Unlp HISTORIA-DEL-ARTE-II-2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Bellas Artes


Departamento de Estudios Históricos y Sociales

CICLO LECTIVO: 2022

HISTORIA DEL ARTE II - AMÉRICA ANTIGUA: Código 112

CARRERA/S EN QUE SE INSCRIBE: Licenciatura en Historia de las Artes,


orientación artes visuales (P07) y Profesorado en Historia del Arte, Orientación Artes
Visuales (P27).

AÑO EN QUE SE DICTA, SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS, ESPECIFICANDO LAS


CORRELATIVAS NECESARIAS PARA SU CURSADA Y APROBACIÓN. Primer año (se
requiere haber cursado Historia del Arte I - Prehistoria y Antigüedad Clásica,
aprobada al menos por promoción indirecta).

MODALIDAD DEL CURSO: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre).

SISTEMA DE PROMOCIÓN: DIRECTA/ INDIRECTA/ LIBRE.

CARGA HORARIA SEMANAL: 4 (cuatro) horas.

PROFESOR A CARGO: Titular Prof. Lic. Daniel Jorge Sánchez.

EQUIPO DOCENTE: Auxiliar docente: Prof. Verónica G. Rios

Adscriptos:

Lic Joaquín Ponzinibio.

Camila Cascio

METODOLOGÍA DE TRABAJO Y MODO DE EVALUACIÓN:


- La materia está pensada como aula taller, en la que no hay división entre clase
teórica y clase práctica, sino que las 4 horas están pensadas como una totalidad
integral, que tiene elementos teóricos y prácticos alternativos.

- La evaluación es múltiple y está destinada a generar un modelo constructivo de


materialización de los saberes, desde una operatoria basada más, en incorporar
capacidades de desarrollo de los contenidos vinculados a la asignatura, en el marco
de un proceso de investigación y apropiación de los saberes, desde distintas
prácticas de construcción del conocimiento y materialización de los mismos, que
desde contenidos enciclopédicos evaluados desde marcos nemotécnicos.
Consiste en la realización de una grilla temporal y espacial que va a dar cuenta de los
datos relevantes de cada cultura estudiada y de los sitios y bienes culturales
relevados y citados en la bibliografía leída, analizada por parte del alumno y
sintetizada en el trabajo en clase. La construcción de esta grilla temporal y espacial
se realizará clase a clase; tendrá una corrección colectiva y autocorrección individual
y deberá presentarse completa al final de la cursada, siendo condición sine qua non
de aprobación de la cursada su presentación.
A partir de allí se presentan dos modalidades de aprobación. La primera es la
realización de 4 presentaciones evaluables para cada eje que consisten en:
Eje 1. Informe de investigación o modelo de ponencia para congreso de un tema
vinculado al eje, más presentación multimedial del mismo. Trabajo individual.
Eje 2. Texto con formato de artículo de periodismo científico, vinculado a un tema
correspondiente al eje 2, más una presentación multimedial del mismo. Trabajo
individual.
Eje 3. Guión curatorial y diseño de muestra en espacio museal o ámbito público
cultural, más modelo de catálogo, más presentación multimedial del mismo. Trabajo
grupal.
Eje 4. Ensayo de investigación y opinión referido a uno de los temas tratados en el
eje 4, más presentación multimedial. Trabajo individual.
En caso de no presentar en tiempo y forma cada uno de los trabajos, el alumno
accederá a una evaluación parcial tradicional (cuestionario de preguntas y respuestas
o temas a desarrollar), escrita u oral de acuerdo con la circunstancia de evaluación.
De no aprobar esta instancia evaluatoria, el alumno tendrá derecho por cada eje a
una evaluación recuperatoria, en el marco de las normativas de cursada de la
institución.

Condiciones de promoción y acreditación:

1. Promoción directa: Cursada de la asignatura de manera regular, 4 horas


semanales durante un cuatrimestre, 80% de asistencia, presentación de la grilla
histórica y los TP correspondientes y una nota no menor de 6 (seis) en cada uno de
las evaluaciones parciales y/o sus respectivos recuperatorios y.
2. Promoción indirecta: Cursada de la asignatura de manera regular, 4 horas
semanales durante un cuatrimestre, 80% de asistencia y una nota no menor de 4
(cuatro) en cada una de las evaluaciones parciales y/o sus respectivos
recuperatorios, la presentación completa de la grilla espacio-temporal-cultural y un
examen final, que se rendirá en las fechas de llamado a mesas de examen que
establece la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, en el lapso de tiempo
establecido por la reglamentación vigente que rige los sistemas de promoción
indirecta de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP (tres años).

3. Acreditación libre: Rendición de un examen escrito y oral en las fechas de llamado


a mesas de examen que establece la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Los
alumnos que rindan libres deben partir de este programa, para ordenarse con la
bibliografía obligatoria, y pueden estudiar siguiendo las clases pautadas en el
cronograma. Se recomienda a su vez, que mientras avancen en el estudio, realicen
una línea de tiempo histórica, que comprenda los principales hechos, fechas, obras
y nombres del período alcanzado por la materia.

CONTACTO CORREO ELECTRÓNICO:

[email protected] [email protected]

SITIO WEB: aula web historia del arte II (américa Antigua)

https://aulaswebgrado.ead.unlp.edu.ar/course/view.php?id=3244

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

Propuestas generales

a) En vista de que se debe desarrollar un concepto de historia del arte que contemple
no sólo al objeto (material, técnica, estilo, iconografía) sino sus condiciones y
circuito de producción, circulación y su sentido desde el presente hacia el pasado,
teniendo en cuenta el entramado histórico y social, se propone trabajar a partir de
sitios paradigmáticos y desde los marcos definidos por la UNESCO de sitio y bien
cultural. Se aplicará en este caso a lo que institucionalmente se enmarca en la
disciplina de las artes visuales en relación con las otras producciones simbólicas
consideradas artísticas.

b) Se considera al bien cultural como una memoria materializada del hacer creativo
humano, en un tiempo y espacio determinado (sitio cultural) y dentro de este
marco, que el concepto y sentido de arte y la “obra” son factibles de ser
interpretados.

c) Se promueve:

1-Introducir a los alumnos en el estudio de la historia de las artes,


entendiendo al arte como elemento que participa en la construcción
histórica y social de un proceso cultural, a partir de diversos ejes
conceptuales e indicadores de análisis.

