0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas8 páginas

Titulación Por Complementación: Programa

Este documento presenta las respuestas a preguntas sobre residuos sólidos de un curso de tratamiento de residuos. Se resume la actual ley de gestión integral de residuos sólidos en el Perú y se clasifican y describen los residuos peligrosos generados por un taller mecánico, incluyendo los riesgos de exposición prolongada. También se resume brevemente la historia de la gestión de residuos en el Perú, destacando leyes anteriores y la institución fiscalizadora OEFA.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas8 páginas

Titulación Por Complementación: Programa

Este documento presenta las respuestas a preguntas sobre residuos sólidos de un curso de tratamiento de residuos. Se resume la actual ley de gestión integral de residuos sólidos en el Perú y se clasifican y describen los residuos peligrosos generados por un taller mecánico, incluyendo los riesgos de exposición prolongada. También se resume brevemente la historia de la gestión de residuos en el Perú, destacando leyes anteriores y la institución fiscalizadora OEFA.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

PROGRAMA:

Titulación por Complementación

CURSO:
Tratamiento de Residuos

INSTRUCTOR:
MODESTO MAYTA QUISOCALA

Trabajo del Curso:

Trabajo del curso - TR1


RESOLUCION DE PREGUNTAS SOBRE RESIDUOS SOLIDOS

ESTUDIANTE:
Danilo Nelson Ayerve Cari

FECHA:
23/10/2021

1
1. ¿Cuál es la actual ley sobre residuos sólidos?

LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS, D.L.  N°1278


La nueva Ley se sostiene sobre tres pilares:

 Reducir residuos como primera prioridad


 La eficiencia en el uso de los materiales,
 Los residuos vistos como recursos y no como amenaza

La nueva Ley es una oportunidad para mejorar el servicio y la gestión de residuos en


todo el Perú. Se le ha otorgado estatus de servicios público al servicio de limpieza
pública.
Simplifica los trámites para las inversiones, por ejemplo, eliminando varios requisitos
(OTF terrenos, EIAs desde DIGESA), concentrando las responsabilidades en MINAM,
los Municipios y los generadores. También fortalece el rol de OEFA como fiscalizador
del servicio. Hemos detectado que el proceso de aprobación de una ET de relleno
sanitario antes era 5 años en promedio; hoy, se está acortando a 1 año.

Necesitamos más inversiones, y por eso la Ley crea el Fondo Nacional de Inversión en
Residuos Sólidos, que se financiará con recursos del tesoro, préstamos
internacionales y, esperamos también, multas aplicadas a infractores. El PLANRES
estima que la brecha es de unos S/5,000 MM pero en enero tendremos indicadores
más precisos pues estamos mejorando el análisis. Estamos trabajando con
PROINVERSIÓN para facilitar la inversión de los privados en la provisión del servicio
de limpieza pública.

Se prioriza tanto la inversión pública como privada en el servicio de residuos sólidos,


articulando mecanismos como las alianzas público- privadas y obras por impuestos.
Necesitamos que el servicio sea SOSTENIBLE. Hoy está subsidiado por los
Municipios, los vecinos debemos aprender a pagar. Aun en las ciudades y sectores
más modestos, los vecinos debemos aprender a ser BUENOS CIUDADANOS y pagar
PAULATINAMENTE por el servicio.
Por ello, la nueva Ley plantea que el pago de servicios de limpieza debe hacerse en
convenio con los prestadores de servicios públicos, como la luz eléctrica. Así era hace
25 años, así debería ser nuevamente; ya se da de esta forma en muchas ciudades del
mundo.
La nueva Ley es absolutamente INNOVADORA en América Latina y el mundo,
pues incentiva la necesidad de minimizar la producción de residuos sólidos y que los
residuos sólidos que produzcamos sean insumos de otros procesos productivos a
través del reciclaje. Promueve la economía circular (el reingreso de residuos como
insumos de otros productos).

2
2. ¿Cuál es la diferencia entre residuos y descarte?

