a proteger a la población a lo largo de todo el ciclo vital,
constituyen un bien publico y una de las herramientas mas poderosas que tiene la salud publica
para proteger a una publicación
Breve reseña histórica (no aprenderse fechas)
Los chinos, 1000 AC realizaban la variolización para evitar la viruela. Consistía en
administrar a través de la piel a individuos sano, una mínima cantidad de pus proviene de
una lesión de viruela, insuficiente para enfermar, pero suficiente para desarrollar defensas
En el siglo XVIII, ese método popular en oriente, fue incorporado en Europa y logro que las
muertes por viruela disminuyeran en un 90%
Otro hecho decisivo ocurrió en 1976 cuando Edward jenner observo que las mujeres que
ordeñaban vacas infectadas con viruela bovina no enfermaban o lo hacían de forma muy
leve al contacto con la viruela
Tomo entonces pus de una lesión de viruela bovina y se la inóculo en el brazo de un niño o
de 8 años. Seis semanas después lo expuso al contagio con viruela, pero el niño no
presento ningún síntoma. El mismo jenner acuño el nombre de vacuna en latín vaccinia
que significa “de las vacas”
El programa ampliado de inmunizaciones: la erradicación exitosa de la viruela en 1977 llevo al
optimismo comprensible de que las enfermedades infantiles también podrían ser erradicadas por
medio de la vacunación. En 1974, la OMS diseño el programa ampliado de inmunización (PAIA)
proporcionar vacunas básicas a los niños del todo el mundo y se definicio como el programa que
entrega resultados de una acción conjunta de los países de la región de las Américas y de organismo
internacionales como la OMS y OPS cuyo interés es apoyar acciones tendientes a lograr coberturas
universales de vacunación con el fin de disminuir las tasas de morbimortalidad causadas por
enfermedades inmunoprevenibles
Conceptos generales
Anticuerpo: es una proteína producida por el sistema inmune del cuerpo cuando detecta
sustancias dañinas, llamadas antígenos
Antígeno: pueden ser proteínas, polisacáridos de la capsula bacteriana o glicolípidos,
capaces de estimular la producción de una respuesta inmune, específicamente la
producción de anticuerpos. Los ejemplos de antígenos abarcan microorganismos (tales
como bacterias, hongos, parásitos y virus) y químicos
Inmunidad: conjunto de factores humorales y celulares que protegen al organismo frente a
la agresión por agentes infecciosos
Activa (inmunización)
Innata
Memoria
inmunológica
Innata
Todos venimos al mundo con una inmunidad innata (o natural), una suerte de protección
general que compartimos todos loseres humanos
Muchos de los agentes infecciosos que afectan a otras especies no son nocivos para
nosotros
La inmunidad innata también incluye las barreras externas del cuerpo como la piel y las
mucosas que son nuestra primera línea de defensa contra las enfermedades, por que
impiden que ingresen al cuerpo humano
Si se quiebra esta primera línea de defensa (como cuando hay una herida), la piel se
intenta reparar lo más rápido posible y las células inmunitarias especiales de la piel atacan
a los agentes invasores
Adaptativa o adquirida
Este tipo de inmunidad se desarrolla a medida que la persona se va exponiendo a
enfermedades o se inmuniza contra otros, al vacunarse
Las células que forman parte de este sistema de defensa incluyen los glóbulos blancos, también
llamado leucocitos
Natural
Esta la inmunidad pasiva: traspaso de anticuerpo materno durante el embarazo y lactancia su
duración es breve en el lactante, a medida que va creciendo, este tipo de inmunidad va
perdiendo efecto
Inmunidad activa formación de anticuerpo luego de contraer una infección con un agente
patógeno (enfermedad) estos anticuerpos curan la enfermedad, dejan en general una
inmunidad por largo tiempo y algunos casos para toda la vida
Artificial
Inmunidad pasiva: por administración de inmunoglobulinas, que contienen anticuerpos listos
pero que proporcionan inmunidad temporal
Inmunidad activa: por administración de vacuna, que proporcionan buen nivel de inmunidad,
dejando además #memoria inmunológica”
Respuesta inmunitaria que sigue a la 1° exposición frente aun antígeno se denomina RESPUESTA
PRIMARIA y en ella se describen 4 periodos
1. De latencia que es el tiempo trascurrido entre la exposición al antígeno y la aparición de
anticuerpos en el suero y que es de 5 a 10 días (7 días de promedio)
2. Fase exponencial: en la que aumenta la concentración de anticuerpos en el suero
3. Fase de meseta en la que el titulo de anticuerpos permanece estable
4. Fase de declinación: en la que la concentración de anticuerpos decrece progresivamente
La re exposición al mismo antígeno induce una respuesta mas intensa y duradera y se denomina
RESPUESTA SECUNDARIA en la que el periodo de latencia es mas corto (1 a 3 días)
Bases inmunológicas de las vacunas
El sistema inmunológico es el encargado de distinguir entre lo propio y lo ajeno y de desarrollar una
respuesta orientada a eliminar lo ajeno
Se caracteriza por:
Su especificidad ya que distingue entre antígenos diversos y genera respuesta apropiadas para
cada uno de ellos