2-Proporcionar a los cursantes una serie de conocimientos y recursos


metodológicos que les permitan abordar el análisis del proceso artístico en
el espacio y tiempo histórico determinado en el plan de estudio.
3-Acrecentar las capacidades de análisis, inferencia, interpretación,
innovación y autonomía a partir de esta concepción epistemológica del arte.

d) Se desarrolla un concepto situacional del proceso artístico, que en la particularidad


del mundo de la América Antigua, aborda una concepción espacial-temporal y
política cultural específica.

Propuestas específicas

a) Abarcar en lo temporal el período comprendido desde la llegada de la especie


humana al territorio americano hasta los testimonios actuales de las
manifestaciones denominadas artísticas del llamado Mundo de la América Antigua.
Si bien la conquista de la civilización occidental del territorio, con el consiguiente
sometimiento de la cultura originaria del continente al dominio europeo y su
proceso de hibridación, marca un quiebre de la cultura originaria, muchas de las
características específicas de esta cultura mantienen una pervivencia hasta el
presente y son agentes activos en la construcción política y cultural
contemporánea.

b) Ordenar el marco temporal y espacial determinado en el plan de estudio a partir de


la subdivisión espacial del continente en áreas culturales (nucleares y no
nucleares) utilizando la clasificación en estadíos de los arqueólogos americanos
Willey y Philips 1 (aplicando las particularidades de cada área), teniendo en cuenta
que ese ordenamiento es simplemente un marco teórico operativo de construcción
de los conocimientos vinculados al tema y de ningún modo un metarrelato
histórico.

c) Ordenar el marco temporal y espacial determinado en el plan de estudio, a partir


de los siguientes ejes de desarrollo conceptual: -1- La obra de arte como mito
materializado; -2- Arte y vivencia de lo sagrado como estado de conciencia (Arte y
shamanismo); -3- La vivencia de lo sagrado materializada en las manifestaciones
artísticas como cosmovisión, y -4- La vivencia del poder sacralizado, materializada
en las manifestaciones artísticas como relato mítico.

d) Vincular los ejes de desarrollo conceptual citados en el punto anterior con los
siguientes núcleos históricos-culturales:

Eje desarrollo conceptual Núcleo histórico cultual

Todo el ordenamiento espacial y


La obra de arte como mito
temporal del mundo de la América
materializado
Antigua

1
WILLEY, Gordon & PHILLIPS, Philip: (1958) Método y teoría de arqueología americana, Universidad de Chicago,
Chicago.
Fundamentalmente producciones de
Arte y vivencia de lo sagrado como
áreas culturales no nucleares (Pampa-
estado de conciencia. (Arte y
Patagonia, Amazonía, Llanura del Sur
shamanismo)
Oeste de América del Norte)

Topografía simbólica de las ciudades


Arte y vivencia de lo sagrado como paradigmáticas: Teotihuacán,
cosmovisión Tiwanaku, Tenochtitlán, Copán,
Chichén Itzá, Cuzco

Las culturas pertenecientes a las áreas


Arte y vivencia de lo sagrado como nucleares del mundo de la América
materialización de poder Antigua pertenecientes a los estadíos
formativos, clásico y postclásico

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA


* Para una mejor organización y evaluación de los ejes, el contenido de la materia está
divido en 4 grandes bloques y 13 unidades

BLOQUE I - Introducción al estudio de América Antigua - Argentina

Unidad 1

Introducción al arte de la Amércia Antigua. Arte, mito y acción ritual. Los tres ejes de
abordaje desde la vivencia de lo sagrado. 1. Como estado de conciencia. Vínculo con
el shamanismo. 2. Como cosmovisión. Vínculo con el entorno y los astros. 3. Como
materialización del poder. Vínculo con lo histórico-social. América antigua y la
construcción de su historia como memoria, desde un marco teórico “occidental, no
occidentalista” (De Souza Santos).

Bibliografía obligatoria.

. DE SOUZA SANTOS Boaventura. (2014) ¿Un occidente no occidentalista? La


filosofía a la venta, la docta ignorancia y la apuesta de Pascal. En Epistemologías del
Sur (Perspectivas). España. Akal. Pp, 431-468.

BEDNARIK Robert. 1994. Arte rupestre, tafonomía y epistemología. En


www.rupestrewe.info/sutatausa.html (25 de julio de.2017).

BOVISIO María Alba. 2004. Olvidar la belleza. Buscar el sentido (Rescate


crítico de la teoría del arte para el estudio del arte prehistórico). Actas VI Jornadas de
estudios e investigación Instituto de Teoría e historia del arte Julio E Payro. UBA.

CINCOSTA Carina. 2018. 27-59. Del Indigenismo a la emergencia indígena: cultura,


identidad y producción simbólica. En Lobeto Claudio-Varela Gloria Compiladores. Arte
y cultura en los debates lationoamericanos. UBACYT. Bs. As.
GRUNER Eduardo. 2018. 11-18. Arte y cultura en los debates
latinoamericanos. Prólogo. En Lobeto Claudio-Varela Gloria Compiladores. Arte y
cultura en los debates lationoamericanos. UBACYT. Bs. As.

FERNANDEZ MARTINEZ Víctor M. (2006). Arqueologías críticas. El conflicto


entre verdad y valor. Complutum Vol. 17. Pp. 191-203. Madrid. Universidad
Complutense

SÁNCHEZ, Daniel: (2010) “El proceso artístico del mundo de la América


Antigua en el marco de un sistema de pensamiento mítico”, Documento de la cátedra.

Bibliografía complementaria

DUSSEL Enrique. 1994. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la
modernidad. Colección Academia. Número 1. Plural Editores. La Paz. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación UMSA.

MENDEZ ZAVALA Juan Alfonso. 2014. La modulación del estado de conciencia en


rituales con empleo de plantas psicoactivas. El caso del peyote y los hongos psilocybe.
Tesis de maestría en ciencias cognitivas. Mexico. Universidad Autónoma del estado de
Morelos.

TRICALLOTIS Helena Orta. HIDALGO LEHUEDE Jorge. FIGUEROA LARRE


Valentina. 2016. Transformación y resignificación alucinógena prehispánica en
Atacama a la luz de un documento del siglo XVII. Estudios atacameños número 53.
Antofagasta. Universidad Católica del Norte.

ECHEVARRIA LOPEZ Gori Tumi. 2016. Pp. 11-22. “Quilca” y “arte rupestre”
Disquisiciones en el contexto del arte, la arqueología y la ciencia peruana. Arqueología
y Sociedad. N°31. Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos

GELL Alfred. 2016. Cap. 1 y 2. Arte y Agencia: Una teoría antropológica. Serie arte,
estética, imagen. CABA. Paradigma indicial.

