0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas38 páginas

Apuntes de Informática

Este documento presenta información sobre la historia y tecnología de la informática. Brevemente describe la evolución de los instrumentos de cálculo desde el ábaco hasta las primeras computadoras electrónicas. También define conceptos clave como hardware, software, computadora, partes de una computadora y tipos de software.

Cargado por

Jhon Javer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas38 páginas

Apuntes de Informática

Este documento presenta información sobre la historia y tecnología de la informática. Brevemente describe la evolución de los instrumentos de cálculo desde el ábaco hasta las primeras computadoras electrónicas. También define conceptos clave como hardware, software, computadora, partes de una computadora y tipos de software.

Cargado por

Jhon Javer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

OJO: No olvidarse del punto y coma (;) después de cada asignación, escribir bien las

declaraciones y definir las variables.

30-04-2021
Historia y tecnología de la informática
Informática es la ciencia que estudia la automatización de la información
Historia:
6500 a.C. el instrumento de cálculo fue el ábaco
1620 y 1630 aparece la regla
1822 Charles Babbage Maquina diferencial
1854 George Boole y las tarjetas perforadas
1944 el Mark I
1946 aparece la primera computadora electrónica
1952 EDVAC 4000 bulbos y usaba una memoria basada en tubos
Hardware: Parte física del computador (todo lo que se puede tocar, parte
tangible, mouse, monitor, etc.)
Software: Parte intangible del computador (programas, aplicaciones, etc.)
Computador: Maquina capaz de efectuar una secuencia de operaciones
mediante un conjunto de programas.
Partes o arquitectura del computador

Unidad Central del sistema. (OJO NO CONFUNDIR CON CPU)


Está compuesto o tiene adentro todos los componentes electrónicos como la
tarjeta madre (tiene diferentes ranuras donde va el CPU o procesador, la tarjeta
de video de red, etc., se conoce al CPU o procesador como compuesto del
UCS) también los componentes de control. Dentro de esta unidad también
podemos ver:

Martha Lucia Gutierrez Velasco


• Buses de datos: conecta el procesador con todo el resto de
componentes de la computadora
• Procesador que a su vez se divide en:
-unidad de control: verifica los comandos
-Unidad aritmética lógica: Realiza las operaciones, o sea las órdenes.
-memoria central registro: almacenamiento.
• Memoria RAM: Almacena los programas que utilizamos y los datos
temporalmente es decir una vez se apaga el computador se elimina la
información que no fue guardada o los programas se cierran, etc. Es una
memoria flotante o fantasma.
• Componentes de control: Ayudan al procesador, para mayor rapidez y
efectividad como la tarjeta de video.
• Fuente de poder: proporciona la energía y la estabiliza, transforma la
corriente alterna de 220 en corriente continua y de menor voltaje entre
12v y 5v, depende de lo que necesite el componente al que envía cierta
corriente.
Periféricos.
Son los componentes mecánicos del computador y se dividen en:
• Periféricos de entrada: que son por donde entra toda la información que
se le introduce a la computadora como el teclado, mouse, micrófono,
scanner, etc.
• Periféricos de salida: Es por donde nos lanza la información, por
ejemplo, el monitor, la impresora, los altavoces, etc.
Unidades de almacenamiento. (OJO EL RAM NO ES CONSIDERADA UNA
UNIDAD DE ALMACENAMIENTO)
Almacenan la información, por ejemplo: Disco duro, CD 700mb, DVD 4GB, Blu-
Ray 25GB, Memoria flash.
05-05-2021
Software
Clasificación según el trabajo:
Software de base: Sistema operativo. Por ejemplo: Windows 10. Sus
principales funciones son controlar las operaciones de entrada y salida,
cargar, iniciar, supervisar la ejecución de trabajos, detectar errores,
controlar, se encarga de administrar todo.
Software de desarrollo: Lenguaje de programación, me permiten crear
aplicaciones.
Software de aplicación: Son las aplicaciones. (programa informático
diseñado para facilitar al usuario la realización de un determinado tipo
de trabajo.