Su capacidad de conservar el recuerdo de un primer contacto con el antígeno propiedad que se
denomina memoria inmunológica
Vacunas:
Son medicamentos biológicos que estimulan y fortalecen la producción de defensas (anticuerpos)
produciendo inmunidad activa artificial la cual protege a las personas de enfermedades
Al administrar una vacuna nuestro cuerpo reacciona creando memoria inmunológica para recordar al
patógeno (virus o bacteria vivo atenuado, muerto inactivo o sus toxinas modificadas) y poder
protegernos mejor frente a futuros ataques de enfermedades
Constituyentes de las vacunas
Inmunoglobulinas (Ig):
Macro moléculas generadas por el sistema inmune como respuesta a la presencia de un
antígeno o elemento extraño
Pueden obtenerse por el fraccionamiento de grandes cantidades en una solución estéril de
anticuerpo humanos, que se utiliza como terapias de mantenimiento para algunas inmuno
deficiencias o para la inmunización pasiva tras el riesgo por exposición a enfermedades
Vacunas
Suspensión de M.O vivos atenuados, inactivos o muertos fraccionados de los mismo o
partículas proteicas, que al ser administrados inducen una respuesta inmune que previene la
enfermedad contra la que está dirigida
Los toxoides son toxinas modificadas que han perdido su capacidad patogénica (para producir
enfermedad) pero conservan su poder antigénico (para inducir la respuesta inmune o
protectora) y que para efectos practico, son considerados vacunas
Clasificación + importante de las vacunas:
- Bacterianas o virales
- Vivas atenuadas
- Muertas o inactivas
- De sub-unidades
Vacunas vivas atenuadas:
- Mayor semejanza a infección natural
- Hay multiplicación del agente
- Mejor respuesta inmune, más duradera
- Riesgo en inmuno-deprimidos y embarazadas
Vacunas muertas inactivas
- No simula la infección natural
- Segura en inmunodeprimidos
- Requiere administración de varias dosis
Vacunas vivas atenuadas
- Se obtienen a partir de patógenos que causan enfermedades que han sido debilitados bajo
condiciones de laboratorio
- Tras su administración, el M.O produce una enfermedad nula o leve
- Este tipo de vacuna estimula una gran respuesta inmune, que es casi tan buena como una
infección con el patógeno de tipo salvaje
- Los microorganismos vivos proveen una estimulación antigénica continúa dando tiempo
suficiente para la producción de células de memoria
- Existen un cierto grado de imprevisibilidad muy raro de volver a una forma patogénicas y
causar enfermedad en las vacunados o sus contactos
Bacteria Virus
tuberculosis
Polio oral (OPV)
sarampión
Rotavirus
Vacunas inactivas
- Se obtienen a partir de patógenos muertos Fiebre amarilla
- No pueden causar la enfermedad
- Son mas estables que las vacunas vivas
Atenuadas, pero requieren varias dosis para generar una respuesta inmune suficiente
Bacteria virus
Vacunas polisacáridos
bacteria - Neumocócica polisacarida
- Meningocócica (A,C W135 E Y)
Vacunas toxoide
bacteria Toxoide tetánico
Toxoide difterico
Difteria
Infección respiratoria muy grave, producida por la bacteria Corynebacterium diphtheriae, afecta la
faringe, laringe y tráquea.
La bacteria se propaga de persona a persona a través de las secreciones respiratorias (por la tos o los
estornudos de una persona infectada).
Incubación: 2 a 5 días.
Cuadro clínico: faringitis de inicio insidioso, fiebre baja, aspecto tóxico del paciente (letargia, mala
perfusión, hipo o hiper- ventilación o cianosis). La infección de garganta produce una seudomembrana
de color gris a negro, dura y fibrosa que puede obstruir las vías respiratorias.
Complicaciones: polineuritis, miocarditis, alteraciones renales. Alrededor de 1 de cada 10 personas que
contraen difteria muere y en los niños menores de 5 años el riesgo es mayor ya que hasta 1 de cada 5
casos fallecen.
Tétanos:
El tétanos es una enfermedad seria causada por una toxina producida por la bacteria Clostridium tetani.
La bacteria vive en la tierra, el polvo y el estiércol.
Mecanismo de transmisión: por medio de las esporas del bacilo que penetran en la piel a través de
heridas cutáneas, traumáticas o quirúrgicas. No se transmite de persona a persona y los casos de
tétanos neonatal son a través de la cicatriz umbilical.
Manifestaciones clínicas: comienza con dolor de cabeza, calambres en la mandíbula y espasmos
musculares. Puede evolucionar con problemas respiratorios y parálisis. Los espasmos musculares
pueden ser lo suficientemente fuertes como para quebrar la columna vertebral u otros huesos del niño.
Recuperarse del tétanos puede tomar meses, y un niño podría necesitar semanas de atención en una
clínica u hospital. 1 de cada 5 personas que contraen el tétanos, finalmente muere.
Período de incubación: Usualmente es de 8 días (rango 3 a 21).
Tos convulsiva:
El coqueluche o tos convulsiva es una enfermedad infecciosa aguda sumamente contagiosa de las vías
respiratorias altas, causada por la bacteria gramnegativa “Bordetella pertussis”.
Manifestaciones clínicas: inflamación traqueo bronquial y cuadros típico de tos violenta, espasmódica
con sensación de asfixia, que terminan con un ruido estridente durante la inspiración. Apnea en
lactantes.