UNIDAD 2

Ubicación Espacio temporal. Poblamiento americano y cronología para América


antigua. Características del medio ambiente. Clasificación cultural para el estudio:
áreas culturales y áreas nucleares. Concepto de Co-tradición. Estadios culturales y
terminología arqueológica. La nomenclatura y los modelos epistemológicos

Bibliografía obligatoria:

ANDRUCHOW, Marcela: (2008) “Conceptos de área cultural y área nuclear”,


Documento de la Cátedra.
BORRERO Luis. (2015). Con lo mínimo: Los debates sobre el poblamiento de América
del Sur. Foro de Discusión. Intersecciones en Antropología número 16. Universidad
nacional del centro Facultad de Ciencias Sociales. Argentina. Pp. 5-38.

PRINGLE, Heather. (2012) “Los primeros americanos”. En: Revista Investigación y


Ciencia N°424, enero 2012. Barcelona, Investigación y Ciencia. Pp. 18-25.

WILLEY, Gordon & PHILLIPS, Philip: (1958) Método y teoría de arqueología


americana, Universidad de Chicago, Chicago. Selección.

Bibliografía complementaria:

HODGES, Glenn. “El primer rostro de los Primeros Americanos…” En: 2015. National
Geographic. Vol 36 n° 1. Enero 2015.

NEMECEK, Sasha: “Los primeros americanos”, en: Revista Investigación y Ciencia #


290, Barcelona, noviembre de 2000; pp. 76-83.

PARFIT, Michael: “Dawn of Humans, Who were the first Americans? It‟s an open
question as archaeologists weigh the newest evidence”, en: National Geographic
Magazine, volumen 198, N° 1, julio de 2000; pp. 40-67.

STIX, Gary: 2008, pp. 12-19. “Huellas de un pasado lejano”, en: Revista Investigación
y ciencia # 384, Barcelona, Número setiembre. Prensa Científica

UNIDAD 3

Área Pampa-Patagonia. Grupos cazadores recolectores. Los testimonios rupestres


más destacadas. La problemática de su estúdio en el marco general y en el de la
América Antígua en particular.
NOA y Centro. Cazadores recolectores. Arte rupestre. NOA. Agricultores. Aguada.
Iconografía cerámica y metalúrgica

Bibliografía obligatoria.

ASCHERO Carlos: (2012). “Las escenas de caza en cueva de las manos, una
perspectiva regional (Santa Cruz Argentina) en Clottes (dir) L’Art Pleistocene dans le
monde. Actes du congrés IFRAO, Tarascon-sur-Ariege 2010. Symposium art
pleistocene dans les ameriques. Disponible en: http://blogs.univ-
tlse2.fr/palethnologie/wp-content/files/2013/fr-FR/version
longue/articles/AMS07_Aschero.pdf (28 de julio 2015)

CARDEN Natalia y MARTINEZ Gustavo: (2014). Diseños fragmentados,


circulación social de imágenes sobre huevos de Rheidae en Pampa y Nord Patagonia.
Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. Vol 19. N° 2. Pp 55-75. Santiago de
Chile.

GORETTI Matteo (Editor). 2012. Fuego de los dioses. Los metales


precolombinos del noroeste argentino. CABA. Ceppa.
LLAMAZARES Ana María (2015). “Arte shamánico visionario. Una invitación al
cambio de paradigmas. Revista Cultura y Droga año 20 número 22 Pp 13-55.
Universidad de Caldas. Disponible en
http://culturaydroga.ucaldas.edu.co/downloads/Culturaydroga20(22)_02.pdf (25 de
julio de 2017).

LLAMAZARES Ana María (2005) “Arte shamánico: La simbiosis hombre-jaguar


en la iconografía arqueológica de la cultura de la aguada, noroeste argentina. Cultura y
droga año 9 número 11 pp 65-82. Universidad de Caldas. Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/248860206/Arte-Arte-chamanico-la-simbiosis-hombre-jaguar-
en-la-iconografia-arqueologica-de-la-cultura-de-La-Aguada-Noroeste-de-Argentina-
400-1000-d-C (28 de julio de 2015)

REX GONZÁLEZ, Alberto & BALDINI, Marta: (1991) “Función y significado de


un ceramio de la cultura La Aguada: Ensayo de interpretación”, en: Boletín del Museo
Chileno de Arte Precolombino #5, Santiago de Chile; pp. 23-52. Disponible en:
<http://www.precolombino.cl/es/biblioteca/pdf/bol5/articulo2.pdf> [marzo de 2007].

Bibliografía complementaria.

CARDEN, Natalia: (2007) “Paisajes rituales y laberintos: Relaciones entre dos sitios
con grabados rupestres en Piedra Museo, Argentina”, en: Boletín del Museo chileno de
arte precolombino, Vol. 12, N° 1, Santiago de Chile, Andros impresiones; pp. 43-60.
Disponible en: <mod.precolombino.cl/zip_pdf.php?id=2083>, [10 de agosto de 2009].

FALCHI María Pía. 2017. 11-26. Reflexiones acerca del sacrificio. Una aproximación a
través del análisis del arte rupestre del sitio Ablome 3 (Guachipas Salta) Fragmentos
del pasado. Revista de arqueología. CABA

MANDRINI, Raúl: (2008) La Argentina aborigen. De los primeros pobladores a 1910,


Buenos Aires, Siglo XXI Editores; cap. II, pp. 31-78.

PÉREZ GOLLÁN, José: (1986) “Iconografía religiosa andina en el Noroeste argentino”,


en: Boletín del Instituto francés de estudios andinos XV, [en línea], Lima; pp. 61-73,
<http://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/15 (3-4)/61.pdf>, [10 de agosto de
2009].

PODESTÁ, M. Mercedes; PAUNERO, Rafael & ROLANDI, Diana: (2005) El Arte


rupestre de Argentina Indígena: Patagonia, Buenos Aires, Grupo Abierto
Comunicaciones.

RECALDE, M. Andrea & BERBERIÁN, Eduardo: (2005) El Arte rupestre de Argentina


Indígena: Centro, Buenos Aires, Grupo Abierto Comunicaciones

REX GONZALEZ, Alberto: (1992) Las Placas metálicas de los Andes del sur.
Contribución al estudio de las religiones precolombinas, Mainz am Rhein: Deutschen
Archäologischen Instituts, Kommission für Allgemeine und Vergleichende Archäologie.
KAVA - Verlag Philipp von Zabern. Selección: Prefacio, Introducción, Iconografía y
Resumen y Conclusiones; pp. XIX-13 y 153-310; más las láminas y figuras (apéndice
del libro).