Martha Lucia Gutierrez Velasco


Para entender mejor la clasificación del software según su trabajo:

En el software de base de la computadora podemos crear diferentes cosas,


dentro de ella podemos programar son el software de desarrollo y crear un
software de aplicación.
Tipos de software según su licencia
Software propietario: Es el que se debe pagar por su uso, por ejemplo.
Microsoft.
Software shareware: es gratis o de evaluación, pero solo por un
determinado tiempo, como de prueba.
Software de demostración: es como un demo, programas que de
entrada no son 100% funcionales o dejan de ser gratis por un cierto
tiempo, por ejemplo, zoom que se debe pagar para tener versiones
mejores y poder acceder a mas posibilidades que nos ofrece la app.
Software libre: No tengo que pagar por su uso y también puedo
modificar, adaptarlo a mis necesidades como, por ejemplo, Moodle.
Software freeware: podemos usarlos gratis pero no podemos hacer
cambios.
07-05-2021
Redes y Telecomunicaciones.
Las computadoras necesitan compartir recursos por eso necesitamos redes.
Red. – Conjunto de computadoras que están conectadas entre sí, que pueden
compartir datos, comunicarse sin importar donde estén.
Telecomunicaciones. – Son técnicas que consisten en transmitir mensajes de
un punto a otro.
Clasificación de las redes.
a) LAN. – Local Area Network. Red de área local de extensión de hasta
5km. (ejemplo: el wifi de las casas)
b) MAN. – Red metropolitana. Extensión de varios Km’s. Por ejemplo, las
centrales de algunas empresas que van desde las ciudades hasta
pueblos pequeños.
c) WAN. - Wide Area Network. Abarca varios países, como continentes,
ejemplo: el internet.

Martha Lucia Gutierrez Velasco


Topología.
La topología de las redes es como están estructuradas, la forma de tender el
cable a estaciones de trabajos individuales.
Clasificación de topologías.
1. Bus. – tiene todos sus nodos conectados directamente a un enlace, es
pasivo, no se produce regeneración de las señales en cada nodo. La
desventaja es que si había algún fallo en algún lado, todo dejaba de
funcionar, y no abarcaba distancias largas. La ventaja es que es barato y
fácil de armar.

12-05-2021
2. Estrella. – Se usa actualmente, el mensaje que se envía pasa por el
swich para que se envíe solo a un receptor determinado. Los
concentradores pueden ser HUB, aunque ya no se utiliza, puede ser
swich que es el que ahora se utiliza y también router wirelles. Si se
malogra alguna conexión solo esa conexión será dañada, ahora también
ya se usa router wirelles donde ya no son cables si no señales
inalámbricas.

3. También hay topologías de árbol, anillo, malla completa, híbridos, etc.


Tipos de comunicación
Simplex: solo transmite, pero el receptor no responde solo recibe el
mensaje del transmisor o emisor, ejemplo: la radio

Martha Lucia Gutierrez Velasco


Duplex o semidúplex: que envía y recibe pero no se puede transmitir al
mismo tiempo. Ejemplo: walkie talkie

Full duplex. – envía y recibe simultáneamente.

21-05-2021
Programación
Para programar se deben seguir los siguientes pasos:
Análisis. – Analizamos el problema que queremos resolver mediante la
codificación del algoritmo, vemos las entradas, salidas y operaciones
que utilizaremos.
Diseño. – diseñamos un diagrama de flujo de nuestro programa
Prueba. – probamos si nuestro desarrollo va a funcionar o nos da los
resultados que queremos conseguir.
Codificación. – Codificamos con el lenguaje de programación
Datos
Constantes. – No cambia el valor durante la ejecución del programa.
Variable. – puede cambiar.
Tipos de datos.
Tipo entero: son valores enteros, no decimales, como por ejemplo un
numero de teléfono, el registro universitario, etc.
Tipo real: Datos numéricos con parte decimal.
Tipo carácter. – es un digito individual el cual se puede representar
como numérico, con letras y símbolos.
Tipo cadena. – Se almacena con un conjunto de caracteres. Ejemplo: el
nombre de una persona.
Datos boolean. – Valores lógicos los podemos definir como datos
comparativos (verdadero o falso).
Expresiones aritméticas.
Operadores relacionales.
Que solo pueden ser V o F:

Martha Lucia Gutierrez Velasco


Operadores lógicos:
Condiciones que generan un resultado Boolean.