Periodo de Incubación: 5-10 días
Tasa de ataque en el hogar: 80%
Mecanismo de transmisión: es mayor en el periodo catarral, a través de gotitas de secreciones
respiratorias de personas infectadas.
Complicaciones: falla respiratoria, falla cardíaca neumonía, encefalitis (debido a la falta de oxígeno) y la
muerte, especialmente en niños menores de 6 meses. Los ataques de tos pueden durar hasta 10
semanas.
Hepatitis B:
La hepatitis B es la inflamación del hígado a causa del virus de la hepatitis B (VHB)
Para la Hepatitis B aguda, los síntomas pueden aparecer hasta 6 meses luego del contagio. Estos
síntomas abarcan:
Anorexia, Náuseas y vómitos Falta de apetito Malestar general, astenia, artromialgias, cefalea,y
posteriormente, ictericia y hepatomegalia dolorosa.
Modo de transmisión: vía parenteral, sexual, en el momento del parto o por compartir útiles de aseo
personal con una persona infectada (horizontal no-parenteral). Durante el embarazo el bebé está seguro
ya que el virus no traspasa la placenta.
Complicaciones: Cirrosis, cáncer del hígado, falla hepática y la muerte.
Tratamiento: no tiene cura, reposo, bastante líquido.
Haermophilus influenzae tipo B:
El Haemophilus influenzae tipo b es un coco bacilo gramnegativo que coloniza la orofaringe.
Manifestaciones clínicas: el tipo más grave es la meningitis, septicemia, meningitis aguda, celulitis,
artritis, neumonía, pericarditis, epiglotitis, bacteremia sin foco, otitis media, sinusitis, adenoiditis agudas,
conjuntivitis, celulitis peri orbitarias consecutivas a sinusitis aguda.
Período de incubación: es variable (puede oscilar entre 2 a 4 días).
Es un huésped habitual del árbol respiratorio del ser humano únicamente
Modo de Transmisión: El contagio es directo (de persona a persona) o por gotitas, colonizando la
nasofaringe.
Poliomielitis:
Es una enfermedad infecciosa aguda, es un virus de la familia Picornaviridae y del Género Enterovirus.
Posee tres serotipos: Poliovirus Tipos 1, 2 y 3
Se transmite por contacto directo con las secreciones de la garganta y las heces de una persona
infectada, contagio transplacentario y rara vez a través del agua o de alimentos contaminados.
Manifestación Clínica: (1 de cada 4) presentarán síntomas caracterizados por fiebre, dolor de cabeza,
cansancio general, dolores musculares con duración entre 2 y 5 días. 1 de cada 200 personas presentará
debilidad o parálisis irreversible (generalmente de las piernas), y un 5% a 10% de estos casos fallecen
por parálisis de los músculos respiratorios.
Streptococcus pneumoniae: Es una bacteria Gram positiva que causa infecciones menores
como otitis media aguda y sinusitis, o invasoras: neumonía, meningitis, septicemia, fiebre
sin foco, más raramente artritis, peritonitis y celulitis.
Mecanismo de transmisión: se transmite por vía aérea, significando un riesgo mayor las núcleo-gotitas
que permanecen en suspensión más de 30 minutos y alcanzan fácilmente el alvéolo con riesgo de
producir infección del parénquima pulmonar.
La vacuna protege contra los 13 tipos más frecuentes que causan las enfermedades graves en la
población.
Sarampión: Enfermedad Transmisible, producida por el virus Morbillivirus de la familia
Paramyxovirus.
Reservorio: Exclusivamente humano.
Incubación: A los 11 días se inician los síntomas y signos catarrales, a los 14 días inicia la erupción
cutánea.
Mecanismo de transmisión: por medio del contacto directo con gotitas de secreciones nasofaríngeas
infectadas o, más raramente, por diseminación aérea.
Cuadro clínico: sarpullido, fiebre alta, tos, rinorrea, conjuntivitis, manchas de koplik y más tarde un
exantema maculo papuloso que dura 4 a 7 días.
Complicaciones: otitis, diarrea, laringotráqueobronquitis, neumonía y muy raramente encefalitis.
Rubeola: Afección causada por virus Rubivirus de la familia Togoviridae, exantemática
típica de la infancia, generalmente sin complicaciones, excepto durante el embarazo
(aborto o malformaciones)
Reservorio: Sólo el hombre infectado.
Incubación: 16 a 18 días. Puede variar desde 14 a 21 días.
Mecanismo de transmisión: contacto con las secreciones rinofaríngeas, por diseminación de gotitas o
por contacto directo con personas enfermas.
Período Inicial: Coriza leve, odinofagia, cefalea, malestar general, fiebre moderada, conjuntivitis, puede
haber poli artralgias y poli artritis transitoria (raras en niños y niñas, pero frecuentes en adolescentes y
adultos).
Exantema: Primer indicador. Se inicia en la cara con rápida extensión a tórax, abdomen y extremidades,
constituido por máculo-pápulas rosadas pequeñas y a veces precedido por enantema en paladar blando.
Parotiditis:
Infección aguda, específica y contagiosa de las glándulas salivales. Agente causal Paramyxovirus, familia
Paramixoviridae. La enfermedad da inmunidad por vida.
Reservorio: Solo el hombre enfermo.