REX GONZÁLEZ, Alberto: (1998) Arte precolombino: Cultura La Aguada, arqueología


y diseños, Buenos Aires, Filmediciones Valero. Selección: Prólogo, pp. 13-20; Punto 7,
pp. 75-120; Punto 14 y 15, pp. 155-183, y punto 19, pp. 289-313

YACO BACCIO Hugo, CATA María Paz, SOLA Patricia, ALONSO María Susana.
2008. 5-28. Estudio arqueológico y físico químico de pinturas rupestres en Hornillos 2
(Puna Jujuy). Estudios atacameños número 36. Antofagasta. Universidad Católica del
Norte.

BLOQUE II – Mesoamérica y Área Intermedia.

Unidad 4

Mesoamérica - Formativo - Olmecas

El área nuclear mesoamericana. Concepto de área, historia y desarrollo. Ubicación


espacial y temporal. La periodización. Los sitios. El período formativo. La cultura
Olmeca. Sitios destacados. Arquitectura y paisaje. La imagen y el ritual.

Bibliografía obligatoria:
CYPHERS Ann. (2012) Cap I, IV, VII. “Las bellas teorías y los terribles hechos:
Controversias sobre los Olmecas del Preclásico Inferior. México. UNAM. Disponible
en: http://ru.iia.unam.mx:8080/handle/10684/37 (28 de julio de 2015)

MATOS MOCTEZUMA, Eduardo: (2003) “Mesoamérica antigua”, en: Iberoamérica


mestiza. Encuentro de pueblos y culturas, Exposición realizada en el Centro Cultural
de la Villa, Madrid, en octubre y noviembre de 2003; y en el Castillo de Chapultepec,
México, en enero y marzo de 2004, producida por la Fundación Santillana, la Sociedad
Estatal para la Acción Cultural Exterior de España, el Centro Cultural de la Villa, la
Concejalía de Gobierno de las Artes del Ayuntamiento de Madrid, y el Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional de Antropología e Historia,
México; pp. 103-112. Disponible en:
http://www.seacex.com/documentos/america_mestiza_10_meso.pdf. (junio de 2009].

Bibliografía complementaria:

CLARK, John (Coord.): (1994) Los Olmecas en Mesoamérica, México, Ediciones del
Equilibrista y Turner Libros; pp. 15-19.

FLORESCANO, Enrique. “Los Olmecas. El primer reino de Mesoamérica”. Revista de


la Universidad de México. México. Disponible EN: <
http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/3807/pdfs/5_18.pdf> [28/08/2011]

GROVE, David C: (2007) “Cerros sagrados olmecas”, en: Arqueología mexicana # 87,
México, INAH y Editorial Raíces; pp. 30-35. Disponible en:
http://www.arqueomex.com/PDFs/S8N4CERROGrove87.pdf [junio de 2009].

Unidad 5

Presentación del clásico en Mesoamérica - Teotihuacán

Clásico en Mesoamérica: Teotihuacan, cosmovisión, arquitectura, escultura, pintura y


cerámica.

Bibliografía obligatoria.

BARBA PINGARRON Luis Alberto y otro. (2010) Cap 6. “Materiales y Energía en la arquitectura
de Teotihuacán”. INA. UNAM. México. Disponible en :
http://ru.iia.unam.mx:8080/handle/10684/27

MANZANILLA Linda (2008) 111-131 “La iconografía del poder en Teotihuacán”. En Guilhem
Olivier Coordinador, Simbolismos de Poder en Mesoamérica”. Mexico. UNAM. Disponible en
http://www.iia.unam.mx/comunidadIIA/archivos/MANL510125/2008_Simbolos_de_poder.pdf
(28-07-2015)

PASZTORY Esther (1997) Prefacio. Cap III, V y IX. “Teotihuacán an experiment in living”
Oklahoma University. Traducción Molina Laura, Molares Albertina para la cátedra de Historia
del Arte II (América Antigua) 2005.
Bibliografía complementaria:

COWGILL, George L: “State and Society at Teotihuacan, Mexico”, en: Annual Review of
Anthropology, Vol. 26, octubre de 1997, Departamento de Antropología de la Universidad
estatal de Arizona, Tempe, Arizona; pp. 129-161. Disponible en:
<http://www.latinamericanstudies.org/teotihuacan/teotihuacan.pdf> [junio de 2009].

COWGILL Georgr. (2015).” Ancient Teotihuacán. Early Urbanism in Central México”. New York.
Cambridge University Press.

MILAZZO, Gisella: (2000) “Teotihuacán: El lugar donde el tiempo comenzó. La elección del sitio
como representación de un universo”, Ponencia para la Jornada ‘Los orígenes del Estado y la
vida urbana en Mesoamérica. Teotihuacán’, La Plata, Facultad de Arquitectura y Urbanismo,
UNLP.

MATOS MOCTEZUMA, Eduardo. (2009). Teotihiuacán. México FCE.

PASZTORY, Esther: (1993) “El mundo natural como metáfora cívica en Teotihuacan”, en:
TOWNSEND, Richard (ed.) La antigua América, El arte de los parajes sagrados, Chicago,
Instituto de Arte de Chicago y Grupo Azabache; pp. 135-144.

VAN ERIK (2014) 29-35. “Organización Política y Social en Teotihuacán”. Investigación y


Ciencia. Setiembre 2014. Barcelona. Prensa Científica.

Unidad 6

Mesoamérica - Clásico - Mayas

Los mayas: cosmovisión, arquitectura, escultura, pintura y cerámica.

Bibliografía obligatoria:

GARCIA BARRIOS Ana (2015). El mito del diluvio en las ceremonias de


entronización de los gobernantes mayas. Estudios de Cultura maya. Vol 45. Pp. 9-48.
México DF. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/journal/01852574/45?sdc=1

JUAREZ COSSIO Daniel (2014). Presentación libro Mary Ellen Miller y Claudia
Brittenham. The Spectacle of the Late Maya Court. Reflections on the Murals of
Bonampak. México. University of Texas Press. Austin /Instituto Nacional de
Antropología e Historia / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Estudios de
Cultura Maya Vol XLIII. 2014. Pp. 191-197 Mexico DF. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
25742014000100009

KOVAC Milan (2014). El arte privado de una casa maya. Los grafitos de Tz‟ibatnah,

Petén, Guatemala. En Vidal Lorenzo Cristina y Gaspar Cosme Editores. Expresiones


artísticas en la arquitectura maya. Técnicas de análisis y documentación. BAR
International Series 2693. Pp 31-42. Oxford. England. Disponible en
https://www.academia.edu/10176724/EL_ARTE_PRIVADO_DE_UNA_CASA_MAYA._
Los_grafitos_de_Tz_ibatnah_Pet%C3%A9n_Guatemala