FoV V AND V V
V AND F F
Y (AND)
F AND V F
O (OR) F AND F F

NEGACION (NOT)
V OR V V
V OR F V
NOT V = F
F OR V V
NOT F = V F OR F F

Ejemplo:
(4*2/2>3 AND 8 DIV 2 *3=5) OR (8+2*2<>7)
(4>3 AND 12=5) OR (12<>7)
(V AND F) OR V
F OR V
V

Reglas de prioridad
Los parentesis ()
Exponenciación ‘^’ y raíces elevadas a n potencia.
Div (división parte entera) Mod (modulo o residuo de la división)

Ejemplo: DIV= 2 y el MOD= 1

Martha Lucia Gutierrez Velasco


División /, multiplicación *
Suma +, resta –

Operación asignación
Cuando le doy un valor a una variable
A=3
Variable= valor
Ejemplo:
A=5
B= 7
C=A*2+B
C=5*2+7
C=17
Un algoritmo se puede definir como una secuencia de instrucciones que
representan un modelo de solución para determinado tipo de problemas.
El diagrama de flujo es una representación gráfica de la secuencia de pasos
que se realizan para obtener un cierto resultado. Este puede ser un producto,
un servicio, o bien una combinación de ambos.

Martha Lucia Gutierrez Velasco


Estructura secuencial.
Son trabajos que se dan secuencialmente, uno tras otro.
Ejemplo:
Lenguaje de programación: Pascal DELPHI
Aplicación para el diseño: PS-eInt
Aplicación para la codificación: Lazarus
Problema: Diseñar un algoritmo que permita cambiar de Dólares a Bolivianos.
Análisis:
Entradas: MontoD, TipoC
Salidas: MontoB
Proceso: MontoB=MontoD*TipoC
Diagrama de Flujo
Definimos nuestas variables: Definir MontoD, TipoC, MontoB como
reales.
Primero pondré una salida que me diga ‘ingrese monto dolares’
luego tenemos que ingresar la variable con la entrada de datos que en
este caso es MontoD
Luego pondré una salida que me diga ‘ingrese tipo de cambio’
Después pondré una entrada con la variable TipoC
Ahora pondré una asignación donde diga que MontoB=MontoD*TipoC
Y por último pondré una salida que me diga
‘Monto en Bolivianos:’,Monto B

Martha Lucia Gutierrez Velasco


Codificación: OJO: AL TERMINAR CADA ESPECIFICACION O LINEA
COLOCAR PUNTO Y COMA ‘;’
Entraremos a la Lazarus, daremos clic en archivos, luego en nuevo y
finalmente en programa simple.
Para comenzar veremos el nombre del proyecto, debajo de eso
escribiremos ‘var’ (para declarar las variables) seguido escribiremos las
variables de nuestro programa separados con comas y luego colocar
dos puntos y definir las variables (real si son valores con decimales,
integer si son valores enteros) .: var MontoD, TipoC, MontoB: real;
Luego veremos la palabra Begin, debajo de eso escribiremos write para
la salida que queremos que nos muestre, esta salida debe estar entre
paréntesis y entre comillas simples: write(‘Ingrese monto en dólares:’);
Como queremos que lea la variable MontoD ya que esta es quien define
esta declaración abajo pondremos readln: (MontoD);
Ahora lo mismo para el tipo de cambio, quiero que me muestre que
tengo que ingresar el tipo de cambio, entonces: write(‘Ingrese tipo de
cambio:’);
Como queremos que lea la variable TipoC ya que esta es quien define
esta declaración abajo pondremos readln: (TipoC);
Ahora para el proceso tendremos que poner la variable del resultado con
dos puntos e igual y lo que vale: MontoB:=MontoD*TipoC
Tambien queremos una salida que me diga el resultado entonces
pondremos writeln y la salida entre paréntesis y con comillas simples,
seguido de eso pondremos coma y el resultado que queremos que
muestre en este caso tenemos nuestro resultado definido como MontoB
y como quiero que me muestre solo 4 enteros y 2 decimales
escribiremos estos números seguidos pero separados por dos puntos:
writeln:(‘Monto en bolivianos:’,MontoB:4:2);
Finalmente pondremos readln; para que no se salga inmediatamente y lo
hacemos correr.