Incubación: Dos a tres semanas; habitualmente 18 días.
Mecanismo de transmisión: diseminación de gotitas de las vías respiratorias y por contacto directo con
la saliva de una persona infectada.
Cuadro clínico: Fiebre baja, mialgias, cefalea, otalgia, malestar general La primera manifestación suele
ser tumefacción parotídea, uni o bilateral. La zona es sensible y dolorosa a la palpación, con
enrojecimiento.
Complicaciones: sordera, meningitis, infertilidad.
Meningococ /neisseria meningitiditis:
Es una bacteria Gram-negativa. Las distintas cepas se clasifican en serogrupos en función de los
polisacáridos de la cápsula. Los meningococos son una de las principales causas de la meningitis
meningocócica.
Características clínicas: La meningitis meningocócica es una infección bacteriana grave de las
membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Puede causar importantes daños cerebrales y es
mortal en el 50% de los casos no tratados.
Mecanismo de transmisión: La bacteria se transmite de persona a persona a través de gotículas de las
secreciones respiratorias o de la garganta. La propagación de la enfermedad se ve facilitada por el
contacto estrecho y prolongado (besos, estornudos, tos, dormitorios colectivos, vajillas y cubiertos
compartidos) con una persona infectada.
Periodo de incubación medio es de 4 días, pero puede oscilar entre 2 y 10 días.
Síntomas: más frecuentes son rigidez de nuca, fiebre elevada, fotosensibilidad, confusión, cefalea y
vómitos. Incluso cuando se diagnostica tempranamente y recibe tratamiento adecuado, un 5 a 10% de
los pacientes fallece, generalmente en las primeras 24 a 48 horas tras la aparición de los síntomas.
Hepatitis A: La Hepatitis A es una enfermedad infecto contagiosa de distribución mundial,
que se presenta en forma esporádica o epidémica con ciclo estacional.
Su transmisión es entérica, a través del consumo de agua y alimentos contaminados con heces de un
enfermo. No existen portadores crónicos.
El virus de la hepatitis A permanece estable en el ambiente durante meses. Es inactivado al cocer los
alimentos a una temperatura mayor de 85ºC - 90ºC por al menos 4 minutos o desinfectando las
superficies contaminadas.
Cuadro clínico: compromiso del estado general, fiebre, náuseas, dolor abdominal, ictericia y sensibilidad
del cuadrante superior derecho.
Período de incubación: 28 a 30 días en promedio (rango de 15 a 50 días).
Varicela:
Infección viral muy contagiosa que provoca un sarpullido similar a las ampollas en la piel y que da
comezón. Causada por el virus de la varicela-zóster.
La varicela puede resultar contagiosa para aquellas personas que no hayan sufrido la enfermedad o que
no se hayan vacunado.
El síntoma más característico es un sarpullido con picazón. La erupción de ampollas que dan comezón
generalmente dura entre 5 y 10 días. También se puede presentar con fiebre, pérdida del apetito,
cefalea y malestar general.
Modo de transmisión:
Por vía aérea (tos o estornudos)
Por saliva (besos o bebidas compartidas)
Por contacto directo con la piel (apretón de manos o abrazos)
Por contacto con superficies contaminadas.
De madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia.
Período de incubación: 10 a 21 días después de la exposición al virus
Tipos de vacunas: BCG
Tipo de vacuna: Vacuna bacteriana viva atenuada.
Composición: Vacuna contiene bacilos Calmette-Guerin, que corresponde a bacilos vivos atenuados de
una cepa de Mycobacterium bovis.
Presentación: Frasco ampolla multidosis liofilizado y frasco de ampolla de 1 ml de diluyente para
reconstituir (usar solamente el diluyente proporcionado por el laboratorio proveedor). Una vez
reconstituida, la vacuna debe ser usada dentro de 6 horas.
Apariencia: Al ser reconstituido forma una solución transparente.
Conservación de la vacuna: Entre +2°C Y +8°C. Se debe proteger de la luz.
Indicaciones: Prevenir las formas graves de Tuberculosis infantil: meníngea y diseminada por vía
sanguínea (hematógena).
Contraindicaciones: inmunodeprimidos cursando VIH sintomático, inmunodeficiencia congénita,
leucemias, linfomas o cáncer generalizado, recién nacido hijo de madre VIH (+) hasta tener el recuento
de CD4, recién nacidos con peso menor a 2 kilos, recién nacido con antecedente familiar
inmunodeficiencia, recién nacido hijo de madre con TBC activa, niños con enfermedad cutánea extensa
infectada o que compromete el sitio de punción.
Esquema de vacunación: Dosis única en todos los RN con peso de 2 kilos o más.
Dosis: 0.05 ml hasta el año de vida y 0.1 ml en mayores de 1 año
Vía y sitio de administración: ID, en el tercio superior externo de la región deltoídea izquierda.
Reacciones adversas post vacunación: A los 20 días de adm., se produce en la zona de punción una
reacción local: mácula, pápula, vesícula, pústula y cicatriz.
Duración de la inmunidad: se estima no mayor a 10 años.
Educación al usuario: Dejar que la reacción de la vacuna evolucione, sin manipular la zona y no usar
desinfectantes.