URQUIZU MONICA y HURST HEATHER. 2003 Las pinturas murales de San


Bartolo: Una ventana al arte y cosmovisión del hombre prehispánico. En XVI Simposio
de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B.
Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.325-334. Museo Nacional de Arqueología y
Etnología, Guatemala. Disponible en : http://www.asociaciontikal.com/pdf/30.02%20-
%20Monica%20Urquizu%20-%20en%20PDF.pdf (28 de julio de 2015)

Bibliografía complementaria:

AAVV.2006. Introducción. “La escalinata jeroglífica de Copán Honduras. Resultados


de Estudios y Propuestas de Conservación. Instituto Getty de Conservación Los
Angeles USA, Instituto Hondureño de Antropología e Historia. Disponible en
http://www.getty.edu/conservation/publications_resources/pdf_publications/pdf/copan_
sp.pdf (28 de julio 2015)

DE LA GARZA, Mercedes: (1992) “El pensamiento Maya”, en: Filosofía


iberoamericana de la época del Encuentro, Madrid, Trotta. Selección

GARCIA BARRIOS Ana. 2015. “El mito del diluvio en las ceremonias de entronización
de los gobernantes mayas. Agentes responsables de la decapitación del saurio y
nuevas fundaciones” Estudios de cultura maya. Centro de estudios mayas Mexico DF.
Disponible en : http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281336894001 (28 de julio
2015).

HURST, Heather: (2004) “San Bartolo, Petén. Técnicas de pintura mural del preclásico
tardío” [en línea], <http://www.famsi.org/reports/03101es/59hurst/59hurst.pdf>, [10 de
agosto de 2009, 11.00 horas].

ICOMOS: Argumentos para la inclusión en la lista de patrimonio mundial de los sitios


arqueológicos Chichén Itzá -México- (1987), El Tajín -México- (1991), Monte Albán -
México- (1986), Palenque -México- (1986), Teotihuacan -México- (1986), Uxmal -
México- (1995), Xochicalco -México- (1998), Quiriguá -Guatemala- (1980), Tikal -
Guatemala- (1979), Copán -Honduras- (1979). Disponibles en inglés en:
<http://whc.unesco.org/en/list>.

IGLESIAS PONCE DE LEÓN, María Josefa: (1990) Los mayas. El esplendor de una
civilización, Madrid, Centro Editor La Villa de Madrid. Seleción.

MAGALONI, Diana; NEWMAN, Richard; BAÑOS, Leticia y FALCON, Tatiana: “Los


pintores de Bonampak”, [en línea] INAH-Instituto de Investigaciones estéticas-UNAM-
NGS; <http://www.mesoweb.com/pari/publications/rt10/Pintores.pdf>; pp. 159-168, [10
de agosto de 2009].

MILLER Mary: (2013). The spectacle of the late maya court: Reflections on the murals
of Bonampak. Texas University.
MILLER, Mary Ellen: (1986) El Arte de Mesoamérica, Barcelona, Ediciones Destino,
1999. Selección.

SHARER, Robert: (1998) La civilización Maya, México, FCE; pp. 153-182, 207-212,
251-257, 290-310, 356-368, 371-392 y 597-637.

STUART, David. “La ideología del sacrificio entre los Mayas”. Revista de Arqueología
Mexicana. México. Disponible en: <
http://issuu.com/ayues/docs/stuart__david_la_ideolog_a_del_sacrificio_entre_lo>
[28/08/2011]

VILLAVICENCIO, Leticia. (2000) Video: Bonampak. Mensajes pictóricos. En:


Seminario “La Pintura Mural Prehispánica”. Instituto de Investigaciones estéticas de la
UNAM. Guión de Patricia López Suárez. Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=yaXyTospDKg, [febrero 2012]

Unidad 7

Mesoamérica - Postclásico - Aztecas

Aztecas: cosmovisión, arquitectura, escultura, pintura y cerámica.

Bibliografía obligatoria:

ANDERS Ferdinand y otro: (1994). El libro de Tezcatlipoca. Señor del Tiempo.


Libro explicativa del llamado Códice Fejérváry-Mary. México. FCE. Primera parte Cap
I a IV. Cuarta parte Cap X.

LOPEZ LUJAN Leonardo- GONZALEZ LOPEZ Angel. (2014). Tierra, Agua,


Fuego al pie del Templo Mayor de Tenochtitlan: Un conjunto de bajo-relieves de la
época de Moctecuhzoma Ilhuicamina. Estudio Culturales Nahuatl. Vol 47. Enero/junio
2014. Pp 7-15. Mexico DF.

MATOS MOCTEZUMA, Eduardo: (2006) Tenochtitlán, México, FCE; caps. I, III


y IV.

Bibliografía complementaria:

LOMBARDO RUIZ, Sonia: (1992) La arquitectura: intento de construcción de una


imagen, México, UNAM. Selección.
LEÓN-PORTILLA, Miguel: (1992) “El pensamiento Nahuatl”, en: Filosofía
iberoamericana en la época del Encuentro, Madrid, Trotta. Selección

MUNDY Bárbara. 2015. “The death of aztec Tenochtitlán. The life of Mexico City”.
USA. Texas University Press.

NAYAR Leonor: (2009). Códices Precolombinos. Serie Documentos de trabajo. Area


Historia. Buenos Aires. Consultora de Ciencias de la Información.

Unidad 8

El arte del área intermedia y sus características. La cultura muisca y tairona.


Cosmovisión. Mito y poder en la orfebrería. Análisis técnico e iconográfico.