Martha Lucia Gutierrez Velasco


NOTA EXTRA: SI QUEREMOS DECLARAR UNA CONSTANTE EN VEZ DE
PONER VAR PONEMOS CONST, SEGUIDO A ESO LA VARIABLE CON LO
QUE VALE. EJEMPLO: ‘B’ va a valer siempre 8 entonces el código seria:
Const B=8
Ejemplo: hallar el área de una circunferencia.
Area de una circunferencia= pi * r2
Sabemos que pi es un valor constante (3,141)
Pi= 3,141, r= radio, a=area

Martha Lucia Gutierrez Velasco


11-06-2021
Lenguaje de programación: Pascal DELPHI
Estructura doble
Aplicación para el diseño: PS-eInt
Aplicación para la codificación: Lazarus
Ejemplo:
Diseñar un algoritmo que permita mostrar aprobado o reprobado,
ingresando nota final de la materia.
En el diagrama de flujo
1. primero colocamos una salida que nos diga ‘Ingrese nota:’,
2. luego definimos la variable, que en este caso la colocamos como entero
en una estructura de asignar,
3. luego colocamos la entrada (las entradas son las variables) que en este
caso la definiremos como nota,
4. colocamos una estructura de si-entonces y para definir el proceso coloco
nota>=51, que significa si la nota es mayor o igual a 51, en V pondré una
salida que me diga ‘aprobado’ y en F pondré una salida que me diga
‘reprobado’, esto quiere decir que si nota>=51 es verdad (v), será
aprobado y si es falso(f) será reprobado.
Para la codificación del algoritmo
OJO: AL TERMINAR CADA ESPECIFICACION O LINEA COLOCAR PUNTO
Y COMA ‘;’
1. después del nombre colocamos var (para definir la variable) y seguido el
nombre de nuestra variable (nota), dos puntos seguidos y definimos de
que tipo de variable estamos hablando (en este caso, integer que
significa entero); var nota: integer;
2. Después de Begin escribimos write y entre paréntesis colocamos una
salida entre comillas simples; write(‘Ingrese nota:’);
3. Luego escribimos readln para que lea nuestra variable y seguido la
variable entre paréntesis; readln(nota);
4. Para asignar nuestro´proceso colocamos if (que significa si) y ponemos
nota>=51 luego colocamos then begin (significa entonces) y luego
colocamos lo que quiero que me muestre si es verdad (V), que la nota
es mayor a 51, declaramos una salida con write(‘Aprobado’) y luego
colocamos end pero en este final no colocamos el punto y coma ya que
vamos a seguir declarando si la nota es falsa ósea menor a 51;
if nota>=51 then begin
write (‘aprobado’);
end
5. Luego para decir que el numero ingresado es falso,ósea menor a 51
escribimos else begin(que significa además) luego declaramos la salida

Martha Lucia Gutierrez Velasco


que quiero que me muestre si es falso, con write(‘reprobado’) y ahora si
escribimos end; con el punto y coma ya que es el fin de nuestro proceso
6. Además escribiremos readln; para que no se salga de inmediato
7. End.

HAY QUE DEFINIR LA VARIABLE EN EL DIAGRAMA DE FLUJO EN LA


VERSION MAS ACTUALIZADA DE PSEINT TENEMOS QUE DEFINIR LAS
VARIABLES

Otro ejemplo:
Aumentar el 10% al sueldo de un trabajador si su sueldo es mayor a 200.
Horas trabajadas=10
Tarifa=20
Sueldo=Horas trabajadas * tarifa
Si es mayor a 200 hay que aumentarle el 10%, entonces
Sueldo=sueldo+sueldo*0,1

Martha Lucia Gutierrez Velasco


Otro ejemplo: diseñar un algoritmo dado un numero entero me muestre si es
par o impar.
Análisis:

Martha Lucia Gutierrez Velasco


Entrada: numero (num)
Proceso: si numero mod 2= 0 es par
Si numero mod 2 =1 es impar
Salida: ‘par’ o ‘impar’

Otro ejemplo: diseñar un algoritmo que permita mostrar el mayor de 2 números


enteros ingresados por teclado, además indique si son iguales.
Análisis
Entrada: A,B
Proceso: si A=B ‘son iguales’