Hexavalente neumococcica conjugada
Tipo de vacuna: Vacuna conjugada y adsorbida inactivada
Composición: Vacuna antidiftérica, antitetánica, contra la tos ferina, contra la hepatitis B,
antipoliomielítica (inactivada), y contra el Haemophilus influenzae tipo B.
Presentación: Frasco ampolla mono dosis.
Apariencia: Suspensión turbia blanquecina
Conservación de la vacuna: Entre +2°C a +8°C. Proteger de la luz.
Indicaciones: prevención de difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis B, poliomielitis y las enfermedades
invasivas causadas por Haemophilus influenzae tipo b.
Esquema de vacunación: A los 2, 4, 6 y 18 meses de edad.
Dosis: 0.5 ml
Vía y sitio de administración: IM. Zona anterolateral de la parte superior del muslo derecho.
Tres vírica: Tipo de vacuna: Vacuna viral viva atenuada combinada.
Composición: Contiene cepas de los virus Sarampión, Rubéola y Parotiditis.
Presentación: Productos producidos en embrión de pollo (huevo) y en fibroblasto de embrión de pollo,
estas últimas pueden ser utilizadas en personas con alergia al huevo. Preguntar por antecedentes de
alergia al huevo.
Apariencia: Al ser reconstituida queda una solución que varía de color amarillo a rosado.
Conservación de la vacuna: Entre +2°C a +8°C. Proteger de la luz.
Indicaciones: Prevención de Sarampión, Rubéola y Parotiditis (paperas).
Contraindicaciones: Si con la primera dosis se hubiera presentado una reacción alérgica severa
(anafilaxia), Por ser vacuna virus vivos atenuados, está contraindicada en inmunodeprimidos.
Esquema de vacunación: 12 meses y dosis de refuerzo a los 3 años.
Dosis: 0.5 ml.
Vía y sitio de administración: SC, en el tercio medio lateral del brazo derecho.
Reacciones adversas post vacunación: En las primeras 24 hrs. puede haber dolor leve y enrojecimiento
en el sitio de punción. Entre 5 y 10 días después, podrían presentarse fiebre, malestar gral. y exantema
en el cuerpo (manchitas rojas).
Duración de la inmunidad: Con esquema completo: Sarampión cerca de 26 años, Rubéola alrededor de
15 años y Parotiditis 20 años.
Meningococcica conjugada
Tipo de vacuna: Vacuna conjugada tetravalente inactivada.
Composición: Contiene 5 microgramos de polisacáridos para los serogrupos A, C, Y y W-135 de Neisseria
meningitidis conjugados con proteína transportadora de toxoide tetánico, 44 mcg.
Presentación: Frasco ampolla con liofilizado y jeringa con diluyente específico.
Apariencia: Líquido transparente.
Conservación de la vacuna: Entre +2°C a +8°C. Proteger de la luz.
Indicaciones: Prevención de enfermedades producidas por serogrupos A, C, Y y W-135 de Neisseria
meningiditis.
Esquema de vacunación: 12 meses de edad.
Dosis: 0.5 ml.
Vía y sitio de administración: IM, en deltoides izquierdo.
Duración de la inmunidad: Entre 3 y 5 años aproximadamente, según últimos estudios.
vacuna hepatitis A
Tipo de vacuna: Vacuna conjugada tetravalente inactivada.
Composición: Contiene 5 microgramos de polisacáridos para los serogrupos A, C, Y y W-135 de Neisseria
meningitidis conjugados con proteína transportadora de toxoide tetánico, 44 mcg.
Presentación: Frasco ampolla con liofilizado y jeringa con diluyente específico.
Apariencia: Líquido transparente.
Conservación de la vacuna: Entre +2°C a +8°C. Proteger de la luz.
Indicaciones: Prevención de enfermedades producidas por serogrupos A, C, Y y W-135 de Neisseria
meningiditis.
Esquema de vacunación: 12 meses de edad.
Dosis: 0.5 ml.
Vía y sitio de administración: IM, en deltoides izquierdo.
Duración de la inmunidad: Entre 3 y 5 años aproximadamente, según últimos estudios.
Vacuna varicela
Tipo de vacuna: Virus vivo atenuado.
Presentación: Frasco con liofilizado y solvente en ampolla. Una vez reconstituida debe administrarse de
inmediato, pasado 30 minutos se pierde su potencia.
Apariencia: Cuando se reconstituye es un líquido claro, incoloro a amarillo pálido.
Indicaciones: Indicada para la vacunación contra la varicela desde los 12 meses de edad.
Contraindicaciones: Inmunodeprimidos, antecedentes de hipersensibilidad a cualquier componente de
la vacuna, incluyendo la gelatina. Historia de reacción anafiláctica a la Neomicina. Embarazo, terapia
inmunosupresora (incluyendo corticoides en dosis alta), TBC activa no tratada.
Esquema de vacunación: A los 18 y 36 meses de edad
Dosis: 0.5 ml.
Vía y sitio de administración: SC, tercio medio antero-lateral del brazo.
Duración de la inmunidad: aproximadamente 20 años
Otras vacunas
Influenza
Tipo de vacuna: Vacuna viral trivalente inactivada.
Composición: un virus tipo A/Michigan/45/2015 (H1N1)pdm09, un virus tipo A/Singapore/INFIMH-16-
0019/2016 (H3N2) y un virus tipo B/Phuket/3073/2013
Presentación: Jeringa pre-llenada con 0.5 ml.