Bibliografía obligatoria:

AAVV. (2013). Historias de ofrendas muiscas. Catálogo exposición temporal,


30 de mayo a 12 de octubre 2013. Museo del Oro. Bogotá.
BOHORQUEZ CALDERA Luis Alfredo. (2008). Concepción sagrada de la
naturaleza en la mítica muisca. Revista Franciscanun. Revista de la ciencia y el
espítiru. Vol L número 149. Mayo-agosto 2008 Pp 151-176. Universidad de San
Buanaventura, Bogotá, Colombia. Disponible en
http://www.redalyc.org/html/3435/343529807006/ 27/07/2017

GAUIT Enora: (2012). El hombre y el animal en la Colombia prehispánica. Estudio de


una relación en la orfebrería. Boletín Museo chileno de arte precolombino. Vol 17
número 1. Pág 11-30. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
68942012000100002&script=sci_arttext 27/07/2017

BOHORQUEZ CALDERA Luis Alfredo. (2008). Concepción sagrada de la


naturaleza en la mítica muisca. Revista Franciscanun. Revista de la ciencia y el
espítiru. Vol L número 149. Mayo-agosto 2008 Pp 151-176. Universidad de San
Buenaventura, Bogotá, Colombia. Disponible en
http://www.redalyc.org/html/3435/343529807006/ 27/07/2017

Bibliografía complementaria

Correa Rubio Francois. 2004. El Sol del poder. Simbología y Política entre los muiscas
del norte de los Andes. Cap I, III, IV. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Correa Rubio Francois. 2005. Sociedad y Naturaleza en la mitología muisca. Tábula


Rasa n°3. 197-222. Bogotá.
Arenas Gómez José. 2012. Una montaña bañada por el mar. La sierra nevada de
Santa Marta en el Caribe colombiano. Revista brasileira do Caribe. Sao Luis-MA
Brasil. Vol XIII n°25. Jul-Dez 2012 pag 73-102.

BLOQUE III – Área Andina

Unidad 9

Andes Periodo Inicial. Proceso civilizatorio y horizonte temprano

El área nuclear andina. Proceso civilizatorio: sus etapas y características. El


ordenamiento cronológico y geográfico. El Horizonte temprano. La cultura Caral. La
cultura Chavín: sitios destacados. Arquitectura, escultura y cerámica. La imagen
simbólica y la materialización del mito. Arquitectura y cosmovisión.

Bibliografía obligatoria:

ALTAMIRANO ENCINO Alfredo José (2015)“Wakanismo: El modelo del


enfoque teórico andino”. Revista de arqueología y Sociedad n°30 Pp. 473-508.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Perú. Disponible en:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo

GONZALEZ –RAMIREZ Andrea. 2014. Cap I, II, III, V. “Las representaciones


figurativas como materialidad social. Producción y uso de las cabezas clavas de
Chavin de Huantar (Vol I). Barcelona. Universidad Autónoma. Departament de
Prehistoria. http://www.tdx.cat/handle/10803/285377?show=full (29-07-2015)

SHADY SOLIS Ruth. (2014) “La civilización Caral. Paisaje cultural y sistema
social. Senri Etnological Studies 89. Pp 51-103. El Centro ceremonial Andino: Nuevas
perspectivas para los períodos arcaicos y formativos. Editado por Suyi Seki. Disponible
en : https://minpaku.repo.nii.ac.jp/?action=repository_action...item. 27/07/2017.

Bibliografía complementaria:

ANDRUCHOW, Marcela & MATEWECKI, Natalia: (1997) “Chavín de Huántar: las


interpretaciones de un estilo”, Inédito.

BURGER, Richard. (2011) “What kind of hallucinogenic snuff was used at Chavín de
Huantar? An iconographic identification. En: Ñawpa Pacha. Journal of Andean
Archaeology, Vol. 31, N° 2, December 2011. California. Left Coast Press Inc. Pp:123-
14
BURGER, Richard: (1993) “El centro sagrado Chavín de Huantar”, en: TOWSEND,
Richard: La antigua América. El arte de los parajes sagrados, Chicago, Instituto de
Arte de Chicago y Grupo Azabache. Selección.

CAMPANA DELGADO Cristobal. 1995. El arte chavin. Análisis estructural de formas e


imágenes. Lima. UNFV.

CARDICH, Augusto: (1993) Civilización Andina, Buenos Aires, Conicet.

RODRÍGUEZ KEMBERL, Silvia: (2001) Architectural sequence and chronology at


Chavin de Huantar, Peru, [en línea] Disertación para el Departamento de Ciencias
antropológicas y el Comité de estudios de grado de la Universidad de Stanford; pp. 1-
12, http://www.kembel.com/silvia/chavin/Kembel-Chavin%20dissertation.pdf [10 de
agosto de 2009]. Traducción Laura Molina, Marcela Andruchow 2010

SHADY SOLIS, Ruth. (2002) “Caral, Supe: la civilización más antigua de América” en:
Investigaciones Sociales, año VI, N° 9. Lima, UNMSM. Pp 51-81. Disponible en:
<http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_sociales/n09_2002/contenido.
htm> [julio 2012]

Unidad 10

Andes – Período intermedio temprano - Moche y Nazca

Área cultural andina. Período intermedio temprano. Características principales y


culturas más representativas: Moche y Nazca, sus centros sagrados y funerarios. La
parafernalia litúrgica: metalurgia, textil y cerámica. Iconografía y técnicas de la
cerámica moche y nazca.

Bibliografía obligatoria:

GOLTE Jürgen. 2009. Moche. Cosmología y Sociedad. Una interpretación


iconográfica. Introducción pág 13 a 55. Cosmovisión pág 55 a 207 y Ritos. El Baile de
la soga. 255 a 287 Instituto de Estudios Peruanos. Centro Bartolomé de las Casas.

BACHIR BACHA Aicha- LLANOS JACINTO Oscar Daniel. (2006). El gran templo del
centro ceremonial de Camuachi (Nazca, Perú). Revista Dimensión Antropológica. Año
13. Vol. 39. Sept-Dic. Pp 44-86. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.
GOLTE Jürgen. 2009. . Moche. Cosmología y Sociedad. Una interpretación
iconográfica. Introducción pág 13 a 55. Cosmovisión pág 55 a 207 y Ritos. El Baile de
la soga. 255 a 287 Instituto de Estudios Peruanos. Centro Bartolomé de las Casas.

JORDAN Régulo Franco (2016). Una revaluación y aproximaciones a la


interpretación del calendario mítico ceremonial moche, basado en la iconografía de los
temas complejos de la Huaca Cao Viejo, complejo El Brujo, costa norte Perú. Revista
Arqueologia y Sociedad n° 31 Pp. 93-163. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Lima. Perú.

KLOKOENIK Jaroslav y otros. 2002. 13-29. “Los geoglifos de Nazca. Perú.


Lima. BIRA 29.
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletinira/article/viewFile/9916/10332. (29-07-
2015)

Bibliografía complementaria:

CASTILLO BUTTERS, Luis Jaime & UCEDA CASTILLO, Santiago: (2007) “Los
mochicas de la costa norte del Perú”, en: Handbook of South American Archaeology,
[pdf], editado por Helaine Silverman y William Isbell, Chapter X, City Blackwell Press,
<http://catedrabp.lambiental.upm.es/Portals/8/Pres06/Conf3M.pdf>, [junio de 2009].