Descarte o basura es todo lo que ha dejado de tener utilidad. Este material no puede
reciclarse y debe ir directamente a vertederos o incineradores. En contraste,
los residuos son materiales de vidrio, papel, plástico reciclable o aluminio que,
aunque han sido utilizados, todavía puede ser reutilizados o reciclados.
3. ¿Qué residuos segrega tu empresa? Ejemplo: Botellas, virutas, aserrín, etc.

Dentro del taller mecánico estamos expuestos a generar una gran cantidad de
residuos peligrosos que; si no se tratan con cuidado, pueden dañar la salud de los
trabajadores y de los clientes. Es muy importante aprender a desecharlos
correctamente para evitar este tipo de incidentes.
Para empezar, tenemos que saber cuáles son los residuos no peligrosos y cuáles sí. A
continuación, enlistamos los residuos que pueden encontrarse en un taller mecánico:
RESIDUOS INDUSTRIALES: Cajas de cartón, envoltorios de plástico y basura común
(trapos, papel, tapones, etc.). Todos estos son residuos no peligrosos.
RESIDUOS LÍQUIDOS: Todos los fluidos usados; como los de motor, hidráulicos,
transmisión, anticongelantes y líquido para frenos; son considerados residuos
peligrosos, por eso es importante poner una charola al realizar una revisión mecánica
para evitar derrames.
RESIDUOS SÓLIDOS: Además de los fluidos, existen residuos peligrosos que se
generan en el taller; tales como: filtros usados, trapos con aceite, envases de fluidos
automotrices, cajas de embalajes o piezas usadas. Es importante que para
considerarlos residuos peligrosos deberán de estar impregnados con aceite lubricante.
METALES: Todas las piezas metálicas que se desechan de unidades o incluso los
mismos vehículos que han terminado su vida útil, estos llegan a ser reciclados para
crear nuevas piezas. Estos residuos son considerados no peligrosos.
CAUCHO: Los residuos de neumáticos que ya no son útiles son difíciles de
descomponer, a pesar de esto no son peligrosos, ya que pueden ser reciclados y
darles un segundo uso por el tipo de material.
Al saber cuáles son los distintos tipos de residuos que se pueden presentar en el taller
mecánico, es de suma importancia aprender cómo manejarlos; gracias a eso podemos
evitar que el lugar en el que trabajamos contamine el medio ambiente, así como
causar daños a la salud de todas las personas.

4. Clasifica los residuos que segrega tu empresa

Hay una serie de características de los residuos que permiten calificarlos como
peligrosos. Mirar las etiquetas de los productos utilizados puede servir de guía para
saber si un producto será un residuo peligroso. Para identificar un residuo peligroso se

3
pueden utilizar como guía los anexos 4, 5 y 6 del Reglamento de la Ley General de
Residuos Sólidos, como se muestra en el siguiente diagrama de flujo.

5. Rotula con símbolo los residuos de tu empresa

Los Materiales Peligrosos y los desechos peligrosos, tienen características


específicas, que en ocasiones pueden parecer similares. Para su clasificación se ha
tomado en cuenta las características y/o propiedades que tienen cada una. La
Organización de las Naciones Unidas (ONU) los ha clasificado de la siguiente manera:

4
Otra forma que se propone para la rotulación de los residuos peligrosos es la
utilización de un Rombo de Seguridad que proporciona una fácil identificación de la
naturaleza del riesgo que se puede presentar durante la manipulación y
almacenamiento de los productos.

5
6. Enumere y describa las áreas de trabajo de su empresa.

 Zona de recepción de vehículos: ...


 Sala de espera para los clientes: ...
 Zona de lavado y acondicionamiento: ...
 Área de almacén: ...
 Área de elevadores: ...
 Área de reparación y mantenimiento
 Área de soldadura y mecánica

7. Investiga, que tipos de residuos peligros manipulan en su empresa.

 Aceite usado
 Material de asbesto
 Combustibles usados
 Líquidos inflamables
 Aerosoles
 Liquido de freno
 Productos químicos

8. Realice una lista de daños que pueda ocasionar la exposición prolongada a


los residuos peligrosos. 