Apariencia: Líquido transparente.
Contraindicaciones: Por ser una vacuna cuyas cepas han sido cultivadas en huevos de gallina
embrionados procedentes de pollos sanos, está contraindicada, en personas que presenten alergia
severa comprobada al huevo.
Esquema de vacunación: 2 dosis cuando se administra por primera vez la vacuna, la indicación está dada
desde los 6 meses hasta los 8 años inclusive, considerar la cantidad de ml según edad. Los años sgtes.
dosis única.
Dosis: De 6 a 36 meses: 0.25 ml, Desde los 36 meses: 0,5 ml
Vía y sitio de administración: IM, en músculo vasto externo del muslo izquierdo en menores de 12 meses
y deltoides del brazo izquierdo desde los 12 meses.
Reacciones adversas post vacunación: Después de algunas horas de administrada, puede haber dolor
leve y enrojecimiento en el sitio de punción y malestar general.
Duración de la inmunidad: 1 año.
Educación al usuario: Paños tibios en sitio de punción. Si cursa con inflamación o fiebre, adm.
antiinflamatorios o antipiréticos según indicación médica.
Vacunas virus papiloma /(VPH)
Tipo de vacuna: Vacuna recombinante Adsorbida Tetravalente
Presentación: Jeringa pre-llenada con 0.5 ml.
Apariencia: Líquido transparente.
Indicaciones: Para la prevención de cáncer cervical, vulvar y vaginal lesiones precancerosas o displásicas
y verrugas genitales.
Contraindicaciones: Si con la primera dosis se hubiera presentado una reacción alérgica severa
(anafilaxia),
Esquema de vacunación: 2 dosis entre 9 y 14 años separadas por al menos 6 meses, 3 dosis en mayores
de 14 años a los 0, 2 y 6 meses.
Esquema vacunación actual del PNI: 1°dosis: niños y niñas 4°básico y 2°dosis 5°básico.
Grupos de riesgo: desde lo 9 a los 26 años mujeres y hombres con VIH+, trabajadoras sexuales, víctimas
de violencia sexual.
Dosis: 0.5 ml.
Vía y sitio de administración: IM, en deltoides.
Reacciones adversas post vacunación: Dolor moderado en sitio de punción. Existen otras reacciones
adversas comunes tales como dolor de cabeza, mareo, náuseas y dolor en extremidades. En vacunación
masiva escolar se han reportado síncopes.
Duración de la inmunidad: 30 a 50 años, según estudios con modelos matemáticos.
Vacuna rotavirus/ rotateq: Tipo de vacuna: Virus vivos atenuados.
Composición: cada dosis (2ml) contiene rotavirus serotipo: G1, G2, G3, G4 y P1.
Presentación: Suspensión oral. Tubo de plástico con tapa rosca libre de látex. Líquido transparente
amarillo pálido que puede tener un tono rosado.
Apariencia: Líquido transparente amarillo pálido que puede tener un tono rosado.
Indicaciones: la vacunación consiste en 3 dosis en lactantes menores de 32 semanas de edad.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de las vacunas.
Esquema de vacunación: la primera dosis debe administrarse de las 6 a 12 semanas de edad y las
siguientes deben ser administradas con un intervalo de 4 a 10 semanas. La tercera dosis no debe ser
administradas después de las 32 semanas de edad.
Dosis: 2 ml
Vía y sitio de administración: SOLO VIA ORAL. No debe ser inyectado bajo ninguna circunstancia.
Reacciones adversas post vacunación: Raras, pueden ser variables entre una persona y otra, por lo que
se recomienda leer folleto de la vacuna.
Duración de la inmunidad: 2 años aprox.
Educación al usuario: Manejo cuidadoso de los pañales del lactante, botarlos dentro de una bolsa
individual, eliminarlo en basurero y finalizar con lavado de manos. Personas inmunodeprimidas no
deben mudar a los lactantes posterior a la administración de la vacuna. No hay restricciones respecto a
la lactancia, antes o después de la vacunación.
Cadena de frio
proceso que asegura la correcta conservación almacenamiento, transporte y distribución de productos
biológicos desde su producción hasta el beneficiario final
Los biológicos deben ser almacenados a temperaturas entre 2 y 8°C, en los niveles intermedios
y locales.
La exposición a bajas temperaturas de estos productos puede deteriorar las vacunas sensibles a
congelamiento
En cada nivel hay un responsable
Enfermera encargada de PNI
- Debe capacitar a su personal
- Manejo correcto de insumos
- Mantención adecuada
- Seguir normas y protocolos establecidos
Recursos materiales de refrigeración según su nivel
Local:
Refrigerador
Termos
Cajas frías
Unidades refrigerantes
Termómetros
Cuartos fríos y cámaras frigoríficas.
Recurso humano.
Refrigerador condiciones:
- Con puerta vertical tipo doméstico: es el modelo más usado, por su disponibilidad en el
mercado
- Se sugiere el uso del refrigerador con dos puertas que sea No Frost con el congelador separado
del refrigerador, puesto que mantiene una temperatura más homogénea en el compartimento
de las vacunas.
- Los refrigeradores de tipo vertical poseen una comunicación o conexión entre el congelador y
el refrigerador, lo que permite el flujo de aire frio entre ambos compartimentos.