Martha Lucia Gutierrez Velasco


Si A<>B= Si A>B ‘Mayor es:’, A
Si B>A ‘Mayor es:’, B
Salidas: ‘son iguales’, ‘Mayor es A’, ‘Mayor es B’

Martha Lucia Gutierrez Velasco


Otro ejemplo: Ejercicio: Diseñar un algoritmo que permita realizar el cambio de
bolivianos a dólares, verificando que el tipo de cambio sea distinto de cero
(Muestre error: división por cero).
Análisis:
Entradas: montob,tipoc,montod
Proceso: tipoc=0 (‘Error: división por cero’)
Tipoc<>0 (‘monto en dolares’,montod)
Monto en dolares (montod)= monto en bolivianos(montob)/tipo de cambio
(tipoc)

Martha Lucia Gutierrez Velasco


Otro ejemplo

Martha Lucia Gutierrez Velasco


Martha Lucia Gutierrez Velasco
Otro ejemplo
Calcular el índice de masa corporal
Análisis
Entradas:
Peso, estatura, Índice de masa corporal (M)
Proceso:
M=Peso/(estatura*estatura)
M<18,5 ‘Peso inferior al normal’
18,5<M<25 ‘Normal’
25<M<30 ‘sobrepeso’
M>30 ‘Obesidad’

Martha Lucia Gutierrez Velasco


OTRA MANERA DE HACERLO

Martha Lucia Gutierrez Velasco


Ejemplo de cambio de dólares a bolivianos, con la condición que tipo de
cambio no sea negativo y que no sea 0

Martha Lucia Gutierrez Velasco


Problema: Diseñar un algoritmo que muestre el día de la semana, dado un
número entero.
Análisis:
Entrada: dia
Proceso: caso dia
1: 'Lunes'
2: 'Martes'
3: 'Miercoles'
4: 'Jueves'
5: 'Viernes'
6: 'Sabado'
7: 'Domingo'
contrario 'No existe dia'
Salida: 'Lunes', 'Martes', 'Miercoles', 'Jueves', 'Viernes', 'Sabado', 'Domingo',
'No existe dia'
Diseño:

Martha Lucia Gutierrez Velasco


OTRO EJEMPLO:
Diseñar un algoritmo que nos permita colocar el operando y el operador de un
ejercicio aritmético
Analisis
Entradas: operando1, operador, operador2
Operación: op1+op2, op1-op2, op1*op2, op1/op2
Salidas:resultado
NO OLVIDAR: Los operadores son de tipo entero o real, porque son números,
el operador es de tipo carácter, porque es un símbolo.
Diseño:

Martha Lucia Gutierrez Velasco


Ejemplo:

Contador

Martha Lucia Gutierrez Velasco


Otro ejemplo de contador

Martha Lucia Gutierrez Velasco


OTRO EJEMPLO:
Diseñar un algoritmo que al ingresar un numero me de la suma de su
secuencia:
Ejemplo:
N=3
1,2,3
1+2+3=6
Salida=6
NOTA: para ello utilizaremos un acumulador, en este acumulador tal y
como lo dice su nombre acumulara valores para poder sumarlos con el
contador

Martha Lucia Gutierrez Velasco


PRACTICA PARA EL EXAMEN
Diseñar un algoritmo que permita intercambiar valores de 2 numeros enteros,
es decir si A es 20 y B es 30, quiero que me diga que A es 30 y que B es 20:

Martha Lucia Gutierrez Velasco


Diseñar un algoritmo que calcule la nota final de fundamentos de informatica y
mostrar si reprobo (0 a 50) , aprobo bien (51 a 70), aprobo excelente(71 a 100).
Entradas: Parcial1,parcial2,practico,examen final
Proceso: NF=P1+P2+PR+EF
NF=0 A 50, Reprobado
NF=51 a 70 Aprobado
NF=71 a 100 Aprobado excelente
Salidas: Reprobado, Aprobado, Aprobado excelente.