CASTILLO BUTTERS, Luis Jaime: (2007) “La gesta del Guerrero”, [pdf], Pontificia
Universidad Católica del Perú, Lima,
<http://sanjosedemoro.pucp.edu.pe/descargas/articulos/La_gesta_del_guerrero.pdf>
[junio de 2009].

PROULX, Donald A: (1999) The Nasca Culture: An Introduction, [en línea] University of
Massachusetts, 2007,
<http://people.umass.edu/proulx/online_pubs/Nasca_Overview_Zurich.pdf> [10 de
agosto de 2009].

PROULX, Donald A: (2007) Nasca Ceramic Iconography: An Overview, [pdf],


University of Massachusetts,
<http://people.umass.edu/proulx/online_pubs/Nasca_Ceramic_Iconography_Overview.
pdf>, [junio de 2009].

Unidad 11

Andes - Horizonte medio - Tiwanaku

Andes centrales: Tiwanaku: Cosmovisión, escultura, arquitectura y urbanismo.

-Bibliografía obligatoria:

ARNOLD Denise y otros. 2007. Hilos sueltos. Los Andes desde el textil. La Paz. Plural
e ILCA.

JANUSEK John. 2005. 161-184. “Patios hundidos, encuentros rituales y el auge de


Tiwanaku como centro religioso pan regional”. Boletín de arqueología. PUCP. N°9
http://www.revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1710/1650
. (29-07-2015)

MAKOWSKI KRZYSTOF. (2001). Los personajes frontales de báculos en la


iconografía Tiahuanaco y Huari. ¿Tema o Convención? Pág. 337-373. Boletín de
Arqueología PUCP n°5
OAKLAND RODMAN Amy. FERNANDEZ Anabel. (2000). Los tejidos Huari y
Tiwanaku: Comparaciones y contextos. Pág 119-130. Boletín de arqueología. PUCP
n°4

-Bibliografía complementaria:

AAVV: (2006) Awakhuni, Tejiendo la historia andina, [en línea], Santiago de Chile,
Museo Chileno de arte precolombino, caps. “El arte del tejido en los andes pre-
colombinos”, pp. 11-20; “Los gorros de Los Andes”, pp. 44-47, “Wari y Tiwanaku: los
tejidos imperiales”, pp. 52-64 y “Chimú: Sofisticadas imágenes del poder”, pp. 72-82.
<http://www.precolombino.cl/es/biblioteca/pdf/awakhuni.php> [junio de 2009].

ARNOLD Denise. 2014. Hacia un orden Andino de las cosas. Tres pistas de Los
Andes meridionales. La Paz. Instituto de lengua y cultura Aymara.

BERENGUER RODRÍGUEZ, José: (2000) Tiwanaku, Señores del Lago, [pdf],


Santiago de Chile, Museo chileno de arte precolombino,
<http://www.precolombino.cl/es/biblioteca/pdf/tiwanaku/indice.pdf>, [junio de 2009]; pp.
3-35, 44-48 y 79-100.

ISBELL, William: (2004) “Palaces and politics in the Andean Middle Horizon”, en:
TOBY EVANS, Susan & PILLSBURY, Joanne (eds.): Palace of de ancient new world;
[en línea], Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington, D.C,
<http://www.doaks.org/publications/doaks_online_publications/isbn_0-88402-300-
1.pdf>; pp. 191-246, [junio de 2009].

STANISH, Charles: (2002) “Tiwanaku political economy”, en: ISBELL, William &
SILVERMAN, Helaine (eds.): Andean Archeology I. Variations in sociopolitical
organizations, Kluwer Academic y Plenum Publishers; pp. 169-198. Disponible en:
<http://www.sscnet.ucla.edu/ioa/stanish/publications/20061024141515994.pdf>, [junio
de 2009].

Unidad 12

Andes - Período Intermedio y Horizonte tardío - Incas

El imperio incaico. Arte, estado y burocratización. Los emergentes artísticos de este


proceso de pragmatización racional de la cosmovisión andina.
Bibliografía obligatoria:

ABAL de RUSSO Clara M (2010) Introducción. Cap. 5. Arte textil incaico en


ofrendatorios de la Alta Cordillera Andina. Aconcagua. Llullaillaco, Chusca. Bs. As.
Fundación CEPPA.

EECKHOUT Peter. DANIS Nathalis. (2004). Los tocapus reales en Guaman


Poma. ¿Una heráldica incaica? Pág 305-323. Boletín de Arqueología PUCP n°8.]

GHEZZI, Iván y RUGGLES, Clive. 2011. “El observatorio solar más antiguo de
América”. Revista Investigación y Ciencia, N° 418, Julio 2011. Barcelona.

HYSLOP John (1985 Cap 4). Inkawasi. El nuevo Cuzco. Cañete, Lunahuasi,
Perú. Institute of Andean Research New York. New York. BAR. International Series
2134. Gran Bretaña.

Bibliografía complementaria:

ARNOLD, Denise: (2000) “Convertirse en persona. El tejido: La terminología aymara


de un cuerpo textil”, en: Actas de la I Jornada Internacional sobre textiles
precolombinos, Universidad Autónoma de Barcelona; pp. 9-28.

BURNS GLYNN, William: (2002) Decodificación de Quipus, Lima, Universidad Alas


peruanas, 2004; pp. 13-92

CANZIANI AMICO, José: (1992) “Chanchán: Arquitectura y urbanismo de la ciudad”,


en: Arquitectura Panamericana, Ciudades de América, Revista de la Federación
Panamericana de asociaciones de arquitectos, Santiago de Chile; pp. 22-33.

CERUTI María Constanza. 2014. Embajadores del passado. Los niños de Lullaillaco y
otras momias del mundo. Salta. Mundo editorial.

CERUTI María Constanza. 2016. Procesiones Andinas em Alta Montaña. Salta.


Ediciones Universidad Católica de Salta.

GALLARDO IBÁÑEZ, Francisco: (2004) “Un ensayo sobre cultura visual y arte Chimú.
Costa norte del Perú”, en: Boletín del Museo chileno de arte Precolombino N° 9,
Santiago de Chile; pp. 35-54 <http://www.precolombino.cl/es/biblioteca/pdf/bol9/bol9-
2.pdf>, [10 de agosto de 2009].
HYSLOP, John (1990). “Inkawasi. El mundo en microcosmos”, Cuadernos # 12,
Instituto Nacional de Antropología. Buenos Aires. Pp 47-71.