- Requieren energía eléctrica permanente y conexión eléctrica exclusiva.
- Deben estar conectados a grupo electrógeno.
- Colocar botellas con agua en el compartimiento de las verduras que servirán como “masa fría”.
- Controlar y registrar la temperatura 2 veces al día.
- No abrir la puerta del refrigerador más de dos veces al día.
- Cuaderno u hoja de vida: Limpieza y mantenciones.
Indicaciones de almacenamiento de biológicos
• Las vacunas deben estar identificadas: Nombre genérico de la vacuna, serie o lote, laboratorio, fecha
de vencimiento, fecha de recepción.
• Las vacunas con fecha de caducidad más próxima, se colocarán de forma que estén más accesibles que
aquellas con fecha de caducidad posteriores.
• Retirar las vacunas vencidas para evitar su uso accidental.
• No almacenar ningún otro material (alimentos, bebidas, medicamentos, etc.).
Ubicación:
- Debe estar separado 15 a 20 cms. de la pared y 40 cms. del techo, para permitir la circulación
de aire y evitar el recalentamiento del motor.
- Debe estar nivelado.
- Protegido de la luz solar u otra fuente de calor.
- Conexión eléctrica exclusiva.
- Instalación eléctrica con conexión a tierra.
- Conectado a equipo electrógeno.
- Identificado como «Uso exclusivo de Vacunas»
- Con letrero de «No Desenchufar»
Termos y cajas frías: para almacenar las vacunas durante la jornada de trabajo. Se utilizan también para
el transporte de vacunas Para mantener la temperatura en rango +2 a +8 °C, tanto los termos como
las cajas frías, requieren tener en su interior Unidades Refrigerantes (UR) y termómetros. Al momento
de almacenar las vacunas, éstas deben quedar separadas de las UR, evitando el contacto directo con
ellas, pudiendo utilizar un separador, teniendo la precaución que el material de éste no se humedezca.
Preparación del termo: debe estar limpio y seco, para evitar la formación de hongos que puedan
contaminar los frascos de vacunas, deben limpiarse al comenzar la jornada y al término de ésta,
dejándolos destapados
Retirar las UR del congelador y colocarlas sobre una mesa para que se descongelen. Las UR
estarán listas cuando empieza el proceso de descongelacion, ha desaparecido el hielo y hay
gotas de agua en la superficie y se nota la presencia de liquido en el interior del paquete. Secar
las UR antes de introducirlas al termo. Colocar las UR rodeando completamente la pared
interna del termo e introducir un termómetro para verificar posteriormente la T °
El termómetro debe quedar ubicado entre las vacunas y no junto a las UR ya que éstas alteran
la T° registrada por el termómetro.
Tampoco debe estar pegado en la tapa del termo ya que la temperatura en la superficie de éste
es mayor que en la parte inferior.
Verificar que la T° alcanzada esté entre +2°c y +8°c y solo entonces cargarlo con las vacunas y
asegurar que quede bien cerrado. Se debe tener la precaución que las vacunas no queden en
contacto con la UR ya que pueden alterar su capacidad inmunológica.
Los termos de uso diario en el vacunatorio, deben estar siempre a la sombra y alejados de
fuentes de calor.
Su T° debe ser vigilada, cada vez que se saque una vacuna para ser usada y mantener un
registro diario de éstas.
Las UR de los termos deben ser reemplazadas cuando exista variación de los rangos de T°: si la
T° supera los +8°c, se debe cambiar por una nueva UR acondicionada, si la T° ha bajado de los
2°c es necesario evaluar el acondicionamiento de éstas o retirar una y volver a controlar Al
término de la jornada las UR que se retiran de los termos se deben limpiar y guardar secas en el
congelador para ser utilizadas al dia siguiente.
Las cajas frías para el transporte, deben limpiarse por dentro y por fuera antes de ir a buscar
vacunas Registrar en el formulario de pedido de vacunas la temperatura y hora de salida del
vacunatorio y una vez entregadas las vacunas en la cámara de frío, registrar la hora y
temperatura de salida y finalmente registrar la hora de llegada al vacunatorio, más el nombre,
RUT y firma de la persona responsable del traslado
Unidad refrigerante: Son recipientes plásticos vacíos, con tapa rosca, que permite el llene con agua
potable y además con agujeros para prevenir que se rompan con el congelamiento del agua. su interior
solo agua, mantener una rutina de revisión de ellas, para observar roturas o trizaduras, en tal caso se
hará retiro y cambio de esas
tener varios termómetros en el Vacunatorio
Rutina:
Al inicio de la jornada, lo primero es revisar las temperatura s máxima y mínima a las que llegó
el refrigerador durante la noche y anotar la temperatura del momento.
Registrar en gráfico de temperatura con los colores rojo, azul y verde, según Norma Técnica de
Cadena de Frío.
Acondicionar las unidades refrigerantes y preparar termo, con las vacunas estimadas a usar
durante el día.
Cada vez que sea necesario sacar una vacuna del termo, se debe controlar la temperatura del
termómetro para vigilar rango aceptado (+2 y +8 °C).
Al finalizar la jornada, se controla la temperatura del refrigerador, de la misma forma que al
inicio de la jornada, se guardan en él las vacunas que no se usaron, se limpia el o los termos y
se dejan destapados hasta el día siguiente.