Martha Lucia Gutierrez Velasco


Realizar un programa que permita mostrar AB, mediante multiplicaciones
sucesivas.
Entradas: A,B
Proceso: Potencia= A multiplicado B veces
Salidas: Potencia

Martha Lucia Gutierrez Velasco


Toda empresa e institución ya sea pública o privada debe almacenar datos en
una base, y para eso nos sirve una base de datos, para que luego podamos
acceder a esa base.
Una base de datos es una colección de datos relacionados.
Datos: hecho conocido que puede registrarse
En una base de datos necesitamos un diseño.
Tipo de bases de datos:
Bases de dato multimedia: hacen tratamiento de la información sobre datos tipo
imágenes, videos, textos
Sistema de información geográfica (GPS)
Bases de datos documentales: documentos de archivo,

Martha Lucia Gutierrez Velasco


BASES DE DATOS EJEMPLOS
Crearemos una base de datos para la universidad donde nos muestre los datos
principales introducidos de los alumnos: Registro, nombre del alumno, sexo,
estado, teléfono y dirección.

Primero entraremos a la aplicación DB browser SQL lite, le daremos clic a ‘New


data base, guardaremos donde sea conveniente, y nos aparecerá una tabla,
esa la cerraremos sin hacer nada, y cuando la cerremos iremos a la pestaña
‘execute sql’, en el primer cuadro introduciremos el código de nuestra tabla que
será:
CREATE TABLE ALUMNO
(
REGISTRO INTEGER NOT NULL,
NOMBRE VARCHAR (50) NOT NULL,
SEXO CHAR NOT NULL,

Martha Lucia Gutierrez Velasco


ESTADO CHAR NOT NULL,
TELEFONO INTEGER,
DIRECCION VARCHAR (60),
PRIMARY KEY (REGISTRO)
);
Significado de cada fila:
CREATE TABLE ALUMNO significa crear tabla alumno
REGISTRO INTEGER NOT NULL significa que a nuestra tabla le añadiremos
la columna registro y esta sera de forma integer, es decir entero, y not null ósea
no nulo que no podremos dejar este campo vacío
NOMBRE VARCHAR (50) NOT NULL significa que habrá una columna con el
encabezado alumno (50) este número significa que podemos ingresar 50
caracteres y será de tipo varchar es decir, de tipo alfabetico-numerico, y not
null, que será un campo obligatorio de llenar.
SEXO CHAR NOT NULL char significa que será de tipo alfabético ‘m’ o ‘f’
Ahora si queremos que cualquiera de las filas no sea obligatorio de llenar solo
no le colocamos el NOT NULL así como la columna de teléfono
PRIMARY KEY (REGISTRO) significa que será un valor único para cada
estudiante algo que no se podrá repetir, y nuestra primary key será el registro,
por eso está entre paréntesis
Para registrar la tabla o hacerla correr seleccionaremos todo este código y le
daremos al siguiente botón:

PARA ELIMINAR UNA TABLA


Si en caso de que nos hemos equivocado en algún dato de la tabla abajo del
código colocaremos
DROP TABLE ‘nombre de la tabla’ en este caso:
DROP TABLE ALUMNO
Seleccionaremos esta fila y le daremos a correr o en el botón de play azul.
Ahora corregiremos el error y volveremos a registrar la tabla como lo hicimos
anteriormente.
Si no eliminamos la tabla para corregir nos aparecerá error ya que la tabla ya
existe.

Martha Lucia Gutierrez Velasco


Ahora para agregar datos de un alumno lo podemos hacer de las siguientes
formas:
a) Agregando debajo del código de tabla, la siguiente codificación:
INSERT INTO ALUMNO VALUES (111, 'JOAQUIN
CHUMACERO','M','S',7102033,'URB. LOS VALES');
SELECT * FROM ALUMNO;
b) También podemos ir directamente a la pestaña ‘Browse data’, e
introducir los datos haciendo clic al botón de agregar filas:

y con este botón nos aparecerán las filas que deseemos


colocar.
Ahora si queremos borrar alguna fila, le hacemos clic a cualquier
cuadrito de esa fila y le damos clic a este botón:

Y de esta forma tendremos una tabla con esta apariencia:

Ahora una vez introducimos los datos y obtenemos esta tabla le daremos a
‘Write changes’ para que nuestra tabla se guarde.
Una vez hecho esto aprenderemos a hacerle consultas a nuestra tabla:
Ejemplo:
Quiero que me muestre todos los alumnos varones.
Para hacer esto nos iremos nuevamente a ‘Execute sql’ y ahí introduciremos el
siguiente código:
/*MOSTRAR TODOS LOS ALUMNOS VARONES*/
SELECT *