NILES, Susan: (1991) “La arquitectura incaica y el paisaje sagrado”, en: Los Incas y el
antiguo Perú, Madrid, Ed. Centro cultural La Villa de Madrid; pp. 347-357.
Bloque 4 América Antigua hoy

Unidad 13

América Antigua y su presente

El sentido de las artes en la cosmovisión americana antigua. Pasado arqueológico e


histórico. Presente político y cultural. Historia reciente y proyección futura. Arte,
símbolo y la memoria del porvenir. La araucanía y el collao mapuches y pueblos
originarios de Pampa y Patagonia. Platería, textilería y cerámica. El pueblo mapuche y
el pueblo toba. Cosmovisión, interacción y conflicto simbólico y político. La
multivocalidad.

Bibliografía obligatoria:

CARABALLO de QUENTIN Claudia (editora). 2010. Arte de las Pampas en el


siglo XIX. Catálogo PROA. Ediciones Larivière. CABA.

FIADONE Alejandro Eduardo. 2007. Simbología Mapuche. En territorio


Tehuelche.Martinez. Maizal Ediciones

MANDRINI Raúl. 2014. 325-354. Prejuicios, mitos y estereotipos. El complejo camino


de construir una historia de las llanuras y planicies meridionales de la actual Argentina.
Número 17 ANPHLAC. Revista electrónica. Brasil. http://revista.anphlac.org.br/

SILVA, Fabiola Andrea. (2014). “El pasado en el presente de los Asuriní Do


Xingú: Narrativas arqueológicas y narrativas indígenas”. en: Multivocalidad y
activaciones patrimoniales en Arqueología: Perspectivas desde Sudamérica de María
Clara Rivolta y otros. Fundación de Historia Natural Felix de Azara. CABA. UBA: pp
131-155.

TORERO, Alfredo: (2005) “Los tiempos del Perú”, en: Recogiendo los pasos de
José María Arguedas, Colección Insumisos Latinoamericanos, Libros en red; pp. 28-
43.

WRIGHT, Pablo: (2008) Ser-en-el-sueño. Crónicas de historia y vida toba,


Buenos Aires, Biblos Culturalia; pp. 21-32 y 125-175. Disponible parcialmente en:
<http://books.google.com.ar/books?id=EDgKFlAsHhYC&pg=RA1-PT1&lpg=RA1->,
[agosto de 2009].

.
Bibliografía complementaria:

GARCIA GUALDA Suyai Malen. 2013. 1-13. El tejido como herramienta de


negociación identitaria y transformación política de las mujeres mapuche. De prácticas
y discursos. Año 2 número 2. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios
Sociales.
GIORDANO Cristina. 2016. Telar vertical del pueblo mapuche. Artes de la Argentina.
Cultura y técnicas de tejido. Buenos Aires. Guadal.

LÓPEZ, Enrique Luis. 2001. “La cuestión de la interculturalidad y la educación en


Latinoamérica”. Séptima Reunión del Comité Regional Intergubernamental del
Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. UNESCO. Disponible
en: <http://www.red-ler.org/cuestion_latinoamericana.pdf> [28/8/2011]

MACEIRO, Malena Rocío. 2011. El estado argentino y los pueblos originarios. El


respeto por la propiedad comunitaria. En: Revista electrónica del Instituto de
Investigaciones „Ambrosio L. Gioja‟. Año V, N° Especial, 2011. Facultad de Derecho
UBA. Pp. 312-322 www.derecho.uba.ar/revistagioja [Disponible 11 de agosto 2013].

MANDRINI, Raúl. Los pueblos originarios de las regiones meridionales en el siglo XIX.
Pp. 13-29

MANDRINI, Raúl: (2008) La Argentina aborigen. De los primeros pobladores a 1910,


Buenos Aires, Siglo XXI Editores; cap. 9, 10 y epílogo, pp. 209-272.

MARTÍNEZ DALMAU, Rubén. 2008. El proceso constitucional en Bolivia. Perspectivas


desde el nuevo constitucionalismo latinoamericano. En: Cuadernos de Reflexión.
Vicepresidencia de la República. Presidencia del Congreso Nacional. Santa Cruz.
Bolivia.

MARTÍNEZ SARASOLA, Carlos: (2004) “El círculo de la conciencia. Una introducción


a la cosmovisión indígena andina”, en: LLAMAZARES, Ana María & MARTÍNEZ
SARASOLA, Carlos, El lenguaje de los dioses. Arte, chamanismo y cosmovisión
indígena en Sudamérica, Buenos Aires, Biblos; pp. 21-66.

MENDEZ Patricia. 2010. 69-88. El arte textil Aonikenk. Posibles modos de adopción y
algunas particularidades. Chile. Magallania.

MUÑOZ PEREYRA, Javier Ernesto. 2000. Los derechos de los indígenas y los
derechos de la propiedad intelectual. EN: UNCTAD Expert Meeting on Systems and
National Experiences for Protecting Traditional Knowledge, Innovations and Practices.
Genova. 2000.
SEMPER, Frank. Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la
jurisprudencia de la Corte Constitucional. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
UNAM. México.

Unidad 14

Los testimonios actuales de la América antigua en el circuito artístico


El proceso artístico como testimonio de la disputa cultural

Bibliografía obligatoria

ESCOBAR Ticio (2014). “Arte indígena. El desafío de lo universal”. Revista


Casa de las Américas N°271 abril/junio 2013, Pp 3-18. Madrid.

LONDOÑO Wilheim. (2014). “Más allá del Patrimonio”, en: Multivocalidad y


activaciones patrimoniales en Arqueología: Perspectivas desde Sudamérica de María
Clara Rivolta y otros. Fundación de Historia Natural Felix de Azara. CABA. UBA; pp.
155-169

PAINECURA ANTINAO Juan. 2011. 19-36, 41-44. “Charu. Sociedad y


Cosmovisión en la Platería Mapuche. Temuco. Ediciones Universidad Católica de
Temuco.

PROVENZALI Mariela. 2016. “Amazonía. Arte y diseño. Catálogo muestre en


Galería CAF de Caracas, en marzo de ese año, auspiciada por el Banco de Desarrollo
de América Latina. Caracas.

Bibliografía complementaria:

CASANEGRA Mercedes. ZABALA Horacio. 2008. Teresa Pereda. Tierra. CABA. El


Ateneo.

García Canclini Néstor. 2004. 113-133. Diferentes, desiguales o desconectados.


Revista CIDOB D‟AFERS Internacionals 66-67. Representaciones e interculturalidad

Ramos Julio. 2013. 97-127. Los tiempos múltiples. Conversación con Ticio Escobar.
Revista Caracol 4. Universidad de Sao Pablo. Brasil.

También podría gustarte