Se guardan los insumos no usados en los muebles destinados para ello y se deja todo en orden.
Registrar al inicio y al término de la jornada anotar la Tº actual, la máxima y la mínima. (Anotar
con rojo la máxima, con azul la mínima y con verde la actual)
Destacar en la gráfica los rangos de seguridad
Registrar mediante puntos y unir con línea.
Finalizado el mes enfermera debe realizar análisis.
Quiebre de cadena: evento en el que por diferentes circunstancias, la temperatura de conservación de
las vacunas se sale del rango aceptado: +2 a +8°C
“Todos los vacunatorios y unidades donde se administren biológicos deben contar con Protocolo de
Emergencia para enfrentar un corte de energía eléctrica el cual debe estar en un lugar visible y todo el
personal debe estar capacitado.”
Como proseguir:
1. Separar todas las vacunas afectadas y trasladarlas a un refrigerador que cumpla con los rangos
de temperatura (+2 y +8°C), o si el refrigerador del Vacunatorio después del evento siguió
funcionando bien, mantener en él las vacunas.
2. En cualquiera de las dos situaciones, las vacunas deben quedar separadas y rotuladas con “NO
USAR” y mantener en “cuarentena”.
3. Recabar la mayor información para saber por qué, a qué hora y por cuantas horas, se produjo la
falla.
4. Enviar a referente de SEREMI correspondiente el Formulario Notificación de quiebre de cadena
de frío, con toda la información requerida en él.
5. Seremi informa al MINSAL, quien posterior al análisis de la información puede entregar las
siguientes directrices: Usar las vacunas, dando prioridad de uso. No usar, en tal caso se deben
eliminar, según protocolo REAS (eliminación de residuos)
6. El establecimiento de salud debe revisar, analizar y tomar las medidas pertinentes, de acuerdo
al motivo por el cual sucedió el quiebre.
7. Reforzar constantemente la responsabilidad del personal técnico paramédico en el control de
la cadena de frío.
8. Enfermera debe estar en permanente supervisión de la cadena de frío para actuar en forma
oportuna frente a eventos de quiebre o situaciones de riesgo
(RNI) del Plan Nacional de Inmunizaciones (PNI) que incluyen:
o La plataforma informática del RNI
o La planilla manual
o El sistema de reporte
Nutricionista
El estado nutricional es el resultando de diferentes variables y del balance que se produce entre la
ingesta y requerimiento de nutrientes.
Durante los primeros años el diagnóstico y clasificación del estado nutricional es muy importante, dado
que en esta etapa es donde se produce el mayor crecimiento, para lo cual es esencial una adecuada
nutrición. Además, en este momento se adquieren y consolidan los hábitos alimentarios, que, aunque
son modificables en etapas posteriores es en esta en donde son más moldeables
Anamnesis – antropometria – examines bioquimicos
Mediciones antropométricas: técnica que evalua el tamaño y proporción del cuerpo esencial para
supervisar crecimiento (peso-talla- circunferencia de cintura – circunferencia de cefálica)
Antropometría:
• Método directo de evaluación nutricional
• Útil y práctico (objetivo)
• Bajo Costo
• Alto Nivel de Exactitud
• Replicabilidad (Masivamente)
• Resultados obtenidos deben compararse con referencias estándares
Errores potenciales de la valoración antropométrica:
• Inexperiencia del examinador
• Poca colaboración del individuo
• Equipo inadecuado
• Talla y peso alterado por patología
• Referencia estándar no apropiada
Medición de talla 0 a 2 años
Instrumento: Infántometro o podómetro hasta los 2 años aprox o cuando la talla sea menor a
100 cm
Cuando evaluamos al lactante decúbito supino hablamos de longitud
Tallímetro 2 en adelante: Tallímetro o estatímetro desde los 2 años aprox o cuando la talla sea
mayor a 100 cm
Balanza para lactantes, en menores de dos años o hasta los 16 kilos.
Balanza vertical en mayores de 2 años.
¿En qué condiciones evaluar el peso?
Medición de perímetro: cinta métrica inextensible
Perímetro cefálico:
- La medición del perímetro craneano es parte del examen físico y debe realizarse al menos hasta
los 3 años de edad.
- Debe usarse cinta métrica inextensible, para evitar errores derivado de la elongación de ella.
- La cinta debe pasar por encima de las cejas del niño (reborde ciliar) y por la zona más
pronunciada occipital (protuberancia occipital)
Perímetro de cintura:
- Solicitar al niño/a que se saque la ropa quedando en ropa interior.
- Estando de pie, colocar la cinta métrica alrededor de la cintura y ubicarla a continuación por
sobre la cresta ilíaca, pasando por encima del ombligo
- Solicitar que la persona toma aire y luego exhale. Tomar la medida al final de la exhalación con
el abdomen relajado y registrar medición
- Es ideal realizar una segunda medición en las mismas condiciones anteriormente descritas.
Cuando evaluar circunferencia
• Siempre realiza evaluación nutricional.
• Si el niño presenta malnutrición por déficit (riesgo de desnutrir o desnutrición) u obesidad debe
ser derivado a nutricionista
• En lactantes se deben reforzar las técnicas de lactancia y derivar a clínica de lactancia si
observamos mala técnica o incremento de peso insuficiente.