Exposición a aceite usado:

 Efectos de la piel (salpullidos)


 La sangre (anemia)
 Daño al sistema nervioso (dolores de cabeza y temblores).
Exposición al asbesto

 Asbestosis (enfermedad inflamatoria que afecta los pulmones y causa


dificultad para respirar, tos y daño permanente al pulmón) y otros trastornos no
cancerosos de la pleura y de los pulmones.
Exposición a Combustibles usados.

 Inhalar continuamente los vapores de la gasolina causa irritación de nariz,


garganta, bronquios y pulmones. Una exposicion prolongada o en altas
concentraciones de los vapores de la gasolina produce asfixia, colapso, coma,
arritmias cardíacas y daña el sistema nervioso.
Exposición a Aerosoles

 CORROSIVOS: Destrucción de los tejidos sobre los que actúa el tóxico


 IRRITANTES: Irritación de la piel o las mucosas en contacto con el tóxico

6
 NEUMOCONIOTICOS: Alteración pulmonar por partículas sólidas
 ASFIXIANTES: Desplazamiento del oxígeno del aire, o alteración de los
mecanismos

Exposición a Liquido de freno

 Efectos agudos y retardados Vías de exposición: Inhalatoria, contacto dérmico


y ocular. Inhalación: Puede causar somnolencia, dolor de cabeza, náuseas,
mareos y efectos en el sistema nervioso central. Contacto con la piel Causa
irritación y dermatitis.
Exposición a Productos químicos

 El ácido sulfúrico (el electrolito) en las baterías es sumamente corrosivo. La


exposición al ácido puede ocasionar irritación de la piel, daños a los ojos,
irritación al sistema respiratorio y erosión del esmalte de los dientes.

9. Realice una reseña histórica sobre la gestión de los residuos en el Perú.


Indicando: Leyes que precedieron, a la actual ley de gestión de residuos en
el Perú. Importantes instituciones que fiscalizan y supervisan. Fechas
Importantes.

La Ley N°27314, Ley General de Residuos Sólidos (LGRS) y su Reglamento, Decreto


Supremo N°057-2004-PCM, han establecido en el país el marco institucional para la
gestión y manejo de los residuos sólidos que responde a un enfoque integral y sostenible
que vincula la dimensión de la salud, el ambiente y el desarrollo, en el proceso de
reforma del Estado, de las políticas públicas y de la participación del sector privado.
El primer artículo de la Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y
responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y mane jo de
los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de
minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el
bienestar de la persona humana. El Ministerio de Salud como ente rector de las políticas
de salud en el país ha establecido como prioridad en materia de residuos sólidos, una
agenda de acción a fin de contribuir a reducir significativamente los factores de riesgo
asociados al ambiente, para proteger y promover la salud de la población, y sobre todo
de aquellos sectores pobres y de extrema pobreza.
La Direccion General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud como
autoridad de salud de nivel nacional con alcance transectorial en la gestión de los residuos
sólidos está implementando una serie de acciones como parte de las políticas de Salud
Ambiental, en sujeción y cumplimiento de la LGRS y su Regla mento, en los aspectos
normativos; en la formalización de las actividades de prestación y comercialización; en la
formulación y aplicación de instrumentos de gestión y; en la vigilancia y fiscalización
sanitaria.
Considerando la importancia de dar a conocer el nuevo marco institucional de la gestión de
los residuos sólidos, la DIGESA con la cooperación de la Organización Panamericana de
la Salud (OPS) publica estos instrumentos legales así como las acciones principales que el
Ministerio de Salud ha priorizado en materia de residuos sólidos como parte inherente a las

7
políticas de Salud Ambiental a fin de que, gobiernos locales, entidades sectoriales,
empresas prestadoras y comercializadoras, y los sectores productivos en general se
adecuen e internalicen las disposiciones de la LGRS y su Reglamento.

10. Bibliografía

 https://www.minam.gob.pe/gestion-de-residuos-solidos/nueva-ley-de-residuos-
solidos/
 http://bvs.minsa.gob.pe/local/dgsp/000_RES.SOLID.pdf
 http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/MANUAL
%20TECNICO%20RESIDUOS.pdf
 http://www3.vivienda.gob.pe/csst/documentos/Manejo%20de%20materiales
%20y%20residuos%20peligrosos-MVCS.pdf

También podría gustarte