Martha Lucia Gutierrez Velasco


FROM ALUMNO
WHERE SEXO='M'
Ahora si queremos que me muestre todos los varones casados introduciremos
lo siguiente:
/*MOSTRAR TODOS LOS ALUMNOS VARONES CASADOS*/
SELECT *
FROM ALUMNO
WHERE SEXO='M' AND ESTADO= ‘C’;

Si queremos ver a todos los que tienen teléfono:

O aquellos que su nombre empieza por ‘p’:

Martha Lucia Gutierrez Velasco


OTRO EJEMPLO:
Si queremos ver la cantidad de cierta especie de datos, colocaremos un
count(*) esto significa que nos contara cuantos tipo de datos que le hemos
especificado hay, si queremos darle titulo a este pequeño cuadro que nos
mostrara, seguido de count(*) le pondremos AS (nombre del dato)
Ejemplo:
Quiero que me muestre cuantos varones tengo en mi tabla
SELECT COUNT(*) AS TOTALVARONES
FROM ALUMNOS
WHERE SEXO=’M’;

Martha Lucia Gutierrez Velasco


MAS EJEMPLOS:
Si quiero darle 2 condiciones solo colocamos un (and)

Ahora haremos una base de datos de un almacén

Como lo que hicimos en la primera base de datos, creamos, guardamos y


empezamos con el código.

FLOAT SIGNIFICA QUE ES UN NUMERO REAL

Martha Lucia Gutierrez Velasco


COMANDOS PARA HACER CONSULTAS A NUESTRA TABLA ‘ALMACEN’
/* MOSTRAR EL MONTO TOTAL ALMACENADO POR EL PRODUCTO
MOUSE */
SELECT PRECIOCOMPRA*CANTIDAD AS MontoTotalAlm
FROM PRODUCTO
WHERE DESCRIPCION='MOUSE';

/* MOSTRAR EL MONTO TOTAL EN ALMACEN POR CADA PRODUCTO */


SELECT CODIGO,DESCRIPCION,(PRECIOCOMPRA*CANTIDAD) AS
MontoTotalAlm
FROM PRODUCTO

/* MOSTRAR EL MONTO TOTAL EN ALMACEN */


SELECT SUM(PRECIOCOMPRA*CANTIDAD) AS MontoTotalAlm
FROM PRODUCTO

/* MOSTRAR LA UTILIDAD DE LOS PRODUCTOS QUE SU DESCRIPCION


COMIENZA CON LA LETRA M */
SELECT CODIGO,DESCRIPCION, (PRECIOVENTA-
PRECIOCOMPRA)*CANTIDAD AS UTILIDAD
FROM PRODUCTO
WHERE DESCRIPCION LIKE 'M%';

/* MOSTRAR CUANTOS PRODUCTOS COMIENZAN CON LA LETRA M */


SELECT COUNT(*)
FROM PRODUCTO
WHERE DESCRIPCION LIKE 'M%';

Martha Lucia Gutierrez Velasco


ÚLTIMO TEMA SOFTWARE
Los softwares ahora los vemos hasta en dispositivos móviles, empezando
desde el software base como Android o base, como las aplicaciones, como
Facebook, WhatsApp, etc.
Recordemos un poco de lo que son los softwares según su licencia:
Software propietario: Es el que se debe pagar por su uso, por ejemplo.
Microsoft.
Software shareware: es gratis o de evaluación, pero solo por un
determinado tiempo, como de prueba.
Software de demostración: es como un demo, programas que de
entrada no son 100% funcionales o dejan de ser gratis por un cierto
tiempo, por ejemplo, zoom que se debe pagar para tener versiones
mejores y poder acceder a más posibilidades que nos ofrece la app.
Software libre: No tengo que pagar por su uso y también puedo
modificar, adaptarlo a mis necesidades como, por ejemplo, Moodle.
Software freeware: podemos usarlos gratis pero no podemos hacer
cambios.
¿QUE ES TEAMVIEWER?
Teamviewer nos permite controlar una maquina desde otra máquina,
Es un software que nos permite asistencia remota y compartir archivos entre
dos equipos (según el tipo de licencia) podemos disfrutar de una versión free

Martha Lucia Gutierrez Velasco

También podría gustarte